Está en la página 1de 169

Departamento de Pedagogía

Dirección de Extensión
P.E.M. en Pedagogía en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.
Coordinadora: Licda. Orfa Noemí de León Espaderos
Asesora: Licda. Jeniffer Adríana Ortíz Del Cid

Informe Final de E410 Práctica


Sociocomunitaria

Estudiante: Maylyn Giselle Cifuentes Medrano

Registro Académico No. 201951840

Puerto Barrios, mayo de 2021

1
CONTENIDO
Introducción............................................................................................................................................6
primera etapa..........................................................................................................................................8
DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL................................................................................................................9
1. Información General de la Institución.....................................................................................9
2. Infraestructura......................................................................................................................14
3. Administración......................................................................................................................14
4. Material y equipo..................................................................................................................15
5. Situación Externa...................................................................................................................15
6. Aplicación del FODA..............................................................................................................16
Diagnostico Comunitario.......................................................................................................................17
1. INFORMACIÓN GENERAL.......................................................................................................18
2. ASPECTO GEOFISICO..............................................................................................................19
3. ASPECTO SOCIAL....................................................................................................................19
4. ASPECTO ECONOMICO..........................................................................................................20
5. ASPECTO POLITICO................................................................................................................21
6. ASPECTO CULTURAL..............................................................................................................22
7. ASPECTO DE SANIDAD AMBIENTAL.......................................................................................22
8. ASPECTO DE TURISMO Y PROMOCIÓN..................................................................................23
9. ASPECTO DE COMUNICACIÓN...............................................................................................24
segunda etapa.......................................................................................................................................27
Asistencia Técnica.............................................................................................................................27
Propuesta de proyecto social comunitario............................................................................................28
1. Aspectos generales................................................................................................................28
2. Justificación...........................................................................................................................29
3. Objetivos...............................................................................................................................29
4. Metas....................................................................................................................................30
5. Beneficiarios:.........................................................................................................................30
6. Actividades / acciones del proyecto......................................................................................30
7. Financiamiento......................................................................................................................30
8. Recurso..................................................................................................................................31
9. Cronograma (gráfica de Gantt)..............................................................................................32
10. Evaluación.........................................................................................................................33

2
11. Análisis de FODA................................................................................................................33
tercera etapa.........................................................................................................................................36
PRÁCTICA DIRECTA............................................................................................................................37
Ejes temáticos.......................................................................................................................................39
pueblo y ambiente................................................................................................................................40
FUNDAMENTACION TEORICA................................................................................................................41
1.2 Políticas Sostenibles:...................................................................................................................41
1.2 Manejo del desarrollo.................................................................................................................42
1.3 Clima y sus variaciones................................................................................................................43
1.4. Educación...................................................................................................................................44
historia inmediata de guatemala...........................................................................................................47
ÉPOCA COLONIAL..................................................................................................................................48
INDEPENDENCIA Y FEDERACIÓN CENTROAMERICANA.........................................................................49
ÉPOCA DEMOCRÁTICA..........................................................................................................................53
concepto de la cultura...........................................................................................................................54
¿Qué es la cultura?............................................................................................................................55
¿Qué Entendemos por Cultura en sí?................................................................................................56
Cosmovisión Maya............................................................................................................................56
comunicación social..............................................................................................................................60
fuentes de los derechos humanos.........................................................................................................71
derechos comunitarios y proteccion de los recursos humanos.............................................................79
Antropología Social...............................................................................................................................87
Métodos de investigación social...........................................................................................................93
ensayos de ejes tematicos.....................................................................................................................98
Ensayo 1................................................................................................................................................99
PUEBLO Y AMBIENTE.......................................................................................................................100
Conclusiones:..................................................................................................................................102
Ensayo 2..............................................................................................................................................104
HISTORIA INMEDIATA DE GUATEMALA...........................................................................................105
Conclusiones:..................................................................................................................................107
Ensayo 3..............................................................................................................................................109
CONCEPTOS DE CULTURA...............................................................................................................110
Conclusiones:..................................................................................................................................112

3
Ensayo 4..............................................................................................................................................114
COMUNICACIÓN SOCIAL.................................................................................................................115
Conclusiones...................................................................................................................................117
Ensayo 5..............................................................................................................................................119
FUENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS.........................................................................................120
Conclusiones...................................................................................................................................121
Ensayo 6..............................................................................................................................................123
DESARROLLO COMUNITARIO Y PROTECCION DE LOS RECURSOS HUMANOS.................................124
Conclusiones...................................................................................................................................125
Ensayo 7..............................................................................................................................................127
ANTROPOLOGIA SOCIAL..................................................................................................................128
Conclusiones...................................................................................................................................129
Ensayo 8..............................................................................................................................................131
METODOS DE LA INVESTIGACION SOCIAL.......................................................................................132
Conclusiones...................................................................................................................................133
evaluacion...........................................................................................................................................135
EVALUACION.......................................................................................................................................136
LISTA DE COTEJO.............................................................................................................................136
conclusiones........................................................................................................................................139
Conclusión 1....................................................................................................................................140
Conclusión 2....................................................................................................................................141
Conclusión 3....................................................................................................................................142
recomendaciones................................................................................................................................143
Recomendación 1............................................................................................................................144
Recomendación 2............................................................................................................................145
Recomendación 3............................................................................................................................146
Referencias Bibliográficas...................................................................................................................147
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS..............................................................................................................148
apendice..............................................................................................................................................152
PLAN GENERAL DE LA PRÁCTICA.........................................................................................................153
ETAPAS DE LA PRÁCTICA.....................................................................................................................154
Primera Etapa: Diagnóstico Institucional.........................................................................................154
Segunda Etapa: Asistencia Técnica..................................................................................................156

4
Tercera Etapa. Práctica Directa.......................................................................................................158
anexos.................................................................................................................................................163
Anexos.................................................................................................................................................164

5
INTRODUCCIÓN

El presente informe incluye cada una de las actividades realizadas del curso E410
Practica Sociocomunitaria, dentro de la cual se llevo a cabo un proceso de
diagnóstico de la institución en la cual se realizo la practica y un diagnostico de la
comunidad en la que se encuentra ubicada la institución la cual sería beneficiada con
la ejecución del proyecto.

Se realizo un proceso de asistencia técnica en la cual tuvimos que realizar todo


virtual ya que por esta dura pandemia no se logro ser presencial, pero como docente
practicante hice todo lo que pedían y tomé mucha iniciativa.

Para finalizar se llevo a cabo un proceso de practica directa, en la cual cada docente
practicante debía planificar y ejecutar un proyecto que beneficiara a la institución o a
la comunidad, atendiendo a las necesidades identificadas previamente en el
diagnóstico realizado en la etapa del diagnostico

6
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN
CURSO: E410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA
ASESORA: Licda. Jeniffer Adríana Ortíz Del Cid.

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL CURSO

La infrascrita Catedrática del curso E410 Práctica Sociocomunitaria de la Sede


42 Puerto Barrios, Plan Sábado.

HACE CONSTAR

Que la Estudiante Practicante Maylyn Giselle Cifuentes Medrano quien se


identifica con el Registro Académico No. 201951840 , inscrita en la carrera de
Profesorado en Pedagogía en Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, ha
cumplido satisfactoriamente en las distintas Etapas de la Práctica
Sociocomunitaria, entregando el informe en el tiempo establecido, por lo que
se le consideró APROBADO EL CURSO.

Y, para los usos legales que la interesada convenga, se extiende la presente


en una hoja membretada de papel bond tamaño carta, a los quince días del mes
de mayo de 2021.

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

____________________________________
Licda. Jeniffer Adríana Ortíz Del Cid
Catedrática

7
PRIMERA ETAPA

PRIMERA
ETAPA

Diagnóstico
INSTITUCIONAL
Diagnostico Institucional

8
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA
CATEDRATICA: Licda. Jeniffer Adríana Ortíz Del Cid

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

1. Información General de la Institución


1.1Nombre y Dirección
Centro de Salud de Santo Tomás de Castilla
Colonia María Luisa I
1.2 Plano

Imagen extraída de un documento del centro de salud, 2021

9
 Centro de Salud Tipo B

Son establecimientos de servicios públicos de salud que brindan servicios de


promoción, prevención, recuperación y rehabilitación dirigidos a las personas y
acciones al ambiente. Tiene un área de influencia comprendida entre cinco y diez mil
habitantes. Los recursos humanos básicos son el médico general, el odontólogo, el
psicólogo, la enfermera graduada, el auxiliar y de enfermería, el técnico en salud
rural, el inspector de saneamiento ambiental y otros técnicos de salud que se
requieran según normas.

 Reseña histórica del Centro de Salud de Santo Tomás de Castilla:


El primer Centro de Salud era una casa pequeña alquilada por la Empresa
Portuaria Santo Tomás de Castilla que tenía dos clínicas para médico, una
enfermera profesional, dos auxiliares oficinistas, un conserje II.

En el año 1968 entró a trabajar el señor Julio César Clavería Gálvez quien era el
conserje II y se encargaba de llevar a cabo el programa CARE (entrega de nutrición
como leche en polvo, sorgo, aceite). El sorgo en un grano que servía para hacer atol
también llevaba el programa de letrinización que se entregaban que se entregaba en
las áreas rurales.

En esa época el médico general era el Dr. José Isidro Cabrera Méndez Q.E.P.D.
el cual daba consulta general (prenatal, Vacunación). En 1980 entra otro medico
Víctor Samuel Oliva Aguilar quien visitaba los barrios de sanidad marítima para el
control de enfermedades.

En 1986 llegó el Dr. Hernán Espino Figueroa quien era en ese entonces el
director del Centro de Salud, años después entro el Dr. Carlos Toberto Bustamante.
El Dr. Irvin Vallecillo Estrada es el actual director.

10
 Visión
Garantizar al usuario bienestar integral, utilizando los programas existentes dentro
del centro de salud, contar con un equipo de salud que responda a todas las
necesidades del paciente, mediante el trabajo colaborativo intra e interdisciplinario,
mejorar la promoción y prevención de la salud, orientado al usuario, familia y
comunidad al auto cuidado, para su bienestar psico-biosocial y religioso.

Contribuye a impulsar los procesos de desarrollo y proyección social a nivel local


y nacional, mediante la participación individual y colectiva, con capacidad de
interactuar con acciones propias en los equipos interdisciplinarios, interinstitucionales
e intersectoriales.
Se desempeña en las áreas de cuidado directo, docencia, investigación y
administración, utilizando tecnología disponible, con respeto a la vida y sobre la base
de principios científicos, humanísticos y éticos; apoyada por la Ley de Regulación del
Ejercicio de Enfermería, decreto Número 07-2007.

 Misión
Brindar un servicio de salud a toda la población con calidad, calidez u equidad en
genero mediante todos los programas, con personal alta mente calificado, con
tecnología moderna, garantizando seguridad al usuario y familia, sin discriminación
de sexo, etnia ni religión basándose en el principio de solidaridad, honestidad,
responsabilidad y ética, con el propósito de contribuir a la mejora del paciente,
familia, comunidad y su entorno.

1.4 Jornada de atención al público

Jornada Única
de 8:00 AM a 16:30 PM
Lunea a Viernes

11
1.5 De la organización:
1.5.1 Personal Administrativo

Lesbia Carolina Morales Oliva


Zobeida Amarilis Rivera Pérez
Sandra Leticia Mayorga de Paz
Delia Sagastume Guerra
Mayra Judith Zacarías Lemus

1.5.2 Personal técnico

Nolberta Interiano Ramírez


Denia Cifuentes Alonzo
Maribel Herrera Reyes
Livi Yesenia Escobar Ortíz

1.5.2 Otro

No hay

12
1.6. Organigrama y su descripción.

Organigrama Funcional
Centro de Salud Tipo "B"
Santo Tomas de Castilla
Dirección:
Coordinación

Jefe de
Auxiliar de Enfermeria de
Enfermeria distintos de Salud.

Personal de
Contrato de Sanimiento
Secretaria APOYO Ambiental
bodega
(laboratorio)

Técnico de Salud
Rural

Organigrama extraído del centro de salud

Descripción del organigrama: Se dio un cambio en el año 2017 cuando falleció


el director. El Dr. Vallecillos pasó a ser director.

13
2. Infraestructura
2.1 Local para reuniones de trabajo

Si cuenta con área para reunión del personal, aunque no reúne las
condiciones adecuadas.

2.2 Área de atención al público


2.3 Área de Servicio
2.3.1. Para el personal

Si existen dos áreas de servicio para el uso del personal.

2.3.2. Para el público

Si existen dos áreas de servicio para para el uso del público, pero están fuera
de servicio por el uso del colapso de tubería.

2.4 Archivo (resguardo de documentos).

Todas las áreas administrativas y unidades de servicios cuentan con archivo.

3. Administración
3.1 Se cuenta con manual de funciones de los puestos existentes

Si, el Centro de salud del distrito de Santo Tomás de Castilla cuenta con el
respectivo manual de funciones de los puestos existentes.

3.2 Cómo se da la Planeación, Organización, Coordinación y Control

Existen las planificaciones, la organización, coordinación y control en cada


una de las unidades de la institución, porque observa un contexto organizado
y estructurado.

14
3.3 Cómo se da la comunicación entre el personal (una vía, doble vía,
asertiva)
Cuenta con doble vía, se observa que el personal cuenta con el respeto y
comunicación necesaria para que la administración funcione de la mejor
manera.

3.4 Describa como se dan incentivos para el personal

El personal del Centro de Salud recibe los bonos de ley, así como los
específicos del ministerio de salud de Guatemala, como el bono por
antigüedad, bono productivo (que es dividido en tres partes, octubre,
noviembre y diciembre) bono del pescado (otorgado entre los meses de marzo
y abril por la cantidad de Q. 700).

Elaborar un área recreativa para los niños

4. Material y equipo
4.1. Se cuenta con equipo de oficina y mobiliario adecuado

No, la institución necesita actualizar equipos debido al deterioro.

4.2. Se cuenta con los recursos necesarios

No, cuenta con falta de recursos tanto humanos como físicos.

5. Situación Externa
5.1. Existe demanda de los servicios

Si hay demanda se servicios de la colonia María Luisa I y las comunidades


cercanas.

15
5.2. Existe relación con otras instituciones

Si existe, como por ejemplo en educación, ambiente, hospital nacional, cruza


roja, APROFAM, entre otros.

6. Aplicación del FODA


6.1. Análisis del FODA
No se realizó FODA (por Covid- 19)

6.2. Diseño de Mejoras para la Institución

 Implementar señalizaciones para las rutas de emergencia.


 Gestionar para obtener diferentes equipos para el uso de la población.
 Mejoras para la institución como la reparación de paredes del perímetro.
 Elaboración de rampa para las personas con discapacidad.
 Colocar recipientes para basura debidamente señalizados.

16
DIAGNOSTICO COMUNITARIO

Diagnóstico
Comunitario

17
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA
CATEDRÁTICA: Licda. Jeniffer Adríana Ortíz Del Cid

1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Nombre del municipio, aldea, o caserío: Colonia María Luisa I, Aldea Santo
Tomás de Castilla.

1.2. Localización geográfica: límites, extensión territorial: Aldea Santo Tomás


de Castilla, Puerto Barrios, Izabal, Guatemala. La colonia María Luisa I, está
delimitada al Norte con la calle principal ruta al atlántico kilómetro, al sur
colonia Coviemport, al este María Luisa II, al oeste colonia San Andrés.

1.3. Fundación u origen: No existe un documento donde se establezca la fecha


de fundación de la colonia, pero según la entrevista realizada a la señora
Karin Martínez, narra que la fundación y el origen de la colonia María Luisa fue
donado por la Empresa Portuaria Santo Tomás de Castilla hace poco más de
50 años, y quien ayudó a fundar dicha colonia fue María Luisa, esposa del
gerente de la Empornac, el señor Homero García, en honor a ella se le
nombró Colonia María Luisa I.

1.4. Nuevos escenarios socio-geográficos: históricos, deterioro urbano,


deterioro rural, invasiones, hidroeléctrica, minería.
Históricos:

 La adquisición del terreno para la creación del campo de futbol que fue
aproximada hace 40 años.
 Construcción del edificio del Centro de Salud, aproximadamente hace 30
años, bajo la gestión del alcalde auxiliar Alejandro Morales Salguero.

18
 Construcción de la cancha de baloncesto, aproximadamente hace 10 años,
bajo la gestión de don Timoteo Tobar y por el profesor Sandino.
 Construcción del puente que colinda con la colonia San Andrés, al principio
este era de hamaca y fue en el periodo de gestión de don Alejandro que se
realizó la construcción actual del puente.

7. ASPECTO GEOFISICO
1.5. Fenómenos y catástrofes atmosféricos
-Deslizamientos de terreno –Terremotos - inundaciones- Sequías:

Se registró un temblor hace unos 15 años atrás donde algunas casas sufrieron
daños de infraestructura.
Hasta la fecha no se ha registrado ninguna sequía que haya afectado al
caserío.
No se ha registrado inundaciones.

1.6. Clima (altura sobre el nivel del mar, hidrografía, orografía)


La altura sobre el nivel del mar es de 10 a 15 pies aproximadamente. Su clima
es predominante cálido, que oscila entre 27 y 39 grados cgs.

8. ASPECTO SOCIAL
3.1 Población: absoluta , relativa

Total de habitantes: 1,000.

3.2 Población indígena, no indígena

La población en un 90% se considera mestiza, en tanto el 10% de la población se


reconoce indígena.

19
3.3 Población en condiciones especiales: niñez, vejez

El 10% de la población son niños especiales y un 7% de la población son adultos


mayores con condiciones especiales.

3.4 Fenómenos poblacionales: emigraciones, asentamientos, traza de la


comunidad.

Vemos un grado alto de este fenómeno vemos mucha incrementación en la


población con el pasar de los años, tanto como en gente adulta también hay
muchos casos de menores que están embarazadas a una corta edad, y eso hace
que paulatinamente la población vaya en un incremento anual.

9. ASPECTO ECONOMICO
4.1. Medios de subsistencia
La mayor parte de la población labora en empresas externas a la comunidad
para ganar el sustento de sus familias.

4.2. Consumo interno y externo


La población abastece sus necesidades alimenticias en un mercado externo a
la comunidad.

4.3. Comercio interno y externo


Dentro de la comunidad existen varias tiendas de abarrotería y ventas de
comida, mientras que otras personas deciden llevar sus ventas fuera de la
comunidad.

4.4. Problemas económicos: pobreza, extrema pobreza, taza de desempleo,


vagancia.
La pobalción no sufre de extrema pobreza, ni de deseempleo, el 30% de las
personas se encuentran en una situación de pobreza, las personas de entre

20
12 y 18 años de edad, el 35% participa en la problemática de la vagancia por
falta de asistencia a la escuela o por falta de discilplina de sus padres.

10. ASPECTO POLITICO


5.1 Alcaldía civil
Dentro de la comunidad no existe una alcaldía civil.

5.2 Alcaldía indígena


Dentro de la comunidad no existe una alcaldía indígena.

5.3 Guardia civil


Dentro de la comunidad no existe una guardia civil.

5.4 Bomberos
Dentro de la comunidad no existe una estación de bomberos.

5.5 Asociaciones
Dentro de la comunidad no existen asociaciones.

5.6 Fundaciones
Dentro de la comunidad no existen fundaciones.

5.7 Ornato
Dentro de la comunidad no hay áreas en las que se practique ni personas que lo
apliquen.

21
11. ASPECTO CULTURAL
6.1 Instituciones religiosas
Dentro de la comunidad hay una Iglesia evangélica llamada Lluvia de Bendición.
6.2 Tradiciones y costumbres
Las tradiciones más comunes de la comunidad son: celebrar semana santa, la
feria, el día de la madre, el 15 de septiembre, el día de los santos, navidad y
año nuevo.

6.3 Idiomas que se hablan


Dentro de la comunidad, en su totalidad de habitantes hablan el idioma
castellano.

6.4 Educación
Dentro de la comunidad hay una escuela que brinda la educación a los niños y
jóvenes, Escuela Oficial Rural Mixta Juan José Orosco Posada

12. ASPECTO DE SANIDAD AMBIENTAL


7.1 Agua y consumo

Los bomberos voluntarios son los encargados de brindar el servicio.

7.2 Aguas servidas y su manejo

No cuenta con agua servidas.

7.3 Basura: basureros clandestinos y su manejo

No cuenta con basurero clandestino.

7.4 Tasa de natalidad, morbilidad, mortandad


Tasa de natalidad: en el periodo de un año se registró aproximadamente el 5% de
nacimientos.

22
Morbilidad: se registró un aproximado de un 15% de personas que se han
enfermado durante el periodo de un año.
Mortandad: se registró en el periodo de un año el 1% de personas provocadas
por accidentes.
7.5 Enfermedades endémicas, epidémicas

Covid-19

7.6 Mercado

No cuenta con mercado.

7.7 Cementerio

No cuenta con cementerio.

7.8 Centros de recreación

La comunidad cuenta con un campo deportivo.

7.9 Rastros

No cuentan con rastros.

13. ASPECTO DE TURISMO Y PROMOCIÓN


8.1 Manufactura local

Existen varias personas que se dedican a elaborar ropa para vender o por
medio de encargos.

8.2 Sitios ecológicos

23
La comunidad cuenta con montañas y ríos que preservan su estado natural,
sin ser modificados por el ser humano.

8.3 Sitios arqueológicos

Dentro de la comunidad no existe ningún sitio arqueológico que pueda ser


visitado por personas ajenas a la comunidad.

8.4 Medicina natural: promoción, elaboración y comercialización

Dentro de la comunidad se utilizan mucho las medicinas naturales,


comúnmente el té hechos a base de plantas y/o cascaras de frutas, para curar
dolores, gripe u otros malestares.

8.5 Servicios rápidos: cafeterías, restaurantes, hoteles, gasolineras, otros.

La comunidad cuenta con un súper 7, una panadería, una gasolinera, varias


ventas de comida y tiendas de abarrotería.

14. ASPECTO DE COMUNICACIÓN


9.1 Vías de acceso e internas

La comunidad se encuentra ubicada a la orilla de la carretera al atlántico, de


igual manera está conformado por seis avenidas de acceso que son utilizado
por los pobladores para transitar de un lugar a otro.

24
.2 Telefonía: domiciliar, móvil.

Dentro de la Comunidad la mayoría de personas hace uso de red de telefonía móvil,


son muy pocas las personas que utilizan teléfono domiciliar.

9.3 Medios escritos

El medio escrito es poco utilizado, comúnmente es usado para transferir información


o avisos a los miembros de la comunidad de parte del COCODE o para redactar un
documento de seriedad.

9.4 Radio, Tv. Cable

La población que utiliza la radio es muy reducida, la mayoría de la población prefiere


el uso de otro medio, la televisión tiene una amplia cobertura. Todos los hogares
cuentan con televisión y servicio de cable

25
.

CONSTANCIA

La profesora responsable de la Práctica Sociocomunitaria Hace constar que la


estudiante Maylyn Giselle Cifuentes Medrano Carné No.201951840 inscrita en el
Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de
San Carlos de Guatemala, sección departamental 42 Sede Puerto Barrios, aprobó la
Etapa de Diagnóstico Institucional y Diagnóstico comunitario en forma
satisfactoria.

La etapa en mención, corresponde al curso E410 Práctica Sociocomunitaria, de la


carrera de Profesorado en Enseñanza Media en Pedagogía, Ciencias Sociales y
Formación Ciudadana.

Puerto Barrios, Izabal 22 de febrero del año 2021

f._________________________________
Licda. Jeniffer Adriana Ortiz Del Cid
Catedrática del curso

26
SEGUNDA ETAPA

SEGUNDA
ETAPA

Asistencia
Técnica
Asistencia Técnica

27
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E410 PRACTICA SOCIOCOMUNITARIA
CATEDRATICA: Licda. Jeniffer Adríana Ortíz Del Cid.

PROPUESTA DE PROYECTO SOCIAL COMUNITARIO

1. Aspectos generales

1.1 Tema/titulo

Elaboración de un huerto comunitario

1.2 problema
Familias sin acceso a tierras para cultivar sus alimentos y sin recursos para
reproducirlos.

Localización
Santo tomas de castilla, Puerto Barrios, Izabal

1.3 Unidad ejecutoria


Estudiante: Maylyn Giselle Cifuentes Medrano 201951840
PEM. Pedagogía en ciencias sociales y formación ciudadana.
Facultad de humanidades
San Carlos de Guatemala

1.4 características del proyecto:


Tipo de proyecto (educativo-ecológico-ambiental)

Tipo del proyecto:

Proyecto educativo

1.5 Descripción del proyecto

Se realizará un huerto en el cual se va a cosechar verduras ricas en nutrientes y


vitaminas, las cuales ayudaran a combatir la desnutrición en los niños y personas
28
adultas, principalmente beneficiando a las familias de escasos recursos de la
comunidad las cuales son las más prosperas a padecer de efectos de desnutrición
Este se ubicará afuera en un área del centro de salud, en don se le dará
seguimiento y control por parte del personal que labora en dicha institución y por
familias beneficiadas con su realización

Se le asignara a cada familia una parte del huerto para que puedan cosechar las
verduras y frutos mejor le beneficien. De igual manera se les distribuirá semilla a
las familias para que puedan trabajar sus propios huertos en los jardines de sus
casas.

15. Justificación

Es necesario la ejecución del proyecto para favorecer a varias familias de escasos


recursos que no tienen acceso a tierras en las cuales puedan cultivar sus
alimentos de consumo diario, y a otros que tienen tierras, pero no saben cómo
aprovecharlas adecuadamente, por lo cual se orientara a la mayor parte de la
población sobre la elaboración, tratado y mantenimiento de un huerto, con la
finalidad de que cada familia desarrolle la iniciativa por mejorar sus oportunidades
de desarrollo social, humano y económico, trabajando cada uno de ellos en su
propio huerto.

Aparte de la producción de alimentos, en los huertos familiares se pueden


destinar espacios para cultivar plantas medicinales y mantener la tradicional
medicina natural.

16. Objetivos
3.1 General

Mejoramiento del medio ambiente bienestar social de las familias de la aldea


Santo Tomas de Castilla de Puerto Barrios, departamento de Izabal.

Específico

3.1 Identificar los frutos que más benefician la alimentación de mujeres


embarazadas, niños, y niñas menores de 5 años.

3.2. Aplicar estrategias de gestión eficientes para obtener los recursos necesarios
para la elaboración del huerto.

3.3 Seleccionar a las familias de escasos recursos que serán beneficiados con la

29
realización del proyecto
17. Metas

4.1 Beneficiar a 10 familias de escasos recursos.

4.2 Realizar dos talleres para capacitar a las personas de la comunidad sobre
como trabajar adecuadamente un huerto.

4.3 Seleccionar 5 frutos y 5 verduras que sean mayor beneficio para la


alimentación de las mujeres embarazadas, niños y niñas

18. Beneficiarios:
5.1 directos

44 personas de escasos recursos

5.2 Indirectos

784 personas que aproxima los pobladores de la comunidad.

19. Actividades / acciones del proyecto

1. Realizar un análisis para determinar el número de familias que sufren de


desnutrición en la comunidad
2. Medir un terreno que será utilizado para elaborar un huerto
3. Primer taller de capacitación sobre la elaboración de un huerto
4. Preparar la tierra para trabajarla
5. Abonar la tierra que será usada para sembrar
6. Diseñar los surcos para sembrar
7. Segundo taller de capacitación sobre los huertos
8. Sembrar frutos y verduras de mayor beneficio para la nutrición de las
familias
9. Regar el huerto cada tiempo determinado

20. Financiamiento
7.1 Financiamiento

El proyecto será financiado por el alumno practicante apoyado con los miembros
del personal del centro de salud y los miembros de la comunidad.

30
7.2 Presupuesto

No Descripción del artículo cantidad Precio unitario TOTAL


.

Pala 1 Q75.00
Azadón 1 Q85.00
Botes plásticos para 1 Q10.00
hacer regaderas
Semillas de chipilín 2 Q25.00
Semillas de hierba mora 2 Q20.00
Semillas de berenjena 2 Q10.00
Semillas de tomate 2 Q10.00
Semillas de pimiento 2 Q12.00
Semillas de pepino 2 Q10.00
Abono 5 Q60.00
Carteles para impartir 2 Q50.00
capacitación virtual Q43.00 TOTAL
Cinta métrica 3 Q10.00
Bomba para fumigar 1

(Agregar un porcentaje de
Imprevistos. (80%).

21. Recurso

8.1 HUMANOS

1. Alumno practicante
2. Miembros de la comunidad
3. Técnicos del centro de salud

8.2 Materiales

1. Tierra
2. Abono natural
3. Semillas de frutas y verduras
4. Palas
5. Azadones
6. Regaderas
7. Pita
8. Agua

8.3 Tecnológicos

31
1. Computadora
2. Teléfono

22. Cronograma (gráfica de Gantt)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
CURSO: E410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA
CATEDRATICA: Licda. Jeniffer Adríana Ortíz Del Cid

DIAGRAMA DE GANTT.
MARZO
No Descripción de actividades 01 02 03 04 05 08 09 10 11
P
01 Realizar el análisis para R
determinar el número de
E
familia
P
02 Medir el terrero que será R
utilizado para el huerto.
E
P
03 Ordenar bolsas de tierra. R
E
P
04 Primer Taller de Virtual de R
Capacitación.
E
P
05 Diseñar los surcos para R
sembrar.
E

32
23. Evaluación

10.1 Pre- evaluación

La institución se encontraba un poco desordenada, y no existía personal


suficiente para cumplir con todas las áreas que se debían realizar dentro de la
institución.

El muro perimetral tenía mal aspecto debido a que el tiempo y las condiciones
climáticas han deteriorado la capa de pintura que existía.

Las letras que identifican la institución estaban en mal estado por el paso del
tiempo.

10.2 Post- Evaluación

Se gestionaron recursos para mejorar las condiciones de la institución, entre


ellos, la pintura, cal y trozos de árbol para utilizarlos como asientos para que
las personas que esperaban en la parte de afuera de la institución.

Se utilizo la cal para recubrir el muro perimetral de la institución y la pintura


que fue donada se utilizó para retocar las letras que identifican la institución.

24. Análisis de FODA.


Se realiza un FODA para diagnosticar las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas que posee la institución para poder aprovechar al
máximo todas las fortalezas que esta posee, Identificando las fortalezas para
poder defenderse a todas aquellas mujeres indígenas, con un personal
capacitado, especializado en distintas áreas

33
Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

1. Personal 1. Muy poco 1. Crecer para 1. Capacitación


calificado personal la virtual para
2. Manejo de para comunidad las personas
tiempo para elaboración y que 2. Oportunidad
el huerto de huerto tengan su que gocen
3. Se cuenta 2. Falta de huerto su huerto
con materiales
recursos 3. No se
necesarios cuenta con
4. Se cuenta el apoyo de
con el otras
personal y institucione
la s o del
comunidad extranjero

34
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA
CATEDRATICA: Licda. Jeniffer Adríana Ortíz Del Cid

CONSTANCIA

La profesora responsable de la Práctica Sociocomunitaria HACE CONSTAR que la


estudiante MAYLYN GISELLE CIFUENTES MEDRANO Carné No. 201951840
Inscrita en el Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, sección departamental 42 Sede Puerto
Barrios, aprobó la Etapa de Asistencia Técnica en forma satisfactoria. La etapa en
mención corresponde al curso E410 Práctica Sociocomunitaria, de la carrera de
Profesorado en Enseñanza Media en Pedagogía Ciencias Sociales y Formación
Ciudadana

Puerto Barrios 10 de abril del año 2021

f______________________________
Licda. Jeniffer Adríana Ortiz Del Cid
Catedrática del curso

35
TERCERA ETAPA

TERCERA
ETAPA

Práctica
Directa

36
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA
CATEDRATICA: Licda. Jeniffer Adríana Ortíz Del Cid

CAPITULO III
TERCERA ETAPA
PRÁCTICA DIRECTA

1. LINK DEL VIDEO

https://drive.google.com/file/d/18B3TKVdxDxtlrt1t-TNMBNfg8sqyFRDV/view?usp=drivesdk

2. Comentario del video

Como vemos, mi propuesta se trata de elaboración de un huerto, para poder darle


una capacitación virtual a las personas, en las siembras de frutas y verduras, y
también así para hacerle su huerto a las personas de escasos recursos, y también
para que las personas que deseen puedan capacitarse y poder elaborar su propio
huerto, ya que considero que es una buena propuesta, como en lo social y natural.

37
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA
CATEDRATICA: Licda. Jeniffer Adríana Ortíz Del Cid

CONSTANCIA

La profesora responsable de la Práctica Sociocomunitaria HACE CONSTAR que la


estudiante MAYLYN GISELLE CIFUENTES MEDRANO Carné No. 201951840
Inscrita en el Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, sección departamental 42 Sede Puerto
Barrios, aprobó la Etapa de practica directa en forma satisfactoria. La etapa en
mención corresponde al curso E410 Práctica Sociocomunitaria, de la carrera de
Profesorado en Enseñanza Media en Pedagogía Ciencias Sociales y Formación
Ciudadana

f______________________________
Licda. Jeniffer Adríana Ortiz Del Cid
Catedrática del curso

38
Ejes
Temáticos
EJES TEMÁTICOS

39
PUEBLO Y AMBIENTE

Pueblo y ambiente
Políticas
Sostenibles

40
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA
CATEDRATICA: Licda. Jeniffer Adríana Ortíz Del Cid

FUNDAMENTACION TEORICA
1. PUEBLO Y AMBIENTE
1.2 Políticas Sostenibles:
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible pretenden ampliar los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) y alcanzar aquellos objetivos que no se
cumplieron. La idea central es que todos los países, con independencia de su
nivel de desarrollo o riqueza, se comprometan a promover la prosperidad y a
proteger el medioambiente. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible no son
obligatorios pero cada país asume la responsabilidad de trabajar por su
cumplimiento.

En la Agenda 2030 se detallan 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)


que son metas que garantizarán un futuro mejor para todos. Son los
siguientes:

1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.


2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición
y promover la agricultura sostenible.
3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las
edades.
4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida de todos
5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las
niñas.
6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento
para todos.

41
7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna
para todos.
8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el
empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
9. Industria, innovación e infraestructuras.
10. Reducir la desigualdad en y entre los países.
11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles
12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos
marinos para el desarrollo sostenible.
15. Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación,
detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de la
biodiversidad.
16. Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.
17. Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo.

1.2 Manejo del desarrollo.

El Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más


allá del aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la
creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo
potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus
necesidades e intereses. Las personas son la verdadera riqueza de las
naciones.

El desarrollo es mucho más que el crecimiento económico, que constituye


sólo un medio, si bien muy importante, para que cada persona tenga más
oportunidades, el desarrollo es un proceso humano que impulsa energía y
aspiraciones que constituyen una fuerza motriz.

42
La conciencia de las personas puede decidir la dirección del desarrollo. Su
eficiencia, productividad, creatividad y capacidad organizacional determinan el
nivel de logro y disfrute de las personas. El desarrollo es la realización externa
de los potenciales internos latentes. El nivel de educación de las personas, la
intensidad de sus aspiraciones y energías, la calidad de sus actitudes y
valores, sus aptitudes y su información influyen en el alcance y el ritmo del
desarrollo.

El desarrollo social se refiere al desarrollo del capital humano y capital


social en una sociedad. Implica una evolución o cambio positivo en las
relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad. Implica
principalmente el Desarrollo Económico y Humano. Su proyecto a futuro es el
bienestar social.

1.3 Clima y sus variaciones


Las variaciones climáticas, en particular los extremos climáticos, afectan
directa o indirectamente a todas las naciones ricas o pobres con grandes
costos socioeconómicos.

El cambio climático y la variabilidad climática se deben a interacciones que


ocurren de manera natural dentro del sistema climático, así como factores
externos (radiación solar, actividad volcánica, etc.) y a la influencia de las
actividades humanas (emisiones de gases de invernadero, etc.). Dichos
cambios pueden ocurrir en muchas escalas de espacio y de tiempo, e influyen
en casi todos los aspectos de la vida sobre la tierra. Como ejemplo tenemos al
Niño 1997-98 que desbarató la vida de millones de gentes en todos los
continentes habitados en la tierra.

Es importante distinguir entre los cambios que se deben a la influencia


humana (cambios climáticos antropogénicos) y aquellos que surgen de las
fluctuaciones internas naturales del clima. El sistema climático tiene cinco
componentes: atmósfera, Hidrosfera, Criosfera, Superficie continental y
Biosfera.

43
PROGRAMAS DE OBSERVACIÓN Y DE INVESTIGACIÓN DEL CLIMA

Para tomar medidas que reduzcan los grandes costos socioeconómicos de


los extremos climáticos, las naciones del mundo requieren informaciones para
detectar los cambios en el clima con la debida anticipación de la magnitud e
impacto regional (WMO 1992). Para tal fin debemos centrarnos por un lado,
con observaciones de gran precisión, con una cobertura global y una
continuidad en el tiempo, por otro lado, para reducir las incertidumbres se
requieren actividades internacionales de investigación del clima. Se requieren
programas internacionales de investigación del clima.

- Monitores de cambio climático y su respuesta.

- Datos e informaciones para la aplicación al desarrollo económico nacional.

1.4. Educación
La educación es la institución social que permite y promueve la adquisición de
habilidades, conocimientos y la ampliación de horizontes personales y que puede
tener lugar en muchos entornos.

Es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, así


como habilidades, valores, creencias y hábitos. El proceso educativo se da a través
de la investigación, el debate, la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el
ejemplo y la formación en general. La educación no solo se produce a través de
la palabra, pues además está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y
actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de las figuras
de autoridad: los padres, los educadores (profesores o maestros), pero los
estudiantes también pueden educarse a sí mismos en un proceso llamado
aprendizaje autodidacta. La educación puede tener lugar en
contextos formales o informales.

El derecho a la educación ha sido reconocido por muchos gobiernos. A nivel


global, el artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de 1966 de las Naciones Unidas reconoce el derecho de toda persona a la

44
educación. Aunque en la mayoría de los lugares hasta una cierta edad la educación
sea obligatoria, a veces la asistencia a la escuela no lo es, y una minoría de los
padres eligen la escolarización en casa, a veces, con la ayuda de la educación en
línea.

Los lineamientos básicos de la educación en Guatemala se encuentran


contenidos en la Constitución Política de la República de 1985 y en la Ley de
Educación Nacional de 1991. Son obligaciones del Estado asegurar el derecho a la
educación y su gratuidad (Art. 71 y 74 de la Constitución Política, respectivamente)
en los niveles establecidos por la carta magna y en la Ley de Educación de 1991
(educación inicial, pre-primaria, primaria y básica). La cobertura en la educación
primaria era en 2005 del 27,1% y el analfabetismo del 28,2%.En el año 2000, en
congruencia con los lineamientos de la política social del gobierno (Matriz Social de
Política Social) el Ministerio de Educación estableció su Plan de Gobierno Sector
Educación, para el período de 2000 a 2004.

45
Referencia Bibliográficas

https://www.educo.org/blog/Que-son-los-17-Objetivos-de-Desarrollo-Sostenible

https://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/ourwork/informe-nacional-de-
desarrollo-humano.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_social

https://concepto.de/desarrollo-humano/

https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/hidraulica_mecanica/2001_n2/cli
ma.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n

46
HISTORIA INMEDIATA DE GUATEMALA

Historia inmediata de
Guatemala

Época colonial

47
2. Historia inmediata de Guatemala

ÉPOCA COLONIAL

En el Siglo XV, los señoríos de Mesoamérica entraron en guerra para controlar


territorios y así ganar poder sobre otros grupos que habitaban territorios cercanos. Al
mismo tiempo, Europa estaba en crisis económica. Las monarquías eran afectadas
por conflictos políticos y económicos. Luego del descubrimiento de Cristóbal Colón
en 1492 se inició el proceso de conquista y colonización española en América. En
1524 entran a Guatemala las fuerzas españolas comandadas por el conquistador
español Pedro de Alvarado, quien emprendió el proceso de conquista, el cual se
desarrolló en tres fases: Militar, ideológica y económica. En la fase militar los
conquistadores invadieron el territorio de los pueblos nativos y utilizaron la fuerza
física y las armas de fuegos para atacarlos, Pedro de Alvarado mandó a quemar la
ciudad indígenea Qumarkaj. En la fase Ideológica, los conquistadores rechazaron la
religión de los pueblos originarios y se impuso la Fe católica. Durante la fase
económica los conquistadores se apropiaron de los recursos naturales de los
pueblos originarios y se estableció la compra venta de esclavos denominada: reparto
encomienda.

Después de la conquista, la corona española ordenó fundar colonias en


centroamérica, Guatemala liderada por Pedro de Alvarado comenzó la construcción
de ciudades y templos religiosos de estilo barroco. La principal autoridad era el rey
de España, quien gobernaba a través de unas instituciones que funcionaban en
España y Guatemala, es así como se crea la Capitanía general de Guatemala
adscrita al Virreinato de la Nueva España. A partir de este Virreinato se crean otras
instituciones que eran de beneficio a los conquistadores para gobernar las colonias
siendo las siguientes: Consejo de indias, casa de contratación, Real Audiencia,

48
Cabildo, Ayuntamiento. Durante la colonia, algunos cargos de la administración local,
como los de tesoreros, escribanos y regidores o alcaldes, eran vendidos entre los
españoles y los criollos más ricos. Este fue un mecanismo de la Corona para recoger
dinero.La sociedad colonial en Guatemala, tenía un carácter estamental, es decir, se
componía de estamentos o grupos cerrados.

INDEPENDENCIA Y FEDERACIÓN CENTROAMERICANA

Para el año 1820, la Constitución de Cádiz fue puesta nuevamente en vigencia,


debido a los acontecimientos provocados por Rafael del Riego en el mes de enero;
además, se reinstalaron las diputaciones de Guatemala y León el 13 de julio de ese
año. José Matías Delgado integró la Junta Consultiva Provincial junto a José Simeón
Cañas, Mariano Beltranena, José Valdez, José Antonio Rivera Cabeza de Vaca, y
José Mariano Calderón, previo al establecimiento de la constitución en la región el 26
de ese mes. Sin embargo, para el año 1821 se tuvo noticia en el Reino de
Guatemala de la proclamación del Plan de Iguala en el Virreinato de Nueva España
en el mes de febrero, en el cual se declaraba la independencia del Imperio español.
También Ciudad Real de Chiapas se declaró independiente en agosto. Ante los
hechos, Gabino Gaínza, que se encontraba al frente de la Capitanía General de
Guatemala, se vio presionado por los criollos centroamericanos para proclamar la
independencia de inmediato.

Guerra Civil Centroamericana

Tras la convocatoria de Filísola, la provincia salvadoreña nombró a sus


representantes. Por San Salvador fueron elegidos José Matías Delgado y José
Antonio Jiménez y Vasconcelos en calidad de diputados propietarios, y como
suplentes Pedro José Cuellar y Juan Francisco Sosa. El 24 de junio de 1823, quedó
instalada la Asamblea Constituyente de Centro América y el mismo Delgado resultó
elegido como su presidente con un total de treinta y siete votos. La primera sesión se
llevó a cabo el 29 de junio.

49
50
Independencia de Los Altos

Al caer el gobierno de Gálvez, los representantes criollos de Los Altos


aprovecharon para separarse del Estado de Guatemala el 2 de febrero de 1838. El
gobernador Valenzuela no pudo hacer nada al respecto, y el congreso de la
Federación Centroamericana reconoció al Sexto Estado el 5 de junio de 1838 con
una junta de gobierno provisional.

La Revolución de octubre y los gobiernos que surgieron de ella marcaron un cambio


no sólo en lo político sino en todos los campos de la actividad cultural. Otros
escritores que se dieron a conocer fueron Ricardo Estrada, Augusto Monterroso,
Virgilio Rodríguez Macal, Huberto Alvarado Arellano, Otto Raúl González, Enrique
Juárez Toledo, Raúl Leiva, etcétera. En años más recientes han surgido muchos
escritores, algunos de los cuales siguen en plena actividad productiva: Marco Antonio
Flores, Mario Roberto Morales, Marco Augusto Quiroa, Mario Alberto Carrera, Luz
Méndez de la Vega, Margarita Carrera, Ana María Rodas, Rafael Sosa y otros.

La agricultura permaneció como la actividad económica más importante, y el café


como el principal cultivo de exportación.

Desde el comienzo del siglo XX hasta 1944, el desarrollo de las diferentes


manifestaciones culturales literatura, música, historia, artes plásticas, educación y las
ciencias en general- fue obstruido por las dictaduras, especialmente durante las
administraciones de Manuel Estrada Cabrera y de Jorge Ubico. No siempre hubo
libertad de prensa, ni era fácil publicar nada que criticara o atacara al gobierno.

En 1901 se fundaron los primeros centros de educación parvularia, creándose, en


1927, la Escuela Normal para Maestras de Párvulos. En 1944 había establecimientos
de enseñanza primaria sólo en las cabeceras de los departamentos y en algunos
municipios. Los centros de enseñanza media sólo existían en la capital,
Quetzaltenango, la Antigua Guatemala y Chiquimula.

51
En 1945, la educación nacional comenzó a tener cambios relevantes. La revolución
dignificó al maestro, concedió libertad docente, desmilitarizó los centros de
enseñanza y estableció la autonomía universitaria.

52
Referencias Bibliográficas

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Guatemala#La_Independencia_y_las_Provincias_
Unidas_del_Centro_de_Am%C3%A9rica

https://wikiguate.com.gt/guatemala-en-el-siglo-xx/

https://wikiguate.com.gt/epoca-colonial/#:~:text=La%20colonizaci%C3%B3n%20o%20la
%20%C3%89poca,Diccionario%20Hist%C3%B3rico%20Biogr%C3%A1fico%2C%202004).

https://www.prensalibre.com/hemeroteca/los-primeros-comicios-democraticos/

53
ÉPOCA DEMOCRÁTICA

Fue durante el gobierno de Oscar Mejía Victores (1983-1986) cuando comenzó el


proceso para que el país tuviera un sistema democrático.En 1984 se realizaron las
primeras elecciones democráticas y se eligió la Asamblea Nacional Constituyente.
Los diputados redactaron una nueva Constitución Política, que entró en vigor en
mayo de 1985. Hubo elecciones oficiales y el civil Marco Vinicio Cerezo Arévalo fue
electo presidente. Se iniciaron negociaciones para poner fin al conflicto armado
interno vigente en el país.

Con el inicio del gobierno de Marco Vinicio Cerezo Arévalo en 1986, se iniciaron
también invasiones de terrenos como no se habían visto antes en la historia de la
Ciudad de Guatemala.

El gobierno fue fuertemente criticado por su falta de voluntad para investigar o


perseguir casos de violaciones a los derechos humanos. Su gobierno sufrió varios
intentos de golpe de Estado: en mayo de 1988 el primer intento de golpe de Estado
contra el gobierno puso en alerta a la cúpula del Ejército y dio como resultado que
expulsaran y marginaran a varios oficiales de la institución. Un año después, en
1989, se organizó otra intentona por parte de tres grupos, los expulsados y
marginados el año anterior y otros cuatro en activo.

54
CONCEPTO DE LA CULTURA

Concepto
De la
Cultura

55
3. concepto cultural

¿Qué es la cultura?

Cuando hablamos de cultura nos referimos a un término amplio, muy abarcador,


en el que están contempladas las distintas manifestaciones del ser humano, en
oposición a sus aspectos genéticos o biológicos, a la “naturaleza”. Sin embargo,
presenta diversas formas de entenderse.

Se llama cultura el modo de hacer las cosas propio de


una comunidad humana, por lo general determinado por sus características
singulares de tiempo, espacio  y tradición. Así, al hablar de cultura lo hacemos
también de la manera de ver la vida de una comunidad humana, su modo de
pensarse a sí mismos, de comunicarse, de construir una sociedad y una serie de
valores transcendentes, que pueden ir desde la religión, la moral, las artes,
el protocolo, la ley, la historia, la economía  y un largo y variopinto etcétera. Según
algunas definiciones, todo lo que el humano haga es cultura.

Los pueblos del mundo, desde su fundación, van desarrollando su cultura, la cual,
se plasma en sus formas de vida, organización social, filosofía y espiritualidad;
normatividad ética y jurídica; arte, ciencia y tecnología; economía y comercio,
educación; memoria histórica, lengua y literatura entre otros.

El conjunto de estas disciplinas y vivencias forman la identidad cultural de las


identidades y les provee los instrumentos necesarios para su desarrollo en el marco
de ese contexto.

Una de las formas en la que los pueblos dinamizan su cultura y mantienen su


identidad es a través del conocimiento y la práctica de sus mismos valores.

56
¿Qué Entendemos por Cultura en sí?
Cultura es todo lo que existe en el mundo, y que ha sido producido por la mente y
la mano humana. Por ejemplo, las fiestas, los alimentos, los sistemas políticos, la
manera de pensar, la ropa y las modas, los medios de convivencia, el daño al medio
ambiente, la manera de jugar al fútbol, la guerra y las armas, los actos
humanitarios… Todos éstos son productos culturales porque han surgido de la
creación humana y de su manera de entender, sentir y vivir el mundo, lo mismo que
el Internet, que en los últimos años ha revolucionado la conducta humana cambiando
la manera de pensar y coadyuvando al desarrollo global intercultural a velocidad
impensable. Por eso también se dice que la cultura es la forma, para bien o para mal,
como el ser humano ha modificado la naturaleza.

En síntesis, cultura es todo aquello, material o inmaterial (creencias, valores,


comportamientos y objetos concretos), que identifica a un determinado grupo de
personas, y surgen de sus vivencias en una determinada realidad. Dicho de otro
modo, cultura es la manera como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y
construimos el mundo o la parte donde habitamos; por tanto, cultura es el desarrollo,
intelectual o artístico. Es la civilización misma.

Cosmovisión Maya

Guatemala es un país rico en cultura y abundante naturaleza con atractivos que


invitan a los visitantes a conocer toda una concepción integradora de un legado
ancestral, místico y holístico; capaz de incitar al visitante a disfrutar de los
componentes históricos, armónicos, espirituales, naturales y vivenciales en las
comunidades del país.

Estas experiencias son combinadas con la animación y hospitalidad de la gente,


quienes preservan el patrimonio cultural y natural, compartiendo su estilo de vida,
trabajo en armonía, conocimientos tradicionales y costumbres.

57
Imagen 1-lahoravozdelmigrante.com-2017

Guatemala invita a conocer la cultura por medio de la riqueza propia de los


pueblos indígenas, motivando al visitante a conocer la cosmovisión de los pueblos y
a disfrutar de la naturaleza combinado con los microclimas, los escenarios
pintorescos, la riqueza exuberante de flora y fauna, y los senderos que ofrecen una
aventura inigualable.

Imagen 2-visitguatemala.com-2017

El país cuenta con una diversidad de actividades tradicionales y no


convencionales propias de la dinámica sociocultural de las poblaciones indígenas las
cuales se constituyen en destinos turísticos, dándose así un relacionamiento entre el
turista y el destino mismo.

58
Imagen 3- Cultura cosmovisión maya-visitguatemala.com

Guatemala presenta al mundo sus destinos turísticos, los cuales están disponibles
para todos los que quieren disfrutar de una aventura en este país maravilloso, el cual
llena toda clase de expectativas. Templos sagrados Mayas, museos, sitios
arqueológicos, reservas naturales, volcanes, lagos, ríos, comunidades y mercados
locales, hacen que la visita a Guatemala sea inolvidable.

Imagen 4-Cultura cosmovisión maya-visitguatemala.com

59
Referencias bibliográficas:

Última edición: 12 de junio de 2020. Cómo citar: "Cultura". Autor: María Estela
Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/cultura/. Consultado: 29 de marzo de
2021.https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/funciones-atribuciones-2/

https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/cultura-concepto.html

http://unescoguatemala.org/cultura/#:~:text=Guatemala%20es%20un%20pa
%C3%ADs%20multicultural,identidad%20de%20este%20pa%C3%ADs
%20Centroamericano.

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.visitguatemala.com
%2Fcultura%2F&psig=AOvVaw0Ow_mkE9smMX-
KYqmGGZNO&ust=1617772736233000&source=images&cd=vfe&ved=2ahUKEwiivL
eb7-jvAhWKG98KHWbgBl0Qr4kDegUIARDMAQ

https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/funciones-atribuciones-2/

60
COMUNICACIÓN SOCIAL

Comunicación Social

4. comunicación social

Comunicación Social

61
Desde un punto de vista académico, la comunicación social se define como aquella
rama de la comunicación que se encarga de analizar las relaciones existentes entre
los cambios sociales y los cambios en el modelo de comunicación. Estudia por tanto
todas aquellas cuestiones que tienen que ver con el ámbito de la comunicación y la
información, y el papel que juegan los medios y la industria cultural en la creación de
estados de opinión.
Se conoce como comunicación social al conjunto de los estudios científicos que
analizan todo lo vinculado al desarrollo de los procesos comunicativos en una
sociedad. Entre sus objetos de estudio aparecen los medios de comunicación
masivos,

las formas de expresión y la construcción de la información.

La comunicación social es interdisciplinaria: abarca nociones de la antropología, la

sociología, la filosofía, la psicología y el periodismo, entre otros campos del saber.

También se denomina ciencias de la comunicación a la disciplina que estudia los

diversos fenómenos sociales que intervienen en la comunicación.

El esquema básico de la comunicación implica la participación de dos o más actores

que intervienen, según el momento, como emisores o receptores de un mensaje. Los

mensajes se crean de acuerdo a un código compartido y se transmiten a través de


un

cierto canal. El emisor transmite el mensaje y el receptor lo recibe, decodificando sus

signos. Todo el proceso se desarrolla en un determinado contexto comunicacional y

según un marco de referencia.

Los expertos en comunicación social, en definitiva, estudian cómo se lleva a cabo

el proceso descrito líneas arriba. Partiendo de este esquema esencial, se añaden

múltiples factores que inciden en el proceso, el cual se vuelve aún más complejo

62
cuando se desarrolla a nivel masivo (con miles o millones de emisores y receptores).

Cada vez son más las personas que estudian, a nivel universitario, Comunicación

Social. Y eso es debido a que se considera que esa les va a permitir conseguir
disfrutar

de una serie notable de ventajas:

-Se logra tener un gran aprendizaje de cultura general.

-Permite descubrir distintas culturas y maneras de ver, vivir y entender el mundo.

-Ayuda a desarrollar tanto la lógica como la creatividad o la intuición.

-Se logra tener conocimientos en una gran variedad de áreas tales como la
publicidad,

la psicología, la tecnología...

-Servirá para desarrollar la empatía.

-Ayuda a convertirse en una persona más tolerante.

Impacto de la comunicación en la sociedad

En una sociedad globalizada, en la que el acceso a la información es cada vez más

rápido y sencillo, es posible observar como sociedad y medios de comunicación van

cogidos de la mano en muchos aspectos.

Los medios ejercen influencia sobre el conjunto de la sociedad, pudiendo a veces

tener efectos positivos sobre los individuos y las comunidades, o por el contrario,

efectos altamente perjudiciales, en función de su mensaje.

Los medios de masas forman parte esencial en la vida de muchas personas, hasta

tal punto que en muchas ocasiones suponen su única y exclusiva fuente de

63
información o contacto con el mundo exterior. Este poder ha llevado a que diversos

medios de comunicación se hayan terminado por convertir en el vehículo de


expresión

del poder político, trocando su labor de información por la de desinformación, a la vez

que se generaban auténticos monopolios informativos.

Así, hoy día, resulta imposible desligar los cambios sociales de los medios de

comunicación, pues estos despliegan su influencia en multitud de niveles, afectando

de forma directa a la forma de entender la democracia de los ciudadanos, de igual

forma que manejan a la opinión pública y la sociedad civil.

Comunicación y cambio social

Teniendo en cuenta todo esto, cabe señalar que la relación entre comunicación y

cambio social es bidireccional, en tanto en cuanto si bien la comunicación afecta a la

sociedad, también se produce el mismo efecto a la inversa.

No hay que olvidar que la sociedad en su conjunto conforma el contexto en el que

habitan los medios de comunicación, de forma que también suponen un


condicionante

a su actuación.

Un buen ejemplo de ello es la proliferación de iniciativas que promueven el cambio

social a través del uso de las herramientas que proporcionan los medios de

comunicación, como es el caso de las radios comunitarias o el periodismo


ciudadano.

La comunicación como elemento del trabajo social comunitario

La comunicación es “el proceso de interacción social democrática, basada en el


64
intercambio de signos, por el cual los seres humanos comparten voluntariamente

experiencias bajo condiciones libres e igualitarias de acceso, diálogo y participación”.

La comunicación es interacción, es un elemento indispensable para la organización

social. Aquí está su componente pragmático, que se acerca a la comprensión de la

comunicación como acción. Esta idea se enmarca en la consideración de que no es

posible el desarrollo humano -ni individual ni colectivo-si los sujetos permanecen

aislados tanto mentalmente como físicamente. La comunicación es indispensable


para

el establecimiento de la sociedad.

Existen muchos factores que influencian la comunicación. Entre ellos están la

percepción, los valores y creencias, los aspectos socioculturales del contexto y las

características personales de cada sujeto.

Los valores tienen influencia en el proceso de comunicación, ya que modifican u

orientan de forma diferente la vivencia y experiencia personal. Sólo por medio de la

comunicación puede haber relaciones humanas que aseguren un claro


entendimiento

entre todos los miembros de una sociedad. Las relaciones humanas son las acciones

que establecen los seres humanos en la convivencia con sus semejantes; son, por

tanto, los principios que gobiernan y regulan las relaciones entre individuos.

Los elementos constitutivos de la comunicación son:

Emisor: la o las personas que comunican.

Medio: es el canal a través del cual se transmite el mensaje.

Receptor: persona o personas que reciben el mensaje.

65
Retroalimentación: por el cual el receptor pasa a ser emisor y el emisor receptor.

La retroalimentación resulta útil, ya que la verdadera comunicación no se realiza si

el emisor no recibe respuestas a su mensaje. La retroalimentación es el mecanismo

para comprobar la obtención de la respuesta buscada y querida del comunicador,


que

acomoda sus mensajes en términos de respuestas específicas por parte de aquellos

que la reciben. Tanto el emisor como el receptor deben partir de una experiencia
social

o cultural común, propicia para un intercambio real de mensajes, que tribute a la

acogida de la participación por parte de todos los actores y los sectores vinculados
en

el proceso de desarrollo comunitario.

El modelo de comunicación popular busca es que “la comunicación de a todos la

posibilidad de ser agudamente emisores y receptores, o sea: un EMIREC (una fusión

entre emisor y receptor), y que para que este modelo de comunicación se lleve

adelante, hacen falta dos EMIREC intercambiando mensajes en un ciclo bidireccional

y permanente”.

En el trabajo social comunitario, la comunicación juega un papel preponderante. Es

importante, obviamente, el papel de comunicador del trabajador social, que debe ser

eficaz a la hora de apuntar y clarificar los objetivos del trabajo y de exponer con
claridad

los beneficios que puede tener la comunidad estudiada.

La comunicación, es interacción. Incluso, la comunicación puede convertirse en el fin

mismo de la acción comunitaria; la tarea del trabajador social puede ser el facilitar la

66
interacción y comunicación entre sujetos aparentemente - según los síntomas

detectados.

Elementos que se consideran como básicos para la comunicación social:

La realidad o situación donde la comunicación se realiza y sobre la cual tiene un

efecto transformador.

Los interlocutores que participan en el acto de comunicar.

Los contenidos o los mensajes que ellos comparten.

Los signos que utilizan para representar los contenidos.

Los medios que emplean para transmitir los signos.

Los elementos de la comunicación implementada en la sociedad, insta a verificar si

ésta responde a las necesidades de las personas reales.

Los medios de comunicación ayudan a la gente a tomar decisiones importantes.

Si todos estos elementos que aquí se mencionan fueran tomados en consideración

por las instituciones y los organizaciones comunitarias, la idea de la construcción de

una sociedad participativa, en efecto, pasaría de ser una utopía para convertirse en

una feliz realidad; pero para eso es importante que las organizaciones populares:

“asuman autogestionariamente la producción de sus propias informaciones, la

conformación de sus propios medios, la creación de una gran red de medios


populares

de comunicación que envuelva en un amplio proceso a cuantas organizaciones

existan, a fin de que se encaminen de forma definitiva por los caminos de la

comunicación del pueblo”.

67
El proceso de la comunicación, implica el incluir y definir los elementos del mismo.

Como punto de partida, erradica del pensamiento común la conceptualización


histórica

de la comunicaciones humanas como una mera técnica, fundamentándolo en las

poderosas vinculaciones más allá de las tecnológicas, con la sociología, la cultura, la

política o con la psicología para terminar agrupándolas con todas las ciencias y

disciplinas antropológicas.

Reglas de la comunicación

La comunicación de mensajes para ser efectiva ha de basarse en mensajes claros

y en la disminución o eliminación de las llamadas “barreras de la comunicación”. Los

mensajes eficientes se caracterizan por:

✓ Ser atendidos

✓ Ser comprendidos

✓ Ser aceptados

✓ Ser recordados

Un mensaje claro es aquel que disminuye o elimina las posibilidades de malas

interpretaciones. Para esto hay que decir lo que se desea decir y tomar muy en
cuenta

el nivel del interlocutor, evitándose los términos técnicos cuando esto no sea

necesario. Algunas de las barreras más frecuentes que provocan “ruido” en la

comunicación son:

68
✓ Las actitudes de los interlocutores

✓ Escucha inadecuada y falta de atención

✓ Distorsión de significados

✓ Mensajes poco claros o deficientemente expresados

✓ Evaluación prematura

✓ Ambiente amenazador

✓ Expectativas antagónicas

✓ Falta de empatía

✓ Muestras de rechazo

✓ Empleo de lenguaje inadecuado en función del contexto.

✓ Actitudes para una buena comunicación.

Hay tres actitudes que favorecen la comunicación: la empatía, la congruencia y la

aceptación. La empatía supone la capacidad para ponerse en el lugar del otro, para

ver un asunto desde su punto de vista. La congruencia significa integridad, es decir la

coherencia que debe existir entre el pensar, el sentir y comportarse en la relación con

los demás. La aceptación significa la tolerancia y la madurez para aceptar que una

persona es como es y no como uno quisiera que fuera. (Luis López 2003)

El Poder de la Palabra

La sociedad requiere que sus miembros sean capaces de comunicar significados en

términos claros y simples, sin importar que la comunicación ocurra en el lugar de

trabajo, la administración o a nivel ejecutivo, o entre un instructor y el estudiante


como

69
parte del proceso de aprendizaje.

Un discurso pierde su marca cuando el uso del lenguaje del hablante es impreciso

y descuidado, lo que puede ocasionar que se distorsione el significado y la pérdida


de

credibilidad del hablante. Precisión en la selección de palabras no es una cualidad


que

el hablante puede encender o apagar a su antojo, es un hábito del pensamiento y el

discurso que se desarrolla gradualmente con cuidado y práctica. Llega con el deseo

de usar la palabra correcta para expresar una idea y el empleo del diccionario como

complemento constante. La precisión no tiene nada que ver con la extensión de la

palabra. La palabra más simple frecuentemente es la más precisa, la que brinda el

significado exacto. Uno de los errores más comunes es la omisión de palabras que

son necesarias para la claridad del significado del mensaje. A esto se le llama elipsis.

A través de la actividad de los cinco sentidos- vista, oído, gusto, tacto y olfato- las

personas en el auditorio tienen, en el almacén del cerebro, lo que se denominan

impresiones sensoriales. Tal vez recuerden un pino, alto y recto en el fondo del jardín

(impresión visual), o el chapoteo de los pies en la fría lluvia de Enero (impresión

sonora), o el atrayente olor de las palomitas de maíz frescas (impresión olfativa), o el

agradable sabor de la fría cerveza en Julio (impresión gustativa), o el hormigueo en

las puntas de los dedos al entrar en una habitación cálida en los días de invierno

(impresión táctil).

Las palabras tiene el poder de crear impresiones sensoriales en las mentes de un

70
auditorio. Las palabras creadoras de imágenes pueden hacer que el auditorio vea y

escuche las ideas del discursista, y cuando ven y oyen, comprenden. No tiene
sentido

hablar de un tema si las palabras no hacen que el auditorio vea, olfatee, deguste,
toque

y oiga cada concepto expresado en el discurso. Empleando palabras creadoras de

vívidas imágenes se logra no solo comprensión en el auditorio, sino que se recuerde

el tema debatido. El significado viene no solo de las palabras, sino de las relaciones

entre ellas en una oración. Una de las reglas elementales para la comunicación de

significado, lo mismo escrito que hablado, es que las palabras que se relacionan en

significado deben mantenerse unidas.

La palabra es la unidad primaria para expresar significados, si seleccionamos la

palabra adecuada en el quehacer diario se puede mover el mundo. Vygostky planteó

que la palabra es la realización del pensamiento, lo que significa que el poder que le

impregnemos a una palabra dentro del discurso lleva consigo el poder del
pensamiento

y las ideas.

Investigación, toma de decisiones en comunicación social: Difusión,

Divulgación, Diseminación:

Pasquali pretende dar respuesta a las necesidades de estrategias específicas en

investigaciones para tomas de decisiones, pretendiéndose un discurso "meta

discursivo" y "excéntrico" (p.185) y persigue ofrecer estrategias previas que ayuden a

la hora de emprender cualquier estudio posterior en el campo de la comunicación


ante

71
la dificultad y opacidad que encuentra el investigador que ose indagar con
perspectiva

crítica el sistema positivista establecido. El comunicólogo, que ha sufrido en su


propia

vivencia lo que denuncia, apunta la existencia de un "ruido" permanente entre la

investigación y la toma de decisiones en Comunicaciones a escala nacional y


regional

y el problema de la persistente inadecuación entre teoría y toma de decisiones en

Comunicación social" (p.189).

FUENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS

72
Fuentes de
LOS DERECHOS
Humanos

73
5. Fuentes de los derechos humanos
5.5 Derechos humanos

El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido


a crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables hoy por las personas. Como
regla general las principales fuentes del Derecho, fueron la religión y las
costumbres. De ahí emanó la moral que fuese tratada y estudiada por la ética
y luego por el derecho.

En los países con derecho escrito, las fuentes del derecho son generalmente
encontradas en tratados internacionales, constituciones, leyes, reglamentos.
Sin embargo, otras fuentes son a veces admitidas según la materia, tales
como la costumbre, los principios generales del derecho consagrados por la
jurisprudencia (a veces inspirados por la doctrina de juristas especializados,
profesores, abogados, magistrados, etc.) o unos principios de derecho natural,
universales, escritos en la naturaleza y costumbres de los seres vivos y el ser
mismo de las cosas.

5.1 Las fuentes del derecho: Son un criterio de determinación del sistema
jurídico de un país o nación considerado sus antecedentes, los que pueden
ser:

5.2 El derecho escrito: Por ejemplo, el derecho romano, las constituciones de


las polis griegas o los estados europeos.

5.3 El derecho anglosajón: basado en la jurisprudencia o conjunto de


sentencias precedentes (Common law).

74
5.4 El derecho natural, o iusnaturalismo: que se distingue del derecho positivo
por defender la existencia de unas reglas universales o derechos del hombre
inalienables e innatos desde su misma existencia.
5.5 Las fuentes del derecho

Son los actos o hechos pasados de los que deriva la creación, modificación o
extinción de normas jurídicas. A veces, también, se entiende por tales a los
órganos de los cuales emanan las leyes que componen el ordenamiento
jurídico (conocidos como órganos normativos o facultades normativas), y a los
factores históricos que inciden en la creación del derecho. De las fuentes del
derecho se desprenden, respectivamente, las nociones de fuentes materiales
(o fuentes en sentido material), fuentes formales (o fuentes en sentido formal)
y fuentes históricas.

5.1. Constitución Política de la República de Guatemala


5.1.1. Definición
La actual Constitución Política de la República es la ley suprema de la
República de Guatemala, en la cual se rige todo el Estado y sus demás leyes
y recoge los derechos fundamentales de su población. Fue creada 31 de
mayo de 1985 por la Asamblea Nacional Constituyente de ese año,
convocada por el entonces Presidente de facto de la República de Guatemala,
general Óscar Humberto Mejía Víctores, tras las elecciones a la Asamblea
Nacional Constituyente celebradas el 1 de julio de 1984. Dicha Carta Magna
se hizo efectiva el 14 de enero de 1986.

5.1.2. Partes de la Constitución


5.1.2.1. Parte dogmática

Esta parte comienza desde el artículo 1 al artículo 139, en la cual se


encuentran los derechos y libertades fundamentales.

75
5.1.2.2. Parte orgánica

Esta parte comienza desde el artículo 140 al artículo 262, en la cual se


establece la Organización del Estado y de los Organismos del Estado, los
cuales son:

 Organismo Legislativo (artículo 157 al artículo 181);


 Organismo Ejecutivo (artículo 182 al artículo 202); y
 Organismo Judicial (artículo 203 al artículo 222).

Así como de las entidades autónomas y descentralizadas del Estado.

5.1.2.3. Parte procesal, pragmática o práctica

En ésta se establecen las garantías y los mecanismos para hacer valer


los derechos establecidos en la Constitución con el objeto de defender el
orden constitucional. La encontramos contenida en los títulos VI y VII y
comprende los artículos 263 al 281.

5.2. Los tratados internacionales

Un tratado internacional es una norma jurídica de naturaleza internacional,


vinculante y obligatoria para los Estados que lo suscriben normalmente escrita
por sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por este, que
puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos y siendo indiferente su
denominación. Como acuerdo implica siempre la concurrencia mínima de dos
personas jurídicas.

Por ejemplo, los gobernantes de cada país se reúnen para ponerse de


acuerdo con sus límites de países para no tener problemas con sus territorios.
Los Tratados internacionales deben realizarse por escrito, aunque pueden ser
verbales. En este último caso no se regirían por la Convención de Viena de

76
1969. Su denominación es indiferente pues, si se dan las condiciones
anteriores, nos encontramos ante un Tratado internacional
independientemente del nombre que reciba.

5.2.1 Tipos

Según la materia, pueden ser: Tratados comerciales, políticos, de paz,


extradición, fiscales, sociales, económicos, y sobre todo de amistad, así como
culturales, humanitarios, sobre derechos humanos, o de otra índole. Según la
posibilidad de hacerse parte sin haber tomado parte en su negociación:
Tratados abiertos y cerrados. Estos últimos no admiten nuevos miembros, por
lo que su admisión implica la celebración de un nuevo tratado.

Por su forma de conclusión, podemos encontrar: Tratados concluidos de


forma solemne y Tratados concluidos de forma simplificada que luego son
enviados por el poder ejecutivo al poder legislativo para opinión y aceptación.
Así entonces las naciones intercambian ideas y objetivos comunes de interés
para ambos

5.2.2 Denominaciones

Cuando hablamos de partidos se alude al género, no obstante, estos


instrumentos internacionales a lo largo de la historia han adoptado y siguen
adoptando en la práctica diversas denominaciones particulares, sin dejar por
ello de responder a su naturaleza de Tratado Internacional.

5.2.3 Convenio

Es un escrito celebrado entre Estados con un grado de formalidad menor al


de un tratado. Normalmente, un convenio es acordado en aspectos

77
Económicos y Comerciales entre los estados. Los convenios pueden estar
dado entre dos Estados, denominado un Convenio Bilateral, normalmente
celebrado para brindar facilidades en materias Comerciales. Pero también
existe otra forma de convenio, celebrado entre más de dos Estados, el cual se
denomina Multilateral, en el cual, el acuerdo tiene un carácter más normativo
respecto de aspectos contemplados dentro del Derecho Internacional.

5.3. La Legislación Interna

La calificación de la legislación interna que es objeto de un procedimiento


de solución de diferencias, es un tema interesante que guarda relación con la
distinción entre las cuestiones de hecho y de derecho. Esta distinción es
pertinente, entre otras cosas, para determinar el alcance del examen en
apelación. El derecho interno es un objeto frecuente de las diferencias. El
párrafo 4 del artículo XVI del Acuerdo sobre la OMC establece que “cada
Miembro se asegurará de la conformidad de sus leyes, reglamentos y
procedimientos administrativos con las obligaciones que les impongan los
Acuerdos anexos”.

La norma del Artículo 46 de la Constitución Guatemalteca, bajo el acápite


de Preeminencia del Derecho Internacional, establece el principio general de
que, en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados
y ratificados por Guatemala tienen preeminencia sobre el Derecho Interno. El
precepto, como es de público conocimiento, se ha convertido en el más
polémico de la actual normativa constitucional por las implicaciones que su
aplicación ha tenido para el país. Algunos constitucionalistas han considerado
que Guatemala aceptó con esa norma, la supra constitucionalización de los
tratados o convenios internacionales sobre derechos humanos. La tesis se

78
apoya en que la expresión Derecho Interno comprende a la misma
Constitución de la República.

Ha correspondido a la Corte de Constitucionalidad, como supremo


intérprete de la Constitución, aportar los elementos necesarios para formar
concepto sobre el sentido que debe darse a tal disposición.

El Artículo 46 jerarquiza tales derechos humanos con rango superior a la


legislación ordinaria o derivada, pero no puede reconocérsele ninguna
superioridad sobre la Constitución, porque si tales derechos, en el caso de
serlo, guardan armonía con la misma, entonces su ingreso al sistema
normativo no tiene problema, pero si entraren en contradicción con la Carta
Magna, su efecto sería modificador o derogatorio, lo cual provocaría conflicto
con las cláusulas de la misma que garantizan su rigidez y superioridad y con la
disposición que únicamente el poder constituyente o el refrendo popular,
según sea el caso, tienen facultad reformadora de la Constitución. (Artículos
44 párrafo tercero, 175 párrafo primero, 204, 277, 278, 279, 280 y 281 de la
Constitución Política)

Por otro lado, la pretensión de preeminencia sobre la Constitución tendría


sentido si la norma convencional entrase en contravención con la primera,
puesto que la compatibilidad no ofrece problemas a la luz de lo establecido en
el Artículo 44 constitucional, pero resulta que el poder público guatemalteco
está limitado a ejercer sus funciones dentro del marco de la Constitución, por
lo que no podría concurrir al perfeccionamiento de un convenio o tratado
internacional que la contravenga.

79
80
Referencias bibliográficas
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/disp_settlement_cbt_s/c10s8p1_
s.htm#:~:text=Esta%20cuesti%C3%B3n%20podr%C3%ADa%20depender
%20de,tribunales%20interpretan%20la%20legislaci%C3%B3n%20interna
https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7755.pdf
&ved=2ahUKEwi_tYLr5tPvAhUEyFkKHc0ZBK0QFjAIegQIFRAC&usg=AOvVa
w0_79Gq3uGWdHakjYHLa30a

htthttps://es.wikipedia.org/wiki/Fuentes_del_derecho

ps://es.m.wikipedia.org/wiki/Constituci
%C3%B3n_de_Guatemalhttps://es.m.wikipedia.org/wiki/Constituci
%C3%B3n_de_Guatemala

https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_internacional

81
DERECHOS COMUNITARIOS Y PROTECCION DE LOS RECURSOS HUMANOS

Derechos
Comunitarios y
Protección de los
Recursos Humanos

6. Desarrollo comunitario y protección de los recursos humanos

82
El desarrollo comunitario es un proceso donde los miembros de una
comunidad se unen para realizar acción colectiva y generar soluciones a problemas
comunes.

6.1 Energía Renovable: La energía renovable suele suministrar energía en cuatro


áreas importantes generación de energía, calefacción/refrigeración de aire y agua,
transporte servicios energéticos rurales (fuera de la red).

El término energía renovable se refiere a formas de energía que se regeneran


rápidamente en comparación con los tiempos característicos de la historia humana
Las fuentes de estas formas de energía se denominan recursos energéticos
renovables.

Energía Solar: Explore web dice que la energía solar es una fuente de energía de
origen renovable, obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación
electromagnética procedente del Sol.

 La energía solar fotovoltaica es una fuente de energía que produce de origen


renovable, obtenida directamente a partir de la radiación solar mediante
dispositivo semiconductor denominado célula fotovoltaica.
 Energía eólica: La energía eólica es la energía obtenida a partir del viento, es
decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que
es convertida en otras formas útiles de energía para las actividades humanas.

Para obtener electricidad, el movimiento de las aspas acciona un generador eléctrico


(alternador o dinamo) que convierte la energía mecánica de la rotación en energía
eléctrica. La electricidad puede almacenarse en baterías o ser vertida directamente a
la red. La velocidad de giro del aspa es de 12 a 19 revoluciones por minuto.
 Energía mareomotriz y undimotriz: La energía mareomotriz es la que se
obtiene aprovechando las mareas mediante su empalme a un alternador se
puede utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando así

83
la energía mareomotriz en energía eléctrica, una forma energética más segura
y aprovechable.
 Energía hidráulica: La energía hidráulica, energía hídrica o hidroenergía es
aquella que se obtiene del aprovechamiento de la energía cinética y potencial
de la corriente del agua, saltos de agua o mareas.
 Energía geotérmica: La energía geotérmica es aquella energía que puede
obtenerse mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra.

6.2 El empoderamiento del recurso humano

Explore web dice En la administración de empresas, se denomina recursos


humanos (RR.HH.) al conjunto de los empleados o colaboradores de una
organización, sector económico o de una economía completa. Frecuentemente
también se utiliza para referirse al sistema o proceso de gestión que se ocupa de
seleccionar de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener al personal que la
organización necesita para lograr sus objetivos.
El objetivo básico es alinear el área o profesionales organizacional a través de
las personas, quienes son consideradas como los únicos recursos vivos y eficaces
capaces de llevar al éxito organizacional y enfrentar los desafíos que hoy en día se
percibe en la competencia mundial.
Selección de personal :
Es la primera cuestión que en relación con el personal se le plantea a la
empresa; selección que ha de darse tanto para la entrada del personal en la empresa
como para afectar el personal admitido a los distintos puestos de trabajo a cubrir.
Esta selección tiene distintos pasos:

 Determinar si el candidato cumple con las competencias mínimas


predeterminadas para el puesto de trabajo.
 Evaluar las competencias y la cualificación profesional de los/as candidatos/as
que pasaron la etapa anterior, por medio de evaluaciones técnicas y/o
psicológicas.

84
6.3 Problemas de desarrollo de la vida local: El desarrollo local se basa en la
identificación y aprovechamiento de los recursos y potencialidades endógenas de
una comunidad, barrio o ciudad
Se consideran potencialidades endógenas de cada territorio los factores
económicos y no económicos, entre estos últimos cabe recordar: los recursos
sociales, culturales, históricos, institucionales, paisajísticos, etc. Todos estos factores
son también decisivos en el proceso de desarrollo económico loca.
En esta perspectiva, se podrá definir el desarrollo económico local como el
proceso de transformación de la economía y de la sociedad local, orientado a
superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida
de su población mediante una acción decidida y concertada entre los diferentes
agentes socioeconómicos locales, públicos y privados, para el aprovechamiento más
eficiente y sustentable de los recursos endógenos existentes, mediante el fomento de
las capacidades de emprendimiento empresarial local y la creación de un entorno
innovador en el territorio. En este enfoque también se considera la importancia del
capital social y los enlaces de cooperación con agentes externos para capturar
recursos humanos, técnicos y monetarios, entre otros, que contribuyan a la
estrategia local de desarrollo (Pike et al. 2006). Actividad que motoriza el bienestar
de las personas y en los ingresos de su población. Si bien, en cuanto a desarrollo
local existe la tendencia a pensar que se debe enfocar de lo global a lo local, otras
corrientes sugieren que "hay que pensar en lo local -el espacio sentido

6.4 Multiculturalidad y Sociedad: Multiculturalismo es un término con una gama


de significados en los contextos de la sociología, la filosofía política y el uso
coloquial. En sociología y en el uso cotidiano, es un sinónimo de "pluralismo étnico",
con los dos términos siendo utilizados indistintamente; por ejemplo, unos pluralismos
culturales en el que diversos grupos étnicos colaboran y entran en diálogo entre ellos
sin tener que sacrificar a sus hijos identidades particulares.

85
Puede describir un área de comunidad étnica mixta donde existen múltiples
tradiciones culturales o un solo país dentro del cual lo hacen. Los grupos asociados
con un grupo étnico aborigen y grupos étnicos extranjeros a menudo son el foco.

6.5 Trabajo Autónomo: Se presupone la condición de trabajador autónomo, si se


ostenta la titularidad de un establecimiento abierto al público como propietario,
usufructuario arrendatario u otros conceptos análogos; también se presupone la
condición de trabajador autónomo, si la persona es un teletrabajador que tiene
clientes y que realiza una actividad remunerada (a pesar que trabaje desde su
domicilio), y si emite facturas formales por sus actividades puesto que es titular de
una empresa unipersonal.
Pueden ser empresarios individuales:
Las personas mayores de edad que tengan la libre disposición de sus bienes
Los menores de edad emancipados, con las limitaciones que establece el artículo
323 del código civil.
Los menores de edad y los incapacitados, a través de sus representantes
legales.
La responsabilidad del autónomo es ilimitada, respondiendo de las actividades
del negocio con todos sus bienes presentes y futuros, de forma que no hay
separación entre el patrimonio personal y el de la empresa

Referencias bibliográficas:

86
Https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_comunitario , «Community development».
UNTERM. Consultado el 7 de julio de 2014).

(http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/margaritapena trabajocomunitario1/qu_e s
desarrollo_comunitario.html)

https://sites.google.com/site/desarrollocomunitarioes/

(https://es.wikipedia.org/wiki/Recursos_humanos)

Rendón, Wilmar (diciembre de 2015). «Gestión Empresarial». C&E 1. Consultado el


9 de septiembre de 2017.
Puchol, Luis (2007). Dirección y gestión de recursos humanos (7a. ed. act edición)
Madrid: Diaz de Santos. p. 21. ISBN 978-84-7978-831-5.
Kaufman, Bruce E. (2008). Managing the Human Factor: The Early Years of Human
Resource Management in American Industry. Ithaca, New York: Cornell University
Press. pp. 312n28.

Gary Desseler. «Los cinco pasos del proceso de capacitación y desarrollo de los
empleados». http:/humansmart.com.mx. Archivado desde el original el 27 de
septiembre de 2016. Consultado el 23 de mayo de 2017

«Tipos de capacitación». 2015. Consultado el 26 de mayo de 2015


«La importancia de la capacitación». 2013. Consultado el 26 de mayo de 2015.
Smit, Stanz, Bussin, W, K, M (2015). Retention preferences from a multi-generation
workforce perspective The relationship belween tolal rewards. perceived
organisational support, and perceived supervisor support.

Alles, Martha. (2005). Desarrollo del talento humano basado en competencias. Ed


Granica

87
Bohlander, George, Sherman, Arthur, & Snell, Scott. (2001). Administración de
recursos humanos. Cengage Learning Editores.
Chiavenato, ldalberto. (2001). Administración de Recursos Humanos. Colombia:
Nomos SA
Ezquiaga, Guillermo. Claves para orientar el desarrollo laboral, Editorial Ziur,

(http:/soda ustadistancia edu co/enlinea/margaritapena_ trabajocomunitario1/qu_e


S desarrollo comunitario.htm)

Dttps://sites.google.com/site/desarrollocomunitarioes/

https //es wikipedia org/wiki/Desarrollo local

https://es. wikipedia.org/wiki/Multiculturalismo

https//es. wikipedia.org/wiki/trabajador aut%C3%B3nomo (Espa%C3%B1a)

88
Antropología
Social

7. Antropología social

89
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

La Antropología Social es una disciplina científica que se ha desarrollado y


definido de forma paulatina desde finales del siglo XIX. En sus inicios, su objeto de
estudio lo constituían los llamados pueblos primitivos o preindustriales, pero
conforme se ha desarrollado, ha ampliado su campo de investigación. Actualmente,
un antropólogo social estudia la cultura y las instituciones sociales en diversos
grupos humanos, ya sean cazadores, recolectores, horticultores, campesinos,
obreros, agentes de bolsa, industriales, etcétera.

La antropología social es la rama de la Antropología general que estudia la estructura


social de las diversas sociedades humanas. Es el constituyente dominante de la
antropología en el Reino Unido y su Mancomunidad de Naciones y la mayoría de
Europa (Francia en particular), mientras que en los Estados Unidos la antropología
social está considerada como parte de la antropología cultural.

Se distingue de la antropología cultural: Por su énfasis en la organización y formas


de asociación de los diversos grupos humanos. La cultura (incluyendo narrativas,
rituales y el comportamiento simbólico asociado con estas) ha sido tradicionalmente
considerada como la "variable" dependiente por la antropología social, incrustadas
en su contexto histórico y social, incluyendo su diversidad de posiciones y
perspectivas, ambigüedades, conflictos y contradicciones de la vida social; más que
la variable independiente (explicativa) su origen se encuentra en el Reino Unido.

Los temas de investigación más comunes tienen que ver con las adaptaciones
ecológicas, los cambios socioculturales, las normas y los valores, las creencias
religiosas, la cosmovisión, la mitología, la magia, el arte, el género, etcétera. Pero
toda esta información no tendría sentido si no estuviera relacionada con una
finalidad: estudiar la diversidad humana, explicar las semejanzas y las diferencias, el
cambio y la continuidad en los distintos sistemas socioculturales.

La Antropología Social no sólo presenta un aspecto teórico analítico, para explicar la


diversidad cultural se requiere un conocimiento profundo de la realidad social que se
está estudiando, y para lograrlo se necesita el trabajo etnográfico. Un factor que ha
90
contribuido a la definición de esta disciplina es que el trabajo y la observación
participante se han convertido en el mejor medio de recolección de datos para el
análisis en antropología social. Convivir con el grupo de estudio, aprender su idioma
y sus costumbres y participar en los diferentes momentos de su vida cotidiana ha
permitido a los antropólogos formarse una comprensión amplia y profunda de la vida
sociocultural en grupos diferentes.

7.1 Enfoque y práctica

La antropología social se distingue de otras materias como la economía o las


ciencias políticas por su enfoque holístico y la atención que presta a la diversidad
comparativa de sociedades y culturas alrededor del mundo. Este enfoque brinda a la
antropología la posibilidad de reexaminar presupuestos occidentales. Se diferencia
de la sociología tanto en sus métodos principales (basados en la observación
participante y la competencia lingüística) como en la importancia que atribuye a los
microestudios. Va más allá de aquello que se considera estrictamente como
fenómeno social y profundiza en sus elementos culturales, artísticos, individuales y
cognitivos.

Objetivos:

 Contribuir a la preparación de profesionistas capaces de analizar los procesos


socioculturales que viven actualmente los diferentes grupos sociales, a partir
de una visión amplia, comparativa e interdisciplinaria.
 Preparar a los profesionistas en los ámbitos teóricos y prácticos de esta
disciplina
 Formar profesionales mediante la investigación.

7.2 Especializaciones

Aunque en general, la antropología social se puede definir como el estudio


integral, comparado y aplicado de los fenómenos culturales, las especializaciones de

91
la antropología social varían a la vez que los objetos de estudio evolucionan se
transforman, así como aparecen nuevos paradigmas intelectuales: la musicología y
la antropología médica son ejemplos actuales de nuevas especialidades firmemente
establecidas.

Otras áreas recientes de desarrollo cognitivo son: el análisis social y ético de las
nuevas tecnologías, patrones emergentes de organizaciones familiares y de
parentesco, el debate sobre el deceso del socialismo de estado, las implicaciones
políticas del aumento de la religiosidad y las auditorías culturales.

La antropología ha influenciado a otras disciplinas como la filosofía (ética,


fenomenología, lógica), la historia de la ciencia, el psicoanálisis y la lingüística.

7.3 Aspectos éticos

Esta materia cuenta con aspectos tanto éticos como reflexivos. Los expertos analizan
como los estudiantes construyen los objetos de estudio y las maneras en que ellos,
como antropólogos, pueden contribuir en los procesos de cambio de las sociedades
que estudian. Un ejemplo es el Efecto Hawthorne, por el cual los sujetos de un
estudio alteran su comportamiento debido a saber que están siendo observados y
estudiados.

7.4 Orígenes del concepto Antropología.

Recién en la época moderna, con el Renacimiento Italiano, se ve por primera


vez el término Antropología usado como denominación de una disciplina. El término
aparece en a la obra de Galeazzo Capella (1533).

Hacia el siglo XVIII, la Antropología Moderna o Tradicional, surge como producto de


la ilustración Europea donde se cristalizan ya los principios modernistas. Ese proceso
da origen a una ideología iluminista centrada en un progreso civilizatorio, basado en
la verdad de la razón y de la ciencia. En este sentido, la Antropología Social deviene

92
de la Ilustración y se estructura a través del mismo proceso que provocó la
diferenciación de las ciencias sociales modernas.

Imagen 1

LA AntropologÍa Social - UMA – StuDocu

Imagen 2

Definición de Antropología Social » Concepto en Definición ABC

93
Referencias bibliográficas

https://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_social#Aspectos_%C3%A9ticos

https://www.enah.edu.mx/index.php/pres-as-lic

https://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_social#Historia

94
Métodos
de Investigación Social

8. Métodos de investigación social

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

La investigación social se lleva a cabo siguiendo un plan de acción sistemático


que incluye métodos de observación cualitativa y observación cuantitativa. Los

95
métodos cualitativos se basan en la comunicación directa con los miembros de un
mercado, en la observación, en el análisis de texto. Los métodos cuantitativos
utilizan técnicas de análisis estadístico para evaluar los datos recopilados a través
de encuestas, sondeos o cuestionarios. La investigación social contiene elementos
de estos dos métodos que sirven para analizar una diferente gama de
acontecimientos sociales, como por ejemplo una investigación de sitios históricos,
censos del país, análisis detallados de investigaciones realizadas para
comprender las razones del aumento de los informes de abuso sexual en el país,
etc.

8.1 Investigación documental

 Es aquella que procura obtener, seleccionar, compilar, organizar, interpretar y


analizar información sobre un objeto de estudio a partir de fuentes documentales,
tales como libros, documentos de archivo, hemerografía, registros audiovisuales,
entre otros. Este tipo de investigación es muy usada en las ciencias sociales y es
característica del modelo de investigación cualitativa, donde constituye un
objetivo en sí mismo. Sin embargo, está presente en todo tipo de investigación,
pues solo a partir de la investigación documental se conocen los antecedentes
del problema o el estado de la cuestión.

Fuentes de la investigación documental: En un sentido estratégico, se


habla de dos tipos de fuentes esenciales: las fuentes de investigación primarias y
las fuentes de investigación secundarias.
Las fuentes de investigación primarias: son aquellas que dan información
de primera mano sobre el objeto de estudio. Por ejemplo, en el caso de una
biografía, los documentos civiles del personaje (acta de nacimiento y otros
registros) son considerados fuentes primarias.
Las fuentes de investigación secundarias: son aquellas que han obtenido
información de otra fuente y la han sometido a un proceso de escrutinio,
reestructuración, análisis y crítica. Ejemplo serían otras biografías previas o

96
libros de historia que expongan al menos una parte de la vida del personaje en
estudio.

Tipos de investigación documental

Informativa: es aquella que pretende informar todo lo concerniente a un tema


específico. Este tipo de investigación describe el objeto de estudio en sus
detalles, y se encarga de ordenar y sistematizar la información disponible en un
cuerpo coherente de ideas.
Exploratoria: la investigación documental exploratoria puede tener como
propósito explorar la validez de determinadas hipótesis, comprender un problema
complejo mediante el análisis y/o formular posibles soluciones al problema en
cuestión.

Estructura básica de un trabajo de investigación documental


En términos generales de un trabajo tiene la siguiente estructura básica:

 Estado de la cuestión;
 Planteamiento del problema;
 Objetivo general y específicos;
 Límites y alcances;
 Marco teórico/metodológico;
 Análisis de la cuestión;
 Conclusiones;
 Fuentes consultadas;
 Anexos (si aplica)

8.2 Investigación acción


Es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por
participantes en situaciones sociales que tiene el objeto de mejorar
la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su

97
comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar. El
proceso de investigación-acción consiste en:

1. Insatisfacción con el actual estado de cosas.


2. Identificación de un área problemática;
3. Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción;
4. Formulación de varias hipótesis;
5. Selección de una hipótesis;
6. Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis
7. Evaluación de los efectos de la acción
8. Generalizaciones.

8.3 Investigación etnográfica


Constituye en la descripción y análisis de un campo social específico, una
escena cultural determinada una localidad, un barrio, una fábrica, una práctica
social, una institución u otro tipo de campo, sin perjuicio de la aplicación de otros
métodos y técnicas de recolección, síntesis y análisis. La meta principal del
método etnográfico consiste en captar el punto de vista, el sentido, las
motivaciones, intenciones y expectativas que los actores otorgan a sus propias
acciones sociales, proyectos personales o colectivos, y al entorno sociocultural
que los rodea. A través de la investigación etnográfica se recolectan los "datos"
que, conjuntamente con aquellos construidos sobre enfoques cuantitativos, son
la base de la reflexión de la etnología y de la antropología.

8.4 Estudio de caso

El estudio de casos consiste en un método o técnica de investigación,


habitualmente utilizado en las ciencias de la salud y sociales, el cual se

98
caracteriza por precisar de un proceso de búsqueda e indagación, así como el
análisis sistemático de uno o varios casos. Para ser más exactos, por caso
entendemos todas aquellas circunstancias, situaciones o fenómenos únicos de
los que se requiere más información o merecen algún tipo de interés dentro del
mundo de la investigación. Dependiendo del campo de investigación en el que
se lleve a cabo, el estudio de casos puede estar centrado en una gran variedad
de materias o cuestiones. A diferencia de otros tipos de investigación
empírica, esta metodología es considerada como una técnica de investigación
cualitativa, puesto que el desarrollo de esta se centra en el estudio exhaustivo
de un fenómeno. Y no en el análisis estadístico de los datos ya existentes.

Metodología:

Tradicionalmente, el desarrollo de un estudio de casos se divide en cinco


fases bien delimitadas. Estas fases son las siguientes.

1. Selección del caso

2. Elaboración de preguntas

3. Localización de fuentes y recopilación de datos

4. Análisis e interpretación de la información y los resultados

5. Elaboración del informe

Referencias bibliográficas

 https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-social/

99
 https://www.significados.com/investigacion-documental/#:~:text=La
%20investigaci%C3%B3n%20documental%20o%20bibliogr%C3%A1fica,%2C
%20registros%20audiovisuales%2C%20entre%20otros
 https://www.monografias.com/trabajos15/investigacion-accion/investigacion-
accion.shtml
 https://m.monografias.com/trabajos96/la-investigacion-etnografica/la-
investigacion-etnografica.shtml
 https://psicologiaymente.com/psicologia/estudio-de-caso

 https://www.significados.com/investigacion-documental/#:~:text=La
%20investigaci%C3%B3n%20documental%20o%20bibliogr%C3%A1fica,
%2C%20registros%20audiovisuales%2C%20entre%20otros
https://www.questionpro.com/blog/es/investigaciohttps://www.monografias.com
/trabajos15/investigacion-accion/investigacion-accion.shtml
 n-social/

 lhttps://m.monografias.com/trabajos96/la-investigacion-etnografica/la-
investigacion-etnografica.shtml

ENSAYOS
100
DE
EJES
Temáticos
ENSAYOS DE EJES TEMATICOS

Pueblo
101
Y
Ambiente
ENSAYO 1

PUEBLO Y AMBIENTE

Los pueblos indígenas y tribales que defienden sus derechos también luchan por la
protección del medio ambiente, ya que ambos están intrínsecamente vinculados. De
hecho, su cultura, identidad y medios de subsistencia dependen de la estrecha
relación que ellos tienen con sus tierras y recursos naturales. Por lo tanto, el ciclo
virtuoso identificado por el Profesor John Knox, Relator Especial de la ONU sobre
derechos humanos y medio ambiente, según el cual “el ejercicio de los derechos
humanos ayuda a proteger el medio ambiente y un medio ambiente sano ayuda a
asegurar el pleno disfrute de los derechos humanos” es especialmente cierto en el
caso de los pueblos indígenas y tribales.

En esa medida, el pleno disfrute y respeto de los derechos de los pueblos indígenas
y tribales son esenciales para lograr el desarrollo sostenible y, por lo tanto, para
cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En consecuencia, el
trabajo y los esfuerzos de los pueblos indígenas y tribales no sólo conciernen a sus
comunidades, sino que también son de interés para la población en general.

Esa exclusión ha convertido a los pueblos indígenas y tribales en uno de los grupos
de defensores ambientales que actualmente enfrenta los mayores riesgos y

102
amenazas. Se estima que, en promedio, tres defensores de derechos ambientales
mueren cada semana, y alrededor del 50% de éstos pertenecen a comunidades
indígenas y tribales; y esto es sólo asesinatos, la amenaza más fácil de reportar e
identificar.

Diariamente, innumerables personas pertenecientes a pueblos indígenas y


comunidades tribales son agredidas física y psicológicamente, desaparecidas
forzosamente, amenazadas y sometidas a muchas más violaciones de derechos
humanos en represalia por su trabajo por la defensa del medio ambiente y los
derechos asociados a éste. Como afirmó una lideresa indígena en el evento del 1 de
agosto, “las mujeres son particularmente vulnerables a la violencia sexual.” La
criminalización y el uso indebido del sistema judicial[3] se suman a la lista de medios
empleados para silenciar sus voces y reclamaciones.

Estos riesgos y amenazas son catalizados por una “cultura de estigmatización”, en


general reforzada por el uso indebido de la ley, antes mencionado. Las empresas, los
funcionarios gubernamentales e incluso los ciudadanos habituales tienden a
denominar los pueblos indígenas como anti-desarrollo, insurgentes, enemigos del
estado y perezosos, por nombrar algunos.

En muchos casos, tal caracterización falsa es dirigida y promovida por grupos y


personas con poderosos intereses económicos y/o políticos (opuestos a los intereses
de las comunidades indígenas y tribales) generalmente apoyados por la corrupción,
la impunidad y un débil estado de derecho. En otros casos, sin embargo, surge de
una profunda falta de conocimiento sobre lo que los pueblos indígenas y tribales
quieren, reclaman y hacen, vinculada a la exclusión en la que viven. Esta “falta de
conciencia” impregna las políticas nacionales, incluidas las de derechos humanos, e
incluso los planes nacionales de desarrollo.

Esa “cultura de la estigmatización” es tan peligrosa que se ha considerado como un


factor determinante en el uso y la tolerancia de la violencia [4]  en contra los
defensores ambientales, en general, y los pueblos indígenas y tribales, en particular;
así como también del desconocimiento del derecho a la consulta previa (en violación
del Convenio 169 de la OIT).

En consecuencia, en lugar de ver el ciclo virtuoso de John Knox, estamos siendo


testigos de un círculo vicioso de exclusión y estigmatización.

Los proyectos y decisiones a los que se oponen los pueblos indígenas y las
comunidades tribales, incluyendo, entre otras cosas, el desarrollo de proyectos de
infraestructura y las industrias extractivas, tienden a ser adoptados sin tener en
cuenta el impacto total que éstos podrían tener sobre los derechos de dichas
minorías y, en consecuencia, consideran a la mayoría, en lugar de la totalidad de la
población. Esto significa que un gran número de decisiones sobre el “desarrollo” de
los países latinoamericanos están excluyendo y dejando gente atrás, en
contradicción directa con la Agenda para el Desarrollo Sostenible de 2030.

103
Esto pone de relieve la necesidad de cerrar la enorme brecha que existe entre
Ginebra y el resto del mundo. El acercamiento del sistema de derechos humanos a
las personas es esencial para lograr un impacto en el terreno, servir al propósito para
el cual este sistema fue creado y cumplir con los ODS.

Además, en el mismo evento del 1 de agosto, funcionarios gubernamentales


reconocieron que la burocracia y la falta de comunicación entre las entidades
oficiales son los mayores obstáculos para la adecuada aplicación de las normas
internacionales de derechos humanos. Romper estas barreras y abordar los
obstáculos en terreno también es esencial para la eficiencia de los mecanismos de
derechos humanos. El creciente interés en los Mecanismos Nacionales de
Presentación de Informes y Seguimiento ofrece la oportunidad de evaluar estos
obstáculos y proponer soluciones eficientes y adecuadas, quizás con un enfoque
basado en las necesidades locales. También representa una oportunidad para
aumentar la asistencia técnica y la creación de capacidades.

En general, la situación de las comunidades indígenas y tribales en Colombia y


América Latina representa enormes desafíos para el sistema internacional de
derechos humanos, pero al mismo tiempo una enorme oportunidad para mejorar su
eficiencia y generar impacto en el terreno.

Conclusiones:

Los pueblos indígenas son respetados, promovidos y protegidos, en la misma


manera del reto de una población. Como un desarrollo de los pueblos indígenas, y
sus accesos.

Esta exclusión no solo se ha convertido en un pueblo indígena si no también en un


ambiente indígena de los recursos públicos del un 50% de los derechos ambientales

Los proyectos y decisiones a lo que se oponen los pueblos indígenas, y las


comunidades tribales, incluyendo, entre otras cosas.

104
Referencias bibliográficas
www.pueblos.com
www.pueblo.indigenas.wikiguate.com
www.indigenas.123.).com
www.ing.put.1678=)/(&.gt.com

105
Historia
inmediata
de
106
Guatemala
ENSAYO 2

107
HISTORIA INMEDIATA DE GUATEMALA

Diplomado “Guatemala, historia inmediata” el cual contó con renombrados


expertos como disertantes, nacionales y extranjeros, quienes con mayor aporte
algunos y otros los menos, contaron la historia que Guatemala ha vivido a partir
de la mitad del siglo anterior hasta la presente fecha

Desde el mes de marzo hasta el sábado recién pasado, un grupo masivo de


estudiantes, profesores, profesionales y público en general asistieron de forma
continua a un hotel de la ciudad capital en donde se expusieron relatos, formalidades
e historias propias y ajenas de acontecimientos que causaron impacto en el siglo
pasado, pero que además de ello dieron origen a los efectos y consecuencias de lo
que hoy vivimos en nuestro país. Cada foro fue transmitido en directo por
Universidad 92.1, la frecuencia radial de la casa de estudios superiores
organizadora.

El Diplomado contó con expositores internacionales, quienes dieron referencia básica


sobre algunos pasajes de la historia guatemalteca, lo que otorga un valor agregado
que un extranjero tenga el interés y el conocimiento del país, algo que algunos
connacionales prefieren desconocer e inclusive ignorar.  También expertos
nacionales narraron sus vivencias de las distintas épocas, en las que se pueden
resaltar a Carlos Sabino, Ricardo Sáenz de Tejada, Edgar Ruano, Carlos Figueroa y
Gustavo Porras, quienes pudieron transmitir el amplio conocimiento que tienen de la
temática abordada, la cual incluyó la Revolución de 1944, la Liberación de 1954, los
elementos de insurgencia y contrainsurgencia, así como las teorías de genocidio y
terrorismo vivido durante el conflicto armado interno, el cual concluyó con la
suscripción de los Acuerdos de Paz. 

Quedaron a deber, por la temática abordada y porque se denota que sus aportes no
se enfocaron en lo solicitado, las exposiciones del expresidente Vinicio Cerezo y del
político Manuel Conde, quienes imprimieron sello personalista y partidista
respectivamente a sus conferencias, lo que motivó su descalificación, por lo menos
en los comentarios de los asistentes durante los descansos del café. Una crítica que
no pretende incidir negativamente en el exitoso ejercicio del Diplomado, sino como
una visión de mejora para futuras actividades.

Conocer la historia, y especialmente aquella que por su naturaleza ha generado


incidencias en el presente del país es una materia obligada, de lo cual no puede
sacarse más que conclusiones positivas, para incidir en efectos futuros e identificar
oportunidades de mejora para Guatemala, desde cualquier óptica que se pretenda
implementar: política, económica, social, cultural, académica y un largo.

La historia de Guatemala es la cronología de sucesos acaecidos desde el comienzo


del primigenio poblamiento humano en el actual territorio de la Republica de

108
Guatemala hasta nuestros días. Esta comienza con los primeros grupos de personas
en habitar la región, de las que se destaca la civilización maya.
La Época Colonial es un término que se refiere a la colonización del territorio
guatemalteco y de sus habitantes -indígenas- por representantes de los Reyes de
España, como parte de su proceso de colonización en América. La colonización o la
Época Colonial por tanto va desde la Conquista de Guatemala en 1524 hasta
la Independencia de Guatemala en 1821 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004)
de Carrera, triunfó la Reforma Liberal y se establecieron regímenes liberales de corte
dictatorial. El café se convirtió en el principal cultivo del país. En 1901, durante el
gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera, se inició la intromisión en los
asuntos de estado de corporaciones norteamericanas, como United Fruit
Company (UFCO), la principal empresa del país. Guatemala pasó a convertirse en
una República bananera, en donde los gobernantes eran colocados o retirados por la
UFCO, dependiendo de las necesidades económicas y de los que obtenía
considerables concesiones. En 1944, en medio de la Segunda Guerra Mundial, se
produjo la revolución de octubre, que derrocó al régimen militar de entonces e inició
diez años de gobiernos electos que intentaron oponerse a la frutera e imponer
reformas sociales, pero fueron derrocados en 1954 cuando los intereses de la UFCO
se vieron afectados por dichas reformas. La contrarrevolución de 1954, mantuvo
algunas de las reformas de los regímenes revolucionarios, incluyendo la dignificación
del Ejército, pero volvió a proteger los intereses de la frutera norteamericana,
aduciendo que los regímenes revolucionarios eran comunistas. En 1960, en el marco
de la Guerra Fría, se inició la guerra civil y un período de inestabilidad política, con
golpes de Estado y elecciones fraudulentas. El conflicto armado dejó un saldo de
más de 250.000 víctimas entre muertos y desaparecidos según datos de la Comisión
para el Esclarecimiento Histórico, según la cual más del 90 por ciento de las
masacres fueron cometidas por el Ejército de Guatemala y los grupos paramilitares
progubernamentales. Tras la transición a un sistema democrático en 1985, y luego
de extensas negociaciones con la guerrilla, se logró firmar los Acuerdos de Paz en
1996, empezó una nueva época en Guatemala .

109
Conclusiones:

Un estado de federación centroamericana gobierna por conservadores como Mariano


Aceyna, Guatemala es un país de mucha historia, de un periodo civil de varios
asuntos de Guatemala, así como las elecciones.

Una de las dichas reformas como la contrarrevolución de 1954, así como algunas de
las reformas de Guatemala y sus intereses fundamentales de un conflicto.

La historia inmediata de Guatemala también es un conflicto armado que dejo un


saldo de 250.000 de víctimas, según los datos de la comisión para el esclarecimiento
histórico.

110
Referencias Bibliográficas

www.http//history23.com
www.guatemala.suhistoria.wiki.com
www.3312.wikiguate.inmediata.historia.guatemala.45.htpp7//.com

111
Concepto cultural

ENSAYO 3

112
CONCEPTOS DE CULTURA

Excelencia en el gusto por las humanidades, también conocida como alta cultura.

Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social,


incluidos los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y
resolver necesidades de todo tipo.
En el primer caso se trata de un conocimiento contemplativo, aparentemente sin
aplicaciones directas.
En el segundo caso nos referimos a las ciencias o técnicas aplicadas con una
finalidad práctica o utilitaria: evidentemente en este último sentido también se incluye
una especie de solapamiento, porque la contemplación de la naturaleza está
necesariamente unida a una explicación de la misma.

Cuando el término cultura surgió en Europa, entre los siglos XVIII y XIX, se refería a


un proceso de tecnología o mejora, como en la agricultura u horticultura. En el siglo
XIX, pasó primero a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual,
especialmente a través de la educación, y luego al logro de las aspiraciones o
ideales nacionales. A mediados del siglo XIX, algunos científicos utilizaron el término
«cultura» para referirse a la capacidad humana universal. Para
el antipositivista y sociólogo alemán Georg Simmel, la cultura se refería a «la
cultivación de los individuos a través de la injerencia de formas externas que han
sido objetividades en el transcurso de la historia
En el siglo XX, la cultura surgió como un concepto central de la antropología,
abarcando todos los fenómenos humanos que no son el total resultado de la
genética. Específicamente, el término «cultura» en la antropología americana tiene
dos significados la evolucionada capacidad humana de clasificar y representar las
experiencias con símbolos y actuar de forma imaginativa y creativa; y las distintas
maneras en que la gente vive en diferentes partes del mundo, clasificando y
representando sus experiencias y actuando creativamente. Después de la Segunda
Guerra Mundial, el término se volvió importante, aunque con diferentes significados,
en otras disciplinas como estudios culturales, psicología organizacional, sociología
de la cultura y estudios gerenciales.
Algunos etólogos han hablado de cultura para referirse a costumbres, actividades o
comportamientos transmitidos de una generación a otra en grupos de animales por
imitación consciente de dichos comportamientos Las creencias y prácticas de una
cultura determinada pueden ser ejercidas como mecanismos de control que limitan la
conducta social. La cultura se asocia con la libertad, ya que es el vehículo entre el
conocimiento y nuevas formas de conciencia que permiten una desestabilización en
la hegemonía. Además, puede reconocerse como conjuntos o modos de vida y
costumbres de una época o grupo social. El término cultura puede alcanzar
extensión y usos diversos, como diversidad cultural, objeto del conocimiento
empírico, y la diferencia cultural.

113
El significado de cultura generalmente es relacionado con la antropología. Una de las
ramas más importantes de esta disciplina social se encarga precisamente del estudio
comparativo de la cultura. Quizá por la centralidad que la palabra tiene en la teoría
de la antropología, el término ha sido desarrollado de diversas maneras, que
suponen el uso de una metodología analítica basada en premisas que en ocasiones
distan mucho las unas de las otras. Fue Franz Boas, frente a esta empresa
etnocentrista, quien opera el gran cambio epistemológico en la antropología. A partir
de Boas, padre del relativismo cultural, el antropólogo se hace traductor, pudiendo
entrar en la cosmovisión del estudiado y entender el mundo de sus significaciones.
Ese mundo de la significación irá conduciendo, lentamente, hacia un concepto que no
es antropológico, y es el de la construcción social del sentido. Ante este aumento de
la sensibilidad vinculada con las cuestiones del lenguaje, se desarrollarán disciplinas
nuevas, vinculadas con el mundo de la significación humana y del lenguaje, que
completarán la idea de la cultura entendida desde el mundo de la significación

114
Conclusiones:

En el siglo xx, la cultura surgió como un concepto central a la antropología.


Abarcando todos los fenómenos humanos.

El termino cultural se volvió importante, aunque con diferentes significados, en otras


disciplinas como estudios culturales, psicología organizacional, sociología de la
cultura y estudios gerenciales.

Algunos etólogos han hablado de cultura para referirse a costumbres, actividades o


comportamientos transmitidos de una generación.

Referencias Bibliográficas

115
www.wikipedia.com
www.45.http/culturas
www.wikiculturas.com

116
Comunicación social

ENSAYO 4

117
COMUNICACIÓN SOCIAL

Se denomina como comunicación social a aquella área de estudios que estudia e


investiga cuestiones como la comunicación, la información, la expresión, el rol de los
medios de comunicación masiva y las industrias culturales.
Pero claro, sin dudas, la comunicación es uno de los temas fundamentales que
aborda esta disciplina. La comunicación es aquella relación que se establece entre
un emisor, que es el individuo que emite el mensaje, y un receptor, que será aquel
encargado de decodificar, de recibir el mensaje. Ambos comparten un código en
común y a través de él es que se comunican. Aunque, la cuestión no es tan simple,
también intervienen en esta relación otros elementos tales como el contexto (todas
aquellas cuestiones que están alrededor del mensaje y que pueden incidir en su
significado); código (que incluye a los signos y símbolos convencionales que usamos
los seres humanos para comunicarnos); y el canal (que será el medio a través del
cual el mensaje puede ser transmitido y llegar a destino).
La comunicación social es una herramienta fundamental y esencial a la hora de
construir la opinión pública. La comunicación bien realizada permite abrir puentes de
diálogos entre los distintos actores sociales y con ello claro se contribuye de modo
directo al fortalecimiento de la democracia.
Entonces, teniendo en cuenta que la comunicación es decisiva para el desarrollo
humano será preciso e importante que se promueva la participación y el
conocimiento de las personas acerca de la influencia de esta y asimismo de todas las
tecnologías que se han vinculado a la misma en los últimos años. Aplicar programas
e impulsar programas de comunicación ayudará a la sociedad en general en este
sentido tan importante de usar la comunicación de manera responsable y para el
propio desarrollo.
También el concepto designa en muchas partes del mundo a la carrera universitaria
en la cual se pueden adquirir conocimientos respecto de los temas mencionados
líneas arriba. Es decir, esta carrera se ocupa de formar a los comunicadores sociales
para que puedan desempeñarse satisfactoriamente en el área de comunicación, ya

118
sea en la prensa, en una empresa, o en cualquier otro lugar donde ejerza las
funciones de comunicador.
comunicación es quizás la más importante ya que es su responsabilidad establecer
un código significativo para el emisor, así como también establecer la información a
enviar y asegurarse de que la transmisión de esa información se dé por los canales
apropiados a fin de obtener los mejores resultados. Si bien este sistema parece
complejo, es lo que sucede en diversos niveles que van desde los más simples a los
más complicados, siempre que se comunique algún tipo de información o dato.
En este proceso de comunicación, uno de los elementos más importantes a
establecer es el lenguaje ya que para que el mensaje sea propiamente comprendido
y recibido, el emisor debe preocuparse por convertirlo en algo comprensible para el
receptor. Es relevante señalar que cuando hablamos de lenguaje estamos hablando
de numerosos soportes comunicativos además de lo que puede ser un idioma
hablado: los gestos, los movimientos corporales, las señas y otros elementos
también son lenguajes de comunicación voluntaria e involuntaria. Al mismo tiempo, el
mensaje puede ser enviado por el emisor de manera oral, escrita o virtual
dependiendo de la situación.
Diferentes sujetos y entidades pueden ocupar el rol de emisor. Normalmente, el
término se aplica sobre individuos humanos, pero no hay dudas de que un animal
puede convertirse perfectamente en un emisor de mensaje. 
.

119
Conclusiones
En la teoría de la comunicación y de la información, el código el elemento integrante
de un sistema comunicativo, que le da forma o que le cifra al mensaje que pretende
ser transmitido.

La comunicación verbal, es el código es el idioma como el español o el inglés, pero


son otro tipo de intercambio de mensaje y el código adquiere otras formas.

La comunicación social, también es a base de cartas, telegramas, mensajes de texto,


entre otros, como antes que se comunicaban por señales de humo.

120
121
Referencias Bibliográficas

www.wiki.guate//.com
www.google.busca.com
www.comunicacion.com

122
Fuentes de los
Derechos Humanos

ENSAYO 5

FUENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS

123
Como regla general las principales fuentes del derecho, fueron la religión y las
costumbres. De ahí emanó la moral que fuese tratada y estudiada por la ética y luego
por el derecho.
En los países con derecho escrito, las fuentes del derecho son generalmente
encontradas en tratados internacionales, constituciones, leyes, reglamentos. Sin
embargo, otras fuentes son a veces admitidas según la materia, tales como
la costumbre, los principios generales del derecho consagrados por
la jurisprudencia (a veces inspirados por la doctrina de juristas especializados,
profesores, abogados, magistrados, etc.) o unos principios de derecho natural,
universales, escritos en la naturaleza y costumbres de los seres vivos y el ser mismo
de las cosas.
Las fuentes del derecho son un criterio de determinación del sistema jurídico de un
país o nación considerado sus antecedentes, los que pueden ser:

 El derecho escrito, por ejemplo, el derecho romano, las constituciones de


las polis griegas o los estados europeos.
 El derecho anglosajón, basado en la jurisprudencia o conjunto de
sentencias precedentes
 El derecho natural, o iusnaturalismo, que se distingue del derecho
positivo por defender la existencia de unas reglas universales o derechos
del hombre inalienables e innatos desde su misma existencia.
Las fuentes del derecho son los actos o hechos pasados de los que deriva la
creación, modificación o extinción de normas jurídicas. A veces, también, se entiende
por tales a los órganos de los cuales emanan las leyes que componen
el ordenamiento jurídico , y a los factores históricos que inciden en la creación del
derecho. De las fuentes del derecho se desprenden, respectivamente, las nociones
de fuentes materiales (o fuentes en sentido material), fuentes formales (o fuentes en
sentido formal) y fuentes históricas.

Conclusiones

Las fuentes del derecho, son los actos o hecho pasados de los que derivan la
creación, y modifican una condición de normas jurídicas.

124
A veces también pueden entender los derechos humanos y sus fuentes materiales,
como una nación de fuente.

Los factores históricos que inciden en la evaluación del derecho se desprende


prospectivamente las naciones de fuentes materiales o fuentes en sentido material
fuentes formales o fuentes histórica.

125
Referencias Bibliográficas
www.La enciclopedia libre. (25 de marzo de 2020). Constitución.

Gt.www.Ley de protección integral de la niñez y adolescencia guatemala.pdf

Wikipedia, enciclopedia libre. (2019) Legislación.

126
Desarrollo comunitario y
protección de los recursos
humanos

ENSAYO 6

DESARROLLO COMUNITARIO Y PROTECCION DE LOS RECURSOS HUMANOS

El desarrollo comunitario es un proceso donde los miembros de una e se unen para


realizar acciones colectivas y generar soluciones a problemas comunes buscando

127
crear sociedades sostenibles, cohesionadas e inclusivas, y regidas por principios
de equidad y justicia.

Es un término amplio que se otorga a las prácticas de los líderes cívicos, activistas,


ciudadanos comprometidos y profesionales para mejorar diversos aspectos de las
comunidades, por lo general con el objetivo de construir comunidades locales más
fuertes y resistentes.

Conclusiones

La noción de desarrollo comunitario no es incontrovertible. Distintas corrientes de


investigación e intervención comunitarias se fundamentan en diferentes
concepciones de desarrollo y de comunidad.

128
Su manifestación más efectiva corresponde a un sistema de relaciones económicas,
culturales, sociales, políticas y ambientales que se sostienen respondiendo a las
necesidades presentes, generando el bienestar de sus participantes sin desfavorecer
las necesidades y el bienestar de individuos futuros.

la organización comunitaria de manera global resultando en el mejoramiento de la


vida de individuos y del grupo en sus aspectos económicos, culturales, socio-
políticos y ambientales. Este proceso puede ser deflagrado por agentes externos, sin
embargo, su manutención a lo largo del tiempo dependerá de la participación activa y
de la autodeterminación de la propia comunidad.

Referencias Bibliográficas

Recuperado de Internet Rafael Landívar-com .

129
Monserrate Rodríguez “Trabajo Autónomo” Recuperado de Libros y Revistas. Pág.

19.

Cuidemos el planeta (2018). “Energías renovables". Recuperado de

lineaverdehuelva.

130
Antología social

ENSAYO 7

131
ANTROPOLOGIA SOCIAL

Antropología social es la rama de la Antropología general que estudia la estructura


social de las diversas sociedades humanas. Es el constituyente dominante de la
antropología en el Reino Unido y su Mancomunidad de Naciones y la mayoría de
Europa (Francia en particular), mientras que en los Estados Unidos la antropología
social está considerada como parte de la antropología cultural.

Se distingue de la antropología cultural por su énfasis en la organización y formas de


asociación de los diversos grupos humanos. la cultura (incluyendo narrativas,
rituales y el comportamiento simbólico asociado con estas) ha sido tradicionalmente
considerada como la "variable" dependiente por la antropología social, incrustadas
en su contexto histórico y social, incluyendo su diversidad de posiciones y
perspectivas, ambigüedades, conflictos y contradicciones de la vida social; más que
la variable independiente (explicativa) su origen se encuentra en el Reino Unido,
influida por la sociología francesa.

Las diferencias entre las perspectivas de las tradiciones británica, francesa y


estadounidense han disminuido para dar paso cada vez más a diálogos y préstamos
de teorías y métodos, incluso los nombres formales de las instituciones ya no
necesitan reflejar el contenido de disciplinas que estudian al completo.

En el pasado, los temas de interés de los antropólogos sociales incluían las


convenciones, la organización económica y política, el derecho y la resolución de
conflictos, los patrones de consumo e intercambio, el parentesco y las estructuras
familiares, las relaciones de género, la maternidad y la socialización, religión;
mientras que en la actualidad, los antropólogos sociales también se interesan por
temas como la globalización, la violencia étnica, los estudios de género,
el transnacionalismo y las experiencias locales que de él se desprenden y las
culturas emergentes del ciberespacio y también pueden mediar conflictos de
intereses entre defensores del medio ambiente y responsables del desarrollo
económico.

132
Conclusiones

los procesos de transformación de la especie humana. El ser humano y la sociedad


tiene una historia de su comportamiento y esta ciencia estudia la evolución que ha
tenido año tras año

El sentido de esta ciencia social es la premisa del individuo como un ser social y
cultural por su naturaleza, por decirlo así la inteligencia, la razón, la sensibilidad y la
voluntad son capacidades esenciales para comprender el estilo de vida humana.

El naturalismo, según la cual el ser humano está determinado por la naturaleza. Es la


creencia de que todo en el cosmos es un componente o producto de las cosas físicas
de la naturaleza. No existe lo sobrenatural, incluidas las almas, los espíritus y Dios.
Todo puede explicarse usando las ciencias duras: biología, química y especialmente
física. Las "ciencias" blandas, como la psicología, la sociología y la antropología, se
pueden reducir a las ciencias duras. Si existe lo sobrenatural, no afecta el mundo
natural de ninguna manera notoria.

Referencias Bibliográficas

133
Antropología social (2017) definiciones.com

"Idealismo". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. (2019)

Desarrollo humano". En: Significados.com (2019)

134
Métodos de la investigación
social

ENSAYO 8

135
METODOS DE LA INVESTIGACION SOCIAL

Existen cuatro tipos principales de investigación social: la investigación cualitativa, la


investigación cuantitativa, la investigación primaria y la investigación secundaria.

Investigación cualitativa: la investigación cualitativa se define como un método para


recopilar datos mediante debates abiertos y conversacionales. Existen cinco métodos
principales para llevar a cabo la investigación cualitativa: investigación
etnográfica, grupos focales entrevistas uno a uno, análisis de contenido e
investigación de casos de estudio.

Generalmente, los participantes no son sacados del ecosistema en el que se


encuentran para llevar a cabo la recopilación de datos, algo que es básico de
los datos cualitativos es que suelen ser recopilados en tiempo real. De hecho, los
investigadores suelen depender de múltiples métodos para recopilar datos
cualitativos de problemas complejos.

Investigación cuantitativa: la investigación cuantitativa es una fuente


extremadamente informativa de recopilación de datos, esta se realiza a través de
medios como encuestas y cuestionarios.

Los datos reunidos pueden ser analizados para llegar a conclusiones con resultados
numéricos o estadísticos. Existen cuatro métodos distintos de investigación
cuantitativa: encuestas, investigación correlacional, investigación causal comparada
e investigación experimental.

Esta investigación se lleva a cabo en una muestra representativa del mercado


objetivo, y generalmente utiliza preguntas cerradas para obtener información y
además, los datos se representan en tablas, cuadros gráficos, etc.

Investigación primaria: la investigación primaria es conducida por los propios


investigadores. En este tipo de investigación existe una lista de preguntas que un
investigador debe hacer y que deben personalizar de acuerdo con el mercado
objetivo

136
Conclusiones

Proceso de desarrollo de la humanidad ha estado orientado hacia la comprensión por


parte del hombre, de los objetivos y fenómenos que lo rodea. Por ello surgieron una
serie de disciplinas relacionadas con las áreas del conocimiento.

Cuando hablamos de la investigación social nos referimos que es un método


utilizado por los científicos e investigadores sociales para aprender sobre las
personas y las sociedades. Esta investigación permite diseñar productos o servicios
que se adapten a las diversas necesidades de las personas.

La investigación-acción es una forma de indagación introspectiva colectiva


emprendida por participantes en situaciones sociales que tiene el objeto de mejorar
la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su
comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar.

137
Referencias Bibliográficas

QuestionPro (2019) “Investigación Social”Rafael Bisquera.


“Procesos de Investigación”. Monografías.com
Wikipedia. Enciclopedia libre (2020)” Estudios de Casos”

138
EVALUACION

EVALUACIO
N
LISTA
DE
COTEJO
139
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía

EVALUACION
1.2 LISTA DE COTEJO
DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

Técnica utilizada para realizar la Etapa Diagnóstico Institucional-Comunitario

LISTA DE COTEJO

No. Criterio Si No

1 Técnicas de x
observación
2 Apoya al personal de x
la institución

3 Realiza las x
actividades que me
asignen
4 Respeta al personal x
de la institución

5 Se puntual y x
responsable al
momento de llegar a
la institución

140
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía

ASISTENCIA TECNICA

Técnica utilizada para realizar la Etapa Asistencia Técnica

LISTA DE COTEJO

NO. CRITERIO SI NO
1 Se amble y se x
solitario con el
personal de la
institución
2 Se lograron de x
objetivos del plan
general

3 Se Cortez con el x
personal
administrativo

141
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía

Practica Directa
Técnica utilizada para realizar la Etapa Práctica Directa

LISTA DE COTEJO

No Criterio si no
1 Se logro los x
objetivos
establecidos
2 Se logro x
recolectar toda la
información para
elaborar nuestra
práctica
3 Ayudamos al x
personal para
recolectar
nuestra
información
4 Realizamos x
actividades
asignadas por la
institución virtual
5 Se logro los x
objetivos del plan
general

142
CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

143
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía

Conclusión 1

Durante el desarrollo de la practica Sociocomunitaria se van adquiriendo habilidades


y destrezas que antes no se poseían, las cuales son de gran utilidad en el desarrollo
del proceso de formación de los docentes de nivel medio, estas habilidades y
destrezas deben ser aplicarlas adecuadamente en el desarrollo de los distintos
campos sociales que tendrán lugar a lo largo de la carrera profesional.

144
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía

Conclusión 2

La práctica Sociocomunitaria permite abordar en el campo social y laboral de manera


amplia, desarrollando en cada uno de nosotros nuevas experiencias que enriquecen
cada vez más nuestra formación como maestros. Sirve al docente como una guía
orientadora, la cual se va desarrollando a través de un proceso de aprendizaje a
base de experiencias, las cuales son obtenidas a través de loas equivocaciones y
aciertos que se presentan en el proceso de formación.

145
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía

Conclusión 3

El llevar a cabo el proyecto personal de la practica Sociocomunitaria permite


adentrarse en el campo social, ya que permite determinar el índice de desarrollo
económico y social de la población, identificado cuales son los problemas que mas
afectan a las sociedades, cuales son sus necesidades y cual es la forma mas
adecuada de darles solución.

146
RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONE
S

147
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía

Recomendación 1

Dentro la formación docente se obtiene una infinidad de experiencias, las cuales se


deben aprovechar para enriquecer el perfil profesional de un maestro, ya que se
aprende de los errores y de los errores de los demás, para poder hacer grandes
cosas en la vida.

148
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía

Recomendación 2

Es por ello que la practica Sociocomunitaria tiene una gran importancia, ya que
brinda una gran cantidad de esas experiencias que solo se adquieren estando en
contacto directo con los miembros de la sociedad, aprendiendo cosas que nunca
vamos a aprender si no que estamos en contacto directo con la sociedad, solo así se
puede evidenciar cual es la realidad de nuestra sociedad

149
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía

Recomendación 3

Todo aquel que desee ser un docente formado de manera integral, debe pasar por
este proceso de formación, para que conozca por si mismo la realidad social de su
país y pueda desarrollar en ella sus habilidades y destrezas para solucionar las
diferentes dificultades que se le presenten en su vida profesional

150
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS

Bibliográficas

151
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

https://www.educo.org/blog/Que-son-los-17-Objetivos-de-Desarrollo-Sostenible

https://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/ourwork/informe-nacional-de-
desarrollo-humano.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_social

https://concepto.de/desarrollo-humano/

https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/hidraulica_mecanica/2001_n2/cli
ma.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_social#Aspectos_%C3%A9ticos

https://www.enah.edu.mx/index.php/pres-as-lic

https://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_social#Historia

Retention preferences from a multi-generation workforce perspective The relationship


belween tolal rewards. perceived organisational support, and perceived supervisor
support.
(http:/soda ustadistancia edu co/enlinea/margaritapena_ trabajocomunitario1/qu_e
S desarrollo comunitario.htm)

Dttps://sites.google.com/site/desarrollocomunitarioes/

https //es wikipedia org/wiki/Desarrollo local

https://es. wikipedia.org/wiki/Multiculturalismo

152
https//es. wikipedia.org/wiki/trabajador aut%C3%B3nomo (Espa%C3%B1a)

https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/funciones-atribuciones-2/

https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/funciones-atribuciones-2/

https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/cultura-concepto.html

http://unescoguatemala.org/cultura/#:~:text=Guatemala%20es%20un%20pa
%C3%ADs%20multicultural,identidad%20de%20este%20pa%C3%ADs
%20Centroamericano.

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.visitguatemala.com
%2Fcultura%2F&psig=AOvVaw0Ow_mkE9smMX-
KYqmGGZNO&ust=1617772736233000&source=images&cd=vfe&ved=2ahUKEwiivL
eb7-jvAhWKG98KHWbgBl0Qr4kDegUIARDMAQ

https://es.wikipedia.org/wiki/Fuentes_del_derecho
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Guatemala

https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_internacional

https://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/disp_settlement_cbt_s/c10s8p1_
s.htm#:~:text=Esta%20cuesti%C3%B3n%20podr%C3%ADa%20depender
%20de,tribunales%20interpretan%20la%20legislaci%C3%B3n%20interna
https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7755.pdf
&ved=2ahUKEwi_tYLr5tPvAhUEyFkKHc0ZBK0QFjAIegQIFRAC&usg=AOvVa
w0_79Gq3uGWdHakjYHLa30a

153
https://wikiguate.com.gt/epoca-colonial/#:~:text=La%20colonizaci%C3%B3n%20o
%20la%20%C3%89poca,Diccionario%20Hist%C3%B3rico%20Biogr%C3%A1fico
%2C%202004).

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Guatemala#La_Independencia_y_las_Provin
cias_Unidas_del_Centro_de_Am%C3%A9rica

https://wikiguate.com.gt/guatemala-en-el-siglo-xx/

https://www.prensalibre.com/hemeroteca/los-primeros-comicios-democraticos/

https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-social/

https://www.significados.com/investigacion-documental/#:~:text=La
%20investigaci%C3%B3n%20documental%20o%20bibliogr%C3%A1fica,%2C
%20registros%20audiovisuales%2C%20entre%20otros

https://www.monografias.com/trabajos15/investigacion-accion/investigacion-
accion.shtml
https://m.monografias.com/trabajos96/la-investigacion-etnografica/la-
investigacion-etnografica.shtml

https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-social/
https://www.significados.com/investigacion-documental/#:~:text=La
%20investigaci%C3%B3n%20documental%20o%20bibliogr%C3%A1fica,%2C
%20registros%20audiovisuales%2C%20entre%20otros
https://www.monografias.com/trabajos15/investigacion-accion/investigacion-
accion.shtml
https://m.monografias.com/trabajos96/la-investigacion-etnografica/la-
investigacion-etnografica.shtml

https://psicologiaymente.com/psicologia/estudio-de-caso

154
155
APENDICE

APENDICE

156
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA
CATEDRATICA: Licda. Jeniffer Adríana Ortíz Del Cid

PLAN GENERAL DE LA PRÁCTICA


1. IDENTIFICACIÓN
Nombre del estudiante: Maylyn Giselle Cifuentes Medrano

Sede de la práctica: Ministerio de salud pública y asistencia social


Periodo de ejecución: del__06 de febrero al__10 de Abril del 2021

2. JUSTIFICACIÓN
La práctica socio comunitaria, constituye la medición científica metodológica,
factible de desarrollar formas de convivencia socio emocional en poblaciones
diversas con una internalizad social, política de educación y organización
comunitaria

La práctica socicomunitaria del profesorado en enseñanza media en pedagogía


en ciencias sociales y formación ciudadana, está dirigida a impulsar acciones de
organización y participación en relación con pe lemas relacionados con la vida
social en los entornos comunitarios, educativos, sociales y culturales, donde sea
promueve la conservación del medio ambiente y la inclusión en general

3. OBJETIVO GENERAL
Diseñar y ejecutar acciones integrales de investigación, extensión y servicio
comunitario en el medio social, donde se practiquen las políticas de incluso y
atención a la comunidad

ETAPAS DE LA PRÁCTICA
Primera Etapa: Diagnóstico Institucional
Objetivos
GENERAL: Desarrollar capacidades de la comunicación oral y escrita, compromiso
ético compromiso con la calidad y habilidad para trabajar en forma autónoma

157
ESPECIFICOS.:
1) Observar, diseñar instrumentos y técnicas apropiadas para recolectar
información.
2) Analizar y redactar un informe sobre la situación de la institución y de la
comunidad

Métodos
Cualitativos
Técnicas
Recolectar datos necesarios
Recolectar información a través del diálogo
Redactar informe haciendo preguntas a los miembros de la institución
Historia de la comunidad y otros aspectos relevantes
Recursos
- Computadora
- Teléfono
- Internet
- Zoom
- Meet

- Humano
- Participación del personal de la institución

Logros esperados
- Obtener conocimientos sobre las bases legales que rigen la institución
- Conocer los antecedentes más significativos de la institución
- Identificar técnicas aplicables dentro del desarrollo del trabajo de campo
- Reconocer los aportes que la institución presta a la comunidad

Evaluación
La institución sobresale a ser una entidad enfocada para ayudar a la comunidad en
la que se encuentra ubicada en comunidades apeladas, tratando temáticas

158
relacionadas al campo de la salud, con el objetivo de contribuir a la mejora de la
calidad de la vida de los pobladores

159
Segunda Etapa: Asistencia Técnica
Objetivos
General
Desarrollar acciones inherentes a la naturaleza de la práctica identificar atribuciones
específicas y otras que por iniciativa propia coadyuven a mejorar las condiciones
existentes.
Específicos
1) Desarrollar la práctica para poder identificar más condiciones
2) Desarrollar y presentar opciones concretas a las atribuciones específicas

Métodos
Cualitativo

Técnicas
1. Recolección: utilizada para recolectar los datos necesarios para realizar
actividades asignadas, como los nombres de las enfermedades más
comunes, la cantidad de las personas atendidas por semana, entre
otros.
2. Capacitación: para aprender cada una de las actividades asignadas

Recursos
Computadora
Internet
Celular

-
- Impresora

Materiales
- Hojas
- Folletos
- Computadora

160
Logros esperados
• ejecutar actividades encargadas por la institución
• ayudar en la productividad de la institución
• apoyar en la toma de decisiones importantes
• ayudar en la resolución de las problemáticas y retos que se presentan dentro de la
institución

Evaluación
Lista de cotejo

161
162
Tercera Etapa. Práctica Directa
Objetivos
General:
Ejecutar actividades asignadas por el jefe y iniciativa propia , apoyar al personal y
demostrar rasgos de productividad por parte del practicante, misma que debe ser
certificada por el jefe de inmediato
Específicos:
1) Llevar a cabo la elaboración del proyecto en beneficio de la comunidad y de
cada uno de sus habitantes
2) Aplicar conocimientos y técnicas adquiridas durante el proceso de formación
docente

Método
Cualitativo

Técnicas
Dialogar con personas y entidades que puedan aportar recursos para el desarrollo
del proyecto

Pedir información relevante a personas expertas en la temática para poder orientar


en el planteamiento y ejecución del proyecto de manera eficiente

plateando a los miembros de la comunidad los problemas más comunes de la


comunidad, para que cada uno emita su opinión y llegar a un consenso sobre cuál es
el problema que más influyen dentro de la comunidad

163
Logros esperados
- Llevar a cabo la elaboración del proyecto de en beneficio de la comunidad

- Estimular el desarrollo educativo de los habitantes de la comunidad

- Mejorar la calidad de vida de cada individuo con el desarrollo del proyecto

- Promover habilidades de gestión en los habitantes de la comunidad

Evaluación
Lista de cotejo

Maylyn Giselle Cifuentes Medrano


Nombre y firma del estudiante
Vo.Bo. f________________________
Licda. Jeniffer Adríana Ortíz Del Cid.
Catedrática del curso

164
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
CURSO: E410 PRÁCTICA SOCIOCOMUNITARIA
CATEDRATICA: Licda. Jeniffer Adríana Ortíz Del Cid

PLAN DE OBSERVACIÓN Y DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL


2/3

1. IDENTIFICACION:

Institución: Centro de salud __________________

Ubicación geográfica: col Maria Luisa 1 Santo Tomas de castilla Puerto


Barrios Izabal

Directora de la institución Lesbia Carolina Morales

Practicante: Maylyn Giselle Cifuentes Medrano

Etapa: _______Diagnóstico Institucional y Diagnóstico


Comunitario___________

Fecha de realización: _8 de febrero al 27 de febrero de 2021_


_____________

165
2. JUSTIFICACION:

El diagnostico se realizará con el de identificar los principales problemas que


afrontan los habitantes de la comunidad, principalmente en cada uno de los
aspectos.

3. OBJETIVOS:

General:

Conocer la situación social de la comunidad como parte de un desarrollo


comunitario.

Específicos

 Conocer la situación social de4 la comunidad


 Identificar los principales problemas que afectan a la comunidad
 Identificar con el FODA que cuenta la comunidad .

4. DESARROLLO:

Se
logro Productos Factores que
No.
Actividades Si / Alcanzados Incidieron Tiempo
No.

Dificultad de
1 Localizar una Institución Si se localizó 1
si localidad
semana
Llevar carta de solicitud
para realizar la Práctica Solicitud
2 Escrito y viable 1
Socio comunitaria a la aceptada
si día
institución
Crear el plan general de
Actividad
3 la Práctica Socio Viable 1
ejecutada
comunitaria si semana
Solicitar Información
sobre la Institución a la Si facilitación
4 directora encargada y al de la Comunicación 5
demás personal si información días
administrativo

166
Actividad 4
5 Informe si Viable
ejecutada semanas

1. RECURSOS:
 Computadoras
 Internet
 Teléfono
 Zoom
 Meet

Humano.

Participación del personal

Institucional

Dirección Col. María Luisa I santo Tomas de Castilla

6. PROBLEMAS EVIDENCIADOS

 Falta de energía eléctrica


 Falta de señal de internet (wifi)

7. SUGERENCIAS PARA RESOLVER PROBLEMAS EVIDENCIADOS

 Poder tener acceso a una planta eléctrica en el momento que uno esta
trabajando
 Buscar señal para poder trabajar

8. EVALUACIÓN DE PROCESO:

Lista de cotejo

1. ANEXOS
2. Referencias Bibliográficas

Centro de Salud

167
ANEXOS

anexos

168
ANEXOS

Figura no.1
Carta de la practica
Fotografía Maylyn Giselle
Cifuentes Medrano
Puerto Barrios Izabal 2021

169

También podría gustarte