Está en la página 1de 35

TOPOGRAFIA I PARA INGENIEROS CIVILES 2019-I

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INFORME N°02:

CARTABONEO

DOCENTE:

ING. AURELIO MENDOZA MONTENEGRO.

ESTUDIANTES:

ALVARADO GARCIA, ADRIAN.


IPANAQUE AMAYA, JORGE.
QUINTANA JIMENEZ, NATALI F.
TINEO SALVADOR, KENNEDY.
VILCHEZ TUME, CHRISTIAN.

MAYO 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

1.- INDICE:

1.- INDICE:--------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1
2.- INTRODUCCIÓN: ----------------------------------------------------------------------------------------------- 2
3.- OBJETIVOS: ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3
3.1.- OBJETIVOS GENERALES: ---------------------------------------------------------------------------- 3
3.4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS: -------------------------------------------------------------------------- 3
4.- MARCO TEORICO: --------------------------------------------------------------------------------------------- 4
4.1.- MEDICIONES:----------------------------------------------------------------------------------------------- 4
4.1.1.- MEDIDA DE DISTANCIAS: --------------------------------------------------------------------- 4
4.1.2.- MEDIDA DE DISTANCIAS EN TERRENO LLANO ENTRE DOS PUNTOS:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5
4.1.2.1.- MEDICIÓN EN TERRENO HORIZONTAL: --------------------------------------- 5
4.1.2.2.- PASOS: ---------------------------------------------------------------------------------------------- 6
4.2.- CARTABONEO: -------------------------------------------------------------------------------------------- 8
4.2.1.- DEFINICIÓN: ------------------------------------------------------------------------------------------ 8
4.2.2.- TRAZADO DE ALINEACIONES RECTAS: ----------------------------------------------- 9
4.2.2.1.- PROCEDIMIENTO: ------------------------------------------------------------------------- 10
4.2.3.- CÓMO MEDIR DISTANCIAS CONTANDO PASOS: ------------------------------- 10
4.2.3.1.- MEDICIÓN DE DISTANCIAS HORIZONTALES CONTANDO PASOS:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 13
4.3.- INSTRUMENTOS: --------------------------------------------------------------------------------------- 13
4.3.1.1.- CLASES DE ANOTACIONES: ---------------------------------------------------------- 15
4.3.2.- DISPOSICIÓN DE LAS ANOTACIONES: ----------------------------------------------- 17
4.3.3.- SUGERENCIAS PARA EL REGISTRO DE CAMPO: ------------------------------- 18
5.- PRACTICA: (DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DE CAMPO IN SITU) -------------- 20
6.- PANEL DE FOTOS: ------------------------------------------------------------------------------------------- 23
7.- CONCLUSIONES: ---------------------------------------------------------------------------------------------- 32
8.- RECOMENDACIONES: ------------------------------------------------------------------------------------- 33
9.- BIBLIOGRAFIA: ----------------------------------------------------------------------------------------------- 34

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

2.- INTRODUCCIÓN:

La medición de distancias es la base de la topografía, aun cuando los ángulos


pueden leerse con precisión con equipos muy refinados, tiene que medirse por
lo menos la longitud de una línea para complementar la medición de ángulos en
la localización de puntos. En topografía plana, la distancia entre dos puntos
significa su distancia horizontal. Si los puntos están a diferente elevación, su
distancia es la longitud horizontal comprendida entre las líneas de plomada que
pasan por el punto.
Principalmente están dados en poder crearnos un criterio del momento y
ocasión en que debemos y podemos ocupar un determinado instrumento o
rechazarlo, de acuerdo a las normas que necesitemos o se nos exijan, dado el
grado de precisión que los instrumentos arrojen al hacer distintas medidas
horizontales de un mismo alineamiento.

➢ ASPECTOS GENERALES:

Ubicación: Frontis del auditorio de la UNP


Localidad: Miraflores
Distrito: Castilla
Provincia: Piura
Departamento: Perú
Fecha de práctica: 04/05/2019

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

3.- OBJETIVOS:

3.1.- OBJETIVOS GENERALES

 Adquirir conocimientos y capacidades para medir longitudes lineales a


través de pasos.

3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Utilizar correctamente los equipos como: cinta, jalones, nylon.


 Calcular el factor de paso a través de la práctica de cartaboneo.
 Comprobar el factor de paso en una longitud conocida (100 m).

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

4.- MARCO TEORICO:

4.1.- MEDICIONES:
4.1.1.- MEDIDA DE DISTANCIAS:

En topografía las medidas lineales son la base de los levantamientos, por eso
es necesario que el trabajo de campo se efectúe con el cuidado suficiente
que permita obtener la precisión requerida. Cuando se habla de la distancia
entre dos puntos en topografía esta se refiere a la distancia horizontal entre
ellos, sin embargo, frecuentemente se miden distancias inclinadas que luego
deben ser reducidas a su equivalente horizontal incluso cuando se miden
bases geodésicas las distancias horizontales tienen que ser reducidas al nivel
medio del mar.
Las medidas lineales son las bases de todo trabajo topográfico, lo mismo
que valores angulares, por lo que es imprescindible su conocimiento uso y
forma de obtenerlos dentro de las precisiones adecuadas, aunque un equipo
muy perfeccionado permite medir los ángulos con precisión, debe medirse
cuando menos la longitud de una línea para utilizarla conjuntamente con los
ángulos de localización de puntos.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

4.1.2.- MEDIDA DE DISTANCIAS EN TERRENO LLANO ENTRE


DOS PUNTOS:

4.1.2.1.- MEDICIÓN EN TERRENO HORIZONTAL:


En el levantamiento de distancias en donde el terreno es sensiblemente
plano (que no exista una pendiente no mayor de 3%, se recomienda no
apoyar la cinta sobre el terreno, para que no tome la forma del mismo, es
decir se deben elevar los extremos de la cinta y tomar la distancia por el
método de ida y vuelta para lograr su precisión.

Se dice que un terreno es plano cuando su inclinación o pendiente es


menor o igual a 2% aproximadamente. En este caso se trata de una
medición directa o por cadenamiento. Para la medición de una distancia
AB se presentan dos opciones:
• Medición de distancias más o menos cortas, donde se realizan
previamente el alineamiento antes de la medición de la distancia.

• Medición de distancias grandes, donde es más aconsejable ejecutar el


alineamiento y la medición en forma simultánea, ganando de esta
forma tiempo y mayor eficacia.

✓ Un alumno (winchero zaguero) marcará el cero de la wincha en el


punto A (jalón A) y por el otro extremo un alumno (winchero
delantero), siguiendo el alineamiento con el punto B, clava una ficha
y luego de constatar una buena tensión en la wincha, fijará la
medición sobre la ficha y hará la lectura correspondiente.

✓ El winchero delantero se desplazará arrastrando la wincha hasta otro


punto de distancia similar, conservando el alineamiento hasta que el
zaguero logre ubicar nuevamente el cero de la wincha en la ficha
(primero lectura) y de esta forma continuar hasta terminar en el
punto B.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

4.1.2.2.- PASOS:

✓ Determinar los vértices de la línea AB que se va a medir, colocando


un jalón en cada uno de los extremos y procedimiento al
alineamiento respectivo.

✓ Proceder a la limpieza de la línea de medición eliminando las piedras


y vegetación.

✓ El cadenero delantero lleva un juego de 06 fichas, 01 jalón y jalando


la cinta avanza hacia B, estirando la cinta en la toda su longitud.

✓ El cadenero zaguero coloca el centro de la cinta en el punto de


partida de A y alinea el jalón que lleva el delantero con respecto al
punto B.

✓ Estando la cinta bien tensa el cadenero zaguera grita: cero, y el


delantero aplicando una tensión de aproximadamente 5kg. Clava una
ficha de modo que forme un ángulo recto de alineamiento y un
ángulo agudo con el terreno.

✓ Comprobada la medición el cadenero delantero grita: listo, recoge la


cinta y avanza hacia B manteniendo la cinta en alto.

✓ Cuando el cadenero zaguero llega a la ficha colocada grita: pare,


coloca el cero en ficha, alinea al delantero, y se repita las
operaciones hasta llegar al punto B.

✓ Dado en la medición se trabaja dejando fichas clavadas por el


operador delantero, debe controlarse contando las fichas restantes,
para no omitir o dejado de anotar en la libreta alguna cintada.

✓ En la medida de regreso, otro grupo de la misma brigada, debe


trabajar siguiendo el mismo procedimiento.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

✓ J. En vista que, la medida de ida no es igual al de regreso, existe


entre ambas una discrepancia, que nos permitirá calcular el error
relativo de la medición de la siguiente medición de la siguiente
manera:

Donde:

Debe indicarse que, esta forma de expresar el error es aceptada solo


aproximada para casos ordinarios como el presente, puesto que la
propagación de dicho error se supone que se realiza proporcionalmente
a la raíz cuadrada de un numero de cintada siendo, por lo tanto, menor
cuando se emplea una cinta de mayor longitud.
La precisión obtenida con este procedimiento de medición debe ser
igual o mayor a 1/5000; esto significa, que en 100 m de medida lineal
debemos errar 2 cm como máximo.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

4.2.- CARTABONEO:

Uno de los objetivos de la topografía es la denominación de distancias lineales,


utilizando para ello métodos e instrumentos desde los más simples hasta los más
sofisticados (mediciones a pasos, con wincha, con instrumentos ópticos y
electrónicos). Por lo que el principiante de topografía deberá conocerlos y
aplicarlos durante las prácticas de campo. Es un método que se utiliza para
verificar o comprobar aproximadamente las mediciones de mayor precisión o
también para reconocimiento de terrenos y levantamientos preliminares.

4.2.1.- DEFINICIÓN:

La medición por pasos o cartaboneo es un proceso que tiene por finalidad


determinar la longitud del paso del topógrafo, operador u estudiante de
topografía la secuencia de cartaboneo es la siguiente:
a) Medir una longitud sobre el terreno a cartabonear.
b) Contar el número de pasos en la longitud medida.
c) Repetir el conteo de pasos por lo menos 5 veces.
d) Determinar el promedio de pasos.
e) Obtener la longitud promedio de cada paso.

NOTA:
✓ La longitud del paso puede variar ligeramente según el tipo de terreno, se
acorta en subidas y se alarga en bajadas.

✓ En general el cartaboneo debe realizarse en condiciones normales, ósea


caminar normalmente sin apurarse ni reducir el paso.

✓ Método no se utiliza para realizar levantamientos topográficos

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

4.2.2.- TRAZADO DE ALINEACIONES RECTAS:

Es la intersección del terreno con el plano vertical imaginario que pasa por
dos puntos dados. Se comprende por lo tanto que para trazar una alineación
recta se necesitan 2 puntos fijos del terreno.
▪ Alineación recta por Jalonamiento Empleando jalones. Extremos
visibles.

• Se coloca perfectamente verticales 2 jalones en los puntos A y B que


pertenecen a la alineación.

• El operador se coloca unos metros atrás del jalón A de modo que este
jalón le impida ver el otro jalón B lo cual sucederá cuando esté
colocado en la prolongación de AB.

• Luego indicará al jalonero el lado al cual debe desviarse para colocar el


jalón C entre la alineación AB; esto sucederá cuando el jalón B quede
oculto por el jalón C, enseguida saca el jalón y coloca una estaca
correspondiente al punto C.

• Aplicando el mismo procedimiento se ubicarán los puntos C, D, etc.

• La distancia entre estacas puede ser de 20 en 20m u otra distancia


horizontal que se desee.

• Para distancias de más o menos 100m entre A y B se pueden intercalar


jalones intermedios con un error máximo de 3 a 7 cm a la derecha o
izquierda de la alineación primitiva.

• Se sabe que la voz tiene un límite muy corto para ser oída y entendida,
por lo tanto, se recomienda no dar voces al peón sino indicarle el
desplazamiento por medio de SEÑALES hechas con las manos; la
magnitud del movimiento de la mano estará en relación con la magnitud
del desplazamiento que debe efectuar el jalonero.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

4.2.2.1.- Procedimiento:

• Este método se emplea sobre todo para buscar en un trazado ya antiguo,


las estacas intermedias ocultas en la hierba, en los sembrados o en la
nieve.

• Se empieza colocando (con la ayuda de 2 hombres) dos jalones


aproximadamente en la dirección AB a más o menos unos 5m uno del
otro; supongamos que están en los puntos C y D. Luego situándose
detrás de D, por ejemplo, y mirando hacia B, hará que el jalón C se
coloque en la alineación BD, en C1.

• Se colocará después detrás del C1 y hará que el jalón D se sitúe en la


alineación C1A en D1.

• Poniéndose detrás de D1 hará colocar el jalón C1 en la alineación D1B


en C2.

• De esta manera se irá aproximando cada vez más, hasta que los 4
puntos A, B, C y D terminen en la misma alineación recta AB.

4.2.3.- CÓMO MEDIR DISTANCIAS CONTANDO PASOS:

A. Las distancias pueden ser medidas aproximadamente contando pasos. En


otras palabras, de debe contar el número de pasos normales necesarios
para cubrir la distancia entre dos puntos en línea recta. La cuenta de
pasos puede ser especialmente útil para efectuar levantamientos de
reconocimiento, para trazar curvas de nivel a través del método de la
cuadrícula y para verificar rápidamente las medidas determinadas con
cuerda o cadena.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

B. Para medir con precisión, es necesario conocer la longitud media de los


pasos, considerando una marcha normal. Tal longitud se llama paso
normal. La medición del paso se hace siempre a partir del extremo del
dedo pulgar del pie de atrás hasta el extremo del dedo pulgar del pie de
adelante.

✓ Cuente los pasos mientras camina

✓ Determinación del propio coeficiente de pasos.

C. Para medir la longitud promedio del propio paso normal (coeficiente de


pasos o CP):

✓ Caminar 100 pasos normales sobre un terreno horizontal, siguiendo


una línea recta, a partir de un punto A bien señalado. Para dar el
primer paso, se coloca el pie detrás del punto A, haciendo coincidir la
extremidad del dedo pulgar con dicho punto.

✓ Señalar el final del último paso colocando el piquete B en el extremo


del dedo pulgar del pie que va adelante.

✓ Medir la distancia AB (en metros), por ejemplo, con una cinta métrica
y calcular el coeficiente de pasos (en metros) de la siguiente manera:

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

D. La longitud de cada paso depende por otra parte del tipo de terreno que
se va a medir.

Es importante saber que los pasos son más cortos:

✓ Sobre un terreno con maleza alta; si se marcha subiendo una cuesta


más que bajándola.

✓ Sobre un terreno en pendiente en comparación a un terreno plano.

✓ Sobre un suelo blando en comparación a un suelo duro.

Para lograr un mejor resultado conviene que la longitud de los pasos sea
lo más regular posible. A tal efecto es necesario contar los pasos con los
que se recorre una distancia conocida, tanto sobre un terreno plano como
sobre un terreno accidentado o en pendiente. Se debe corregir el paso de
modo que resulte lo más regular posible.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

4.2.3.1.- MEDICIÓN DE DISTANCIAS HORIZONTALES


CONTANDO PASOS:

✓ Señalar claramente las líneas rectas que se deben medir por medio de
piquetes o estacas de madera. Si es necesario, cortar las malezas altas que
constituyen un obstáculo.

✓ Caminar siguiendo las líneas rectas trazadas, contando cuidadosamente


los pasos.

✓ Multiplicar el número de pasos N por el coeficiente de pasos CP (en


metros) para obtener una estimación aproximada de la distancia en
metros, de la siguiente manera:

4.3.- INSTRUMENTOS:

A. Huincha:
Instrumento utilizado para medir distancias cortas en metros, posee una cinta
métrica en su interior los cuales pueden medir 30, o 50 metros.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

B. Jalones:
Varas metálicas de unos 2 metros de altura y con punta para poder introducir
en el suelo, empleadas para determinar la dirección de lo que se va a medir
alineando dos o más jalones.

C. Tiralíneas para marcar:

Rollo de hilo encerrado en un recipiente que contiene polvo trazador. Se fija


en un extremo, se tensa y cuando se suelta, deja una marca que sirve de guía.
El polvo trazador se va gastando, por lo que hace falta reponerlo cada tanto.

D. Yeso:
Es un producto elaborado a partir de un mineral natural denominado
igualmente yeso o aljez (sulfato de calcio dihidrato: CaSO4·2H2O), mediante
deshidratación, que una vez amasado con agua, puede ser utilizado
directamente. Se le puede añadir otras sustancias químicas para modificar sus
características de fraguado, resistencia, adherencia, retención de agua
y densidad.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

E. Libreta de campo:
Las libretas de campo por contener datos valiosos, estar expuestas uso rudo,
debe ser un documento de naturaleza permanente. Por tanto, las empastadas
en forma de libro, con cuadernillos cosidos, de pasta dura y rígida y, las hojas
intercambiables son las adecuadas u utilizadas. Todas las hojas de las libretas
de campo contienen rayados especiales de columnas y filas para satisfacer las
necesidades particulares en nivelación, levantamientos con teodolito,
levantamientos de configuración y determinación de secciones transversales.

4.3.1.1.- CLASES DE ANOTACIONES:

Hay tres tipos generales de anotaciones; en la práctica se utiliza


comúnmente una combinación de estos tres tipos, que son los siguientes:
a) Tabulaciones:
Las mediciones numéricas se registran en columnas de acuerdo a un
plan prescrito que depende del instrumento que se use, del orden de
precisión del levantamiento y del tipo de medida.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

b) Bosquejos:
Los bosquejos aclaran las anotaciones de campo y deben usarse con
abundancia. Se pueden dibujar a escala real o aproximada o exagerada
para lograr mayor claridad. Las mediciones deben escribirse
directamente sobre el bosquejo, o macarse en clave en alguna forma,
para datos tabulares. La legibilidad es un requisito muy importante en
cualquier bosquejo.

c) Descripciones:
Las tabulaciones con o sin bosquejos también pueden complementarse
con descripciones. Una descripción puede consistir en unas dos
palabras para avalar las mediciones registradas, o pueden ser
exposiciones bastante amplias, si ha de usarse en el futuro,
posiblemente años después, para ubicar un monumento. Cuando exista
duda sobre la necesidad de información, incluyese ésta y hágase un
bosquejo. Es preferible contar con información en exceso que tener
muy poca.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

4.3.2.- DISPOSICIÓN DE LAS ANOTACIONES:

Los estilos y formatos de las anotaciones dependen de las normas


particulares u oficiales y de la preferencia personal. Usualmente, las
páginas del lado izquierdo y las del lado derecho de una libreta de campo
se utilizan siempre en pares y llevan el mismo número. El título del
levantamiento deberá escribirse en la parte superior de la página del lado
izquierdo y con frecuencia se extiende hasta la página del lado derecho.
Los títulos pueden abreviarse en las páginas siguientes para el mismo
proyecto de levantamiento. La ubicación y tipo de operación se anotan
bajo el título.
En página izquierda hay por lo general un rayado de seis columnas
destinadas a tabulación solamente. La página derecha es cuadriculada y se
destina a los croquis. Los encabezados de las columnas se colocan entre
las dos primeras líneas horizontales en la parte superior de la página
izquierda, y se escriben de izquierda a derecha en el orden anticipado de
lectura y anotación. La parte superior de la página izquierda o de la
derecha debe contener cuatro indicaciones:
A. Fecha, hora del día y hora de inicio y terminación del trabajo:
Estos datos son necesarios para documentar TRABAJO. Las notas y
constituir un itinerario, así como para relacionar diferentes trabajos. Las
observaciones sobre precisión, dificultades encontradas u otros hechos
pueden irse reuniendo a medida que progresa el trabajo.

B. Condiciones del clima:


La intensidad del viento, la CONDICIONES DEL CLIMA.
Temperatura ambiente y diversos fenómenos meteóricos, como lluvia,
nieve, brillantez solar y niebla, tienen un efecto decisivo en la exactitud
de los trabajos de topografía. Un medidor de distancias no puede hacer
bien su trabajo cuando sopla un fuerte viento o cuando hay aguacero.
Por ello, los detalles sobre las condiciones del tiempo atmosférico son
importantes al revisar notas de campo, así como para aplicar
correcciones a las longitudes medidas con cinta, por variación de
temperatura y por otros conceptos.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

C. Brigada de campo:
Conviene anotar el apellido y las iniciales necesarias del nombre de
cada uno de los miembros de una brigada, así como sus cargos, para
documentación y referencia futura. Las funciones de cada uno pueden
indicarse con símbolos o letras, como:

• Para el operador del instrumento, O


• Para un ayudante, Ay
• Para el portador de la mira, Pm
• Para el anotador, A
• Para el Jefe de Brigada, J

D. Tipo e identificación del instrumento:


El tipo de instrumento utilizado y su ajuste afectan la exactitud de un
levantamiento. La identificación del equipo específicamente utilizado
ayuda a localizar los errores en
algunos casos.

4.3.3.- SUGERENCIAS PARA EL REGISTRO DE CAMPO:

Si se siguen las sugerencias que se indican podrán eliminarse algunas


deficiencias y equivocaciones frecuentes en registros de campo:
➢ El nombre y dirección del propietario debe ser escrito en la página
de la libreta y en la tapa, preferentemente con tinta china.
➢ Use un lápiz bien afilado o use portaminas.
➢ Comience el trabajo de cada día en una página nueva.
➢ Inmediatamente después de hacer una medición, anótela siempre
directamente sobre la libreta de registro, y no en una hoja suelta de
papel para copiarla más tarde.
➢ No borre ningún dato registrado. Cruce con una pequeña aspa el
valor incorrecto (pero conservando su legibilidad), y anote el valor
correcto debajo de aquel. Cancele una página trazando diagonales
entre las esquinas de la página.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

➢ Lleve consigo una reglilla para trazar rectas y un pequeño


transportador para trazar ángulos.
➢ Utilice croquis en lugar de tabulaciones cuando haya duda.
➢ Haga los dibujos según proporciones generales, en vez de trazarlos
a escala exacta o sin plan alguno.
➢ Exagere los detalles en los esquemas si se mejora con ello la
claridad, o bien, traces diagramas por separado.
➢ Anote las descripciones y dibujos en línea con los datos numéricos
correspondientes.
➢ Evite el amontonamiento de notas.
➢ Utilice notas explicativas cuando sea pertinente, teniendo presente
siempre el objeto del trabajo de topografía y las necesidades de
personal que trabajará en la oficina.
➢ Procure que el norte quede en la parte superior o al lado izquierdo
en todos los croquis. Es indispensable señalar la dirección del
meridiano.
➢ Repita en voz alta los valores que le dicten para anotar. Por
ejemplo, antes de registrar una distancia de 124.24, diga en voz
alta "uno, dos, cuatro, punto, dos, cuatro" para verificar la lectura
con el que dio la medida.
➢ Escriba siempre un cero antes del punto decimal en caso de
números menores de 1, es decir anote 0.45 en vez de .45.
➢ Indique la precisión de las medidas por medio de cifras
significativas. Por ejemplo, anote 4.60 en vez de 4.6 si la lectura se
determinó realmente hasta los centésimos.
➢ No sobrescriba ningún número sobre otro ni sobre las líneas de
croquis y no trate de transformar una cifra en otra, como un 3 en
un 5.
➢ Haga todas las comprobaciones aritméticas posibles en las notas, y
regístrelas, antes de retirase del campo.
➢ Calcule todos los cierres y relaciones mientras está en el campo.
➢ Escriba su apellido con la inicial de su nombre en la esquina
inferior derecha de la página en todos los registros originales.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

5.- PRACTICA: (DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DE


CAMPO IN SITU)

El día 04 de mayo del presente año, nos reunimos los alumnos del curso de Topografía I
en el estacionamiento del auditorio principal de la Universidad Nacional de Piura, para
iniciar las prácticas de campo, el tema a tratar es: Cartaboneo.

Al promediar las 9:00 a.m. se dio inicio dicha práctica con la presencia del Ing. Aurelio
Mendoza y su asistente de campo.

En primer lugar, el docente dio


a conocer las pautas y
recomendaciones a tener en
consideración para el desarrollo
de cada práctica de campo,
indicando el uso de la
vestimenta adecuada como:
botas punta de acero, pantalón
Ing. Aurelio, realizando la explicación de la práctica.
jean, polo manga larga, casco.

Explico la importancia de la libreta de campo en todo trabajo a realizar, el uso que se


le debe dar tanto a las hojas de rallas y las cuadriculadas, indicando que las primeras
debemos utilizarlo para las anotaciones y realizar cuadros de levantamiento topográfico,
mientras que las hojas cuadriculadas, las utilizaremos para realizar gráficos.

El ingeniero empezó a describir el procedimiento a realizar en campo para conocer el


factor de paso, objetivo de la práctica de cartaboneo:

1. Buscar un área disponible para el trazo de


un alineamiento, en lo posible tener una
longitud de 100 m.
2. Si nos encontráramos en el caso que el
terreno a marcar es natural, apoyarnos
con los jalones para trazar el
alineamiento, sino lo fuese (concreto,
En el caso que el terreno sea vereda o
veredas o pavimento), apoyarnos con
pavimento utilizar clavos para sujetar el
cordel y poder alinear.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

los clavos para poder establecer los puntos de partida inicial y final del
alineamiento.
3. Medir una distancia de 20 metros.
4. Alinearnos con la ayuda de un cordel o en otros casos con los jalones utilizando
uno al inicio, otro al final y uno en el centro (sino contamos con el cordel) y
alinearlos con nuestro ojo.
5. Teniendo el cordel estirado (o wincha) entre puntos alineados, tizar dicha
distancia con yeso.
6. Caminar de manera normal desde el punto inicial hasta el final (20 m), y contar
el número de pasos de se da en la distancia total.
7. Repetir el procedimiento anterior 10 veces y apuntar en la libreta los datos
obtenidos.
8. Realizar los siguientes cálculos para determinar el factor de paso:

Compañero de la brigada
realizando el cartaboneo.

Alineamiento para
corroborar el factor de paso.

- Promediar el número de pasos.


- Dividir la distancia recorrida entre el promedio de número de pasos. Este
cociente es el factor de paso.

𝒊 𝒂 𝒊𝒂 𝒊 𝒂
𝑭𝒂 𝒂 =
𝒊 # 𝒂

9. Corroborar el factor de paso calculado. Para ello se traza una distancia más
larga (en nuestro caso medimos 100 m).

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

10. Caminamos sobre la longitud medida y contamos el número de pasos.


11. Realizamos una multiplicación:

Compañeros de la brigada realizando el


procedimiento para calcular su factor
de paso.

Distancia (caminada) = # pasos x factor de paso

12. El resultado debe de darnos una distancia prudente y cercana a la distancia


establecida (en nuestro caso 100 m).
13. Si no se logra en el paso anterior una medición correcta (aproximada en 0.40
cm), se repite los pasos anteriores hasta coincidir y establecer de forma
definitiva nuestro factor de paso.

Nota: el factor de paso es único y depende de cada uno utilizarlo de la manera


adecuada para sacar provecho a esta práctica que en la etapa laboral siempre es
necesario.

“LOS CÁLCULOS DE MEDIDA DE PASO DE CADA UNO DE LOS


INTEGRANTES DEL GRUPO 03 ESTÁN ANEXADOS AL FINAL DEL
PRESENTE INFORME, QUE SON FOTOCOPIAS DE CADA UNA DE SUS
LIBRETAS TOPOGRÁFICAS”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

6.- PANEL DE FOTOS:

➢ FOTO Nº01:

Podemos visualizar al Ing. Aurelio Mendoza dando las indicaciones y los

procedimientos necesarios para asi poder realizar nuestra práctica de

campo, explicando los objetivos generales y específicos con el fin de

poder lograr los 6 pasos de medición con cintra métrica.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

➢ FOTO Nº02:

Con un clavo de 4 pulgadas un integrante de grupo lo clava en el terreno

para asi poder sujetar el hilo naylon de 100 metros y efectuar los pasos

de alienacion y aplicación de tension.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

➢ FOTO Nº03:

Realizamos el marcaje de tramos cada 25metros hasta llegar a los 100

metros con ayuda de dos integrantes del grupo, en un extremo un

integrante sostiene la cinta métrica con ayuda del jalón en el punto de

inicio y en el otro extremo el segundo integrante con ayuda del jalón

realiza el marcaje de tramo y la lectura de la cinta cuando está alienada la

cinta métrica.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

➢ FOTO Nº04:

Despues de haber efectuado la medición de cinta y el alienamiento

pasamos a marcar con yeso la distancia definida en toda la linea recta

para asi luego calcular el factor de pasos.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

➢ FOTO Nº05:

Alineamos con los jalones, y tensado el cordel pasamos a marcar con

yeso la distancia definida. Y sobre dicho alineamiento con yeso,

realizamos el cartaboneo.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 29


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

➢ FOTO Nº06:

Realizamos el cartaboneo .Cada integrante de nuestro grupo

contabilizaban sus pasos en la linea recta de 20metros contenida por

yeso, para luego sacar el cálculo del factor de pasos que se obtiene al

dividir la distancia recorrida entre el numero de pasos contabilizado.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 30


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 31


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

7.- CONCLUSIONES:

➢ El uso de algunas herramientas topográficas nos facilitó realizar el trabajo

de campo acerca del CARTABONEO. Donde al usar una wincha métrica,

definimos una longitud lineal de 20m sobre un terreno plano, y

consideramos que al haber realizado el cartaboneo en dicho terreno, hemos

obtenido nuestro factor de paso de cada uno con más precisión.

➢ El uso de los jalones nos permitió alinear una distancia de 100m, y la cual

lo hicimos cada 25m, donde aplicamos las señales y movimientos correctos

para alinear cada tramo. Sobre esta distancia volvimos a caminar 2 veces,

una de ida y otra de regreso, y concluimos que el factor de paso estuvo bien

calculado, ya que obtuvimos un error aceptable cada integrante del grupo.

➢ Otra conclusión seria, que el cartaboneo se debe realizar con pasos de

manera natural, y no exagerar o prologar nuestros pasos, sino estaríamos

variando nuestro factor de paso.

➢ El cartaboneo es muy útil en la vida de todo ingeniero, si algunas veces

estamos sin las herramientas necesarias para medir, lo podemos hacer

mediante pasos, sabiendo el factor de paso, ya podemos aproximar

distancias y eso nos ayudaría a salir de apuros.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 32


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

8.- RECOMENDACIONES:

➢ Es necesario hacer el cartaboneo en terrenos planos.

➢ Los datos obtenidos deben ser supervisado por el ingeniero a cargo.

➢ Para mejorar la precisión del factor de paso, se debe hacer el cartaboneo

sobre una distancia aproximada de 100m. y se tiene que caminar 10 veces,

5 de ida y 5 de regreso. De tal manera, el promedio de pasos que se

obtengan sea más exacto.

➢ Anotar correctamente la cantidad de pasos obtenidos en cada pasada.

➢ No considerar los pasos imprecisos como medios pasos. Ya que estamos

considerando pasos naturales.

➢ Cuando delineamos con el yeso, debemos tener en cuenta que el cordel

debe estar tensionado, para evitar desviar la línea y obtener la misma

medida realizada con la wincha.

➢ Los alineamientos con los jalones deben realizarse de una manera

responsable y direccionando con las señas de una manera adecuada.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 33


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

9.- BIBLIOGRAFIA:

➢ https://es.slideshare.net/eldragondorado/trabajo-de-cartaboneo-y-

alineamiento

➢ https://es.slideshare.net/alemoscosomelino/informe-01-alineamiento-y-

levantamiento-con-cinta

➢ https://es.slideshare.net/19Melz/informe-de-topografa-unp

➢ https://es.slideshare.net/LuisLanado/informe-n3-cartaboneo-de-pasos-

medida-y-replanteo-de-angulos-y-medida-de-una-distancia-entre-

puntos-inaccsesibles

➢ https://es.scribd.com/document/268585598/INFORME-

ALINEAMIENTO

➢ https://es.scribd.com/doc/207887032/Ejemplo-Informe-de-Cartaboneo

➢ https://civilyedaro.files.wordpress.com/2013/08/informe_nro-00.pdf

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 34

También podría gustarte