Está en la página 1de 12

REGISTRO TRIBUTARIO UNIFICADO Y CONTROL GENERAL DE

CONTRIBUYENTES

El registro tributario unificado y control general de contribuyentes son de la


competencia de Ministerio de Hacienda y Credito Publico, y es donde se
inscribiran todas las personas naturales o juridicas que esten afectas a cualquiera
de los impuestos vigentes o que se estabrezcan en lo futuro, a estas les es
asignado un Numero de Identificacion Tributaria (NIT) extendiendocele una
credencial, cedula o carnet de inscripcion que contendra los datos.

El Registro Tributario Unificado y Control General de Contribuyentes nace por el


DECRETO NUMERO 25-71, para responder al creciente gasto publico, como
consecuencia del proceso de desarrollo que se opera en el pais, logrando la
eficiente fiscalizacion de los contribuyentes para mejorar la recaudacion de los
impuestos, asi como la reduccion gradual de la evasion tributaria mediante la
incorporacion de nuevos contribuyentes.
REGISTRO DE MARCAS Y PATENTES

(REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL)

Es una dependencia del Ministerio de Economía, encargada de promover la


protección, estímulo y fomento de la creatividad intelectual, así como la inscripción
y registro de los Derechos de Propiedad Intelectual. Acuerdo Gubernativo Nº 182-
2000 Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Economía.

DIVISION DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Comprende dos ramas:

a) Propiedad Industrial: Marcas y Patentes;

b) Derecho de Autor y Derechos Conexos.

HISTORIA

EL término de Propiedad Industrial se deriva de su utilización en el Convenio de


París de fecha 10 de marzo de 1883, del cual Guatemala fue miembro signatario.
Pocos años más tarde, nuestro país tuvo que renunciar al Convenio porque la
cuota asignada resultaba demasiado onerosa y no se presentaban muchas
solicitudes de registro de marcas. El 20 de mayo de 1886, por Decreto 148 de la
Asamblea Legislativa se creó la primera Oficina de Patentes, dependencia del
Ministerio de Fomento, con anterioridad denominada “Sección de Industrias”. Bajo
el Decreto 882 del 31 de diciembre de 1924, fue creada la Oficina de Marcas y
Patentes. Por Decreto No. 28, de fecha 4 de diciembre de 1944, dicha oficina pasa
a ser parte del Ministerio de Economía y Trabajo desligándose este último el 16 de
octubre de 1956, por habérsele conferido atribuciones especificas al Ministerio de
Economía, del cual paso a ser dependencia. Desde el 27 de mayo de 1975, por el
Decreto 26-73, se aplica el Convenio Centroamericano, donde se adopta el
nombre de “Registro de la Propiedad Intelectual”, tal y como lo estable el artículo
164 de dicho Convenio. A partir del 22 de junio de 1998, por el Decreto 33-98, la
institución pasa a denominarse Registro de la Propiedad Intelectual,
comprendiendo la Propiedad Industrial (Marcas y demás signos distintivos;
Patentes de invención, dibujos o diseños industriales y modelos de utilidad; y por
otra parte el Derecho de Autor y Derechos Conexos. El Acuerdo Gubernativo 182-
2000, de fecha 12 de mayo 2000, contempla como dependencia del Ministerio de
Economía al Registro de la Propiedad Intelectual.

FUNCIONES DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


(DEPARTAMENTO DE MARCAS)

Tiene a su cargo el trámite de las solicitudes de adquisición, modificación y


mantenimiento de derechos sobre los distintos signos distintivos (marcas, nombres
comerciales, emblemas, expresiones o señales de publicidad, denominaciones de
origen e indicaciones geográficas), funciones que se realizan en su distintas
secciones: recepción, escaneo e ingreso de datos, forma y novedad, inscripciones,
traspasos (enajenaciones, licencias de uso, cambios de nombre y cancelaciones),
renovaciones, errores materiales, certificaciones, constancias, anotaciones
judiciales y otras anotaciones especiales, elementos figurativos y archivo.

DEPARTAMENTO DE PATENTES

Ingresar, analizar y clasificar la tecnología contenida en los documentos de


patentes, con el fin de implementar el banco de datos para la ejecución del
examen técnico de fondo; así como llevar a cabo la difusión de información
tecnológica contenida en dichos documentos. Realizar el trámite técnico-
administrativo de las diferentes solicitudes de patentes de invención, patentes de
modelos de utilidad, solicitudes de registro de dibujos y diseños industriales, desde
su ingreso hasta la obtención del título o certificado respectivo. Brindar asesoría a
cualquier persona interesada que lo solicite.
REGISTRO DE DOMINIOS WEB EN GUATEMALA

HISTORIA

En 1990 el ingeniero Luis R. Furlán, al fungir como director del Centro de Estudios
en Informática Aplicada (CEIA), del Instituto de Investigaciones de la Universidad
del Valle de Guatemala (UVG), inició la búsqueda de una forma más eficiente y
económica de mantener contacto con sus colegas investigadores en el extranjero.
En ese entonces las formas tradicionales de comunicación eran:

 la telefonía
 los telegramas
 los faxímiles

Estas formas no satisfacían a plenitud los buscados criterios de eficiencia y bajo


costo, en particular este último. Para hacer investigación es necesario mantener
un constante flujo de comunicaciones, intercambio de ideas, datos y resultados.

Durante una conversación, el ingeniero Theodore Hope, exalumno del ingeniero


Furlán, le sugirió a su maestro la posibilidad de conectar a la UVG a la incipiente
(para entonces en América Latina) red de Internet, canalizado a través de un
proyecto que él lideraba desde Costa Rica denominado Proyecto Huracán. Este
plan, permitía a miembros de instituciones educativas de Costa Rica, conectarse a
Internet por medio del protocolo Unix to Unix Copy (UUCP), a través del sistema
telefónico utilizando módems para conectar computadoras.

Es así como en 1990, utilizando su computador de escritorio (procesador 286,


disco duro de 30 Mbytes y una memoria de 640 Kbytes) un módem de 9.6 kbps y
un sistema operativo Coherent (de US$ 50), el ingeniero Furlán establece la
primera conexión Internet desde Guatemala. El número de usuarios creció rápido
y se tomó la decisión de que el nodo (dominio) de la UVG, tuviera su propio
nombre.

El ingeniero Hope solicitó al doctor John Postel, de la Universidad de California del


Sur, (desde donde se operaba la Internet Assigned Names Authority, IANA, que
tenía a su cargo la asignación de nombres de dominio para toda la Internet) que le
asignara el nombre de dominio: uvg.edu a la Universidad del Valle de Guatemala.
Postel respondió preguntando que, siendo la Universidad del Valle de Guatemala
la primera institución en conectarse a internet, si no le gustaría ser la entidad
administradora del nombre de dominio de nivel superior de código de país (ccTLD
por sus siglas en inglés), refiriéndose a: .gt. Aquí cabe recordar que a principios
de los años 90, la Internet era de carácter netamente científico/académico y que el
procedimiento estándar, era que alguna universidad administrara los nombres de
dominio de nivel superior, en especial fuera de EEUU.

Al consultar al doctor Postel sobre las responsabilidades y obligaciones que


representaba ser el ente administrador de un ccTLD, el doctor Postel respondió
que solo había que cumplir con dos condiciones:

1. Asegurar que no hubieran nombres de dominio duplicados dentro del


ccTLD.
2. Garantizar la imparcialidad en la delegación de los nombres de dominio
bajo ese ccTLD.

Para la UVG, estas condiciones eran fáciles de cumplir. Por un lado, cualquier
sistema administrador de base de datos en forma automática impide la duplicación
de nombres y, por el otro, la Universidad siendo una institución no-lucrativa,
apolítica y laica, podía garantizar la imparcialidad en la delegación de nombres.

Es así como en 1992 la IANA le otorgó a la UVG la custodia para administrar el


espacio de Internet correspondiente al ccTLD. gt. Es importante hacer notar que
todas las comunicaciones se hicieron a través del correo electrónico y nunca hubo
un documento formal de por medio. Esa era la forma de ser de la Internet y sobre
todo en un ambiente de investigación y desarrollo, donde la relación era entre
colegas y bajo la premisa que los acuerdos era un "pacto de caballeros", y no con
documentos formales.
La política que se adoptó para distribuir el espacio ccTLD .gt fue de utilizar como
subdominios, los mismos dominios genéricos que se utilizaban en Estados Unidos
de América, es decir:

 .com.gt - para entidades comerciales.


 .org.gt - principalmente para las ONG, organizaciones internacionales y
otras.
 .net.gt - para entidades que aportarán a la infraestructura de la red.
 .edu.gt - para instituciones educativas reconocidas por el Ministerio de
Educación y, en el caso de instituciones de educación superior, reconocidas
por el Consejo de la Enseñanza Privada Superior (CEPS).
 .gob.gt - para dependencias del gobierno de Guatemala.
 .mil.gt - para entidades de las Fuerzas Armadas de Guatemala.

Se decidió también abrir un subdominio pensando que sería muy solicitado por
personas individuales que querrían contar con su propio nombre de dominio:

 .ind.gt - personas individuales

Cabe agregar que los subdominios:

 .edu.gt
 .gob.gt
 .mil.gt

Son restringidos y solo pueden optar a ellos, instituciones que presenten


documentación fehaciente de su pertenencia a estos sectores.

Los subdominios:

 .com.gt
 .org.gt
Son de acceso libre y cualquier institución/organización puede registrar un nombre
bajo estos.

El caso del subdominio .net.gt es especial, ya que originalmente la intención era


que fuera utilizado en forma única por entidades dedicadas a aportar a la
infraestructura de la red. Sin embargo, durante el tiempo que el servidor (DNS por
sus siglas en inglés) estuvo en el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología, CONCyT, hubo cierta confusión sobre eso y se otorgaron nombres
bajo este subdominio sin restricciones. Para no quedar mal con nadie, se optó por
liberar en su totalidad este subdominio y hoy día cualquiera puede registrar un
nombre bajo el mismo.

Desde 1992 hasta diciembre de 1995, la única institución que tenía un nombre
bajo el nuevo ccTLD .gt era la Universidad del Valle de Guatemala. El nombre de
dominio que se asignó fue el de uvg.edu.gt. La operación del servidor de nombres
de dominio (DNS) se llevó a cabo desde UUNet en Virginia, EEUU., porque en ese
entonces la Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones, GUATEL, no tenía la
capacidad de conectar a la UVG con un enlace dedicado.

Paralelo a ello, con la creación en 1991 del Consejo Nacional de Ciencia y


Tecnología, CONCyT, y de su Comisión Nacional de Información e Informática,
surgió el proyecto MayaNet que planteaba la creación de una red nacional
científico/académica. No fue sino hasta diciembre de 1995 que GUATEL dio su
aprobación, para entonces era el monopolio de las telecomunicaciones, y fue así
como empezó formalmente a funcionar el internet en Guatemala a nivel
académico y también comercial.

Ya con la operación de cobertura nacional, se consideró necesario instalar el DNS


primario para el ccTLD .gt en Guatemala. Lo lógico era tenerlo en la UVG pero,
como se mencionó antes, la central telefónica de GUATEL, en Vista Hermosa, no
tenía la capacidad para conectar a la UVG con un enlace dedicado. Fue así como
se decidió que el servidor DNS del ccTLD .gt estuviera instalado en la sede
del CONCyT que, en ese entonces, estaba tan solo a una cuadra de la central de
GUATEL. La responsabilidad principal de la operación del DNS siempre estuvo a
cargo de la UVG, pero físicamente estaba en el CONCyT.

En el año 2000, cuando la UVG ya tuvo un enlace dedicado y robusto, se decidió


trasladar la operación del DNS a su campus central para tener la operación
completa desde la misma. Esta operación se realiza en su totalidad hoy mismo en
el campus central de la UVG.

Una de las recomendaciones que hace ahora la Internet Corporation for Assigned
Names and Numbers (ICANN), entidad que absorbió a la IANA, junto a la
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual ( OMPI ), es que los
administradores de los ccTLDs adopten una Política Uniforme de Resolución de
Disputas (UDRP), por sus siglas en inglés. En ese sentido, la Universidad del Valle
de Guatemala participó en varios talleres facilitados por la OMPI y, en el año 2000,
el ccTLD .gt se convirtió en tan solo en el segundo país en América Latina en
adoptar el UDRP

Como ya se mencionó, todo el proceso de delegar el ccTLD a la UVG se llevó a


cabo a través de simples mensajes de correo electrónico. Con el auge de la
Internet, su globalización y comercialización, se empezó a ver la necesidad de
tener una relación más formal con la ICANN. Es así como en el 2006, la ICANN y
la UVG firman un acuerdo marco en el cual la ICANN reconoce formalmente la
delegación hecha en 1992 a la UVG, y la Universidad del Valle de Guatemala
acepta con ello, operar bajo las normas y políticas de la ICANN.

La Universidad del Valle de Guatemala, como administradora del ccTLD .gt, es así
miembro activo de la organización de administradores de nombres de dominio de
nivel superior de América Latina y el Caribe (LACTLD) por sus siglas en inglés, y
de la organización de apoyo sobre nombres de códigos de país (ccNSO) por sus
siglas en inglés, de la ICANN.

REGISTRO DE DOMINIO WEB EN GUATEMALA


La administración del nombre de dominio de nivel superior .GT (ccTLD .GT por
sus siglas en inglés) es la única entidad encargada de mantener el registro de
nombres de dominio de Internet con el código de país asignado a Guatemala

En 1992, la "InterNet Assigned Numbers Authority" (IANA) delegó en la


Universidad del Valle Guatemala (en adelante UVG) la administración del Dominio
de Nivel Superior del código de país (ccTLD por sus siglas en inglés) ".gt".

La UVG se compromete a seguir los lineamientos generalmente aceptados para


este tipo de operaciones, en especial aquellos plasmados en los documentos:

 "RFC-1591 (Mar 1994)"


 "IANA ccTLD Delegation Practices Document (ICP-1) (21 May 1999)"

El Registro de Dominios Web en Guatemala es miembro de las siguientes


organizaciones:

Organización Latinoamericana y del Caribe de ccTLDs (LacTLD)

 ccTLD es la sigla en inglés de: country code Top Level


Domain
es decir, Dominio de Nivel Superior del código de país.
 En nuestro caso es el: .GT

Aportes al desarrollo del país

Cumplimos con el artículo 15.4 del DR-CAFTA sobre los nombres de dominio en
Internet.

1. Proveyendo procedimientos de solución de controversias en materia de


nombres de dominio basados en los principios establecidos en la Uniform
Domain-Name Dispute Resolution Policy (UDRP).
2. Proveyendo acceso público a una base de datos confiable y precisa de
información de contactos para registros de nombres de dominio.
Proyección social:

Con el fin de fomentar el uso de Internet en la Educación y el e-Gobierno, a partir


del 2 de enero de 2007, los nombres de dominio registrados bajo los siguientes
subdominios quedan exonerados del pago de las tarifas establecidas. *

 .edu.gt

 .gob.gt

 .mil.gt

REGISTRO DE CANCER DEL INCAN, GUATEMALA

HISTORIA

1974 La liga en conjunto con otras instituciones importantes del país (MSPAS,
IGSS, y Sanidad Militar) decidieron crear el Registro Nacional de Caner.

1975 inicia actividades y transcurridos 43 años de operación, continua


funcionando y desarrollándose dentro de vicisitudes.

1976 en esta etapa se contó con el apoyo de OPS que estaba trabajando
simultáneamente con la creación de registros similares en Chile y Colombia, 1976
a 1980, el proyecto no continuo por falta de colaboración principalmente
económica de las otras instituciones.

1981 a 1997, con alguna colaboración del MSPAS, el registro continuar


recolectando información del INCAN y algunos hospitales nacionales, siendo un
registro de tipo mixto (hospitalario y poblacional) recolectando casos de los años
1975 a 1994. En 1997 por limitaciones económicas de la liga e imposibilidad
técnica de cubrir todo el país IARC recomendó limitar el Registro poblacional al
Depto. De Guatemala, asi el Registro definio los 2 programas: REGISTRO
HOSPITALARIO DEL INCAN Y EL REGISTRO POBLACIONAL DEL DEPTO. DE
GUATEMALA.

2006 El Registro es parte de la Red Iberoamericana de Epidemiologia y Sistemas


de Información en Cáncer, 2010 las estadísticas hospitalarias del INCAN fueron
incorporadas al registro, asi como también su área física.

El Registro de Cáncer es un programa de la Liga Nacional contra el Cáncer de


Guatemala, la que proporciona al Registro los recursos financieros de operación a
través del INCAN, del que depende estructuralmente. Los objetivos generales del
Registro son:
 
1. Contribuir a mejorar el conocimiento sobre el Cáncer en Guatemala y a
difundirlo como problema nacional creciente de salud.

2. Aportar al mejoramiento del Sistema Nacional de Información en Salud, para lo


cual el Registro tiene dos programas:
- Registro Hospitalario del Instituto Nacional de Cancerología -INCAN-
- Registro Poblacional de Guatemala.
 
El recurso humano del Registro está integrado actualmente por dos profesionales
médicos, un programador (del INCAN), seis registradoras de cáncer (que han
venido formándose localmente y también ya capacitados inicialmente en el nivel
internacional) y una secretaria.

El Registro ha mantenido comunicación y colaboración con el Ministerio de Salud


Pública y Asistencia Social de Guatemala -MSPAS- (principalmente con
el Sistema de Información -SIGSA- y con el Departamento de Epidemiología
-CNE-) y con el Instituto Nacional de Estadítica de Guatemala -INE-. Tiene
además, el apoyo de la Unión Internacional Contra El Cáncer -UICC- y con
la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer -IARC-, las que han
proporcionado apoyo técnico y financiero.
Actualmente el Registro es miembro de IACR y la Red Iberoamericana de
Epidemiología y Sistemas de Información en Cáncer -REDEPICAN-. A todas estas
instituciones y a las que le han proporcionado información de casos de cáncer, el
Registro les manifiesta sus sinceros agradecimientos, así como también a las
personas e instituciones que realizan donaciones al Registro y a la Liga Nacional
Contra el Cáncer de Guatemala.

El Registro tiene publicaciones impresas por año desde el año de 1975 hasta el
año del 2011. Así también cuenta con publicaciones digitales desde el año de
1996 hasta el año 2018 y sitio web permanente a partir del año 2005.

También podría gustarte