Está en la página 1de 9

ISC-02_M1AA1L2_LaCiencia

Versión: Diciembre 2012


Revisor: Luis Silva Arriaga

La
ciencia Por: Luis Silva Arriaga

1. El conocimiento
¿Cómo adquirimos conocimientos? Lo hacemos a partir de experimentar un encuentro directo o
indirecto con los objetos que se encuentran a nuestro alrededor.

Por ejemplo
Todos nosotros hemos escuchado el estruendo de un rayo o visto a lo lejos su
destello y de esta forma logramos tener una experiencia directa de él debido a
la forma en que se manifiesta. Por otro lado, si algún amigo nos cuenta que
presenció una gran tormenta en la que percibió los rayos, la experiencia de
este fenómeno es indirecta.

Por consiguiente, aprendemos, hablamos y explicamos lo que pasa en la


Figura 1. Lighting (Datta, &
naturaleza o en la sociedad porque experimentamos lo que pasa en ellas.
Freedigitalphotos.net, 2010). Entonces, hay varias formas de conocer cosas, fenómenos e individuos.

El conocimiento es una actividad humana en donde intervienen las facultades propias del hombre (es decir,
los sentidos) y el razonamiento para apropiarse de objetos, ideas y procedimientos.

División del conocimiento


Los seres humanos tenemos dos tipos de conocimientos: el sensible y el intelectual.

a. El conocimiento sensible. Consiste en la percepción de las cosas a través de los cinco sentidos:
vista, tacto, oído, olfato y gusto. Este conocimiento es inmediato, se esfuma con rapidez y
desaparece junto con la sensación que lo ha generado.

Por ejemplo, si tomamos un trozo de hielo percibimos inmediatamente que su temperatura es baja y
la sensación de frío termina cuando se derrite y nuestra mano recupera su temperatura normal.

1
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
El conocimiento sensible produce las siguientes sensaciones:

¿Qué cualidad
de los objetos ¿Cuál sería la descripción de la cualidad del objeto
Senti
percibe este que percibe este sentido?
do
sentido?

Vista La forma La vista capta el tamaño, color y forma de las cosas.

El tacto percibe que la textura de un objeto es suave,


Tacto La textura
áspera o rugosa.

El oído distingue la intensidad, la altura, la duración y el


Oído El sonido
timbre del sonido.

Los aromas A través del olfato diferenciamos los olores agradables


Olfato
de los desagradables.

Gusto El sabor Con el gusto percibimos lo amargo, salado, dulce y agrio.

Tabla 1. Sensaciones que produce el conocimiento sensible.

b. Conocimiento intelectual. Consiste en la apropiación de los objetos por medio de la inteligencia.


Es la encargada de abstraer conceptos a partir de lo conocido a través de las experiencias
sensibles. Por ejemplo, conocemos una fruta cuando la tocamos, olemos y probamos su sabor. A
partir de esta experiencia sensible, podemos elaborar una idea de lo que es una fruta.

A continuación se explica cómo la inteligencia actúa para la descripción de un objeto.

Conocimiento de un objeto por medio de la inteligencia

Analiza el esquema que de la figura 2 en donde se muestra cómo se produce el conocimiento:


Casa (objeto) Yessi (sujeto)

Busca elementos
Acción de la
comunes para llegar a
inteligencia
definir el objeto

Casa, estructura
para habitar una o
más personas

Figura 2. Abstracción de un objeto por un sujeto (Polo, 2006).

Conclusiones sobre el conocimiento humano

 Se divide en conocimiento sensible e intelectual.


 El sensible se apoya en los sentidos para captar las cualidades de las cosas.
 Es producto de la inteligencia que toma de lo aprendido, a través de nuestros sentidos,
los elementos necesarios para elaborar ideas y conceptos.

Dos corrientes filosóficas acerca del conocimiento


La filosofía es la ciencia que estudia la realidad que nos rodea desde tres aspectos: el ser, el hacer y el
conocer. Esta disciplina estudia el conocimiento como algo que distingue al hombre y se pregunta qué
es, cómo se produce y las condiciones en las que sucede.

Siguiendo la misma idea acerca del conocimiento y desde el punto de vista filosófico podremos hablar
del conocimiento desde la razón y desde la experiencia.

El Racionalismo afirma que todo conocimiento inicia en la razón. Según los racionalistas,

el conocimiento no puede basarse en algo que cambie y las matemáticas no cambian. Por

lo tanto, todo conocimiento inicia con ideas que ya poseemos, como los principios
matemáticos, a las que llamamos ideas innatas. El método que utiliza esta corriente es la

deducción, el cual consiste en partir de ideas generales que se aplican a casos

particulares (Pastor, 2010).

El Empirismo, por otro lado, afirma que todo conocimiento se origina en la experiencia.

Este tipo de conocimiento es el resultado de relacionar, a través de la experiencia, lo que

los sentidos perciben de las cosas con los datos obtenidos de ellos. Utiliza el método

inductivo, es decir, parte de casos particulares para llegar a conclusiones generales

(Pastor, 2010).

Analiza lo siguiente bajo la perspectiva de estas corrientes.

Problema a resolver: ¿por qué sabe trabajar el hombre?


Respuesta racionalista. El hombre (o la mujer) sabe trabajar porque nace con todas las capacidades
intelectuales para desempeñarse en cualquier actividad productiva. Por esta razón aprende a trabajar la
tierra o la madera, a construir una casa o a dominar una disciplina científica porque, en su
entendimiento (desde el nacimiento), posee las nociones fundamentales que le permiten aprender una
actividad manual o intelectual.

Respuesta empirista. El hombre (o la mujer) sabe trabajar por la experiencia adquirida a lo largo del
tiempo. Al nacer, no posee ninguna idea innata en la mente sobre el trabajo. De acuerdo a sus
inquietudes e inclinaciones, puede aprender una o varias actividades productivas. Así es capaz de
trabajar en equipo y ponerse en contacto con máquinas o instrumentos de un laboratorio.

La ciencia y el conocimiento científico


La ciencia es el conjunto de saberes que explican cómo es y cómo funciona el universo y los seres vivos
(García, González y López, 2005). No es algo estático sino que se rehace constantemente a partir del
conocimiento científico, es decir, de la adquisición de nuevos conocimientos que la sociedad genera a
partir de un método.

La ciencia es también un conocimiento público que implica una serie de actividades y técnicas
articuladas dentro de un sistema de creencias, saberes, valores, normas, costumbres y reglas.
La ciencia está orientada a dar explicaciones y razones que ayuden a transformar la realidad en
donde vive el hombre. Los resultados y/o conclusiones que ofrece se sostienen por medio de una
justificación racional o verificable, es decir, se vale de un método de experimentación y de
comprobación.

Sin este procedimiento de experimentación y comprobación la ciencia no tendría la capacidad de


llegar a conclusiones que le permitieran explicar y transformar el universo natural y la sociedad.

El conocimiento científico es la adquisición de nuevos saberes de las cosas aplicando métodos de


observación y experimentación. Así, la ciencia no se queda inmóvil sino que gracias al conocimiento
científico, se enriquece y se acrecienta. Por lo tanto, dicho conocimiento explica los fenómenos a partir
de las causas inmediatas que lo producen. Estas causas se repiten a través de la comprobación
experimental o por medio de la verificación de sus resultados.

Por ejemplo

El agua se evapora bajo ciertas condiciones de temperatura y presión. ¿Cómo sabemos esto? Si
pudiéramos hervirla a nivel de mar y luego hiciéramos lo mismo en la ciudad de Guanajuato o de
Guadalajara, nos daríamos cuenta de que el punto de ebullición del agua es diferente debido a su
relación con el nivel del mar.

Surgimiento de la ciencia
La ciencia nace a partir de la inquietud del hombre por explicarse lo que sucede a su alrededor.

El ser humano comenzó a observar lo que sucedía a su alrededor y quizá lo que primero que le llamó la
atención fue el cambio de estaciones, el crecimiento de las plantas o el nacimiento de los seres vivos.
Posiblemente llegó a preguntarse, ¿por qué cambia el clima?, ¿cómo es que se mueve al sol?, ¿cómo
se genera la vida?

Entonces utilizó su imaginación y supuso la existencia de grandes seres sobrenaturales que provocaban
todos esos cambios. De esa manera se explicó los fenómenos naturales (tales como la lluvia, el rayo, el
terremoto o la generación de la vida) a través de la creencia de que existían seres superiores (dioses)
con la capacidad de dominar la naturaleza.

Estas explicaciones, que han llegado hasta nuestros días, las denominamos mitos. Un mito es una
narración antigua de héroes o dioses que tienen una relación con el movimiento del universo o en la vida
de las sociedades humanas (Pastor, 2010).

Sin embargo, conforme el hombre seguía observando se dio cuenta de que los mitos eran insuficientes
para explicar los fenómenos naturales y la generación de la vida. Así, comenzó a buscar respuestas,
pero esta vez basadas en la observación y la razón.
En la Grecia antigua vivió un personaje importante para
el desarrollo de la ciencia llamado Aristóteles, para
quien la ciencia consiste en demostrar los rasgos o
características de un objeto mediante sus causas para
definir su esencia (García, 2013).

Este filósofo se dio cuenta de que el hombre utiliza


varios saberes: el productivo, el práctico y el
contemplativo o teórico.
Figura 3. Aristotle Altemps Inv8575 (Jastrow, 2006).

Tipo de saber ¿Qué Ejemp


busca? lo
La producción o fabricación Maquilar ropa o fabricar
Productivo
de algo utensilios de cocina

Tener el hábito de
Ordenar racionalmente la
levantarse a correr o
Práctico conducta, tanto pública
respetar las normas
como privada
de convivencia

Es el que se elige por sí


mismo, por el simple
Contemplativo o La sabiduría hecho de saber
teórico astronomía o
matemáticas o biología

Tabla 2. Tipos de saberes.

Esta división de los saberes fue importante para identificar las prácticas productivas de la ética o de la
ciencia.

Las ideas de Aristóteles sobre el conocimiento perduraron en el tiempo, ya que tuvieron que pasar
muchos años para que la ciencia aristotélica diera paso a otra manera de estudiar el universo y al
hombre.
En el siglo XVI vivió un personaje importante para la historia de la
humanidad y de la ciencia: Galileo Galilei. Él dedicó su vida al estudio de
las matemáticas, de la física y principalmente de la astronomía.

Sus observaciones en este último campo le permitieron incorporar a las


matemáticas en su método de observación para llegar a resultados
comprobables.

Figura 4. Galileo Galilei (Leoni,


1624).

La ciencia para Galileo debía basarse en las matemáticas aplicando los principios de la ciencia natural:
cuantitativa, mecánica y matemática; de esta forma surge la ciencia moderna (Fernández y Soto, 2006).

La ciencia para Aristóteles consistía en un saber especulativo que diera una explicación racional del
mundo. Para llegar a sus conclusiones utilizó el método deductivo (Fernández y Soto, 2006).

En cambio, para Galileo la ciencia debía basarse en la comprobación de resultados. Incluye en su


método el uso de las matemáticas pues consideraba que el universo estaba diseñado en el lenguaje de
éstas y, por lo tanto, debía ser explicado por ellas.

LA CIENCIA EN LA LA CIENCIA EN LA EDAD


ANTIGÜEDAD MODERNA

Modificable porque se basa en


Conocimiento fijo,
Concepto de la observación y en la
estable y cierto
ciencia comprobación
Las esencias y
¿Qué explica? responde a la Los fenómenos verificables
pregunta
¿qué es?

Conocimiento
Tipo de Conocimiento parcial
universal y
conocimiento
necesario

¿Qué tipo de causas Las causas últimas Las causas inmediatas de los
estudia? de todas las fenómenos
cosas

De principios deduce
Usa el método inductivo que va
Método ideas para llegar a la
de lo particular a lo general
verdad
Representante Aristóteles Galileo Galilei

Tabla 3. Comparativo entre las ideas de Aristóteles y Galileo Galilei.

Conclusiones
 El conocimiento es una capacidad que desarrolla el ser humano.
 El conocimiento científico surge de la aplicación del método científico.
 El concepto de ciencia nunca ha sido igual.
 La ciencia se modifica con el paso del tiempo.

El método científico
La palabra método es un vocablo de origen griego que significa «atajo». Esta palabra está compuesta
por odos que significa camino y meta que significa «junto a, al lado de», es decir, método significa
literalmente: «ir a lo largo del camino».

Podemos decir que el método científico:

 Es una secuencia de pasos que nos conducen a una meta.


 Es el resultado de la observación, experimentación y comprobación hacia un resultado objetivo.
 Se llega a conclusiones basadas en la experimentación.
Referencias

Fernández, M., y Soto, J. (2006). Historia de la filosofía moderna. España: EUNSA


[Versión en línea]. Recuperado de la base de datos E-libro (Cátedra).
(10637726)

García, E. M., González, J. C., y López, J. A. (2005). Ciencia, tecnología y sociedad:


una aproximación conceptual. España: Organización de Estados
Iberoamericano [Versión en línea]. Recuperado de la base de datos E-
libro (Cátedra). (10075502)

García, C. (2013). Historia de la filosofía antigua: EIAF14. España: Trotta [Versión


en línea]. Recuperado de la base de datos E-libro (Cátedra). (10721852)

Pastor, W. (2010). Filosofía general. USA: Firmas Press [Versión en línea].


Recuperado de la base de datos E-libro (Cátedra). (10360817)

Polo, L. (2006). Curso de teoría del conocimiento: Tomo III. España: EUNSA
[Versión en línea]. Recuperado de la base de datos E-libro (Cátedra).
(10637758)

Referencias de las imágenes

Datta, S. & Freedigitalphotos.net (2010). Lighting. Recuperada de


http://www.freedigitalphotos.net/images/Weather_g97-
Lightning_p11612.html (imagen publicada bajo licencia Royalty Free, de
acuerdo a: http://www.freedigitalphotos.net/images/terms.php).

Jastrow. (2006). Aristotle Altemps Inv8575. Recuperada de


http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Aristotle_Altemps_Inv8575.jpg
(imagen de dominio público, de acuerdo a:
http://en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Public_domain).

Leoni, O. (1624). Galileo Galilei. Recuperada de http://commons.wikimedia.org/wiki/File


%3AGalileo_by_leoni.jpg (imagen de dominio público, de acuerdo a:
http://en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Public_domain).

Bibliografía

Schettino, M. (2006). Introducción a las ciencias sociales: un enfoque


constructivista. México: Pearson Educación.

También podría gustarte