Está en la página 1de 19

POSTGRADO A DISTANCIA: COMUNICACIONES INALÁMBRICAS

INICTEL
MÓDULO 4
PROPAGACIÓN RADIOELÉCTRICA

OBJETIVOS DEL MÓDULO

• Describir los diferentes mecanismos de propagación de ondas EM.


• Detallar los diferentes tipos de atenuación que afectan la propagación de ondas
EM.
• Analizar la propagación por ondas de superficie en sus diferentes modelos.

SUMARIO
5.1 Propagación en el espacio libre
5.2 Influencia del medio en la propagación
5.3 Mecanismos de propagación
5.4 Atenuación
6.1 Introducción a la propagación por ondas de superficie
6.2 Aproximación a tierra plana
6.3 Modelo de tierra esférica
6.4 El problema de los trayectos mixtos

INTRODUCCIÓN
Los sistemas de radiocomunicaciones son aquellos que permiten el envió y recuperación
de información usando energía electromagnética. La energía EM en forma de onda puede
propagarse en un medio no guiado. Este medio es un medio natural como por ejemplo la
atmósfera terrestre (troposfera, ionosfera, etc). También la superficie terrestre permite la
propagación de las ondas de radio. En este módulo estudiaremos la propagación de
ondas de radio usando la superficie terrestre como medio para propagarse. Veremos que
existen diferentes modelos para poder analizar este modo de propagación en el cual
también se observa la propagación en trayectos mixtos como por ejemplo un trayecto que
comprende una parte de tierra y otra de mar. Además existen diferentes tipos de
atenuación que afectan la propagación en los diferentes rangos de frecuencia.

DIVISIÓN DE TELEDUCACIÓN 1 PROPAGACIÓN Y SISTEMAS


RADIANTES
POSTGRADO A DISTANCIA: COMUNICACIONES INALÁMBRICAS

INICTEL
DESARROLLO DEL MODULO
5.1 PROPAGACIÓN EN EL ESPACIO LIBRE
El vació o espacio libre es un medio homogéneo1, isotrópico2 y no absorbente.
Consideremos una antena ubicada en este medio, alimentada por un transmisor de
potencia Pt y cuya antena tiene de ganancia Gt.

A una distancia “d” de la antena transmisora se tendrá una densidad de potencia


expresada por el vector de Poynting S.
S = Pt Gt / (4πd2) (1)

También en términos de la intensidad de campo eléctrico E y del campo magnético H, la


densidad de potencia se puede expresar como:
S = E*H / 2 (2)
Teniendo en cuenta la impedancia característica del espacio libre
H = E / 120π (3)
Donde 120π es el valor de la impedancia del espacio libre

Reemplazando (3) en (2)


S = E2 / 2 * 120π (4)

Igualando (1) y (4) y despejando E

Campo: E = eˆ 60 Pt Gt / d (5)

Potencia Recibida : Pr = Pt Gt Gr (λ / 4πd ) 2 < eˆt .eˆr > 2

< eˆt .eˆr > 2 corresponde a las pérdidas por desacoplo de polarización, que la mayor parte

de las veces omitiremos por suponer < eˆt .eˆr > 2 = 1

Cuando existe algún obstáculo o medio que influye en la propagación, es frecuente


modelarlo mediante un factor de atenuación (no siempre menor que la unidad ), ya sea en
campo o en potencia.

60 Pt Gt
Campo : E = eˆ Fe (6)
d

1
Las características están distribuidas en forma homogénea en el volumen
2
Las características son las mismas si se mueve en cualquier dirección

DIVISIÓN DE TELEDUCACIÓN 2 PROPAGACIÓN Y SISTEMAS


RADIANTES
POSTGRADO A DISTANCIA: COMUNICACIONES INALÁMBRICAS

INICTEL

Densidad de Potencia : <S> = Pt Gt /( 4πd 2 ) FP (7)

Potencia Recibida : Pr = Pt Gt (λ / 4πd ) 2 < eˆt .eˆr > 2 FP (8)

5.2 INFLUENCIA DEL MEDIO EN LA PROPAGACIÓN


• EL SUELO: En frecuencias bajas y antenas próximas al suelo, se genera una
onda de superficie de baja atenuación. En frecuencias superiores puede
producir reflexión y/o difracción en obstáculos.
• LA ATMOSFERA: Produce refracción, atenuación y dispersión de las
radiaciones de alta frecuencia.

La ionosfera produce fuertes refracciones en las bandas hasta HF (reflexión


ionosférica), así como atenuación, dispersión y distorsión.

Los meteoros acuosos (lluvia, niebla....) producen atenuación, dispersión,


despolarización.....

Todos estos fenómenos se pueden modelar para obtener valores orientativos del campo
en el punto de recepción, su amplitud , polarización, variación con el tiempo etc.

Para ello se definen distintos "mecanismos de propagación" que son aplicables según la
banda de frecuencias, tipo de antenas, características del medio etc.

5.3 MECANISMOS DE PROPAGACIÓN

5.3.1 ONDA GUIADA TIERRA-IONOSFERA


En muy baja frecuencia tanto el suelo como la ionósfera se portan como buenos
conductores. Si además la longitud de onda es comparable a la distancia que los separa
(60 a 100 km), se produce un efecto de guiado con atenuaciones muy bajas.

• El modelo se basa en una guía esférica con pérdidas.


• Es aplicable a las ELF y VLF (300Hz - 30Hz).
• Las antenas, verticales, son eléctricamente pequeñas, aunque de grandes
dimensiones físicas.
• Posee cobertura mundial.

DIVISIÓN DE TELEDUCACIÓN 3 PROPAGACIÓN Y SISTEMAS


RADIANTES
POSTGRADO A DISTANCIA: COMUNICACIONES INALÁMBRICAS

INICTEL
• Las aplicaciones más comunes son : Telegrafía naval y submarina, ayuda a la
navegación......

Figura 1. Propagación de una onda guiada entre la tierra y la ionósfera

5.3.2 ONDA TIERRA


Corresponde al modo fundamental de una onda de superficie que se propaga por la
discontinuidad tierra-aire. Los modelos tienen en cuenta la absorción debida al suelo y
dispersión por la curvatura de la tierra.

Es aplicable a las bandas LF y MF. Supone antenas de polarización vertical (monopolos)


de 100 a 200m.

Alcanza distancias de : 1000 a 5000 Km en LF


100 a 1000 Km en MF
< 100 Km en HF
Se aplica en sistemas navales y de radiodifusión.

Figura 2. Antenas con polarización vertical para una onda de superficie

DIVISIÓN DE TELEDUCACIÓN 4 PROPAGACIÓN Y SISTEMAS


RADIANTES
POSTGRADO A DISTANCIA: COMUNICACIONES INALÁMBRICAS

INICTEL
5.3.3 ONDAS IONOSFÉRICAS
Son las obtenidas después de una o varias reflexiones en la ionosfera, a grandes
distancias del transmisor. El modelo matemático de la ionosfera la simplifica
considerablemente, para obtener el comportamiento de las rayos que, procedentes del
transmisor, alcanzan el receptor. Son aplicables a las bandas MF y HF y suelen utilizarse
antenas elevadas en polarizaciones horizontales y vertical.

Alcanza distancias de: 0 a 2000 Km en MF


50 a 4000 Km en HF

Con varios Saltos la cobertura puede ser global, aplicándose en radiodifusión y


comunicaciones puntuales.

Figura 3. Ondas ionosféricas

5.3.4 ONDAS DE ESPACIO


El modelo asume antenas elevadas y radiación en espacio libre. Se supone una
propagación en espacio libre, modificada por el suelo (reflexión y difracción), por la
tropósfera (atenuación, refracción y dispersión), por obstáculos, etc...

• Se aplica a las bandas de VHF, UHF, SHF....


• Utiliza antenas elevadas y directivas.
• Los alcances dependen mucho de las antenas y aplicaciones.
• Aplicaciones en radiodifusión, TV y radio móvil (VHF).
• TV, en enlaces fijos y satélites, Radar en UHF y SHF...

DIVISIÓN DE TELEDUCACIÓN 5 PROPAGACIÓN Y SISTEMAS


RADIANTES
POSTGRADO A DISTANCIA: COMUNICACIONES INALÁMBRICAS

INICTEL

Figura 4. Diversos enlaces para una onda de espacio

5.3.5 DISPERSIÓN TROPOSFÉRICA


Aprovechan la dispersión en las turbulencias de la tropósfera para obtener enlaces
trashorizonte en alta frecuencia. El medio es complejo y se basa en estudios estadísticos
y medidas reales de campo.

Es aplicable a frecuencias de UHF y SHF. Utiliza grandes antenas (paraboloides) y


grandes potencias.

Son enlaces poco fiables con fadding y bandas instantáneas no muy grandes.

Figura 5. Dispersión troposférica

DIVISIÓN DE TELEDUCACIÓN 6 PROPAGACIÓN Y SISTEMAS


RADIANTES
POSTGRADO A DISTANCIA: COMUNICACIONES INALÁMBRICAS

INICTEL
5.3.6 OTROS MECANISMOS DE PROPAGACIÓN
Existen algunos mecanismos y modelos de estudio que no se mencionaran en este
curso por su escasa relevancia y que en la mayoría de los casos no pasan de ser menos
ejercicios didácticos o teóricos. Entre los más llamativos aparecen los siguientes:

• Modelos de Propagación Submarina


• Propagación bajo nieve, tierra..
• Enlaces por dispersión en la ionosfera
• Enlaces por dispersión en colas de meteoritos.
• Enlaces por reflexión en la luna
• Enlaces por conducto troposférico.

5.4 ATENUACIÓN
5.4.1 ATENUACIÓN TROPOSFÉRICA
A excepción de los fenómenos ionosféricos, la atmósfera apenas produce atenuación en
las señales radioeléctricas por debajo de unos 3GHz. Por encima de frecuencia aparecen
dos fenómenos como causas de la atenuación :
• Atenuación por hidrometeoros.
• Atenuación por resonancias moleculares.

Los primeros se producen solo en las capas bajas de la troposfera, aumenta la atenuación
con la frecuencia y no posee ventanas transparentes. La segunda causa es intrínseca a
los gases de la atmósfera y se extiende a toda ella, es selectiva en frecuencia,
apareciendo máximos y valles de atenuación o ventanas.

En cualquiera de los casos el modelo más realista es un factor de atenuación exponencial


de la forma :
F = exp (-α L) (9)
Donde: L es la longitud en km
α es el factor de atenuación en Np/Km
Es más frecuente expresar el factor de atenuación en dB, por lo se utiliza más la
expresión:
F(dB) = δL (10)
Donde: δ se expresa en dB/km.

DIVISIÓN DE TELEDUCACIÓN 7 PROPAGACIÓN Y SISTEMAS


RADIANTES
POSTGRADO A DISTANCIA: COMUNICACIONES INALÁMBRICAS

INICTEL
5.4.2 ATENUACIÓN POR LLUVIA
Existen dos factores físicos que producen la atenuación :
• La disipación por efecto Joule debido al comportamiento del agua como dieléctrico
imperfecto.
• La dispersión de energía en direcciones diferentes de propagación

El primero depende bastante del tamaño de las gotas de agua, y ambos de la cantidad
global de agua en el aire en cada momento. Dada la dificultad de medir el tamaño,
velocidad y cantidad de gotas de agua, suele compararse la atenuación con la intensidad
de lluvia medida en mm/h.

Figura 6. Gráfica Atenuación específica γR (dB/Km) vs. Frecuencia (GHz)

DIVISIÓN DE TELEDUCACIÓN 8 PROPAGACIÓN Y SISTEMAS


RADIANTES
POSTGRADO A DISTANCIA: COMUNICACIONES INALÁMBRICAS

INICTEL
• Varia con la frecuencia hasta unos 100 GHz.
• Depende algo de la polarización (H-V). La gráfica anterior es un valor medio.
• La atenuación especifica por lluvia (f>10 GHz) γR (dB/Km) se obtiene a partir de la
intensidad de la lluvia R (mm/h)
α
γR (dB/Km) = K R (11)

En la tabla se indican los valores de K y α para polarizaciones H y V y trayectos


horizontales

Tabla 1. Valores de K y α para polarizaciones H y V

5.4.3 ATENUACIÓN POR NIEBLA


Es prácticamente igual al anterior con la salvedad de que la atenuación por absorción es
poco importante. La forma más objetiva de medir la intensidad de la niebla es en g/m3,
pero también suele medirse en distancias de visibilidad.

5.4.4 ATENUACIÓN POR RESONANCIAS MOLECULARES


La existencia de frecuencias de resonancia en la estructura electrónica de diversas
moléculas de la atmósfera, supone que en la proximidad de dichas frecuencias el gas
absorbe energía provocando una fuerte atenuación.

Los gases responsables de la mayor parte de los picos de absorción son el oxígeno
molecular y el vapor de agua. El nivel de atenuación depende de la concentración de los
gases y por tanto de la altura. Las características de esta forma de atenuación son las
siguientes:

• Frecuencias f >10 GHz


• Trayectos poco inclinados cercanos al suelo
Aa = γa . d (12)

DIVISIÓN DE TELEDUCACIÓN 9 PROPAGACIÓN Y SISTEMAS


RADIANTES
POSTGRADO A DISTANCIA: COMUNICACIONES INALÁMBRICAS

INICTEL
Donde la atenuación especifica (dB/m)
γa = γo + γw (oxigeno y vapor) (13)
dependen de la frecuencia tal como se describe en la siguiente figura.
En la siguiente figura se tienen las siguientes condiciones atmosféricas:
Temperatura 15º
Presión 1013 hPa
Vapor 7,5 g/m3

Figura 7. Atenuación específica debido a los gases atmosféricos

Finalmente en el siguiente gráfico se muestra las curvas por atenuación (lluvia, niebla y
componentes gaseosos) del ITUR donde se dan los valores de atenuación para trayectos
horizontales próximos a tierra.

DIVISIÓN DE TELEDUCACIÓN 10 PROPAGACIÓN Y SISTEMAS


RADIANTES
POSTGRADO A DISTANCIA: COMUNICACIONES INALÁMBRICAS

INICTEL

Figura 8. Atenuaciones por lluvia, niebla y componentes gaseosos

DIVISIÓN DE TELEDUCACIÓN 11 PROPAGACIÓN Y SISTEMAS


RADIANTES
POSTGRADO A DISTANCIA: COMUNICACIONES INALÁMBRICAS

INICTEL
VI. PROPAGACIÓN POR ONDAS DE SUPERFICIE
6.1 INTRODUCCIÓN A LA PROPAGACIÓN POR ONDAS DE SUPERFICIE
Los primeros modelos de onda de superficie fueron debidos a A. Sommerfeld en 1909,
aunque fueron Shuleikin y Van der Pol los que desarrollaron los trabajos del primero en
forma más útil en ingeniería. Posteriormente Burrows, Norton y Wait han contribuído con
sus teorías de onda en superficie, y más recientemente se puede citar a Rotherman.

En general los modelos que aquí se describen suponen una tierra lisa y de características
eléctricas uniformes, lo que implica que la longitud de onda es mucho mayor que las
posibles discontinuidades.
La teoría es aplicable a las bandas de VLF, LF (3KHz a 3MHz) aunque en algunos casos
pueda aplicarse a HF, como en enlaces soportados en la superficie del mar. Los alcances
son mayores en las frecuencias bajas y en los medios más conductores (superficie del
mar)

La polarización es vertical (polarización horizontal las pérdidas son muy grandes) y


utilizan antenas tipo monopolo sobre tierra. En VLF y LF suelen ser monopolos cortos (50
a 200m -> 10-3λ a λ/8). El suelo se suele caracterizar como un dieléctrico con pérdidas,
definido por los parámetros de permitividad (ε) y conductividad (σ)

Los valores aproximados que toman estos parámetros para distintos tipos de suelo son
los siguientes :

Tipo de Suelo (εr) (σ)

Agua de Mar 80 4000

Agua Dulce 80 5

Tierra Húmeda 15 – 30 10-2

Suelo Rocoso 7 10-3

DIVISIÓN DE TELEDUCACIÓN 12 PROPAGACIÓN Y SISTEMAS


RADIANTES
POSTGRADO A DISTANCIA: COMUNICACIONES INALÁMBRICAS

INICTEL

Tierra Seca 4 10-3


Tabla 2. Permitividad relativa y conductividad de algunas superficies

El campo eléctrico en una onda de superficie posee dos componentes:

La componente principal transversal (normalmente vertical) asociada a la propagación


sobre la superficie.

La componente longitudinal, paralela a la dirección de propagación y asociada a la


absorción del suelo, y que es menor cuanto mayor sea la conductividad. Esta se propaga
rasante al suelo, guiada por el efecto dieléctrico de esta.

Además de la atenuación propia de la dispersión, se produce una atenuación por


absorción de energía por parte del suelo y por difracción y conversión de energía en onda
de espacio.

Figura 9. Componentes transversal y longitudinal de una onda de superficie

6.2 APROXIMACIÓN A TIERRA PLANA


El modelo más simple de los propuestos y que se adapta bien a la realidad, supone una
propagación de espacio libre, afectada por un factor de atenuación F, quedando el
Campo:

(14)

DIVISIÓN DE TELEDUCACIÓN 13 PROPAGACIÓN Y SISTEMAS


RADIANTES
POSTGRADO A DISTANCIA: COMUNICACIONES INALÁMBRICAS

INICTEL
Gt es la ganancia de la antena, que ha de calcularse teniendo en cuenta la influencia del
suelo en su diagrama de radiación de pérdidas. En general puede suponerse que la tierra
es un buen conductor en las proximidades de la antena, lo que en polarización vertical
supone multiplicar por dos la ganancia del dipolo equivalente. Los valores de ganancia
serán entonces:

Monopolo corto sobre tierra (L<<λ) Gt = 3.00= 4.77 dB


Monopolo λ/4 sobre tierra Gt = 3.28= 5.16 dB

El factor de atenuación “F” puede ponerse en función de la llamada “distancia numérica“


(p) como:

2 + 0.3 p
F≅ (15)
2 + p + 0.6 p 2

πr (c − 1) 2 + (60λσ ) 2
donde p= (16)
λ ε 2 + (60λσ ) 2
Si el terreno es buen conductor (60λσ>>ε), el valor de la distancia numérica puede
aproximarse por:

(17)
El margen de validez de estas expresiones es reducido en distancia, debido
fundamentalmente a la curvatura de la tierra. Una indicación aproximada de dicho margen
viene dada por:
1/ 3
Dmáx (Km) = 100 / [f(Mhz)] (18)

Distancia a partir de la que la difracción asociada a la curvatura de la tierra cobra


importancia.

Puede obtenerse una aproximación algo mejor de la función F(p,Q) donde “Q” es un
parámetro auxiliar, mediante las curvas dadas por Burrows y se muestran en la figura.
Q = ε/(60λσ) (19)

F’ = 2 F (20)

DIVISIÓN DE TELEDUCACIÓN 14 PROPAGACIÓN Y SISTEMAS


RADIANTES
POSTGRADO A DISTANCIA: COMUNICACIONES INALÁMBRICAS

INICTEL

Figura 10. Gráfico para el calculo del factor de atenuación

6.3. MODELO DE TIERRA ESFÉRICA


Aunque existe un modelo de tierra esférica similar al anterior, la aplicación de las
ecuaciones es bastante más compleja y suele resolverse mediante la edición de curvas
normalizadas.

En estas cartas3 se presenta el campo eléctrico producido por un monopolo corto que
radia una potencia de 1Kw, de forma que para obtener la intensidad de campo en otro
caso sería :

E = E ( carta ) Pt (kw)Gt / 3 (21)

Normalmente las cartas definen el campo en función de la distancia, tomando la


frecuencia como parámetro y para unas características dadas del suelo.

3
Cartas proporcionadas por la ITUR

DIVISIÓN DE TELEDUCACIÓN 15 PROPAGACIÓN Y SISTEMAS


RADIANTES
POSTGRADO A DISTANCIA: COMUNICACIONES INALÁMBRICAS

INICTEL

Figura 11. Carta para el cálculo de la intensidad de onda de tierra en tierra seca

Figura 12. Carta para el cálculo de la intensidad de onda de tierra en mar

DIVISIÓN DE TELEDUCACIÓN 16 PROPAGACIÓN Y SISTEMAS


RADIANTES
POSTGRADO A DISTANCIA: COMUNICACIONES INALÁMBRICAS

INICTEL
Se observa que:
• La amplitud de los campos es independiente de la altura del monopolo vertical,
mientras este sea corto.
• En regiones próximas a la antena el campo decae como 1/d.
• En regiones mas alejadas de la antena el campo decae como 1/d2.
• A gran distancia de la antena transmisora (d > dmax) la intensidad de campo cae
exponencialmente .
El alcance, para un nivel de campo deseado (sensibilidad) es menor cuanto mayor es la
frecuencia. Por encima de MF el alcance sobre tierra es muy reducido.

6.4 El PROBLEMA DE LOS TRAYECTOS MIXTOS


En general los terrenos no son iguales a lo largo de todo un enlace, lo que implica la
necesidad de promediar las características del suelo. Cuando el camino de propagación
contiene dos medios muy diferentes, como tierra y mar, aparecen algunos fenómenos que
obligan a un tratamiento especial.

La experiencia demuestra la existencia de fuertes cambios en la intensidad del campo


inmediatamente después de una continuidad. En una transición tierra mar se produce un
aumento del campo llamado normalmente “efecto de recuperación”. En la transición mar-
tierra el efecto es contrario, lo que supone un “efecto de pérdida”, como indica en la figura.

Figura 13. Propagación de una onda de superficie en una trayectoria mixta

Considerando que en A se encuentra un Tx de potencia P1 y una antena de ganancia G1.


Además la trayectoria de tierra de longitud d1 con características del terreno (εd1, σ) y la

trayectoria de mar con longitud d2 y características del mar (εd1, σ).

DIVISIÓN DE TELEDUCACIÓN 17 PROPAGACIÓN Y SISTEMAS


RADIANTES
POSTGRADO A DISTANCIA: COMUNICACIONES INALÁMBRICAS

INICTEL
La solución propuesta por Millington, se basa en estimar dos funciones de atenuación que
corresponden a los dos sentidos de propagación y que vienen dadas por :

FAB = F2 (d1+d2) F1 (d1) / F2(d1) (22)

FBA = F1 (d1+d2) F2(d2) / F1(d2) (23)

El valor estimado corresponde entonces a:

F = (FAB . FBA)1/2 (24)

Esta estimación supone que el efecto de recuperación y el de pérdida, que aparecen en


cada sentido, son iguales.

Figura 14. Variación de las diversas funciones de atenuación en un entorno tierra-


mar( land –sea)

DIVISIÓN DE TELEDUCACIÓN 18 PROPAGACIÓN Y SISTEMAS


RADIANTES
POSTGRADO A DISTANCIA: COMUNICACIONES INALÁMBRICAS

INICTEL
ACTIVIDADES

1. Si imaginamos que estamos hablando por celular en una lluvia torrencial


(suponer que estamos bajo techo y el equipo no se moja por la lluvia), ¿Cómo
explicaría usted que la comunicación se mantenga en forma clara y sin
distorsión en la señal?.
2. En un enlace vía microondas se necesita tener línea de vista. ¿Como se logra
saber si entre 2 puntos distantes existe línea de vista?.
3. Que servicios de telecomunicaciones se dan usando propagación por ondas de
superficie y cuales son las frecuencias que utilizan?.

DIVISIÓN DE TELEDUCACIÓN 19 PROPAGACIÓN Y SISTEMAS


RADIANTES

También podría gustarte