Está en la página 1de 4

ALGUNOS TEXTOS DE NIETZSCHE

El juicio moral

“El juicio moral tiene en común con el religioso el creer en realidades que no lo son. (…) El
juicio moral, lo mismo que el religioso, corresponde a un nivel de ignorancia en el que todavía falta el
concepto de lo real, la distinción entre lo real y lo imaginario; de tal manera que, en este nivel, la palabra
“verdad” designa simplemente cosas que hoy nosotros llamamos “imaginaciones.”

Friedrich Nietzsche: “El crepúsculo de los ídolos”

La rebelión de los esclavos

“La rebelión de los esclavos en la moral comienza cuando el resentimiento mismo se vuelve
creador y engendra valores: el resentimiento de aquellos seres a quienes les está vedada la auténtica
reacción de la acción, y que se desquitan únicamente con una venganza imaginaria. Mientras que toda
moral noble nace de un triunfante sí dicho a sí mismo, la moral de los esclavos dice no, ya de antemano,
a un “fuera”, a un “otro”, a un “no-yo”.
Friedrich Nietzsche: “La genealogía de la moral”

La inversión de los valores

“Han sido los judíos quienes con una consecuencia aterradora (…) han osado establecer y
mantener la inversión de la equivalencia aristocrática de los valores (bueno = noble = poderoso = bello =
feliz = amado por Dios), es decir: (…) Los buenos sólo son los pobres, los débiles, los humildes. (…)
Sólo ellos obtendrán la felicidad eterna. Al contrario, vosotros que sois nobles y poderosos seréis (…)
eternamente los desgraciados, los malditos, los condenados…”

Friedrich Nietzsche: “La genealogía de la moral”

La moral de los esclavos ha vencido

“Inclinémonos antes los hechos consumados: el pueblo es quien ha vencido; los esclavos, el
populacho, el rebaño, llamadlo como queráis, si es a los judíos a quien se debe, jamás pueblo alguno
tuvo misión histórica más brillante. Fueron abolidos los amos, triunfó la moral del pueblo. Si decís que
fue un veneno, fue un veneno saludable. La redención del género humano está en buen camino: todo se
judaíza, se cristianiza y se aplebeya a ojos vista.”
Friedrich Nietzsche: “La genealogía de la moral”

El problema de Sócrates

“Cuando se tiene la necesidad de hacer de la razón un tirano, como hizo Sócrates, por fuerza se
da un peligro no pequeño de que otra cosa distinta haga de tirano. Entonces se adivinó que la razón era
la salvadora, ni Sócrates ni sus “enfermos” eran libres de ser racionales (…). El moralismo de los
filósofos griegos a partir de Platón tiene unos condicionamientos patológicos; y lo mismo su aprecio a la
dialéctica. Razón = virtud = felicidad significa simplemente: hay que imitar a Sócrates e implantar de
manera permanente, contra los apetitos oscuros, una luz diurna –la luz de la razón. Hay que ser
inteligentes, claros, lúcidos a cualquier precio: toda concesión a los instintos, a lo inconsciente, conduce
hacia abajo. Friedrich Nietzsche: “El crepúsculo de los ídolos”
La verdad

1
“Las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que lo son; metáforas que se han vuelto
gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han perdido su troquelado y no son ahora ya consideradas
como monedas, sino como metal.”

Friedrich Nietzsche: “Sobre verdad y mentira en sentido


extramoral”

Los conceptos no son más que generalizaciones

“Todo concepto se forma por equiparación de casos no iguales. Del mismo modo que una hoja
no es igual a otra, también es cierto que el concepto hoja se ha formado al abandonar de manera
arbitraria esas diferencias individuales, al olvidar las notas distintivas, con lo cual se suscita entonces la
representación, como si en la naturaleza hubiese algo separado de las hojas que fuese la “hoja”, una
especie de arquetipo primigenio a partir del cual todas las hojas habrían sido tejidas, diseñadas,
calibradas, onduladas, pintadas, pero por manos tan torpes, que ningún ejemplar resultase ser correcto y
fidedigno como copia del arquetipo.”

Friedrich Nietzsche: “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral”

La ciencia también es ascética

“No existe, juzgando con rigor, una ciencia “libre de supuestos”, (…) siempre tiene que haber
allí una filosofía, una “fe”, para que de esta extraiga la ciencia una dirección, un sentido, un límite, un
método, un derecho a existir. ¡No! No se me venga con la ciencia cuando yo busco el antagonista natural
del ideal ascético. (…) Ni de lejos se apoya la ciencia en sí misma lo suficiente como para poder ser
esto.
Friedrich Nietzsche: “La genealogía de la moral”

El nihilismo y su origen

“¿Qué ha ocurrido en el fondo? El sentimiento de la ausencia de valor se llegó a tener cuando se


comprendió que no es lícito interpretar el carácter global de la existencia ni con el concepto de “fin”, ni
con el concepto de “unidad”, ni con el concepto de “verdad”. Con ello no se consigue ni se alcanza
nada; en la multiplicidad del acontecer falta la unidad que lo abarque: el carácter de la existencia no es
“verdadero”, es falso (…), uno no tiene ya simplemente razón para imaginarse un mundo verdadero,
(…)
En resumen, las categorías de “fin”, “unidad”, “ser”, con las que hemos añadido un valor al
mundo, nosotros mismos las retiramos de nuevo –y entonces el mundo parece carente de valor.”

Friedrich Nietzsche: “Fragmentos póstumos”

La libertad

“¿Te dices libre? Quiero sentir tu pensamiento dominante y no que has huido de un yugo. (…)
¿Libre de qué? ¡Qué importa eso a Zaratustra! Tus ojos han de anunciarme con claridad: ¿libre para
qué?
Friedrich Nietzsche: “Así habló Zaratustra”

Dios ha muerto y nos hemos quedado sin brújula

2
“El hombre loco saltó en medio de ellos y los desafió con la mirada. “¿Adónde ha ido Dios?”,
gritó. “Yo os lo diré! Nosotros lo hemos matado –¡vosotros y yo!-. ¡Todos somos sus asesinos! Pero
¿cómo lo hemos hecho? ¿Cómo hemos podido bebernos el mar hasta las heces? ¿Qué hicimos cuando
desencadenamos esta tierra de su sol? ¿Hacia dónde se mueve ahora? ¿Hacia dónde nos movemos
nosotros?”
Friedrich Nietzsche: “La gaya ciencia”

Dios ha muerto y se ha despejado el camino hacia el superhombre

“-¡Pero este Dios ha muerto! Hombres superiores, este Dios fue vuestro mayor peligro. Al bajar
él a la tumba, vosotros habéis resucitado. ¡Sólo ahora llegará el Gran Mediodía! ¡Sólo ahora el hombre
superior llegará a ser amo! (…) ¡Ea! ¡Arriba, hombres superiores! Sólo ahora está de parto la montaña
del porvenir humano. Dios ha muerto; viva el superhombre –tal es vuestra voluntad.”

Friedrich Nietzsche: “Así habló Zaratustra”

El hombre debe ser superado

“Yo os enseño el superhombre. El hombre es algo que debe ser superado. (…) ¿Qué es el mono
para el hombre? Una irrisión o una vergüenza dolorosa. Habéis recorrido el camino que lleva desde el
gusano hasta el hombre, y muchas cosas en vosotros continúan siendo gusano. (…) El superhombre es el
sentido de la tierra. (…) ¡Yo os conjuro hermanos míos, permaneced fieles a la tierra y no creáis a
quienes os hablan de esperanzas sobreterrenales! Son envenenadores, lo sepan o no.”

Friedrich Nietzsche: “Así habló Zaratustra”


Zaratustra enseña el eterno retorno

“Zaratustra (…). Bien sabemos lo que enseñas: que todas las cosas retornan eternamente y
nosotros junto a ellas; y que hemos existido ya eternas veces y todas las cosas junto a nosotros. Enseñas
que existe un gran año del Devenir, un monstruo de gran año que, cual reloj de arena tiene que invertirse
siempre de nuevo para que transcurra y se consuma de nuevo: -de suerte que todos estos años son
idénticos en lo más grande y también en lo más insignificante.”

Friedrich Nietzsche: “Así habló Zaratustra”

El eterno retorno

“Todo se va, todo vuelve; eternamente gira la rueda del ser. Todo muere, todo vuelve a florecer,
eternamente corre el año del ser.
Todo se rompe, todo se vuelve a juntar de nuevo; eternamente la misma casa del ser se construye
ella misma. Todo se despide, todo se vuelve a saludar; eternamente permanece fiel a sí mismo el anillo
del ser.
En cada instante comienza el ser; en torno de cada “aquí” gira la esfera “allá”. El medio está en
todas partes. Curva es la senda de la eternidad.”
Friedrich Nietzsche: “Así habló Zaratustra”

ALGUNOS TEXTOS SOBRE NIETZSCHE

3
“Aquellos que leen a Nietzsche sin reírse y sin reírse mucho, sin reírse a menudo y a veces a
carcajadas, es como si no lo leyeran.”
Gilles Deleuze: “La isla desierta y otros textos”

“Nietzsche, en buena medida, es una opción contra la cultura y la ciencia y, ciertamente, una
opción contra el progreso (…) No fue un hombre, sino dinamita; quiso como un rayo fulminante partir
en dos toda la cultura y la historia universal, trastornar radicalmente el proyecto del hombre, su
conciencia y su convivencia.”
Fernando Savater: “Idea de Nietzsche”

“La obra nietzscheana constituye una tremenda interrogación planteada al borde del camino que
el hombre europeo ha venido recorriendo hasta ahora y que ha estado caracterizado por la herencia de la
antigüedad y dos mil años de cristianismo. Nietzsche es la sospecha de que este camino ha sido un
camino errado, de que resulta preciso renunciar a todo lo que hasta ahora se ha considerado como
“santo, bueno y verdadero”.”
Eugen Fink: “La filosofía de Nietzsche”

“La voluntad de poder nada tiene que ver con el anhelo perpetuamente insatisfecho, incapaz de
conservar y gozar de nada de lo que consigue, con los ojos siempre clavados en el prado del vecino,
incapaz de hacer fructificar, incapaz de regalar sin cuenta ni medida, de derrochar; no es esto, sino el
poder del artista, del aventurero, del creador, del amante, el poder que todo lo vierte y nada pierde, el
poder que está reunido consigo mismo, con lo que puede, y por tanto desconoce el miedo a gastarse y a
la insuficiencia, la ambición y el cálculo: el poder que es lo que tiene, que crea lo que conquista y que
por eso da incesantemente sin disminuirse, pues lo único que le está vedado es perder.”

Fernando Savater: “Idea de Nietzsche”

“El verdadero poder es algo que nace desde dentro, nadie desde fuera puede otorgármelo; aunque
domine sobre el mundo entero, si no existe verdadera fuerza interior y amor a la vida, uno será
radicalmente impotente. El verdadero poder, por tanto, es una fuerza interior que busca desplegarse, que
busca seguridad, confianza, plenitud, rebosamiento, que necesita expresión, crecimiento, realización. En
consecuencia, el débil no puede “curar” su debilidad ejerciendo el dominio sobre otros, sino únicamente
creciendo.”
Varios autores: “Historia de la filosofía”. Editorial Algaida.

¿Qué significa voluntad de poder?

“El concepto de voluntad de poder se presta a muchos equívocos y muchos los han aprovechado.
Probablemente la mejor manera de entenderlo sea simplemente añadiéndole el verbo ser, voluntad de
poder ser. De poder ser lo que uno es. Esta es la esencia de la vida para Nietzsche, voluntad de afirmar la
propia realidad.”

J.M. Bueno y X. Martí: “Historia de la filosofía”

También podría gustarte