Está en la página 1de 6

INSTITUTO HISPANO JAIME SABINES

NOMBRE DE LA CARRERA: LIC EN ENFERMERIA

NOMBRE DE LA MATERIA: GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA

NOMBRE DEL TEMA: ANCIANO SANO: EXPLORACION FISICA, FUNCIONAL,


AMBIENTAL, DE LABORATORIO, CLASIFICACION DE SUS NECESIDADES:
DEPEDENCIA E INDEPENDENCIA, ALIMENTACION ADECUADA, NECESIDAD
DE MOVERSE, NECESIDAD DE OCUPARSE Y PARTICIPAR, NECESIDAD DE
APRENDER.

NOMBRE DEL DOCENTE: CYNTHYA FABIOLA SALAZAR

NOMBRE DE LA ALUMNA: KAREN ISELA ROBLES FRANCO

GRADO Y GRUPO: 7to. A SABADO

LUGAR Y FECHA: 19 DE DICIEMBRE DEL 2020 TUXTLA GUTIERREZ,


CHIAPAS.
ANCIANO SANO

EXAMEN FÍSICO

Al interrogar acerca de por qué se consulta y cuáles son sus principales molestias,
no deje de incluir la búsqueda intencionada de: dificultades sensoriales y
problemas de salud oral.

El examen físico, comienza con la observación del paciente cuando camina de la


sala de espera al cuarto de examen. Al iniciar el examen:

 Es conveniente adoptar una posición cercana, de frente a la fuente


de luz, atendiendo a posibles deficiencias en la audición, manteniéndose
al mismo nivel del paciente.
 Con el paciente en posición sentado examine las articulaciones, busque
signos de extra piramidalismo, evalúe los reflejos osteotendinosos y el
fondo de ojo; se realiza la otoscopia, se palpa posibles adenopatías
cervicales y las arterias temporales, en esta posición es más fácil un
examen cardiopulmonar.
 Tomar la presión arterial sentado y parado. Completar el resto del examen
acostando al paciente. No olvidar examen mamario a las mujeres.
 Asegurarse de verificar peso y talla, hipotensión ortotástica, integridad de la
piel y agudeza visual y auditiva.
 Ordenar mentalmente, cuáles son los principales problemas médicos,
sociales, funcionales o mentales. Anotar en la ficha cuáles se consideran
será de mayor importancia y cómo poder afrontarlos o solucionarlos con
los medios con que dispone.

La evaluación de un adulto mayor que entra en contacto con los servicios de


atención primaria de la salud, tiene por objetivo central la definición de sus
problemas en términos funcionales. A través de la evaluación se pretende
establecer un balance de las pérdidas y de los recursos disponibles para su
compensación.

VALORACIÓN FUNCIONAL

La valoración de la función adquiere una dimensión muy especial en la evaluación


de los pacientes de mayor edad; su deterioro puede ser indicador precoz de la
enfermedad aún antes de la aparición de los síntomas clínicos, sirve para
cuantificar diferencias en el impacto de enfermedades sobre el individuo y tiene un
valor especial para evaluar resultados en la terapéutica y la rehabilitación.
VALORACIÓN AMBIENTAL

Varios factores pueden contribuir a la calidad de vida de un adulto mayor, muchos


de los cuales se relacionan con el entorno que los rodea. Los cuatro aspectos de
la calidad de vida analizados por el estudio fueron: sociales, físicos, psicológicos y
ambientales.

Dentro de los factores ambientales, fueron examinados los que impactaban


directamente en las puntuaciones de calidad de vida: la vivienda (comodidad,
tamaño, satisfacción general con el espacio vital, etc.), instalaciones, vecindario
(interacción con vecinos, comportamiento de vecinos, etc.), problemas de
convivencia (vandalismo, crimen, sociales inseguridad, etc.), ruido y tráfico.

VALORACION DE LABORATORIO

Para prevenir o detectar enfermedades a tiempo, los adultos mayores deben


someterse a una serie de pruebas diagnósticas con regularidad

Estudios de laboratorio y gabinete. Se realizan estudios de laboratorio clínico


(biometría hemática, glucosa, nitrógeno ureico, ácido úrico, perfil de lípidos con
proteína C reactiva ultrasensible, perfil de funcionamiento hepático, electrolitos
séricos, hormona estimulante de tiroides, etc.), de Imagen (radiografía de tórax,
ultrasonido pélvico, mastografía), densitometría de antebrazo y electrocardiograma
en reposo.

Todos estos estudios son realizados por geriatras, nutriólogos, rehabilitadores,


oftalmólogos, otorrinolaringólogos y odontólogos.

CLASIFICACION DE SUS NECESIDADES:

DEPENDENCIA E INDEPENDENCIA

El adulto mayor independiente busca proveerse de medidas que beneficien su


propia seguridad; es decir, que es capaz de mantener un entorno seguro para él
mismo, o acondicionarlo según sus necesidades. Podríamos decir que la
seguridad del adulto independiente proviene de la conciencia que tiene de su
propio estado y de su propia condición, lo cual le confiere una estabilidad lo mismo
física que emocional

Por su parte, el adulto dependiente puede presentar un déficit cognitivo que no le


permite discernir entre las situaciones seguras y las situaciones de peligro. De
igual manera, no adecúa sus actividades y su entorno a los cambios propios del
proceso de envejecimiento que afectan de forma significativa la necesidad de
seguridad. Por ello es necesario insistir en que la seguridad en el adulto mayor es
un elemento de suma importancia en tanto que está relacionada con la
satisfacción global de las necesidades restantes.

ALIMENTACIÓN ADECUADA

La cuestión alimenticia la recomendación es que si el adulto mayor tiene una dieta


sugerida por el médico la sigamos puntualmente. Por lo tanto, se consistirá en una
serie de acciones que favorezcan al adulto mayor el apego a la dieta.

Por ejemplo:

 Arreglar la mesa en forma atractiva.


 Usar manteles, platos y vasos de plástico de colores vivos (fáciles de
distinguir) para evitar que se rompan y el adulto mayor no se lastime.
 Verificar la temperatura adecuada de los alimentos para que no estén
demasiado calientes o muy fríos.
 Preparar platillos que sean del gusto del paciente. Los olores de la comida
pueden avivar el interés por comer.
 Servir un guisado a la vez y en cantidades pequeñas. De preferencia
bocadillos que el adulto mayor pueda comer solo; es importante mantener
su autosuficiencia el mayor tiempo posible.
 No darle de comer en la boca mientras pueda hacerlo por sí mismo.
 Recordarle el uso de cubiertos cuando tome los alimentos con las manos.
 Tener paciencia ante los incidentes en la mesa y pedir que su familia
también la tenga.

Algunos puntos a destacar al ingerir los alimentos, son:

a) Tomar 8 raciones (vasos) o más de agua o equivalentes de líquidos (sopas,


jugos). Tome en cuenta la ingesta diaria de líquidos suficientes: Es
importante mantener una toma constante de agua en el día, y sobre todo en
aquellas personas que tienen más de 85 años de edad, problemas de
memoria, dificultad para realizar sus actividades de la vida diaria básica.
b) Procurar que coma 6 raciones o más del grupo de cereales y derivados:
pan, cereales, arroz, pasta, tortillas y frijoles. En caso de tener problemas
de masticación, se puede preparar papillas o purés. Si los platos de pasta y
arroz resultan un poco secos, se les puede acompañar con caldos, lo que
ayuda a aumentar la toma de agua.
c) c. Dos raciones o más del grupo de verduras y hortalizas. De las 2 raciones
diarias, al menos una de ellas en crudo, en forma de ensalada. Los
vegetales serán preferentemente cocidos o en forma de purés, cremas o
sopas. El caldo donde se cocinan las verduras debe de agregarse a la
preparación de sopas, para aprovechar los nutrientes que se quedaron allí.
d) Tres raciones o más del grupo de frutas. Muchas veces son rechazadas por
su dureza. Para evitarlo, se recomienda consumirlas en forma de jugos,
purés, asadas o fruta fresca en trozos. Deben lavarse bien y consumirse
maduras y peladas. Las frutas en almíbar y las mermeladas deben
consumirse moderadamente ya que aportan gran cantidad de azúcares
simples.

NECESIDAD DE MOVERSE

La movilidad es fundamental para la independencia de una persona, este


movimiento debe ser rítmico, coordinado y voluntario. Moverse y mantener una
buena postura es una necesidad para todo ser vivo, estar en movimiento y
movilizar todas las partes del cuerpo, con movimientos coordinados, y
mantenerlas bien alineadas permite la eficacia de las diferentes
funciones del organismo. La circulación sanguínea se ve favorecida por los
movimientos y las actividades físicas.

NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR

La privación del sueño puede tener consecuencias tales como pérdida de la


memoria de corto plazo, reducción de la capacidad de atención, disminución de la
coordinación motora, disminución en la capacidad para adaptarse, irritabilidad y
síntomas neurológicos. No hay que olvidar que cualquier enfermedad relacionada
con la falta de oxigenación del cerebro puede causar trastornos del sueño. Los
medicamentos que pueden estar relacionados.

Los mayores tardan más en dormirse y se despiertan con más facilidad que
cuando son jóvenes. Tienen un sueño mucho más fragmentado a lo largo de la
noche, sin conseguir un sueño profundo, por lo que al día siguiente no están
descansados y tienden a tener pequeñas siestas a lo largo del día.

El sueño influye en la memoria, por lo que dormir adecuadamente es vital. Hay


estudios que asocian un buen descanso a una mayor capacidad de retener
información, algo básico en los mayores. Pero el dormir mal y poco no afecta solo
a la memoria, sino que está demostrado que va más allá del malestar y
somnolencia, sino que puede llegar a enfermedades cardiacas o mentales como
depresión o cambios repentinos de humor.
NECESIDAD DE COMUNICAr

También podría gustarte