Está en la página 1de 6

M5T2: EJERCICIOS

Raffaella Meffe, Virtudes Martínez Hernández

Curso 2020-2021
EJERCICIOS DE VULNERABILIDAD MASAS DE AGUAS

Ejercicio 1. Determina mediante el método de GOD (Figura 1) la vulnerabilidad asociada a la masa de


agua subterránea que se presenta.

La masa de agua pertenece al Acuífero Terciario Detrítico de Madrid (ATDM), el cuál es un recurso
estratégico de abastecimiento para Madrid. Es un acuífero heterogéneo y anisótropo compuesto por
materiales detríticos de edad Miocena, depositados mediante abanicos aluviales que arrastraron los
sedimentos desde los bordes montañosos (Tabla 1).

El acuífero está constituido por lentejones permeables de arenas arcósicas y arenas arcillosas
englobados en una matriz arcillosa. La recarga se realiza preferentemente por el interfluvio y la
descarga en los fondos de valle (Figura 3).

Figura 1. Método GOD (Foster 1987).

Riesgos de contaminación Página: 1 / 3


Tabla 1. Inventario piezometría en el Acuífero Terciario Detrítico de Madrid (ATDM).

Riesgos de contaminación Página: 2 / 3


Figura 3. Mapa geológico del Acuífero Terciario Detrítico de Madrid (ATDM).

Riesgos de contaminación Página: 3 / 3


Indicaciones para realizar el ejercicio

PREMISAS:

 En el ejercicio debéis entregar un breve texto justificando los parámetros seleccionados en las
variables de litología y tipo de acuífero. Además, debéis entregar un mapa con las isoprofundidades
y uno con la vulnerabilidad.
 La masa de agua subterránea que se plantea en el ejercicio pertenece a un acuífero mayor pero el
análisis de vulnerabilidad solo se pide en esa masa (delimitada por el borde negro) por lo que los
mapas deben ser exclusivamente de esa masa.
 El borde norte y el borde sur de la masa se consideran impermeables por la litología. En el borde
sur, los materiales son sedimentos químicos y evaporíticos, predominantemente yesos y aunque
algunos de ellos están karstificados (esto no se os decía), para la realización del ejercicio se va a
considerar impermeable.
 Los ríos Manzanares y Jarama que discurren en el oeste y este del mapa, respectivamente y que
lo hacen de forma cercana a los límites de la masa son ríos ganadores conectados hidráulicamente
con la masa de agua subterránea que estamos evaluando. Por tanto, los puntos que se encuentran
a lo largo de estos ríos consideramos que tienen una profundidad de agua de cero e irán paralelos
a las isoprofundidades que se dibujen.
 Existe un pequeño río, afluente del Jarama, que discurre de noroeste a sureste en la esquina noreste
de la masa que es el río Guadalix. Para el cálculo de las isoprofundidades se va a considerar que
este río no está conectado con el acuífero por lo que se obviará su existencia.

PASOS A SEGUIR:

1. Calcular la profundidad a la que se encuentra el agua subterránea. Se os dejó la columna de altura


del nivel piezométrico (Altura NP) y de la profundidad del nivel piezométrico (Prof NP) para que
vosotros escogierais cuál es la correcta para aplicar en el método de GOD. La variable correcta
sería la profundidad a la que se encuentra el NP. Ya tenéis el valor en la columna de profundidad
del agua (Prof. agua) pero tenéis que tener en cuenta que la toma de datos de niveles se realiza
con una sonda desde la boca del pozo. Por tanto, debéis restar el valor de la boca del pozo al valor
de profundidad de agua que se indica. En aquellos casos en los que la boca del pozo se encuentre
por debajo de la superficie topográfica (el pozo está “enterrado” y por eso aparece un valor negativo
en la columna de la boca) esa resta será positiva añadiendo la distancia hasta la superficie.
2. Con la columna de prof. NP correctamente calculada teniendo en cuenta la boca del pozo debéis
elaborar un mapa de isoprofundidades. Las isoprofundidades no son más que líneas que unen
puntos con la misma profundidad. El método de GOD establece unos valores para zonas que estén
comprendidas en unos rangos. Por eso, debéis hacer el mapa de isoprofundidades de acuerdo a
los límites que se establecen de dichos rangos. Es decir, debéis trazar la isoprofundidad de 100 m,
50 m, 20 m, 10 m, 5 m y 2 m. Seguramente hay zonas en las que tenéis dificultades para trazar las
líneas de 2 y de 5 m por la escala del mapa. No os preocupéis, seguramente no habrá diferencias
en el mapa final de vulnerabilidad. Y si las hay dejadlo indicado en el breve texto adjunto que
entreguéis.
3. Para dibujar las isoprofundidades tenéis que interpolar gráficamente los valores de profundidad del
agua de los pozos y delimitar los puntos que marcan valores por los que pasaría la línea de 100 m,
50 m… etc. OJO: Tened en cuenta que el valor del pozo 7 no os interesa puesto que está al otro
lado del río y no se encuentra dentro de la masa de agua subterránea que estáis evaluando.

Riesgos de contaminación Página: 4 / 3


4. Ya tenéis las áreas (“polígonos”) con profundidades dentro de los rangos que marca GOD. Ahora
marcáis los polígonos derivados de la aparición de dos tipos de litología dentro de la masa. Cada
uno de estos polígonos tendrá asignado un valor según GOD.
5. Cuando los polígonos de litología cortan con los polígonos de las isoprofundidades se generaran
subpolígonos. Cada uno de los subpolígonos tendrán un valor de GOD según la litología, un valor
de GOD según el rango de isoprofundidad en el que se encuentren y un valor común para toda la
masa por el tipo de acuífero.
6. Cálculo del valor de GOD. En cada subpolígono se realiza la multiplicación de las tres variables. El
resultado de la multiplicación para cada subpolígono se clasifica en los rangos de vulnerabilidad del
índice de GOD (del 0 al 1) y se genera un mapa de vulnerabilidad donde se unifican los subpolígonos
que tienen valores dentro de los rangos establecidos en el índice.
7. Con los mapas y la justificación de los valores escogidos generas un pequeño informe.

Riesgos de contaminación Página: 5 / 3

También podría gustarte