Está en la página 1de 3

Usualmente se piensa que no es posible acometer innovaciones sino se dispone de importantes sumas

de dinero e ingentes recursos mate-riales. De igual modo, se cree que la innovación depende
medularmente del genio creativo y que solo mentalidades superdotadas tienen acceso a este
importante factor humano de beneficios económicos y sociales. No obstante, nada más lejos de la
realidad. La experiencia ha demostrado que territorios deprimidos económicamente, devastados
materialmente por guerras y catástrofes naturales, tal como Japón y muchos otros países, han
exacerbado sus capacidades innovadoras basadas en el esfuerzo, el trabajo duro y en la necesidad de
afrontar y superar las adversidades de las que han sido objeto. Es un hecho demostrable como en estos
casos la creatividad aflora, sin embargo, esta pasa a un segundo plano y en su lu-gar emerge el empeño
por hacer las cosas. Peter Drucker se pregunta “... ¿que sabemos sobre la innovación? En primer lugar,
que tiene que ver muy poco con el genio. Tiene poco o nada que ver con la inspiración. Es trabajo duro y
sistemático”. “Si la innovación no es producto del genio, Belinda C. Arenas, Aquiles A. Colina y Jacqueline
C. de Adrianza212Opción, Año 31, No. 76 (2015): 211 - 229

tampoco es necesariamente, ni siquiera principalmente, una técnica”. “Innovar significa abandonar lo


viejo” (Drucker, 1993:334); la innova-ción es ante todo trabajo, y por tanto, no es un don o privilegio de
unospocos. Partiendo de este criterio, el análisis crítico de la evolución de las innovaciones tecnológicas
representa un tema de notable importancia dadas sus implicaciones para el desarrollo socioeconómico
venezolano. Razón por la cual esta investigación ameritó de la consideración del aná-lisis del contexto
histórico de la innovación tecnológica en Venezuela, pues esto resulta un antecedente insoslayable a fin
de comprender hasta qué punto las políticas tecnológicas y de innovación han arrojado resultados
positivos y hasta qué punto la sociedad venezolana, particularmen-te el sector empresarial, ha
interiorizado una cultura de la innovación, acorde a los diversos dispositivos legales existentes en la
actualidad en apoyo a las innovaciones venezolanas. Así es como este análisis resulta de utilidad, dado
que el examen del contexto proporciona la plataforma real que sirve de sustento al impulso o inhibición
de procesos innovado-res en Venezuela, toda vez que estos han sido y son producto de los distintos
modelos socioeconómicos que han imperado en el país. Asimismo, resulta imprescindible el examen de
la forma en que los distintos actores nacionales han asumido dichos modelos, dado que estos, reflejan
entre otras características, la asunción de enfoques de desarrollo específicos, así como de políticas
públicas en la materia, acordes a estos. Por ello, puede afirmarse, que, pese a las diferencias de los
modelos de desarrollo implementados en Venezuela, los factores tecnología e innovación sehan
desenvuelto (con diferentes ritmos), con arreglo a una estructura productiva básicamente mono
productora y mono exportadora predomi-nante, como es la producción y exportación de petróleo. Por
tanto, en este trabajo, se considera de forma general el análisis de los elementos socioeconómicos,
institucionales, académicos y lega-les que definen el contexto histórico de la innovación tecnológica en
Ve-nezuela, en primer lugar, desde una perspectiva diacrónica de la historia, toda vez que esta provee el
marco de comprensión de las particularidades que antecedieron al estudio de la innovación tecnológica
en el contexto actual. Y, en segundo lugar, desde el análisis de la historia reciente, dado que este
permite evaluar hechos que de alguna manera aun representan la actualidad de los procesos, pero que
no obstante pueden ser objetos del examen y la reflexión validas de los acontecimientos recientes. La
innovación tecnológica en Venezuela: una cuestión de cultura213

Desde esa perspectiva se visualizan tres objetivos, a saber: 1) Conocer la evolución de la innovación
tecnológica en Venezuela como ele-mento práctico en la resolución de problemas, 2) Caracterizar las
diná-micas de la innovación tecnológica en Venezuela desde su estudio académico como disciplina
científica y gerencial y 3) Determinar el papel de la innovación tecnológica en el actual contexto
venezolano. La investigación fue abordada a través del método de la hermenéutica filológica. Este
método resulta imprescindible para cualquier estudio del quehacer humano hilado a la sociedad en la
que se desenvuelve y se basa en el aná-lisis, comprensión e interpretación de documentos oficiales y
bibliografía-fía especializada en el tema (Gutiérrez, 1986: 140)

Dice aquel viejo refrán “que del dicho al hecho hay mucho trecho” y en los tiempos actuales no
podemos hacer más de lo mismo, sin apostar por una mayor innovación cuyos resultados permitan
generar un gran cambio en la humanidad.

La pandemia producida por el SARS-Cov2 nos vino a remover muchísimas cosas al mundo moderno.

El confinamiento y el aislamiento social han dibujado realidades tan diversas y desiguales que nos deben
poner a reflexionar en las verdaderas revoluciones que queremos para los años venideros.

La incursión de las tecnologías de la información permitió a muchos trabajar desde sus hogares, seguir
estudiando, interrelacionándose entre sí; para otros, ese panorama está muy lejos de su diario vivir.

De acuerdo con un informe reciente del Banco Mundial denominado: “La economía en los tiempos del
COVID-19”, muchos hogares viven al día y no disponen de los recursos para poder afrontar los
confinamientos y las cuarentenas necesarias para contener la propagación de la epidemia. Muchas
personas trabajan por cuenta propia y la informalidad es común incluso entre los asalariados. Llegar
hasta estos trabajadores por medio de transferencias es más difícil que en economías formalizadas.
Muchos hogares también dependen de las remesas, que están colapsando a medida que la actividad se
paraliza en los países de acogida, donde los trabajadores migrantes se encuentran entre los más
afectados.
Y ni que decir de qué tan conectados pueden estar en este siglo. Tomando en cuenta que América
Latina y el Caribe son las regiones con los niveles más altos de desigualdad, con diferencias notorias en
las condiciones de vida, genera mucha frustración, indica el citado informe. De ahí que la respuesta es
intentar dar mejores oportunidades económicas a los más desfavorecidos, centrándose en la prestación
de servicios y la protección social.

Entonces, con esa sombra de por medio, ¿cómo lograr que esa innovación tecnológica se logre
masivamente?

De acuerdo con el reconocido periodista Andrés Oppenheimer en su libro ¡Basta de historias!, la razón
por la cual no surgen varios Steve Jobs en América Latina es porque hay poca tolerancia al fracaso.

Oppenheimer llegó a una importante conclusión: apostar por una economía global del conocimiento en
la cual los países que crecen son aquellos que apuestan por la innovación tecnológica.

Para lograr esta meta se debe crear una cultura innovadora, que fomente la educación, donde se
descubran nuevos avances que estimulen la creatividad y el ingenio.

El otro aspecto mencionado es que la clave de la economía del conocimiento es la calidad de la


educación. Poner todo nuestro esfuerzo en darle un giro positivo a cómo se forman los estudiantes de
hoy desde la escuela hasta la universidad, traerá enormes beneficios para los países.

Sin embargo, si se analiza el contexto actual en países como Costa Rica por ejemplo, no es lo mismo la
educación que está recibiendo “Josling”, una pequeña niña de una escuela rural de la provincia de
Alajuela, quien vive con su bisabuela de 70 años de edad, quien no cuenta con los medios para
conectarse y realizar sus trabajos extra-clase; respecto a la formación que está recibiendo “Dayana”,
quien vive en Moravia, cuenta con su propia computadora, celular y una casa con acceso a la tecnología
las 24 horas del día y cuyo cantón forma parte de lo que se conoce como la Gran Área Metropolitana
(GAM). Ella, por medio de sus padres, ambos profesionales cuenta con los recursos necesarios para
estar conectada de manera remota durante estos días de cuarentena.

También podría gustarte