Está en la página 1de 91

1

Capítulo I
LOS OBJETOS DEL DERECHO
DE LOS BIENES, LAS COSAS, CLASIFICACION

1- LOS OBJETOS DEL DERECHO


La palabra “Objeto” viene del latín Ab-jectus, que significa lo opuesto o contrapuesto al sujeto; es
decir, lo que está fuera del sujeto.
De esta manera, en sentido jurídico es todo lo que está afuera del sujeto u hombre y sobre lo cual
puede ejercer facultades o derechos subjetivos patrimoniales.

Los derechos patrimoniales pueden referirse, en cuanto a su ejercicio, a dos grandes grupos: Los
Derechos Reales y Los Derechos Personales.

Los Derechos Reales en una primera aproximación, recaen directamente sobre las cosas. En
cambio, los
Derechos Personales son las prestaciones que se tiene el derecho de exigir de ciertas personas.
En el caso de los derechos personales, la relación del sujeto activo del derecho personal con la cosa
sobre la que recae la prestación, es indirecta.
Entonces, el objeto último del derecho patrimonial es una cosa sobre la cual se ejerce una potestad
directa, como en el derecho real de dominio, o indirecta, como sucede en el caso de los derechos
personales o también llamados Créditos.

2-RELACIÓN COSA – BIEN


En sentido estricto, Cosa es todo lo que tiene existencia fuera del ser humano y que forma parte de la
naturaleza determinable. En este sentido, cosa es sinónima de lo que tiene existencia corporal y está
fuera del hombre.

Cosa no es necesariamente sinónima de bien, porque los bienes son aquellas cosas susceptibles de
ser apropiadas con beneficio para el hombre. Por ejemplo, una estrella es una cosa, pero no es un
bien.
En otros términos, Bien es sinónima del derecho subjetivo patrimonial que se ejerce sobre las cosas.

3-COSA O BIEN EN NUESTRO CÓDIGO CIVIL


Nuestro código civil en su Art. 565 dice que los bienes consisten en cosas corporales o incorporales.
 Las Cosas Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos.
 Las Cosas Incorporales son las que consisten en meros derechos, como los derechos reales y los
derechos personales.
Desde este punto de vista, está claro que nuestro código civil siguió la tradición del Derecho Romano
y en parte al Código Civil Francés.
Para nuestro código civil, los bienes, que son el género, son las cosas corporales e incorporales, y
ellas vienen a ser las especies. Existe entonces una relación de género a especie.

4-CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS O BIENES


1. Corporales e Incorporales.
2. Muebles e Inmuebles.
3. Específicas y Genéricas.
4. Fungibles y No Fungibles.
5. Consumibles y No Consumibles.
6. Divisibles e Indivisibles.
7. Presentes y Futuras.
8. Singulares y Universales.
9. Principales y Accesorias.
10. Apropiables e Inapropiables.
11. Comerciables e Incomerciables.
12. Particulares y Nacionales.
13. Públicas y Privadas.

5-COSAS CORPORALES E INCORPORALES

5.1.Cosas Corporales (Art. 565 C.C)


La corporeidad es la que caracteriza a las cosas corporales, porque pueden ser captadas o
percibidas o palpadas por nuestros sentidos. Estos son los objetos materiales.
2
Los bienes corporales, según el Art. 566, se dividen en muebles e inmuebles, lo cuál constituye otra
clasificación de los bienes.
5.2.Cosas Incorporales (Arts. 565 y 576 C.C)
Son las que carecen de corporeidad y está constituida por los derechos reales y los derechos
personales. Hay que recordar que se entiende por Derecho las potestades, facultades o poderes que
el derecho objetivo reconoce a los individuos en sus relaciones con los demás respecto de las cosas
del mundo exterior.
Estos equivalen a los derechos patrimoniales que tienen contenido económico y a través de los
cuales las personas se vinculan directamente con las cosas o con ellas, pero a través de otras. Por lo
mismo, no forman parte de estos derechos aquellos que se confunden con la personalidad (derecho
a la libertad, integridad física y psíquica); ni tampoco forman parte de estos derechos aquellos de
origen extrapatrimonial o familiar, como la patria potestad.

5.2.1.Derecho Real
El Art. 577 Código Civil define el Derecho Real y dice que es el que se tiene sobre una cosa sin
respecto a determinada persona. Entonces en el derecho real existe una vinculación directa e
inmediata entre el sujeto del derecho y la cosa sobre la que se ejerce.
En el derecho real, la relación entre el sujeto y la cosa no depende de ninguna manera de la conducta
de otra persona.
El derecho real por excelencia es el dominio, que es el más completo e importante de todos y que
confiere a su titular la plenitud de las potestades (usar, gozar y disponer de la cosa). La cosa en este
sentido es o pertenece a su propietario.
En cambio, en otro derecho real como el de usufructo, el titular si bien es cierto tiene un derecho
directo sobre la cosa, no está sin embargo investido de todas las potestades que confiere un derecho
real, por cuanto solo puede el titular del usufructo usar y gozar de la cosa.
Los derechos reales, de acuerdo al inc. 2° del Art. 577 del Código Civil, son los que la ley designa
tales: Dominio, herencia, usufructo, uso o habitación, servidumbre activa, prenda e hipoteca.
Esta enumeración, que en principio se aprecia como taxativa, no lo es porque en virtud de lo que
dispone el Art. 579 del Código Civil, el derecho de censo también es real en cuanto persigue la finca
acensuada.
El inc. 2° del Art. 577 del Código Civil termina diciendo que de los derechos reales nacen las
acciones reales, que son los medios de defensa que otorga el derecho objetivo para que el titular de
un derecho acceda judicialmente al goce del derecho, ya sea en poder de quien se encuentre la cosa.
Este derecho de reclamar la cosa en poder de quien se encuentre es lo que se denomina “derecho de
persecución”.

a-Enumeración de los Derechos Reales


1-El Dominio: Art. 582 Código Civil. Es el derecho real en una cosa corporal para usar, gozar y
disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra la ley o el derecho ajeno.
El Art. 583 del Código Civil agrega que sobre las cosas incorporales como los derechos, existe
también una especie de propiedad.
2-Derecho Real de Herencia: Es el derecho real que los herederos de una persona tienen sobre la
universalidad de los bienes, derechos y obligaciones de una persona difunta.
Este derecho se adquiere al momento del fallecimiento del causante por el solo ministerio de la ley.
3-Derecho Real de Usufructo: Es una desmembración del dominio. Está definido en el Art. 764 del
Código Civil y es el derecho real que consiste en la facultad de gozar una cosa con encargo de
conservar su forma y sustancia y de restituirla a su dueño. En el usufructo, de su propia definición se
desprende que existen dos derechos reales.
Por un lado el del dueño de la cosa que no puede gozar de ella porque la cosa se encuentra en poder
de otro y que por lo mismo se denomina nudo propietario.
El segundo derecho real que coexiste es el de usufructuario, que es el que tiene la cosa en su poder
y puede usar y gozar de ella.
4-Derecho Real de Uso y Habitación: Está definido en el Art. 811 del Código Civil y es un derecho
real que consiste generalmente en la facultad de gozar de una parte limitada de las utilidades y
productos de una cosa. Si se refiere a una casa, la utilidad de morar en ella toma el nombre de
“derecho de habitación”
3
5-Derecho Real de Prenda: Es un derecho de garantía o caución que consiste en la entrega de una
cosa mueble a un acreedor para seguridad de su crédito (Art. 2384 Código Civil)
El carácter de derecho real de la prenda surge del hecho que el acreedor prendario puede perseguir
la cosa prendada para realizarla y pagarse de su crédito en manos de quien tenga la cosa.
Además, este carácter de derecho real surge también del derecho que tiene el acreedor prendario de
que se crédito se pague con preferencia respecto de otros acreedores que no tengan ninguna
preferencia.
6-Derecho Real de Hipoteca: Es el derecho de prenda constituido sobre inmuebles, que no dejan
por eso de permanecer en poder del deudor (Art. 2407 Código Civil).
Al igual que en el caso del derecho de prenda, los derechos de persecución y preferencia son los que
caracterizan al derecho de hipoteca.
¿Todos los derechos reales tendrán derecho de preferencia?. NO, solo los derechos de garantías. El
derecho de persecución si que lo tienen todos.
7-Derecho Real de Censo: Consiste en el gravamen de pagar una renta a una o más personas a
cuyo efecto queda gravado un bien raíz. Este derecho es real en cuanto se persigue la finca
acensuada (derecho de persecución).
Este derecho surge de Los Arts. 2264, 2279 y 579 del Código Civil. Se dice que este derecho real de
censo, al igual que el derecho real de uso y habitación, es un derecho en desuso que ha ido
quedando obsoleto.
8-Derecho Real de Servidumbre: Art. 320 del Código Civil. Es el gravamen impuesto sobre un
predio, pero de distinto dueño.
En todos los derechos reales siempre va a existir una vinculación directa entre el titular del derecho y
la cosa objeto del mismo, ya sea que esta relación directa se dé en plenitud, como en el caso del
dominio, ya sea que la vinculación no sea plena, como en el caso del derecho de uso y habitación o
en el usufructo.

b-Limitaciones reconocen los derechos reales Esta materia ha sido discutida por la doctrina
moderna. Se dice que los derechos reales son solo aquellos que la ley determina como tales y no
hay otros.
Desde este punto de vista, la autonomía privada de la voluntad de las partes o de la voluntad de los
individuos no es suficiente para dar el carácter de derecho real a un derecho que no lo es.
Esta discusión doctrinaria surge a partir de que ni el código civil francés ni tampoco el argentino
contienen una enumeración taxativa de los derechos reales. Tampoco tiene este mismo tipo de
enumeración el código civil español.
De todas formas, se reconoce que la tendencia moderna (código civil suizo y holandés de 1992) es
avanzar hacia una enumeración taxativa de los derechos reales.
Lo que está claro, es que dentro de la estructura del código civil chileno los derechos reales son solo
los que señala la ley.
c-Elementos del Derecho Real Por un lado está el Sujeto y por el otro la Cosa u Objeto.
1-El Sujeto es el que tiene el poder de aprovecharse de la cosa total o parcialmente. Este grado de
aprovechamiento va a depender del derecho real de que se trate. En el caso del dominio es total y
pleno; en el usufructo es parcial.

2-El Objeto o Cosa es el bien sobre el que recae el derecho real y puede ser una cosa corporal o
puede tratarse de otro tipo de derecho. También puede ser una cosa singular o universal. Será
universal en el caso del derecho de herencia.

d-Clasificación de los derechos reales


Se clasifican en principales o accesorios y también en dominio u otros derechos limitadores del
dominio.
1-Derecho Principal: Es el que subsiste por sí solo, como en el caso del dominio.
2-Derecho Accesorio: Es aquel que requiere para su existencia de un derecho personal o crédito,
como en el caso de la prenda y la hipoteca.
3-Derecho de Dominio u otros Derechos Limitadores del Dominio: En el caso del dominio, se
trata de un derecho pleno que confiere a su titular la facultad de uso, goce y disposición. Los
derechos limitativos del dominio, también llamados derechos de garantía, son aquellos que tienen por
objeto caucionar el cumplimiento de una obligación.
4
e-Atributos de los derechos reales
Son los que surgen de su propia naturaleza y los distinguen de los derechos personales. Estos
atributos son el Derecho de Persecución y el Derecho de Preferencia.
1-El Derecho de Persecución consiste en el derecho que tiene el titular de un derecho real para
ejercer su derecho, encontrándose el bien sobre el que recae su derecho en manos de quien tenga la
cosa. Por ejemplo, en el caso del derecho real de dominio, su titular tiene acción reivindicatoria para
obtener la restitución de la cosa de manos del poseedor no dueño.

2-El Derecho de Preferencia consiste en que el titular de un derecho real prefiere a todo otro que
alegue o que pretenda tener derechos sobre la misma cosa.

5.2.2.Derechos Personales o Créditos


Están definidos en el Art. 578 del Código Civil. Son los que solo pueden reclamarse de ciertas
personas que por un hecho suyo o la sola disposición de la ley han contraído las obligaciones
correlativas. Por ejemplo, el prestamista contra su deudor por el dinero prestado.
En los derechos personales, a diferencia de los derechos reales, no existe una vinculación directa
entre el titular del derecho y la cosa sobre la que recae; sino que en derecho personal la relación se
da entre acreedor y deudor, relación que importa que el deudor, por un hecho suyo o por disposición
de la ley, está obligado a dar, hacer o no hacer algo a favor del acreedor. Por esto es que el derecho
personal solo puede reclamarse del deudor.
Entonces, en el derecho personal lo que existe es un sujeto activo o acreedor y un sujeto pasivo o
deudor; y además existe un objeto, que es la prestación que se debe.
Desde este punto de vista, el derecho personal puede ser mirado desde dos perspectivas. Desde la
perspectiva del acreedor siempre se va a estar en presencia de un derecho personal o crédito; y
desde la perspectiva del deudor, se va a estar en presencia de una obligación.

a-Elementos de los derechos personales


En el derecho real existen dos elementos: sujeto y objeto. En cambio, en el derecho personal se
distinguen tres elementos: acreedor, deudor y prestación debida.
1-Acreedor: Es el sujeto o titular activo del derecho personal, y es quien puede exigir el cumplimiento
de la prestación de parte del deudor.

2-Deudor: Es el sujeto pasivo de la relación jurídica del derecho personal y sobre quien pesa la
obligación de ejecutar una prestación a favor del acreedor.

3-Prestación Debida: Es el objeto del derecho personal y consiste en dar, hacer o no hacer algo.

b-Nacimiento de los derechos personales. Fuentes de las obligaciones


Los derechos personales pueden nacer de distintas fuentes según se desprende de los Art. 578, 1437
y 2284 del Código Civil.
1-Pueden surgir de un acuerdo de voluntades, que es la fuente por excelencia de los derechos
personales; acuerdo de voluntades que se traduce en un contrato.

2-Los derechos personales pueden nacer de un hecho del deudor que puede ser lícito, como el
cuasicontrato, o ilícito, como en el caso de los delitos y cuasidelitos civiles. Los cuasicontratos
generan una obligación cuasicontractual.

3-Los derechos personales puede tener su origen en la ley. Por ejemplo, obligación del padre de
dar alimentos a sus hijos.

Del examen de estas fuentes del derecho personal, se aprecia el rasgo fundamental de aquellas, y es
que solo pueden exigirse o reclamarse de ciertas y determinadas personas (el deudor).

c-Nacimiento de los derechos reales


Hay que decir que para que ellos surjan a la vida del derecho, debe siempre intervenir un modo de
adquirir y esto porque en el derecho civil chileno se afirma que de los contratos nunca surgen
derechos reales, sino que de los contratos solo surgen derechos personales. Por ejemplo, en el caso
del dominio, del contrato de compraventa de un bien raíz que se celebra entre dos partes, solo surgen
5
derechos personales y sus obligaciones correlativas; solo una vez que haya operado la tradición
como modo de adquirir va a surgir el derecho real de dominio sobre la cosa objeto del contrato.
A diferencia de los derechos reales, los derechos personales no surgen de un modo de adquirir, sino
que surgen de las tres fuentes ya mencionadas (acuerdo de voluntades, hecho del deudor y la ley).

5.2.3.Las Acciones
Los Arts. 577 y 578 del Código Civil dicen que de los derechos reales y de los derechos personales
surgen acciones reales y acciones personales respectivamente. De esa forma, nuestro código civil
está incluyendo dentro de los bienes incorporales a las acciones.
En doctrina ha surgido la interrogante de que si acciones y derechos son las misma cosa o son cosas
distintas. La doctrina tradicional del derecho civil enseña que acción y derecho son una misma cosa,
pero en estado distinto.
La acción toma el nombre de derecho cuando se ejerce sin tener ningún contradictor o que nadie
discuta la legitimidad del derecho. En cambio, el derecho toma el nombre de acción cuando el
derecho se reclama judicialmente; por eso se dice que acción es el derecho deducido en juicio.

a-Importancia de la acción
La acción es importante porque si un derecho carece de acción es como si se tratara de un derecho
inexistente, y esto porque la acción es el medio de defensa del derecho. Si no se tiene acción para
defender el derecho, es lo mismo que no tener ningún derecho, porque el derecho no podría ser
reclamado.

b-Clasificación de las acciones desde el punto de vista del derecho civil


1-Acciones Personalísimas, de Estado y Patrimoniales
1.1.Acciones Personalísimas: Son aquellas que protegen los derechos civiles de la personalidad.
Por ejemplo, derecho al nombre.

1.2.Acciones de Estado: Son aquellas que tienen que ver con las relaciones de familia propiamente
tales. Por ejemplo, reclamación de estado civil, del hijo respecto de sus padres, etc.
1.3.Acciones Patrimoniales: Son aquellas que protegen los derechos de contenido económico.

2-Acciones Reales y Acciones Personales


2.1.Acciones Reales: Son las que emanan de los Derechos Reales.
2.2.Acciones Personales: Son las que emanan de los Derechos Personales.

3-Acciones Muebles y Acciones Inmuebles


3.1.Acciones Muebles: Son aquellas en que el objeto de derecho que cautelan es mueble. Si se
entabla una acción para reclamar el cumplimiento de un hecho que se debe, la acción es mueble (Art.
581 Cód. Civil).
3.2.Acciones Inmuebles: Son aquellas en que el objeto del derecho cautelado es inmueble.

c-Acciones Reales
1-En el caso de derecho real de dominio, a este derecho le corresponde la Acción Reivindicatoria,
que es la que tiene el dueño no poseedor contra el poseedor no dueño.

2-Del derecho real de herencia surge la acción real de Petición de Herencia, que es la que tiene el
verdadero heredero para exigir la restitución de la herencia de manos del falso heredero.

3-De los derechos reales de hipoteca y prenda surgen las Acciones Hipotecaria y Prendaria, que
tienen por objeto la realización del bien hipotecado o prendado en manos de quien detente el bien.

4-Todos los otros derechos reales (Usufructo, Uso y Habitación y Censo) están amparados por la
Acción Reivindicatoria, que es la acción de dominio por excelencia.

d-Paralelo entre Derechos Reales y Derechos Personales


1-En cuanto a las personas que intervienen en la relación jurídica:
-En el derecho real hay un sujeto activo que se relaciona directamente con la cosa objeto del
derecho.
-En el derecho personal en cambio, hay un sujeto activo y un sujeto pasivo.
6

2-En cuanto al objeto del derecho:


-En el derecho real, el objeto del derecho es necesariamente una cosa corporal o incorporal que va a
estar determinada en forma específica o en forma genérica.
-En el derecho personal en cambio, el objeto del derecho consiste en una prestación (dar, hacer o no
hacer algo)

3-En cuanto a la eficacia de los derechos:


-El derecho real se puede hacer valer erga omnes, por lo que es absoluto.
-El derecho personal en cambio, solo puede hacerse valer o exigirse respecto de la persona del
deudor; además, dentro de la eficacia del derecho, el derecho personal otorga derecho de
persecución respecto de la cosa y derecho de preferencia para que el acreedor se pague con el
producto de la cosa.

4-En cuanto a su sanción:


-Del derecho real surgen acciones reales.
-Del derecho personal solo surgen acciones personales.

6-COSAS MUEBLES E INMUEBLES


Esta clasificación de las cosas es la más importante de todas y tiene que ver con la capacidad que
tienen las cosas de moverse o ser movidas. Por esto es que esta clasificación solo se aplica a las
cosas corporales (Arts. 566, 567 y 568 Código Civil), no obstante que la clasificación de las cosas
corporales, dada su naturaleza, está ligada a las cosas muebles e inmuebles.
Nuestro código civil, en el Art. 580, hace extensiva esta clasificación de muebles e inmuebles a las
cosas incorporales; o sea, los derechos y acciones que se reputan muebles e inmuebles según lo sea
la cosa en que han de ejercerse o que se deba. En este mismo artículo el código entrega algunos
ejemplos.

6.1.Interés práctico de esta distinción


Esta distinción de cosa mueble o inmueble interesa porque en los modos de adquirir el dominio, como
en el caso de la tradición y la prescripción, se aplican reglas distintas, ya sea que se trate de cosas
muebles o inmuebles. Por otro lado, en el régimen de garantía de los créditos se deberán aplicar
reglas distintas según sea que la garantía recaiga sobre cosa mueble o inmueble.
Lo que caracteriza a los bienes inmuebles es su carácter de inamovibles o fijeza; vale decir, el que no
puedan trasladarse de un lugar a otro sin que se arriesgue la propia naturaleza del bien inmueble.
Lo que caracteriza a los bienes muebles es su posibilidad de ser trasladados de un lugar a otro sin
riesgo para la cosa.
Sin embargo, la ley autoriza que determinados muebles, que por su naturaleza son tales, se
consideren como bienes inmuebles; y al mismo tiempo, la ley permite que ciertos inmuebles por
naturaleza propia, sean considerados bienes muebles, específicamente para los efectos de constituir
sobre ellos derechos a favor de terceros.
Los bienes inmuebles, desde este punto de vista, se clasifican en inmuebles por naturaleza, por
adherencia y por destinación.
Los bienes muebles se clasifican en bienes muebles por naturaleza y por anticipación.

6.2.Bienes Inmuebles
a-Bienes Inmuebles por Naturaleza
Los bienes Inmuebles por Naturaleza son precisamente los que están definidos en el Art. 568 del
Código Civil, como las tierras y las minas.
b-Bienes Inmuebles por Adherencia
Los bienes Inmuebles por Adherencia surgen del propio Art. 568 del Código Civil. Son los que
adhieren permanentemente a un inmueble que lo es por naturaleza, como los edificios, los árboles y
las plantas que adhieren al suelo por sus raíces (Art. 569 Código Civil).
Entonces, bienes inmuebles por adherencia son aquellos que sin serlo por su propia naturaleza,
pasan a ser inmuebles por su adherencia o incorporación a un inmueble que si lo es por naturaleza y
que lo transforma permanentemente en un bien inmovilizado, en términos tales que ya no puede
volver a su estado natural de mueble sin sufrir detrimentos. El propio código civil coloca como
ejemplo los edificios.
7
Hay autores que sostienen, a propósito de los edificios, que se tratan de inmuebles sin ninguna duda
por adherencia, porque no se puede hacer una separación total y absoluta entre el edificio y el terreno
en que está construido, independientemente de quien sea el dueño del suelo en que se levantó el
edificio.
Aparte de los ejemplos del código civil, la jurisprudencia ha calificado como tales también a los
durmientes y rieles de un ferrocarril; también a los puentes y alcantarillados; también a los
terraplenes, cortes y túneles; también a las líneas telegráficas; también a un horno de panadería.
Entonces, el elemento esencial de los muebles por adherencia y que se transforman en un inmueble
por adherencia, es la incorporación o adherencia al inmueble. Por lo mismo, no son inmuebles por
adherencia aquellos bienes depositados o colocados sobre el suelo sin adherir a él, de modo que
pueden ser separados del inmueble sin sufrir ningún tipo de detrimento.
b.1Térrminao de la calidad de Inmuebles por Adherencia
Los inmuebles por adherencia dejan de ser tales cuando se separan del inmueble por naturaleza de
manera definitiva, recuperando su calidad de bien mueble. Por ejemplo, el marco de una ventana.
Surge de acuerdo a los Arts. 571 y 573 del Código Civil, que la separación puede ser de dos
clases:
-Separación Material: Cuando físicamente el bien se separa del inmueble.
-Separación Jurídica: Cuando sobre el inmueble se constituyen derechos a favor de terceros; por
ejemplo, cuando se vende a un tercero el bosque sin que se venda el inmueble sobre el que están
plantados dichos árboles.

c-Bienes Inmuebles por Destinación (Art. 570 Código Civil)


En el caso de los inmuebles por destinación, también se está frente a bienes muebles por naturaleza
que la ley considera o reputa inmuebles, no porque estén inmovilizados por su adherencia, sino por
estar permanentemente destinados al uso, cultivo y beneficio de un inmueble.
El Art. 570 en su inc 2° enumera una larga categoría de bienes que debieran ser consideradas como
inmuebles por destinación. Sin embargo, algunos de estos bienes podrían ser considerados como
inmuebles por adherencia, como en el caso de las lozas de un pavimento o los tubos de una cañería.
También tienen que ser considerados como inmuebles por destinación los bienes que se describen
en el Art. 572 del Código Civil, cuando estos bienes se encuentran en situación de poder separarse
sin detrimento del inmueble. Si no puede separarse sin detrimento, estos bienes deberán ser
considerados como inmuebles por adherencia.
Además, si estos bienes solo están clavados y pueden removerse fácilmente, ellos no pierden su
calidad de bienes muebles.
Entre los bienes muebles que son inmuebles por destinación, también se encuentran las aguas de
acuerdo a lo que dispone el Art. 4 del Código de Aguas.
c.1.Importancia de los inmuebles por destinación
1-Para los efectos de la compraventa de inmuebles conforme al Art. 1830 del Código Civil, cuando
expresa que la venta de una finca comprende los inmuebles a que se refiere el Art. 570 del Código
Civil, que son los inmuebles por destinación.
2-El contrato de hipoteca del Art. 2420 del Código Civil. La hipoteca incluye todos los inmuebles
accesorios.

c.2.Diferencia entre los inmuebles por destinación y los inmuebles por adherencia
En los inmuebles por destinación, los bienes muebles no pierden su naturaleza de muebles. En
cambio, en los inmuebles por adherencia, los muebles si la pierden y pasan a formar parte por su
incorporación de otro bien.
c.3.Requisitos de la Destinación
Son tres requisitos que en doctrina se reconocen para que un bien sea considerado inmueble por
destinación:
1-La cosa debe colocarse en un inmueble.
2-Esta colocación debe hacerse en interés del inmueble, o sea, para su uso, cultivo o beneficio.
3-La destinación debe ser permanente, pero no perpetua.

No se requiere en nuestra ley que la destinación la haga el dueño de la cosa, salvo en los casos en
que así lo expresa el Código Civil (cosas del Art. 570 del Código Civil, incisos 4°, 5° y 6°).
c.4.Cesa la calidad de inmueble por destinación (Art. 573 Código Civil)
8
Esta cesa desde que se separa por quienes le habían dado ese destino, con el objeto de darle otro
destino diferente.

6.3.Bienes Corporales Muebles


Pueden ser de dos clases: por naturaleza y por anticipación.
a-Bien Mueble por Naturaleza
Son los que corresponden a la definición del Art. 567 del Código Civil (Son los que pueden
transportarse de un lugar a otro) y se clasifican en Cosas Semovientes y Cosas Inanimadas.
Distinción que no reviste interés práctico, pues ambos tipos de bienes se rigen por las mismas
normas.
b-Bien Mueble por Anticipación (Art. 571 Código Civil)
Son aquellas cosas inmuebles por naturaleza, por adherencia o por destinación que la ley reputa
muebles, aún antes de su separación, para los efectos de constituir derechos a favor de terceros. Por
ejemplo, la venta de un bosque.
c-Problema de las energías
Se acepta en doctrina mayoritariamente que la energía eléctrica es un bien corporal mueble, ya que
en cierto sentido se admite que ellos tienen cierta tangibilidad.
d-Reglas especiales del código civil con respecto al alcance de la expresión “Bienes Muebles”
 Art. 574 inc. 1° del Código Civil en relación al Art. 577 del Código Civil. Si en la ley o en el
código se habla de bienes o cosas muebles sin agregar otro calificativo, se va a aplicar o extender
esta expresión solo a las cosas corporales.
 Art. 574 inc. 2°.

6.4.Cosas Incorporales Muebles e Inmuebles


En doctrina, si bien se dice que por naturaleza la clasificación de los bienes en muebles e inmuebles
solo debería comprender bienes corporales, se reconoce que el código civil admitiría sin embargo, en
el Art. 580 que los derechos y acciones se reputan muebles o inmuebles según sea la cosa en que ha
de ejercerse o que se deba.
De esta forma, la clasificación de muebles e inmuebles también alcanza a los derechos reales,
derechos personales y a las acciones.
Esta norma (Art. 580) señala que los derechos son muebles o inmuebles según lo sea la cosa en que
han de ejercerse. Desde este punto de vista, y considerando que los derechos reales son los únicos
que se ejercen sobre cosas, surge el argumento que determina que los derechos reales pueden ser
clasificados en muebles o inmuebles.
Por el contrario, cuando esta misma disposición dice que el derecho será mueble o inmueble según la
cosa que se deba, estamos frente a un derecho personal
El derecho real que se ejerce sobre una cosa es un derecho real inmueble; y el derecho real que se
ejerce sobre su autonomía, es un derecho real mueble; y el derecho que tengo para que el vendedor
de una cosa me la entregue, es un derecho personal inmueble; y el derecho que tengo en que se me
restituya la suma de dinero que presté, será un derecho personal mueble.
¿Qué pasa si el objeto del derecho no es un bien o una cosa que debe ser dada o entregada,
sino que el objeto del derecho consiste en una abstención?. En este caso, como todos los
bienes tienen que tener una clasificación, el Art. 581 del Código Civil dispone que los hechos que se
deben se reputan muebles.

7-COSAS ESPECÍFICAS Y COSAS GENÉRICAS


7.1.Cosa Específica
Es la determinada por sus características propias que la distinguen de las demás de su propio
género; por ejemplo, mi caballo que se llama Paolo.
7.2.Cosa Genérica
Es solo la determinada por las características comunes de su género; por ejemplo, un automóvil
marca toyota.
7.3.Importancia de esta clasificación
Tiene importancia para los efectos de la entrega de la cosa, de la conservación de la cosa y de la
pérdida de la cosa.
9
En el caso de los cuerpos ciertos o cosas específicas, el deudor está obligado a cuidar y conservar la
cosa hasta su entrega, y debe conservarla con el debido cuidado.
En cambio, el deudor de cosas de género puede destruirlas o enajenarlas sin que el acreedor pueda
oponerse a ello, mientras existan otras especies del mismo género que el deudor puede entregar.
Por otra parte, la pérdida del cuerpo cierto o cosa específica, extingue la obligación. En el caso de la
cosa genérica, se puede aplicar el aforismo jurídico que dice que “el género no perece”.

8-COSAS CONSUMIBLES Y COSAS NO CONSUMIBLES


8.1.Cosas Consumibles
Son las que en razón de su característica específica se destruyen, ya sea materialmente o civilmente,
con el primer uso, de tal manera que su titular no puede volver a servirse de ella.
 La destrucción Natural significa la desaparición física del objeto; por ejemplo, comerse una
fruta.
 La destrucción Civil reporta la enajenación de la cosa. En este caso, esta enajenación debe
corresponder al primer uso, o el uso material de la cosa debe ser su enajenación; por ejemplo,
el dinero.

8.2.Cosas No Consumibles
Son las que, por sus propias características, no se destruyen ni material ni civilmente por el primer
uso; por ejemplo, una mesa, un automóvil, etc.
Nuestro código civil trata la Consumibilidad de las cosas en el Art. 575; pero confunde este concepto
con la Fungibilidad.

9-COSAS FUNGIBLES Y COSAS NO FUNGIBLES


Las cosas fungibles son las cosas corporales muebles que pueden ser representadas exactamente
por otras del mismo género y calidad, y que por lo mismo tienen el mismo poder liberatorio. Esta
clasificación de cosas fungibles o no fungibles solo se aplican a los bienes corporales muebles.
9.1.Cosas Fungibles
Para el profesor Vittorio Pescio, son aquellas que por la relación de equivalencia que tienen con otras
cosas, pueden llenar su misma función liberatoria (extinción).
9.2.Cosas No Fungibles
Son las que no tienen el mismo carácter de poseer igual poder liberatorio que las cosas fungibles.
Por ejemplo, la última botella de vino de una determinada marca y de determinada cosecha.
La fungibilidad puede destruirse por la voluntad de las partes; esto significa que si bien el concepto de
fungible descansa sobre un criterio objetivo (son o no son fungibles), las partes pueden hacer que un
bien que naturalmente es fungible, sea no fungible. Por ejemplo: Monedas que se entregan en
depósito con el propósito de restituirse físicamente las mismas.

9.3.Importancia de esta clasificación


 Es la compensación como acuerdo de extinguir obligaciones.
En este caso, la compensación solo puede operar por el ministerio de la ley o de pleno derecho,
tratándose solamente de obligaciones recíprocas de dación o de cosas fungibles.
 En el contrato de mutuo o préstamo de consumo, solo puede existir cuando tenga por objeto
cosas fungibles.

9.4.Diferencia entre cosas Genéricas y Cosas Fungibles


Indica la doctrina que para saber si una cosa es de género o por el contrario, es de especie, siempre
se debe atender a su mayor o menor determinación.
Desde este punto de vista, la fungibilidad tiene que ver siempre con una similitud, o para que no
tenga el carácter de cosa fungible, con una disimilitud. Generalmente, una cosa fungible siempre va a
ser de género, pero ambas cosas tienen que ser de una calidad similar.

9.5.Relación entre Consumibilidad y Fungibilidad


Generalmente las cosas consumibles van a ser fungibles; pero esto no va a ser así cuando las cosas
responden o presenten caracteres que la diferencian. Por ejemplo, la última copa de vino de una
10
determinada botella. Por otra parte, hay cosas no consumibles, pero que si son fungibles. Por
ejemplo, un automóvil de una determinada marca, de una misma serie y modelo.

9.6.Fungibilidad Objetiva y Subjetiva


-La Fungibilidad Objetiva tiene que ver con bienes que tengan el mismo poder liberatorio de acuerdo
a su propia naturaleza. Por ejemplo, el dinero.

-En cambio, la Fungibilidad Subjetiva aparece o se configura cuando para la parte de un contrato,
cosas que no son objetivamente fungibles, se admite que tengan el mismo poder liberatorio. Esto
sucede con la figura de la dación en pago en que el acreedor acepta el cumplimiento de la obligación
en entrega de una cosa distinta de la debida, pactada primitivamente.

10-COSAS DIVISIBLES Y COSAS INDIVISIBLES


Las cosas son Jurídicamente Divisibles según si admiten división material, intelectual o de cuota. Si
la cosa no admite esta división, será indivisible.
Las cosas son Materialmente Divisibles cuando pueden ser separadas en muchas partes, formando
cada una de ellas un objeto homogéneo y análogo respecto de las demás partes en que se divide la
cosa con respecto del todo, de modo tal que si las partes vuelven a reunirse, pueden reconstituir el
bien de que se trate. Por ejemplo, el lote de un terreno subdividido o una parte de una suma de
dinero.
Hay cosas que son materialmente indivisibles, tanto del punto de vista racional como legal; pero aún
este tipo de cosas pueden ser divididas desde un punto de vista intelectual; son las denominadas
Partes Alicuotas. Por ejemplo, un caballo.
De esto surgen dos consecuencias:
1-Que las cosas corporales pueden ser divisibles o indivisibles materialmente y que siempre
serán divisibles intelectualmente.

2-Que las cosas incorporales, vale decir los derechos, solo son divisibles intelectualmente,
salvo en aquellos casos en que la ley expresamente declare que un derecho es indivisible. Por
ejemplo, caso del derecho real de servidumbre o se tiene íntegramente o no se tiene.

Entre los derechos reales, siempre va a ser divisible intelectualmente el dominio, el usufructo y la
herencia. En cambio, es absolutamente indivisible la servidumbre.

Respecto de la hipoteca y la prenda, la ley las declara indivisibles, lo cual significa que todas las
partes de un bien hipotecado o prendado van a estar siempre sujetos al cumplimiento total de la
obligación garantizada.
En cuanto a los derechos personales o créditos, estas van a ser divisibles o indivisibles según sea la
prestación de que se trate. Por ejemplo, obligación de constituir una servidumbre de tránsito
indivisible, la obligación de ejecutar una obra de arte, etc.
La obligación de pagar una suma de dinero es siempre divisible, salvo que una de las partes acuerde
lo contrario.

10.1.Importancia de esta clasificación


a-En materia de partición de bienes (Art. 1337 Código Civil).
El juez partidor debe ordenar la venta en remate, con o sin la admisión de postores extraños, de la
especie que no admite división o cuya división la haga desmerecer.
b-En materia de pago de obligaciones (Art. 1527 Código Civil).
Todos los deudores que han contraído una obligación indivisible, están obligados a cumplirla
íntegramente.

11-COSAS PRESENTES Y COSAS FUTURAS

11.1.Cosas Presentes
Son las que actualmente existen.
11.2.Cosas Futuras
11
Son las que aún no existen al momento de nacer la relación jurídica, pero que se espera que existan
o de hecho es posible que existan en el futuro.
El código civil no se refiere en forma expresa a los bienes presentes y futuros; pero la admisión de
esta clasificación dentro del derecho chileno se infiere a partir de algunas disposiciones:
 Art. 1461 del Código Civil. No solo las cosas que existen pueden ser objeto del acto jurídico, sino
también las cosas futuras.
 Art. 2419 del Código Civil. La hipoteca de bienes futuros, que solo da derecho a inscribirla a
medida que los bienes existan.

12-COSAS SINGULARES Y COSAS UNIVERSALES


12.1.Cosas Singulares
Son las que tienen existencia real, ya sea que se le considere individualmente o en conjunto con
otras.
De esta forma, la cosa singular puede ser simple (un caballo) y no van a ser susceptibles de división
en cosas distintas, aunque sí pueden ser fraccionadas.
Las cosas singulares pueden ser compuestas; es decir, la que constituye un solo todo por la
conjunción de cosas singulares. Por ejemplo, un edificio.
12.2.Cosas Universales
Son un conjunto de cosas singulares sin conexión física entre sí, pero que se las considera como un
todo y reciben una denominación común, ya sea de hecho o de derecho.
Se distinguen en consecuencia, las Universalidades de Hecho y las Universalidades de Derecho:
a-Universalidades de Hecho
Es el conjunto de bienes muebles de igual naturaleza o de naturaleza diversa, que no obstante
conservan su individualidad, pero constituyen un todo. Por ejemplo, un rebaño de ovejas o una
biblioteca.
a.1.Características de las universalidades de hecho
1-Las cosas mantienen su singularidad.
2-En la universalidad de hecho, cada cosa que integra la universalidad tiene su propia individualidad.
3-Lo que hace que este conjunto de bienes sea considerado como un todo, es que tienen una
finalidad determinada. Generalmente esta finalidad va a corresponder a un destino de orden
económico.
4-Comprende una serie de bienes o activos y en consecuencia, no comprende pasivos.

b-Universalidades de Derecho
La doctrina italiana la define como “el conjunto de relaciones jurídicas referidas a un conjunto o masa
de bienes que la ley regula, dándole tratamiento de un todo de manera especial, formando desde el
punto de vista jurídico un solo todo”.
La doctrina francesa define la universalidad de derecho como “un conjunto de bienes y un conjunto de
deudas inseparables éstas de aquellas”.
Los bienes que integran la universalidad de derecho se encuentran ligados entre sí frente a la
necesidad de responder a un pasivo inherente al agrupamiento de bienes.
La universalidad de derecho por excelencia es la herencia. También lo pueden ser el patrimonio de
una persona e incluso puede ser el patrimonio de la sociedad conyugal.
c-Diferencias entre la universalidad de hecho y la universalidad de derecho
1-La universalidad de hecho la componen, desde el punto de vista del activo, solo los bienes
inmuebles. La universalidad de derecho comprende todo tipo de bienes, incluyendo los pasivos.

2-La jurisprudencia ha establecido que la universalidad de hecho constituye en sí, un conjunto de


bienes muebles, que como conjunto es susceptible de apropiación. La universalidad de derecho en
cambio, no admite apropiación, considerándolo como un solo todo, porque nadie puede apropiarse
íntegramente del patrimonio de otro.

d-Excepción a la universalidad de derecho


Es la situación del heredero putativo o falso heredero, que sin serlo, asume la calidad de tal respecto
de todos los bienes de la herencia y por ende puede llegar a adquirir por prescripción.
12
13-COSAS PRINCIPALES Y COSAS ACCESORIAS
13.1.Cosas Principales
Son aquellas que tienen vida jurídica independiente de otras.
13.2.Cosas Accesorias
Son aquellas cuya existencia está supeditada a la existencia de otras.
Tanto los bienes corporales muebles e inmuebles como los bienes incorporales, pueden ser
principales o accesorias.

13.3.Criterios para diferenciar entre una cosa principal y una cosa accesoria
1-La posibilidad de subsistencia de una cosa en relación con otra. Por ejemplo, en el caso de la
hipoteca, la cosa hipotecada que es accesoria, no puede existir sin que exista una obligación principal
a la que accede o garantiza. Lo mismo ocurre con la prenda.

2-La finalidad. Por ejemplo, casos de inmuebles por destinación, en que se da la figura de que se
trata de bienes accesorios del inmueble por naturaleza al que están destinados.

3-El valor del bien, lo que acontece en el modo de adquirir el dominio llamado accesión, figura en la
que el dueño de la materia principal se hace dueño de las cosas o materia accesoria. Por ejemplo, la
accesión de mueble a mueble o adjunción.

4-El volumen, que tiene lugar con la accesión de mueble a mueble cuando no tiene lugar la regla del
valor.

Todos estos criterios diferenciadores sustentan el principio jurídico de que “lo accesorio sigue la
suerte de lo principal”.

14-COSAS APROPIABLES Y COSAS INAPROPIABLES


14.1.Cosas Apropiables
Son aquellas susceptibles de dominio y apropiación.
14.2.Cosas Inapropiables
Son las que no son susceptibles de dominio.
Las cosas apropiables pueden encontrarse en dos situaciones:
 Cuando ya han sido apropiadas; es decir, cuando ya son objeto del derecho de dominio.
 Cuando están en estado de inapropiadas, vale decir, que carecen de dueño; por ejemplo, un
animal salvaje. Para las cosas inapropiadas se utiliza la expresión Cosa Vientre o Res Nullius,
que son todos aquellos bienes que se pueden adquirir en virtud del modo de adquirir llamado
Ocupación. En el derecho chileno, solo los bienes muebles pueden ser res nullius, porque los
bienes inmuebles que carecen de dueño son del Estado (Art. 590 Cód. Civil).

Las cosas inapropiables, es decir, las que no son susceptibles de apropiación, son las cosas que la
naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres, como el altamar o la luz solar (Art. 585 Código
Civil)

15-COSAS COMERCIABLES Y COSAS INCOMERCIABLES


15.1.Cosas Comerciables
Son aquellas que pueden ser objeto de un derecho real o respecto de las cuales puede existir un
derecho personal.
15.2.Cosas Incomerciables
¡Son aquellas que en razón de su naturaleza o de su destino, no pueden ser objeto de derechos
subjetivos.
a-En razón de su naturaleza, se encuentra el altamar.
b-En razón de su destino no pueden ser objeto de derechos subjetivos, se encuentran los bienes
nacionales de uso público y las cosas divinas (Arts. 585 y 586 Código Civil).
15.3.No debe confundirse la cosa no comerciable con:
13
a-Las cosas embargadas. Respecto de las últimas, su situación es transitoria porque están fuera del
comercio en virtud de un decreto judicial.
b-Las cosas de tráfico prohibido (drogas), que son sustancias o bienes reguladas por la autoridad.
c-Las cosas de tráfico restringido (ciertos medicamentos), que también son reguladas por la
autoridad.

16-COSAS PARTICULARES, PRIVADAS Y COSAS NACIONALES


16.1.Cosas Particulares o Privadas
Son aquellas cuyo dominio pertenece a cualquier persona particular.
16.2.Cosas Nacionales
Son aquellas cuyo uso o bien pertenece a todos los habitantes de la nación, o bien pertenecen al
Estado o Fisco.
Las cosas nacionales se clasifican a su vez en Bienes Nacionales de Uso Público y Bienes Fiscales o
del Estado.
A-Los Bienes Nacionales de Uso Público son aquellos cuyo uso pertenece a todos los
habitantes de la nación.
B-Los Bienes del Estado o Fiscales son aquellos que pertenecen al fisco.

a-Criterio de la Distinción: El uso y aprovechamiento.


Solo en el caso de los bienes nacionales de uso público, su uso pertenece a todos los habitantes de
la nación (Art. 589 Código Civil). La enumeración del Art. 589 no es taxativa.
Respecto de los bienes nacionales cuyo uso no pertenece a todos los habitantes, hay que señalar
que estos bienes están substraídos del uso general por varias razones:
a.1.Por ser necesaria su utilización exclusiva por algún servicio del estado. Por ejemplo, edificios
públicos y bienes del ejército.

a.2.Pueden estar substraídos por su propia naturaleza. Por ejemplo, las minas que pertenecen al
dominio inmanente del estado.

a.3.Por el origen o destino del propio bien. Por ejemplo, las tierras que carecen de dueño y que por
disposición de la ley son bienes fiscales. Las nuevas islas que se formen en el mar territorial o en ríos
y lagos que puedan navegarse por buques de más de 100 toneladas. O los bienes que componen
una herencia deferida al Fisco.

b-Bienes Nacionales de Uso Público: Su Condición Jurídica


Los bienes nacionales de uso público están fuera del comercio humano y no pueden ser objeto de
ningún tipo de relación jurídica, y si lo fueran, ese negocio adolecería del objeto ilícito (Art. 1464 N° 1
Código Civil).
Por otra parte, el dominio de los bienes nacionales de uso público no puede ser ganado por
prescripción según el Art. 2498 del Cód. Civil.

c-Uso y Goce de los bienes nacionales de uso público


Se distinguen dos situaciones:
c.1-Los bienes nacionales de uso público pueden usarse en forma colectiva
Los bienes nacionales de uso colectivo son los mencionados en el inc. 2° del Art. 589 del Cód. Civil
(calles, plazas, puentes, etc.). También el Art. 598 menciona otras categorías de bienes nacionales
de uso público de carácter colectivo.

c.2.El carácter privativo de los bienes nacionales de uso público: 2 situaciones:


-Permiso: Cuando la autoridad competente ha conferido un permiso para el uso privativo o exclusivo
por un particular de un bien nacional de uso público. Estos permisos van a tener la particularidad de
ser precarios, es decir, que pueden ser dejados sin efecto en cualquier tiempo y sin derecho a
indemnización.

-Concesión: Tiene lugar cuando existen respecto del bien nacional de uso público, una concesión
que es un título que origina un derecho administrativo, que a diferencia del anterior, no puede ser
dejado sin efecto sino por las causales que el propio titular reconozca.
14

d-Distintos Bienes Nacionales de Uso Público


Los bienes nacionales de uso público por otra parte, pueden ser de dominio marítimo, terrestre, fluvial
o lacustre y de dominio aéreo.

d.1.Dominio Público Marítimo: Nuestro código civil distingue el Altamar, que es un bien apropiable
de acuerdo al Art. 585 del Código Civil, y el Mar Adyacente. El Mar Adyacente a su vez se divide en
Mar Territorial, Zona Contigua y Zona Económica Exclusiva.

I-El Mar Territorial es el que se extiende por 12 millas marítimas, medidas desde la respectiva línea
de base o línea superior de playa.
II-La Zona Contigua es el mar que se extiende hasta las 24 millas marítimas, medidas desde la línea
de base.
III-La Zona Económica Exclusiva es el mar que se extiende hasta las 200 millas marítimas, que se
miden desde la línea de base.
IV-Plataforma Continental, que es la llamada sumergida y que se relaciona estrechamente y sin poder
acceder a las tierras emergidas y bañadas por el mar, hasta las 200 millas.
Entonces, conforme a esta disposición, el Altamar es el que se extiende más allá de las 12 millas, que
fija el límite del mar territorial (actual texto de los Arts. 593 y 596 del Código Civil).
Una discusión antigua es establecer si un estado puede ejercer soberanía sobre las 200 millas
marítimas. En este punto, la doctrina más moderna estipula que si puede ejercerla.
Dentro del dominio marítimo, la ley define además (Art. 594 Código Civil) que es la Playa de Mar y le
otorga la condición de bien nacional de uso público.
Se ha discutido en doctrina acerca de cómo se regula que el acceso a una playa esté impedido o
cortado por la interposición de un bien de dominio particular.
De acuerdo al Art. 13 del D.L. N° 1939 de 1977, la solución pasa porque es estado constituya la
correspondiente servidumbre de tránsito pagando la correspondiente indemnización para el terreno
que acepte la servidumbre. Esta facultad está radicada en el intendente respectivo.

d.2.Dominio Público Terrestre


Está constituido por las calles, plazas, parques, caminos, puentes, etc.
Si un puente o camino ha sido construido por un particular, el Art. 592 del Código Civil considera que
estas construcciones a expensas de personas particulares en tierras que les pertenecen, no son
bienes nacionales, aunque sus dueños permitan su uso y goce a todos El criterio diferenciador entre
un camino público y otro privado es, entonces, quien soportó el costo de la construcción.
d.3.Dominio Público Fluvial y Lacustre:
El Art. 595 del Código Civil establece que todas las aguas son bienes nacionales de uso público, el
cual se entiende sin perjuicio del derecho de aprovechamiento de las aguas que se pueden conferir a
particulares para su uso. (Artículo 595 del Código Civil y Artículo 5 del Código de Aguas).
La constitución, el ejercicio y características del derecho de aguas, están tratados en el código de
aguas.
d.4.Dominio Público Aéreo: Respecto de él, el Estado detenta soberanía plena respecto del espacio
aéreo sobre el territorio nacional.

Capítulo II
EL DOMINIO O PROPIEDAD

1-CONCEPTO
El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y
disponer de ella arbitrariamente no siendo contra ley o contra derecho ajeno. (artículo 582)

Es el poder jurídico mas amplio que se puede tener sobre una cosa; cuando es completo comprende
todos los otros derechos reales.

Es el más importante de los derechos reales, porque se trata de un derecho o potestad que se ejerce
sobre una cosa y que tiene un carácter amplio y completo, porque atribuye a su titular una especie de
soberanía absoluta, exclusiva y perpetua.
Artículo 583: Sobre las cosas incorporales hay una especie de propiedad. Así, el usufructuario tiene
la propiedad de su derecho de usufructo.
15
Especie de propiedad no ha querido significar que se trata de una especie de Derecho de Dominio,
de uno distinto al que se ejerce sobre las cosas incorporales. Se usa tal expresión porque las cosas
incorporales no se prestan por su naturaleza para que se ejerzan de las misma forma que en las
cosas corporales las facultades que son propias del derecho de Dominio.

Todos los bienes incorporales pueden ser objeto de Dominio, tanto los reales como los personales;
ejemplo el vendedor es dueño de su derecho personal o crédito para que el comprador le pague el
precio.

Respecto de la definición del derecho de dominio, existen dos criterios para determinar su alcance: un
criterio descriptivo o analítico y un criterio sistemático.
Nuestro código civil sigue el criterio descriptivo o analítico, por cuanto describe al dominio enunciando
sus facultades o potestades que confieren a su titular. El código civil francés sigue el mismo criterio.
La diferencia con el criterio sistemático, más que por la enunciación de las facultades o potestades
que el dominio confiere, es que el criterio sistemático lo define por sus características.
El tratadista francés Marcel Planiol define al dominio como “el derecho en virtud del cual una cosa se
encuentra sometida de una manera perpetua y exclusiva a la acción y a la voluntad de una persona”.
2-CARACTERÍSTICAS DEL DOMINIO
2.1.Es un Derecho Absoluto.
2.2.Es un Derecho Exclusivo.
2.3.Es un Derecho Perpetuo.
2.3.Es un Derecho Abstracto y Elástico.

2.1.Es un Derecho Absoluto


El contenido absoluto del dominio significa que el dueño de la cosa o titular del derecho, puede
ejercer respecto de ella todas las facultades posibles y que son de usar, gozar y disponer del objeto
del dominio.
Esta circunstancia está remarcada en la propia definición que establece el código civil del dominio en
el Art. 582.
El dominio otorga la facultad de usar, gozar y disponer arbitrariamente del objeto del dominio. El uso
arbitrario en todo caso no significa que el derecho de dominio se pueda ejercer abusivamente, sino
que el significado de ello está tomado como libremente.
Esta característica del dominio de ser un derecho absoluto, se traduce en que el dueño puede
ejecutar todos los actos de uso y goce, percibir frutos, ejecutar las obras que le plazcan, cambiar o
modificar el destino de la cosa e incluso puede destruirlas por su consumo, ya sea un consumo
material o un consumo jurídico que significa la enajenación.
De cualquier manera, no cabe dudas que el carácter absoluto del derecho de dominio, hoy no tiene el
mismo alcance que tenía en el pasado, cuando en la Revolución Francesa se consagró el derecho de
propiedad individual que hoy se conoce, porque la función que tiene el dominio es limitado de manera
importante; la amplitud de la facultad que confiere el dominio es limitada, incluso si se atiende a la
definición de dominio que entrega el Art. 582 del Código Civil.
Se observa que en nuestra legislación el dominio nunca fue concebido como una potestad ilimitada
del dueño para hacer lo que quisiera con la cosa objeto del derecho, porque el propio código civil le
impone dos limitaciones relevantes: La Ley y El Derecho Ajeno.
Desde este punto de vista, la definición de dominio que entrega nuestro código civil es más completa
que la del código civil francés, que no incluyó como limitación el derecho ajeno.
Entonces, lo que ha evolucionado es el alcance de la característica de absoluto del derecho de
dominio, la que se observa a partir del siglo XIX. Y es que los propios tratadistas y la iglesia católica
(que ha jugado un rol importante) le han asignado a la propiedad o dominio, una Función Social que
debe ser cumplida.
En otras palabras, el dominio debe cumplir no solo una función de servicio individual para el titular del
dominio, sino que también una función social. Esto significa que el ejercicio del dominio debe
también mirar al interés colectivo de la sociedad.
Las razones que justifican estas limitaciones al derecho de domino (ley y derecho ajeno), provienen
del principio básico de que si es que la propiedad o dominio envuelve la mayor amplitud de derechos
y libertades respecto del objeto sobre el que recae el dominio, esto también importa una mayor
responsabilidad en el ejercicio del derecho.
16
En consecuencia, el dominio no solo impone derechos, sino que también obligaciones, y esta
obligaciones consisten en ejercer el dominio respetando la ley y el derecho ajeno y teniendo también
en cuanta el interés de la comunidad.
2.2.Es un Derecho Exclusivo
Esto significa que el dominio es exclusivo en cuanto supone esencialmente un único titular del
derecho. No es posible concebir que existan dos titulares del derecho de dominio sobre la totalidad
de una misma cosa u objeto. De esto deviene que el único que puede usar la cosa es el dueño.
El Art. 844 inc. 1° del Cód. Civil otorga carácter exclusivo al dominio a través del Derecho de
Cerramiento, que es la materialización desde el punto de vista positivo de la exclusividad del dominio.
Esta exclusividad no significa u opone a que sobre una cosa se puede constituir otros derechos
reales que limiten el dominio a favor de otros distintos del dueño (derecho de servidumbre o
usufructo).
Cuando esto ocurre, no es que el derecho real de dominio se desnaturalice, sino que implícitamente
se está limitando la libertad del dueño, por un acto de su propia voluntad.
Tampoco la exclusividad del derecho de dominio se opone a la Copropiedad o Comunidad, que
significa que dos personas son dueñas en conjunto de una misma cosa, porque el concepto de
exclusividad solo significa que no puede haber dos titulares con las mismas potestades y plenitud de
facultades sobre una cosa.
En la comunidad o copropiedad, dos personas conforman un solo dueño; no hay dos, por lo que el
carácter exclusivo no se opone.

2.3.Es un Derecho Perpetuo


Significa que este dura mientras dure la cosa sobre la cual se ejerce el dominio.
También significa que el dominio en si mismo no lleva envuelto ningún germen de caducidad y
subsiste de manera independiente del ejercicio que se pueda hacer de él. Esto importa que un
propietario no pierde el dominio por el no uso.
Sin embargo, la situación es distinta si el propietario no ejerce el derecho y además pierde la
posesión de la cosa, porque en este caso, el que se haya hecho poseedor de la cosa, se pondrá en
camino de ganar la propiedad sobre el bien por el modo de adquirir llamado Prescripción.
La adquisición del dominio por prescripción no constituye un obstáculo al carácter perpetuo del
derecho de dominio, porque en este caso se asume que por parte del propietario ha ocurrido un
abandono de ella, que es en cierta medida una facultad inherente al dominio y a su titular.
Desde este punto de vista, la ley sanciona la inactividad de este derecho, favoreciendo al poseedor y
permitiéndole ganar el dominio por prescripción, modo de adquirir que otorga seguridad jurídica a las
relaciones o situaciones de hecho que se puedan presentar.
Los autores más modernos del derecho civil no ven en este carácter perpetuo del derecho de dominio
un elemento de la esencia del derecho, pues nada obsta a que un determinado bien nazca con una
limitación, como la propiedad fiduciaria sujeta al gravamen de persona a otras si se llega a cumplir
una condición.
El carácter perpetuo si es de la esencia del dominio.
2.4.Es un Derecho Abstracto o Elástico
Es una característica agregada por los tratadistas modernos del derecho civil. Según ellos, el
dominio es tal, aún cuando pueda estar limitado en sus facultades más esenciales.
Explican que una persona puede constituir sobre el objeto de su dominio un derecho real como el
usufructo, en cuya virtud se pierde el uso y goce de la cosa; pero aún así, el dominio sigue siendo el
mismo.
Desde este punto de vista, el derecho es abstracto, es decir, es independiente de su contenido o el
dominio no es necesariamente un conjunto de facultades.
Estos autores agregan que el titular del derecho (usufructo) puede posteriormente recuperar las
facultades que había perdido en su goce, y en esta perspectiva, el derecho es elástico, o sea, ya sea
por la pérdida o recuperación de las facultades inherentes al dominio, el derecho no va a cambiar en
su esencia.
3-EXTENSIÓN DEL DOMINIO (extensión objetiva o espacial de la propiedad)

Está claro, a partir de su definición, que éste se extiende al objeto sobre el cual recae, y por lo mismo,
la determinación de los límites naturales de la cosa objeto del dominio no ofrecen ninguna dificultad
17
tratándose de cosas corporales muebles, y esto porque la capacidad de desplazamiento de los
bienes corporales muebles supone un objeto material aislado e independiente; por ejemplo, un libro.
El problema se presenta respecto de los bienes inmuebles, ya que no siempre va a ser fácil
establecer los límites naturales del inmueble objeto del dominio.
3.1.La forma de determinar o de precisar estos límites materiales es a través de los llamados
Deslindes o Linderos, materia tratada en el Art. 1833 inc. 2° del Código Civil.
Hay normas contenidas en el reglamento del conservador de bienes raíces (Apéndice del Código
Civil) que reafirman que para individualizar la propiedad inmueble, se debe recurrir a los deslindes
que generalmente van a constar en el propio título de dominio y en planos que se archivan en un
registro especial, que también es llevado por el conservador respectivo.
El derecho que en todo caso tiene toda propiedad para que se demarquen sus deslindes, ha sido
establecido en el Código Civil en su Art. 842.
3.2.Respecto del espacio aéreo sobre la propiedad, pues el aire es un bien común de todas las
personas y por lo tanto no es susceptible de apropiación. Pero respecto del espacio sobre la
propiedad, no existe norma expresa en el código; pero los autores han concordado que el propietario
tiene derecho a plantar y construir sobre el suelo sin ninguna limitación.
El profesor Claro Solar dice que el espacio pertenece o es parte del inmueble hasta donde sea
posible utilizarlo.
3.3.Respecto del Subsuelo, los Arts. 591 y 626 del Código Civil dan por sentado que el dueño del
suelo superficial, es también dueño del subsuelo, sin perjuicio de la regla general establecida por la
propia ley que le reconoce al estado la propiedad de todas las minas que se hallen en el subsuelo.
3.4.Otra excepción a esta norma general lo constituyen las aguas subterráneas.
Finalmente respecto del dominio, éste también se extiende a lo accesorio de ella (Art. 1830 Código
Civil) y también se extiende a los frutos de la cosa.

4-FACULTADES DEL DOMINIO


Tradicionalmente son 3:

4.1.Usar (IUS UTENDI): Consiste en servirse de una cosa tal cual es, sin referirse a los frutos, sin
que su utilización importe la destrucción inmediata de la misma (Habitar una casa, escribir con un
lápiz).

En la definición del Art. 582 del Código Civil se enumeran el goce y la disposición. Respecto del uso,
el código lo entiende subsumido dentro del goce.
Que el código civil lo entendido haya así, lo prueba el hecho de que el dominio puede separarse, en
su uso y goce, cuando se constituye un derecho de usufructo. En otro caso, el dominio sigue
conservando su misma naturaleza de derecho.
También es prueba la circunstancia de que el código civil autoriza la separación del uso del derecho
de dominio, y esto ocurre cuando se constituye sobre la cosa el derecho de uso y habitación.
El Derecho de Uso Este derecho consiste en la posibilidad que tiene su titular de destinar la cosa a
todos los servicios que ella es capaz de dar sin tocar los frutos; por ejemplo, un caballo para
montarlo, un libro para leerlo, etc.
Si en el uso se consumen los frutos, este uso se transforma en goce; y si la primera utilización de la
cosa la consume o la destruye, pasa a ser disposición.
a-Particularidades del uso de dominio
El uso respecto del ejercicio del derecho de dominio, es que su titular puede darle a la cosa cualquier
destino, incluso uno que sea distinto de aquel que naturalmente sirva la cosa. Por ejemplo, si se
destina una bodega a una casa habitación.
La única limitación que tiene el titular del dominio respecto del uso, es que no sea contrario a la ley o
al derecho ajeno.
Esta particularidad del uso en relación con el destino que le da el titular a la cosa, solo sucede en el
derecho real de dominio. En el caso de los otros derechos reales, el uso de ella siempre va a estar
determinado por la naturaleza del derecho (uso o destino). Por ejemplo, el derecho de servidumbre
de tránsito no puede tener un dueño distinto de aquel que sirve para comunicar la propiedad con vías
principales.
18
4.2.Goce (IUS FRUENDI): Esta facultad habilita al dueño para que se apropie de los frutos que esta
cosa da, también de sus productos, sea que emanen de ella (Frutos naturales) o que se obtengan
con ocasión de ella (Frutos Civiles: Las rentas que se obtienen por el arrendamiento de una cosa). Es
la facultad de apropiarse de los frutos y productos de la cosa.

El código civil en esta materia, incurrió en el mismo error del código francés, por cuanto se justifica la
apropiación de los frutos y productos de la cosa por la intervención del modo de adquirir llamado
Accesión y no en virtud de la facultad de goce que tiene el titular del dominio, que es lo más propio de
señalar, porque en definitiva el titular del derecho de dominio se hace dueño en virtud de la facultad
del derecho de goce.

4.3.Disposición (IUS ABUTENDI): Esta facultad habilita a su dueño a destruir la cosa, consumirla y
desprenderse de ella.

En el artículo 582 se comprende el uso y el goce en la expresión “GOZAR” y la faculta de disponer en


la expresión “DISPONER ARBITRARIAMENTE”.

El uso y el goce se ejerce por medio de actos que no agotan la cosa, o el derecho del dueño, y
pueden ser además repetidos. En cambio la Disposición se ejerce por medio de actos que agotan la
cosa, o derecho del propietario.

Cuando todos los atributos se reúnen en un mismo titular, formando un todo que se denomina
“Derecho de Propiedad”: Que constituye la propiedad plena, absoluta y completa.

a-Los Atributos del Dominio pueden separarse: Esto es que se produzca un desmembramiento
del Derecho de Dominio; por ejemplo conceder a un tercero la facultad de usar, gozar de la cosa, este
tercero será un usufructuario. De ocurrir tal separación de los atributos del Dominio, estamos ante la
situación descrita en el artículo 582 inciso 2º La propiedad separada del goce de la cosa se llama
mera o nuda propiedad.

b-La Facultad de Disposición (consumo de la cosa)


Disposición en su sentido amplio es consumo de la cosa, y tal consumo puede tomas distintas
modalidades:

b.1.Destrucción de la cosa (Destrucción material)


b.2.Actos físicos respecto de la cosa (Modificación).
b.3.Utilización y NO utilización
b.4.Desprendimiento por parte del titular del derecho de Dominio, de ese Derecho en sí mismo
(Se lleva a cabo mediante actos jurídicos tales como el abandono, renuncia, enajenación, por actos
entre vivos o por causa de muerte.

b.5.Facultades de Uso. Goce y Disposición pueden llevarse a efectos tanto por medio de un
acto material, como por un acto jurídico.

ATRIBUTO ACTO MATERIAL ACTO JURIDICO


Uso Habitar la casa Darla en Comodato
Goce Explotar un fundo Arrendar la casa
Disposición Demoler la casa Vender la casa

Cada una de las facultades, como la que dice relación con la disposición jurídica, pueden verse
limitadas.
Respecto de la Disposición Material, hay una limitación en el caso de los edificios declarados de
interés histórico o monumento nacional. Tiene que ver con la obtención de autorizaciones para
repararlos o transformarlos e incluso la prohibición de enajenar. Por ejemplo, el edificio de la Ex –
Aduana.
Importa una limitación a esta facultad el que los inmuebles ubicados fuera del radio urbano no pueden
subdividirse en un lote inferior a media hectárea.
Los bienes raíces ubicados dentro del radio urbano importan una limitación en el sentido que estas no
pueden subdividirse si no lo autoriza la respectiva municipalidad.
19
La Disposición Jurídica equivale a la enajenación total de la cosa objeto del derecho o de parte de los
atributos que se ejercen sobre ella. Por ejemplo, la constitución de un usufructo que afecte el uso y
goce de la cosa o la constitución de una hipoteca sobre el bien.

5-QUÉ ES LA ENAJENACIÓN?
En sentido amplio, la enajenación es “todo acto de disposición entre vivos, por el cual el titular
transfiere su derecho a otro o constituye a favor de otro un derecho real”.
En sentido restringido, enajenación es “el acto por el cual el titular del derecho lo transfiere a otro en
términos que se desprende de la totalidad de su derecho, o sea, lo hace ajeno.
En otros términos, en sentido amplio se enajena no solo cuando se transfiere el derecho, sino que
también cuando se constituye otro derecho real sobre la cosa o se grava el objeto del derecho.
El código civil utiliza la palabra enajenación en ocasiones en sentido amplio y en otras en sentido
restringido:
 En sentido amplio: Art. 2378 respecto de la Prenda y Art. 2414 respecto de la Hipoteca.
 En sentido restringido: Art. 393 respecto de las facultades del tutor o curador.
La jurisprudencia se ha uniformado en el sentido de afirmar que la prohibición de enajenar las
cosas embargadas implica también que ellas no se puedan gravar con otro derecho real.

5.1.Requisitos para que la enajenación surta pleno efecto


1. Titularidad del derecho de que se dispone; o sea, solo el titular del derecho o quien legalmente o
contractualmente lo represente, puede enajenar el bien de su dominio.
2. Quien enajena debe ser capaz. El titular del derecho para enajenar debe tener capacidad de
ejercicio, y si no la tiene, solo puede actuar en nombre de él su representante cumpliendo con las
formalidades que en cada caso señale la ley.
3. La enajenación no debe estar prohibida por la ley.

5.2.Pacto de la Cláusula de No Enajenar


En doctrina hay una materia donde se discute si es posible que se suspenda la facultad de
disposición, a través del llamado Pacto de la Cláusula de No Enajenar. Esto ha planteado el
problema de la validez o nulidad de las estipulaciones acordadas por voluntad de los particulares,
destinadas a limitar esa facultad de disponer.
En relación con la suspensión de la facultad de disposición, ésta puede verse afectada por la misma
ley o por un acto voluntario:
 La Ley (Art. 393 Cód. Civil) o bien Prohibición de la Enajenación, establece el cumplimiento de
condiciones o requisitos previos para que la enajenación pueda llevarse a efecto.
 Puede tener su origen en un acto voluntario.

5.3.¿Se puede renunciar la facultad de disposición?


En el Código Civil existen disposiciones que desconocen el valor de las cláusulas de No Enajenar, y
otras que expresamente lo permiten.

Para Claro Solar, la facultad de enajenar es la esencia del derecho de Dominio y la enajenación y las
normas que la establecen son de orden público, por lo que los pactos en los que se renuncie a dicha
facultad adolecerán de nulidad absoluta (N.A), salvo en aquellos casos en que la ley expresamente lo
permita.

a-Disposiciones que permiten las cláusulas de No Enajenar:


Artículo 751: El constituyente de la propiedad fiduciaria puede prohibir su enajenación.
Artículo 793:El constituyente de un derecho de usufructo puede prohibir su enajenación.

b-Disposiciones que desconocen el valor y efecto de las cláusulas de No Enajenar:


Artículo 1126: Si se lega una cosa con calidad de no enajenarla, y la enajenación no comprometiere
ningún derecho de tercero, la cláusula de no enajenar se tendrá por NO ESCRITA.

Artículo 2415: El dueño de los bienes gravados con hipoteca podrá siempre enajenarlos o
hipotecarlos, no obstante cualquiera estipulación en contrario.

En doctrina se apronta a establecer la validez o nulidad de la prohibición voluntaria de no enajenar.


20
c-Autores que sostienen la validez de las cláusulas de no enajenar
Estos van a presentar los siguientes argumentos:
1-Que en derecho privado se puede hacer todo aquello que no está prohibido por la ley y señalan que
ninguna norma del código civil prohíbe renunciar a la facultad de disposición. Agregan que por el
contrario, cuando el código civil ha querido prohibir que se estipule una cláusula que limite o prohíba
la enajenación, lo ha hecho expresamente, como en el Art. 2031 a propósito del censo.
2-Un segundo argumento dice que uno de los pilares sobre los que se ha constituido el código civil es
la libertad contractual, en términos que las disposiciones contenidas en un contrato constituyen ley
para las partes contratantes (Art. 1545 Cód. Civil).
En consecuencia, si no hay prohibición de enajenar genérica que prohíba la cláusula de no enajenar,
ésta cláusula es válida y es ley para las partes contratantes.
3-Un tercer argumento, de acuerdo al Art. 12 del Cód. Civil, señala que se pueden renunciar todos los
derechos con tal que solo miren el interés general del renunciante.

4-El dueño puede desprenderse de todas las facultades del dominio, como cuando hace disposición
de la cosa en la enajenación materialmente. Entonces, si se puede disponer de todas las facultades
del dominio, ¿porqué no podría disponer de una de ellas?. “Quien puede los más, puede lo menos”.

5-Nuestra legislación implícitamente ha reconocido su validez en el Art. 53 N° 3 del Reglamento del


Conservador de Bienes Raíces, cuando establece que puede inscribirse en el registro de propiedad
todo impedimento o prohibición referente a un inmueble, ya sea convencional, judicial o legal.

d-Si se admite que la cláusula es válida, ¿Cuál es el efecto que se produce si la cláusula se
contraviene?
La doctrina en este punto está dividida y sustenta tres posiciones distintas:
1-Dice que la sanción al acto o contrato por el cual se infringe el pacto de no enajenar, es la nulidad:
es nulo de nulidad absoluta por objeto ilícito.
Quienes propician esta posición asimilan el pacto voluntario de no enajenar al Art. 1464 N° 3 del Cód.
Civil.
Argumentan estos autores que, al margen de esta razón de texto, hay objeto ilícito también en todo
contrato prohibido por la ley de acuerdo al Art. 1466 del Cód. Civil; y como el contrato válidamente
celebrado es ley para las partes contratantes, si el contrato se infringe, hay objeto ilícito.
2-La infracción por contravención al pacto voluntario de la prohibición de no enajenar importa un
incumplimiento contractual, y en ese caso no acarrea la nulidad, dado que aquí no se está frente a un
requisito establecido por la ley para la validez del acto o contrato.

Dicen estos autores que simplemente hay una infracción al contrato y a la cláusula de prohibición de
no enajenar que habilita al otro contratante para pedir una indemnización de perjuicios (Art. 1489
Cód. Civil).
3-La infracción o contravención al pacto voluntario de la prohibición de no enajenar, genera solo la
obligación de indemnización de perjuicios.
Los autores que propician esta posición dicen que la prohibición de enajenar o pacto de no enajenar
es una obligación de no hacer, y que la infracción de toda obligación de no hacer se transforma en
una obligación de indemnizar perjuicios cuando la infracción se comete.
e-Autores que sostienen la invalidez de las cláusulas de no enajenar
Estos también entregan sus propios argumentos:
1-La facultad de disposición es esencial respecto del dominio y constituye un principio de orden
público en nuestro derecho civil. La libre disponibilidad y circulación de los bienes se consignan en el
mensaje del código civil.
En el mensaje se dice que la ley ha prohibido los fideicomisos perpetuos, los mayorazgos y todo
aquello que amenace la libre circulación de los bienes
2-El código civil, cada vez que estableció alguna institución jurídica que pudiera comprometer la libre
disposición de los bienes, se encargó de inmediato de crear la norma que dejara a salvo este
derecho. Por ejemplo, el Art. 1126 del Cód. Civil, respecto de los legados, dice que se tendrá por no
escrita la prohibición impuesta al legado de no enajenar a menos que comprometa intereses de
terceros.

3-El Art. 1810 del Cód. Civil, establecido a propósito de la compraventa, expresa que pueden
venderse todas las cosas corporales o incorporales cuya enajenación no esté prohibida por la ley. En
21
consecuencia, se obtiene que se requiere texto expreso de la ley para hacer válida la cláusula de no
enajenar.

4-Cuando el código civil ha querido hacer válidas las cláusulas de no enajenar, lo ha dicho
expresamente. Por ejemplo, el fideicomiso (Art. 751 Cód. Civil).
En la práctica, se ha impuesto por la doctrina y la jurisprudencia que esta cláusula de no enajenar es
válida a condición de que no sea perpetua y que se pacte en interés de una de las partes o de un
tercero
También se ha uniformado en torno a que la infracción de la cláusula de no enajenar no acarrea
nulidad, sino que solo la obligación de indemnización de perjuicios.
También se ha uniformado respecto de la incidencia que pueda tener esta cláusula de no enajenar en
un contrato de enajenación como la compraventa. Si se infringe la cláusula, podría llegar a pedirse la
rescisión del contrato y además la indemnización de perjuicios.
En términos prácticos, lo que sucede es que si la persona establece una cláusula de no enajenación y
la otra la inscribe en el conservador de bienes raíces, ésta última podrá realizar el contrato, pero no
podrá enajenar la cosa. Por ejemplo, las garantías que practican los bancos por un crédito.

6-CONTENIDO PASIVO DEL DERECHO DE PROPIEDAD (CARGAS U OBLIGACIONES)


El derecho de dominio también le atribuye a su titular cargas u obligaciones, o sea, un contenido de
pasividad.
Estas cargas son verdaderas obligaciones reales, en el sentido que operan sobre la propiedad
misma, sea quien sea el propietario y aunque éste haya adquirido el dominio después del surgimiento
de la obligación real. A esas obligaciones reales se les denomina Ambulatorias y en el derecho
romano se les llamaba Propter Rem.
Una obligación real sólo se extingue respecto del propietario cuando éste deja de ser tal o deja de ser
poseedor de la cosa.
Solo en ciertos casos se extinguen estas obligaciones; ¿Cuáles son algunos de ellos?:
 Obligación de los propietarios de concurrir a las expensas del cerramiento de su propiedad (Art.
858 Cód. Civil).
 Es la que tiene el co – dueño de una cerca activa de derribar los árboles que el vecino pruebe
que le dañan (Art. 859 Cód. Civil).
 Es la que tiene el dueño del suelo, respecto del árbol que extiende sus ramas sobre su propiedad,
de cortarlas (Art. 942 Cód. Civil).
 La de pagar el denominado impuesto territorial o contribuciones.
 La que tiene el dueño en la propiedad horizontal de pagar los gastos o expensas comunes.

7-OBJETO DEL DOMINIO


Respecto del objeto del dominio, se postulan dos principios:
7.1.El primero de estos dice que pueden ser objeto de dominio las cosas apropiables que se
encuentren individualmente determinadas.
Tratándose de una universalidad como el patrimonio, se dice que respecto de sus fines es titular del
patrimonio el que es el dueño de él, y por consiguiente, es dueño de los bienes individualmente
considerados que componen el patrimonio.
En el derecho de herencia, el titular del derecho es dueño de un bien incorporal individualmente
considerado, que es el derecho de dominio sobre el derecho real de herencia.
También va a ser objeto del dominio cualquier bien corporal, determinado, singular y apropiable.

7.2.El segundo principio señala que este puede recaer tanto sobre cosas corporales como
sobre cosas incorporales, como expresamente lo señalan los Arts. 583 y 584 del Código Civil.
Una consecuencia importante de esto último es que no solo hay acción reivindicatoria respecto de las
cosas corporales, sino que también la hay respecto de las cosas incorporales o de hecho, con la
excepción del derecho real de herencia, que confiere a su titular una acción particular distinta (Acción
de petición de herencia).

8-CLASIFICACION DE LA PROPIEDAD
8.1.Según su EXTENSIÓN
8.2.Según su TITULAR
22
8.3.Según su OBJETO

8.1.Según su EXTENSIÓN

(1) Propiedad Plena: Autoriza al titular para ejercer todas las facultades del dominio, usar, gozar y
disponer.
(2) Nuda o Mera Propiedad: Aquella en que el titular está despojado de las facultades de usar,
gozar.
(3) Propiedad Absoluta: Aquella que NO está sujeta a condición alguna en cuanto a su término o
duración.
(4)Propiedad Fiduciaria: Aquella que está sujeta al gravamen de pasar a otra persona por el hecho
de verificarse una condición.

8.2.Según su TITULAR

(1) Propiedad Individual: Aquella en que el titular es una sola persona.


(2) Co- Propiedad o Condominio: Aquella en que el titular son varias personas

8.3.Según su OBJETO

(1) Civil: Es aquella que reglamenta el Código Civil.


(2) Intelectual o Industrial: Está constituida por la producciones del talento o ingenio de sus
autores (artículo 584 y Ley 17.336 sobre Propiedad Intelectual).

9-LIMITACIONES o RESTRICCIONES DEL DERECHO DE DOMINIO O PROPIEDAD

I-Según Rozas Vial


El Artículo 582 establece abiertamente que el derecho de Dominio es un derecho absoluto, pero que
no puede ejercerse contra ley o contra derecho ajeno, estas limitaciones se establecen en interés
recíproco de los propietarios que el Estado de Sociedad hace indispensables, no es un
desconocimiento antojadizo al derecho de Dominio.

a-Limitaciones Principales al derecho de propiedad:

(a) Obligaciones Reales o Propter Rem.


(b) El abuso del derecho.
(c) Artículo 732: “El Dominio puede ser limitados de varios modos.

1º.Por haber de pasar a otra persona en virtud de una condición


2º.Por el gravamen de un usufructo, uso o habitación, a que una persona tenga derecho en las
cosas que pertenecen a otra;
3º.Por las servidumbres.

b-La Vecindad
Algunas de las obligaciones reales que establece la ley resulta de la vecindad de los inmueble, para
Pothier existe un cuasicontrato de vecindad que obliga a cada vecino a usar cada uno su
heredad de modo que no dañe al otro vecino. Planiol sostiene lo mismo.

Otros autores niegan la existencia del cuasicontrato de vecindad y creen que las obligaciones no son
otra cosa que restricciones que la ley impone a los propietarios por el solo hecho de serlo y que a
veces califica de servidumbres (Claro Solar).

c-El Abuso del Derecho


Existe abuso del derecho cuando los actos que importa su ejercicio son contrarios a los fines
económicos, sociales del mismo o cuando sin utilidad para el titular del derecho, se realizan
principalmente para causar mal a otros. Ejemplo: Una persona que compra un auto que ciertos
defectos pone un aviso para venderlo y en dicho aviso desprestigia al fabricante. El abuso del
derecho pone en pugna el derecho de una persona con el interés de otra.

c.1.Abuso del Derecho es distinto a Colisión de derechos:

-Abuso del Derecho: Pugna del derecho una persona con el interés de otra. Sanción.
Indemnización de perjuicios y la cesación o la atenuación del mismo (Fundamento de delito o
cuasidelito civil).
23
-Colisión de derechos: Pugna de derecho de una persona con el derecho de otra. Ejemplo: artículo
56 del Código de Aguas: Que permite a cualquiera a cavar en suelo propio pozos para beber y usar
domésticamente dicha agua, aunque con ello resulte menoscabante el agua de que se alimento otro
pozo. Pero si de ello no reportare utilidad alguna, o no tanta que puede compararse con el perjuicio
ajeno, será obligado a cegarlo.

c.2.-Derechos Absolutos: Son aquellos que pueden ejercerse libremente, en forma discrecional
tales como:

(a) El que tienen ciertos ascendientes para dar o negar el ascenso o licencia para el matrimonio de
un descendiente (artículo 112).
(b) El derecho de testar y de disponer de la porción de libre disposición.
(c) El derecho del comunero para pedir la división de las cosas comunes (artículo 317).

II-Según José Ignacio Palma S


a-Restricciones al Derecho de Dominio
Las facultades que confiere a su titular el dominio no son siempre ilimitadas y están sujetas a ciertas
restricciones que pueden ser de orden genérico o de orden específico.
 Las Restricciones Genéricas se aplican en general a la propiedad y surgen de su propia
naturaleza.
 Las Restricciones Específicas están contenidas en disposiciones legales concretas.

a.1.Las Restricciones Genéricas


-Abuso del Derecho.
La doctrina señala que no es lícito nunca abusar de un derecho subjetivo, a pesar de que el código
civil actual no contiene ninguna norma específica que consagre el abuso del derecho.
Sí se cita en el Art. 56 del Cód. de Aguas. Este artículo consagra que cualquiera puede cavar un
pozo en su propiedad para alumbrar aguas subterráneas para bebida, aunque con ello se disminuya
el agua de otro pozo. Agrega esta disposición que si el agua que produce este nuevo pozo, no
produce ninguna utilidad o esta utilidad no es mayor que el perjuicio que se causa, el que cavó el
pozo queda obligado a cegarlo.
Dicho en otras palabras, un derecho es ejercido abusivamente cuando se hace con el solo objeto de
perjudicar a otro o para un propósito diferente para el cual fue conferido el derecho.
-Limitante a la Facultad de Exclusividad
En que el dominio, por ser un derecho absoluto y exclusivo, confiere a su titular un derecho de
exclusividad respecto de los demás en el uso y goce de la cosa.
Este derecho de exclusión tiene una importante limitación en el Art. 620 del Cód. Civil, en cuya
disposición se reconoce el derecho que otros tienen de ingresar a nuestra propiedad,
específicamente cuando una persona tiene la manifiesta necesidad de hacerlo para recuperar un bien
que le pertenece o un bien que está bajo su cargo.
a.2.Las Restricciones Específicas
Dentro de las limitaciones específicas se distinguen los Límites de Utilidad Pública, que son las
derivadas de la función social que cumple la propiedad, y los Limites de Utilidad Privada.
-Límites de Utilidad Pública Encontramos restricciones relacionadas con el interés general de la
nación (regulación de la banca), protección derivada de la seguridad nacional (porte y tenencia de
armas) y otras de utilidad pública general (normas que regulan el tránsito público).
-Las Restricciones de Privacidad: Son aquellas impuestas por las relaciones de vecindad. En el
derecho chileno no existe una regulación práctica respecto de esta materia, por lo que se hacen
aplicables los principios de la responsabilidad civil extracontractual cuando se infringen estas normas
de vecindad (delitos y cuasidelitos civiles). Se citan como ejemplos de normas que regulan la
relación de vecindad, los Arts. 856, 941, 937 y 856 del Código Civil.

10-POSICION DE LA IGLESIA CATOLICA FRENTE AL DERECHO DE PROPIEDAD O SU


FUNCION SOCIAL
11-PROTECCION DEL DERECHO DE DOMINIO (Acción Reivindicatoria)
El titular del derecho de Dominio está protegido por la acción real que nace de este derecho, es
decir, por la acción reivindicatoria.

La Constitución Política de la República también lo protege en su artículo 19 Nº 24 que asegura a


todas las persona el derecho de propiedad........Nadie puede ser privado de su propiedad, del bien
24
sobre el que recae o de algunos de los atributos o facultades esenciales del Dominio, sino en virtud
de una ley general o especial que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés
nacional calificada por el legislador.

Capitulo III
LA COMUNIDAD Y LA COPROPIEDAD

1-NOMBRES CON LOS QUE SE LES DESIGNA


Ciertos autores consideran que son todos sinónimos.

1- Copropiedad
2- Condominio
3- Propiedad colectiva
Cada uno son sinónimos entre sí y son la ESPECIE.

1- Comunidad
2- Indivisión
3- Proindivisión
Cada uno son sinónimos entre si y son el GENERO.

2-COPROPIEDAD
Para Claro Solar: Es el derecho de propiedad de 2 o más personas sobre una sola y misma cosa,
proindiviso y que corresponde a cada una de ellas una parte, cuota ideal o abstracta.

Para Bello: No la define, pero se refiere en el Código Civil en el artículo 2304 a 2313 al tratar el
cuasicontrato que lleva el nombre de Comunidad y en el Libro III al referirse a la herencia y a su
partición en los artículo 1317 y siguientes. Para Bello comunidad y copropiedad no son sinónimos,
esto se desprende del tratamiento que les da, por lo tanto establece que el GENERO es la
comunidad y la ESPECIE es la Copropiedad.

3-ORIGEN HISTÓRICO Y CONTENIDO DE LA COMUNIDAD

Bello a través de Pothier, se inspira en el derecho romano para tratar la comunidad y, por ende la
Copropiedad. Para los romanos las cosas comunes se hayan indivisas y el derecho de propiedad
sobre ellas está dividido.

La novedad que introduce el Código Civil es que cuando la comunidad recae sobre una universalidad
como una herencia, cada comunero no es dueño de ninguna cuota en cada bien de la herencia, sino
que es dueño de su derecho real de herencia, que una cuota del patrimonio del causante. Todos los
herederos en conjunto son dueños de todos y cada uno de los bienes de la herencia.

En nuestro la comunidad es un “Simple Estado” o modo de ser de la propiedad, de la posesión o de


tenencia, porque la esencia de esa comunión se haya en relación que varias personas respecto de
una cosa común.

Solo radicaría la diferencia entre propiedad y Copropiedad, en que la propiedad el sujeto titular es
singular y en la copropiedad el sujeto es múltiple.

4-CONSECUENCIA DEL CONCEPTO COPROPIEDAD QUE TIENE EL CÓDIGO CIVIL

4.1.Cada comunero NO tiene sobre la cosa común un derecho radicado en ninguna parte de ella, no
puede transferir su dominio, ni gravarlo antes de su división. Si lo hace antes de que se le adjudique,
tales actos subsistirán, al adjudicársele, finalmente de no ocurrir tal adjudicación se entenderá que
enajenó una cosa ajena y por lo tanto los gravámenes que pesan sobre ella caducan.

4.2.El comunero es el dueño o poseedor de su cuota abstracta por lo tanto puede enajenarla o
gravarla. Por ejemplo: El heredero puede ceder su derecho de herencia (artículo 1909 y siguientes);
vender su cuota (artículo 1812); hipotecar su cuota (artículo 2417).

4.3.Los comuneros en conjunto pueden enajenar la cosa en común.

5-CARACTERÍSTICAS DE LA COPROPIEDAD. DIFERENCIAS CON LA SOCIEDAD


25

5.1.Los comuneros tiene en la cosa que recae la comunidad un mismo derecho, idénticas facultades
sobre la totalidad de la cosa que ellos poseen proindiviso.

5.2.La copropiedad no es persona jurídica. La sociedad si es persona jurídica.


5.3.La comunidad no es capaz o incapaz. La sociedad tiene capacidad propia.
5.4.La comunidad no tiene un patrimonio particular y los bienes que la forman están incorporados en
el patrimonio de cada uno de los comuneros. La sociedad tiene un patrimonio distinto, particular,
respecto del de los socios.

5.5.La sociedad tiene sus propios deudores y acreedores. La comunidad no los tiene, sino que los
comuneros.

5.6.La sociedad tiene representante legal para comparecer en juicio (artículo 8 C.PC). la comunidad
no tiene tal representante porque no es persona, solo pueden ser demandados los comuneros.
5.7.La sociedad puede durar indefinidamente, o el plazo que se le desee establecer. La comunidad
no puede permanecer como tal por mas de 5 años.

6-ORIGEN DE LA COMUNIDAD
Esta puede surgir de Hechos y Actos jurídicos.

6.1.Sucesión por Causa de Muerte (Hecho jurídico propiamente tal)


6.2.Disolución de la Sociedad conyugal, disolución que es un pacto y este un Acto jurídico.
6.3.En virtud de una Sentencia (Acto Jurídico).
6.4.En virtud de la Ley. (Acto Jurídico).
6.5.Por muerte de uno de los cónyuges (Hecho jurídico propiamente tal)
6.6.Contrato, de un acuerdo de voluntades (2 o mas personas compran en conjunto una misma
cosa, o si una sola persona enajena parte de ella a otra persona).
6.7.Disolución de una sociedad civil, la que a su vez puede tener diferentes orígenes.
6.8.Sociedad de Hecho, es decir, las sociedades Solemnes en que no se han observado las
solemnidades que la ley prescribe.

7-EL CUASICONTRATO DE COMUNIDAD


El título 24 del Libro IV del Código Civil del Cuasicontrato de Comunidad.

Artículo 2304: La comunidad de una cosa universal o singular entre dos o mas personas, sin que
ninguna de ellas haya contratado sociedad o celebrado otra convención relativa a la misma cosa, es
una especie de cuasicontrato.

La comunidad que se forma da origen a un cuasicontrato, porque nacen derechos y obligaciones


entre los comuneros, mas allá de su voluntad.

8-INCONVENIENTES DE LA COMUNIDAD

8.1.Todos los actos de administración requieren de la voluntad unánime de los comuneros. Basta que
uno de ellos se oponga, para que tal acto administración no pueda llevarse a cabo.

8.2.Un propietario en exclusivo tiene mayor interés en que su bien produzca y se explote de mejor
forma que el propietario que comparte el Dominio con otras personas. A partir de lo anterior, es que
no se puede obligar a los comuneros a permanecer en la indivisión, salvo en:

Casos expresamente señalados por ley.


A-Propiedad Fiduciaria (artículo 1317 inciso 3º;)
B-Los bienes comunes en los edificios regidos por la ley 6.071.
C-Los comuneros pueden pactar la indivisión, pero por no mas de 5 años (artículo 1317 inciso
2º).El derecho para pedir la partición no prescribe jamás (artículo 1317 inciso 1º)

9-PRESCRIPCIÓN ENTRE COMUNEROS


Se ha dicho que entre comuneros no hay lugar a la prescripción adquisitiva, lo que es efectivo
mientras cada comunero reconozca el derecho de los otros.

Sin embargo si un comunero posee la cuota de otro, puede ganarla por prescripción, lo mismo
sucede si un comunero posee la cosa común.

10-DERECHOS DE LOS COMUNEROS EN LA COSA COMÚN


26
El artículo 2305 señala: El derecho de cada uno de los comuneros sobre la cosa común es el mismo
que el derecho de los socios en el haber social.

Esta disposición es amplia y no refleja la realidad, por las grandes diferencias entre comunidad y
sociedad y en general se ha entendido que lo que dispone este artículo respecto de los comuneros es
lo que se preceptúa en el artículo 2081 para los socios, pero solo en relación con los Nº 1 a 4 sin
considerar el inciso 1º.

Estos números establecen:

1- Cualquier socio tendrá el derecho de oponerse a los actos administrativos de otros, mientras
esté pendiente su ejecución o no hayan producido efectos legales (donde dice socio sustituir
por comunero).
2- Cada socio (comunero) podrá servirse para su uso personal de las cosas pertenecientes al
haber social (comunidad), con tal que las emplee según su destino ordinario y sin perjuicio de
la sociedad (comunidad) y del justo uso de los otros.
3- Cada socio (comunero) tendrá el derecho de obligar a los otros que hagan con él las
expensas necesarias para la conservación de las cosas sociales (comunes).
4- Ninguno de los socios (comuneros) podrá hacer innovaciones en los inmuebles que dependan
de la sociedad (comunidad) sin el consentimiento de los otros).

Los comuneros responde de Culpa Leve y por consiguiente cada comunero puede hacer efectiva esa
responsabilidad contra el comunero culpable de algún daño en las cosas comunes (artículo 2308).

Cada comunero debe a la comunidad lo que saca de ella incluso los intereses corrientes de los
dineros comunes que haya empleado en los negocios particulares. (artículo 2308 Inciso 1º).

11-CLASIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD

11.1Según su OBJETIVO
a-Comunidad de Cosa Universal
b-Comunidad de Cosa Singular

Única clasificación que aparece en el Código Civil


Artículo 1317: Ninguno de los consignatarios de una cosa universal o singular será obligado a
permanecer en la indivisión…
Artículo 2304:La comunidad de una cosa universal o singular entre dos o más personas….

11.2.Según su ORIGEN
a-Comunidad de Hecho: Nace de un hecho (muerte de una persona).
b-comunidad que nace de un contrato (Dos personas compran algo en conjunto)

11.3.Según su DURACION
a-Comunidad Temporal
b-Comunidad Perpetua

12-COMUNIDAD SOBRE UNA COSA UNIVERSAL


Es aquella que recae en una universalidad, en un patrimonio con activo y pasivo distinto al patrimonio
de los comuneros. La principal comunidad sobre cosa universal es la que coexiste entre los
coherederos. Se considera también la disolución de la Sociedad conyugal, aunque esta sea discutible
por los juristas.

13-DERECHOS DE LOS COMUNEROS EN LA COMUNIDAD A TITULO UNIVERSAL

13.1.La cuota de cada comunero recae en la universalidad que es independiente a los bienes que la
componen, es decir, sus derechos que le da la cuota no recae en ningún bien en particular.

13.2.El derecho de cada comunero sobre una universalidad no puede calificarse de mueble o
inmueble ya que la universalidad es distinta de los efectos que la componen. Es por ellos que la
Tradición de ese derecho no requiere de inscripción en el Conservador de Bienes Raíces.

14-COMUNIDAD SOBRE UNA COSA SINGULAR


La cuota de cada comunero en el derecho se radica en el bien que es objeto de la comunidad y que
ese derecho en consecuencia es mueble o inmueble según lo sea el bien común, pero no radica en
ninguna parte física determinada del bien.
27
Esto tiene importancia por lo que establece el artículo 2417: “El comunero puede, antes de la división
de la cosa común, hipotecar su cuota; pero verificada la división, la hipoteca afectará solamente los
bienes que en razón de dicha cuota se adjudiquen si fueren hipotecables. Si no lo fueren caducará la
hipoteca.

Podrá, con todo, subsistir la hipoteca sobre los bienes adjudicados a los otros partícipes, si estos
consintieren en ello, y así constare por Escritura pública, de que se tome razón al margen de la
inscripción hipotecaria”.

15-DERECHO DE CADA COMUNERO SOBRE SU CUOTA

15.1.Cada comunero es dueño de su cuota, por lo tanto puede disponer de ella. El artículo 1812: “Si
la cosa es común de dos o más personas proindiviso entre las cuales no intervenga contrato o
sociedad, cada una de ellas podrá vender su cuota aun sin el consentimiento de las otras”.

15.2.El comunero puede Hipotecar su cuota antes de la división de la cosa común, (artículo 2417).
15.3.Puede Reivindicar una cuota determinada proindiviso, de una cosa singular (artículo 892).

La jurisprudencia reconoce a los herederos el derecho de reivindicar su cuota en cada cosa


hereditaria, aun antes de que se lleve a cabo la partición de la herencia.

16-SITUACIÓN DE LOS COMUNEROS FRENTE A LAS DEUDAS DE LA COMUNIDAD


Se debe distinguir si se trata de una comunidad sobre una universalidad o sobre cosas singulares.

17-SITUACIÓN DE LOS COMUNEROS FRENTE A LAS DEUDAS DE UNA COMUNIDAD SOBRE


UNA “UNIVERSALIDAD”

17.1.Deudas que existen al momento de formarse la comunidad: El artículo 2306 señala que si la
cosa es universal como una herencia, cada comunero es obligado a las deudas de la cosa común,
como sus herederos en las deudas hereditarias, responden en proporción a su cuota (Artículo 1354
incisos 1 y 2).
El artículo 2303 se refiere a las deudas que existen al momento de formarse la comunidad, es decir,
al momento de fallecer el causante, disolverse la sociedad conyugal o la sociedad civil de personas.

17.2.Deudas contraídas durante la comunidad por los comuneros: Se aplican las normas del
artículo 2307

A-Si la deuda es contraída por uno de los comuneros y es útil a la comunidad


B-Si la deuda es contraída durante la comunidad por los comuneros colectivamente
C- Si la deuda es contraída durante la comunidad por los comuneros y han pactado Solidaridad.

A-Si la deuda es contraída por uno de los comuneros y es útil a la comunidad (Procomunidad):
Se obliga sólo el comunero que se obligó, sin perjuicio de que este tendrá acción contra los otros
comuneros para el reembolso de lo que hubiere pagado por ello, como cualquier agente oficioso.
(artículo 2307 inciso 1º)

B-Si la deuda es contraída durante la comunidad por los comuneros colectivamente: Se debe
distinguir si se ha expresado o no cuota.

-Sin expresión de cuota: Todos ellos no habiendo estipulado solidaridad son obligados al acreedor
por partes iguales, salvo el derecho de cada uno contra los otros para que se le abone lo que se haya
pagado demás sobre la cuota que le corresponde (artículo 2307 inciso 2º).

-Si han expresado cuota: Responden en proporción a las cuotas expresadas.

C-Si la deuda es contraída durante la comunidad por los comuneros y han pactado
Solidaridad:
Responden en la forma prescrita en los artículos 1514 y 1522; artículo 2312 Código Civil.

Artículo 1514: “El acreedor podrá dirigirse contra todos los deudores solidarios conjuntamente, o
contra cualquiera de ellos a su arbitrio, sin que por este pueda oponérsele el beneficio de división.”

Artículo 1522: “El deudor solidario que ha pagado la deuda, o la extinguido por alguno de los
medios equivalentes al pago, queda subrogado en la acción de acreedor con todos sus privilegios y
seguridades, pero limitada respecto de cada uno los codeudores a la parte o cuota que tenga este
codeudor en la deuda.
28

Si el negocio para el cual ha sido contraída la obligación solidaria, concernía solamente a alguno o
algunos de los deudores solidarios, serán estos responsables entre sí, según las partes o cuotas que
les correspondan en la deuda, y los otros codeudores serán considerados como Fiadores.

La parte o cuota del codeudor insolvente se reparte entre todos los otros a prorrata de las suyas,
comprendidos aun aquellos a quienes el acreedor haya exonerado de la solidaridad.”

Artículo 2312: “En las prestaciones a que son obligados entre si los comuneros, la cuota del
insolvente gravará a los otros”.

18-SITUACIÓN DE LOS COMUNEROS FRENTE A LAS DEUDAS COMUNES EN UNA


COMUNIDAD SOBRE UNA “COSA SINGULAR”
En este caso los comuneros responden conforme lo previene el artículo 2307 inciso 1 y 2º.

Se obliga sólo el comunero que se obligó, sin perjuicio de que este tendrá acción contra los otros
comuneros para el reembolso de lo que hubiere pagado por ello, como cualquier agente oficioso.
(Artículo 2307 inciso 1º)

Todos ellos no habiendo estipulado solidaridad son obligados al acreedor por partes iguales, salvo el
derecho de cada uno contra los otros para que se le abone lo que se haya pagado demás sobre la
cuota que le corresponde (artículo 2307 inciso 2º).

19-ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD
Se debe distinguir si los comuneros han designado o no un administrador.

19.1.NO han designado administrador: Los actos de administración deben acordarse por
unanimidad, cada comunero puede oponerse a loa actos administrativos de los otros mientras esté
pendiente su ejecución o no haya producido sus efectos (artículo 2081 Nº 1) El derecho a veto no
existe respecto de los actos meramente conservativos (artículo 2081 Nº 3).

Algunos autores sostienen que entre los comuneros existe un Mandato Tácito para los actos
administrativos según lo dispuesto en artículo 2305 en relación al artículo 2081 inciso 1º. Rozas
sostiene que tal mandato no existe y que el artículo 2305 no se remite al inciso 1º del artículo 2081,
sino a sus números.

19.2.SI han designado administrador: El nombramiento debe acordarse por unanimidad o por la
mayoría absoluta de los comuneros que representa a lo menos la mitad de los derechos de la
comunidad (artículo 654 C.P.C). Sus facultades se está a lo que se exprese en el título del
nombramiento (El acuerdo de los comuneros o la decisión de ellos o del juez).

20-TÉRMINO DE LA COMUNIDAD
El artículo 2312 establece que la comunidad termina por:

1- Por la reunión de las cuotas de todos los comuneros en una sola persona.
2- Por la destrucción de la cosa común: Destrucción que debe ser completa, pues de lo
contrario la comunidad subsiste sobre lo que resta de la cosa.
3- Por la división del haber común: La división de las cosas comunes y las obligaciones y
derechos que de ella resulten se sujetarán a las mismas reglas que en la partición de la
herencia del artículo 1317 y siguientes y los artículos 2313 – 2215 – 1776.

Capítulo IV
LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO

1-CONCEPTO
Los Modos de Adquirir el Dominio son hechos jurídicos a los que la ley le atribuye la facultad de hacer
nacer o traspasar el Dominio.

2-ENUMERACIÓN Y DEFINICIÓN DE LOS DISTINTOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO


El artículo 588 señala que son.

2.1.Ocupación: Modo de Adquirir el Dominio de las cosas que no pertenecen a nadie, y cuya
adquisición no es prohibida por las leyes chilenas, o por el derecho internacional. (Artículo 606)
29
2.2.Accesión: Es un Modo de Adquirir el Dominio por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo
que ella produce, o de lo que se junta a ella. Los productos de la cosas son frutos naturales o civiles.
(Artículo 643)

2.3.Tradición: Es un Modo de Adquirir el Dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueño
hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el Dominio , y por otra
la capacidad e intención de adquirirlo. Lo que se dice del Dominio se extiende a todos los otros
derechos reales. (Artículo 670).

2.4.Sucesión por Causa de Muerte: Modo de Adquirir el Dominio de todo o parte del patrimonio de
una persona difunta.

2.5.Prescripción Adquisitiva: Modo de Adquirir el Dominio de las cosas ajenas por haberse poseído
dichas cosas durante cierto lapso de tiempo y concurriendo los demás requisitos legales. (Artículo
2492).

2.6.La Ley: Este modo no está señalado en el artículo 588. A veces es un Modo de Adquirir el
Dominio por ejemplo: Cuando se expropia un bien, la ley es el Modo de Adquirir el Dominio de ese
bien por parte de la entidad en cuyo favor se expropió.

3-EL TÍTULO MEDIATO, INMEDIATO Y EL MODO DE ADQUIRIR

3.1.Doctrina Clásica: Exige para que exista Dominio, un título o causa eficiente y un Modo de
Adquirir.

Los contratos no bastan para que se adquiera el Dominio de las cosas corporales o de los derechos.
Los contratos engendran solo derechos personales.

-El Modo de Adquirir es la causa próxima de la adquisición del Dominio.


-El título es la causa remota de dicha adquisición.
-Podríamos decir:
-El título es el hecho jurídico que da la posibilidad de adquirir el Dominio
-El modo de adquirir es el hecho jurídico que produce la adquisición del Dominio, por ejemplo:
Si se celebra un contrato de compraventa, del contrato nace para el comprador un derecho personal
para exigir la entrega de la cosa al vendedor. El Dominio lo adquirirá el comprador cuando el
vendedor le haga entrega de la cosa, cuando le haga tradición de ella. La Tradición es el Modo de
Adquirir el Dominio y la compraventa el título de la adquisición.

-Tradición / Modo de Adquirir / Causa Próxima / Hecho jurídico que produce la adquisición del
Dominio .
-Compraventa / Título de la adquisición / Causa Remota/ Hecho jurídico que da la posibilidad de
adquirir.

4-MODO DE ADQUIRIR. SU CLASIFICACIÓN

4.1.Originarios y Derivativos
4.2.A Título Universal y a Título Singular
4.3.Onerosos y Gratuitos
4.4.Por acto entre Vivos y por Causa de Muerte.

5-MODO DE ADQUIRIR ORIGINARIOS Y DERIVATIVOS

5.1.Originarios: Son los que hacen adquirir el Dominio independientemente, sin tomar en cuenta el
Dominio anterior. Estos son: Ocupación / Accesión / Prescripción / Ley.

5.2.Derivativos: Son los que hacen adquirir el Dominio considerando el Dominio del anterior dueño
de la cosa. Estos son: Tradición / Sucesión por causa de muerte.

5.3.Importancia de esta clasificación: Radica en que para medir el derecho adquirido, en los modos
originarios se atiende solo al adquirente. En los derivativos, por el contrario se atiende al derecho del
antecesor.

6-MODO DE ADQUIRIR A TÍTULO UNIVERSAL Y A TÍTULO SINGULAR

6.1.A título Universal: Es aquel en que se adquiere todo el patrimonio de una persona o una cuota
de él (artículo 951). Ejemplo: sucesión por causa de muerte / Ley.
30

6.2.A título Singular: Aquel modo en que se adquiere el Dominio de determinados bienes.

6.3.Aplicación de esta clasificación a los diferentes Modo de Adquirir el Dominio:

-Ocupación y Accesión: Son siempre a título singular.


-Sucesión por causa de muerte y la Ley: Puede ser A título universal y singular.
-Tradición y Prescripción: Usualmente es a título singular. Será universal cuando se cede el
derecho real de herencia y cuando se adquiere por prescripción ese derecho.

7-MODO DE ADQUIRIR ONEROSOS Y GRATUITOS


7.1.Onerosos: Aquel que impone al adquirente un sacrificio pecuniario. Ejemplo: La Ley
7.2.Gratuitos: Aquel que NO impone al adquirente un sacrificio pecuniario. Ejemplo: Ocupación /
Prescripción / Sucesión por causa de muerte / Accesión (Usualmente a título gratuito).

Tradición y Accesión (Excepcionalmente): Puede ser a título oneroso y gratuito.

8-MODO DE ADQUIRIR POR ACTO ENTRE VIVOS Y POR CAUSA DE MUERTE.

8.1.Por acto entre vivos: Aquel que para operar NO requiere la muerte de una persona. Ejemplo:
Todos los Modo de Adquirir , excepto la sucesión por causa de muerte.

8.2.Por causa de muerte: Aquel que para operar requiere la muerte de la persona de la que deriva el
derecho. Ejemplo sucesión por causa de muerte.

9-DERECHOS QUE PUEDEN ADQUIRIRSE MEDIANTE LOS DIFERENTES MODO DE ADQUIRIR


EL DOMINIO

Se puede adquirir Dominio de las Cosas Corporales, de los Derechos Reales y de los Derechos
Personales.

9.1.Ocupación: Solo puede adquirirse el Dominio de cosas corporales muebles.


9.2.Accesión: Puede adquirirse el Dominio de cosas corporales muebles e inmuebles.

9.3.Prescripción: Puede adquirirse el Dominio de cosas corporales muebles e inmuebles, de los


Derechos Reales, salvo los que estén expresamente exceptuados.

9.4.Sucesión por Causa de muerte / Tradición / Ley: Puede adquirirse el Dominio de cosas
corporales, de los Derechos Reales (Entre ellos la herencia que es una universalidad) y los derechos
personales. Sean muebles e inmuebles.

10-IMPOSIBILIDAD DE ADQUIRIR EL DOMINIO POR VARIOS MODOS


El Dominio solo puede ser adquirido de un solo modo, esto es porque si ya adquirió por un modo, no
puede adquirirlo por otro, porque ya es dueño.

La Posesión puede tenerse por varios títulos (Artículo 701).

11-LOS MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO Y LA CLASIFICACIÓN DE LOS “HECHOS”


Los Modos de Adquirir son siempre “Hechos Jurídicos” ya que producen consecuencias de derecho.
Sin embargo, algunos son hechos jurídicos propiamente tales, otros son hechos jurídicos del hombre
y dentro de estos hay algunos que son actos jurídicos.

11.1Son Actos Jurídicos: Ocupación / Tradición/ Ley. En todos ellos se requiere voluntad e
intención de producir consecuencias de derecho (Tradición es una convención que extingue
derechos.

11.2.Son Hechos jurídicos (Propiamente tales o de también de la Naturaleza): La Sucesión por


causa de muerte / Prescripción. No interviene la voluntad del hombre, para que se produzcan efectos
en el derecho.

11.3.Accesión: Es un Hecho jurídico, a veces obra de la naturaleza y a veces obra del hombre,
pero en principio no es una Acto jurídico, porque no existe la intención de adquirir el Dominio. Sin
embargo, el Código Civil trata en el título de la accesión algunas figuras que son actos jurídicos pero
que podrían considerarse que NO son casos de accesión.

Capítulo V
31
LA OCUPACION

1-CONCEPTO
Es un Modo de Adquirir el Dominio de las cosas que no pertenecen a nadie, y cuya adquisición no es
prohibida por las leyes chilenas, o por el derecho internacional. (Artículo 606). Mediante la
aprehensión corporal de ellas con la intención de adquirirlas.

2-REQUISITOS DE LA OCUPACIÓN

2.1.Que la cosa ocupada no pertenezca a nadie.


2.2.Que su adquisición no esté prohibida por las leyes chilenas o por el derecho internacional.
2.3.Que haya aprehensión material de la cosa.
2.4.Que haya intención de adquirir el dominio de la cosa.

3-QUE LA COSA OCUPADA NO PERTENEZCA A NADIE


No pertenecen a nadie, las cosas que nunca han tenido dueño y las cosas que tuvieron dueño pero
que dejaron de tenerlo. Ejemplo de cosas que nunca han tenido dueño: Animales bravíos, las
conchas que arroja el mar (Res Nullius).

Las cosas que tuvieron dueño pero han dejado de tenerlo, cosas que cuyo dueño las ha abandonado
al primer ocupante, como las monedas que se arrojan a la multitud, los animales domesticados que
han recobrado su libertad y el tesoro se denomina Res Derelictae.

El artículo 590. “Son bienes del Estado todas las tierras, que estando situadas dentro de los límites
territoriales carecen de otro dueño. Por tanto la ocupación no procede respecto de los inmuebles”.

4-QUE SU ADQUISICIÓN NO ESTÉ PROHIBIDA POR LAS LEYES CHILENAS O POR EL


DERECHO INTERNACIONAL

4.1.La Pesca y la Caza están prohibidas en ciertas épocas llamadas de VEDA. En estas épocas la
ocupación de animales bravíos está prohibida por las leyes chilenas. (artículo 622).

4.2.El Derecho Internacional prohíbe las presas por bandidos, piratas o insurgentes. También las
prohíbe el Derecho chileno. (artículo 641).

5-QUE HAYA APREHENSIÓN MATERIAL DE LA COSA

5.1.La Aprehensión material es uno de los hechos que configura la ocupación. Por ese motivo no
pueden ocuparse los derechos, ya que no hay aprehensión material.

5.2.Aprehensión en Sentido Amplio: No sólo tomar físicamente la cosa, sino también realizar hechos
que manifiesten la intención de tomar la cosa. Por ejemplo: El cazador que hiere al animal y lo
persigue.

6-QUE HAYA INTENCIÓN DE ADQUIRIR EL DOMINIO DE LA COSA


Intención supone voluntad, por eso la ocupación es un acto jurídico, existe volunta e intención de
producir efectos en el derecho.

Los absolutamente incapaces no pueden adquirir el Dominio por ocupación, no pueden manifestar
voluntad de adquirir.

7-COSAS QUE PUEDEN ADQUIRIRSE POR OCUPACIÓN EN NUESTRO CÓDIGO CIVIL

7.1.Solo las cosas Corporales: Son estas las únicas que pueden aprehenderse.
7.2.Solo las cosas Muebles: Por lo tanto, las tierras que no pertenecen a nadie son del Estado.

8-CARACTERÍSTICAS DE LA OCUPACIÓN COMO MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO


Es un modo de adquirir:

8.1.Originario (artículo 703).


8.2.Gratuito
8.3.Entre Vivos
8.4.A título Singular
8.5.Es un Acto Jurídico

9-CLASES DE OCUPACIÓN
32

9.1.De Cosas Animadas: Comprende la Caza y la Pesca (artículo 607 y 621).


9.2.De Cosas Inanimadas: Comprende la Invención o Hallazgo y el Descubrimiento de un Tesoro,
que es una especie de Invención o Hallazgo.
9.3.De Especies al Parecer Perdidas
9.4.De Especies Náufragas
9.5.La Captura Bélica

10-LA CAZA Y LA PESCA


Artículo 607: “La Caza y la Pesca son especie de ocupación por las cuales se adquiere el Dominio de
los animales bravíos”.

Limitaciones a la Caza y a la Pesca: “El ejercicio de la Caza y del Pesca estará sujeto a las
ordenanzas especiales que sobre estas materias se dicten.

No se podrá, pues, cazar y pescar sino en lugares, en temporadas, y con armas y procederes, que no
estén prohibidos”. (artículo 622).

11-CLASIFICACIÓN DE LOS ANIMALES PARA LOS EFECTOS DE LA OCUPACIÓN

11.1.Bravíos o Salvajes: Son los que viven naturalmente libres e independientes del hombre, como
fieras y peces (artículo 608 inciso 1º). Para el Código Civil Bravíos y Salvajes son sinónimos, sin
embargo

A-Bravíos: Significa Feroz


B- Salvajes: Significa Silvestre

Todo animal bravío es salvaje por ejemplo las fieras, pero estimamos que existen animales salvajes
que no son bravíos como por ejemplo los peces.

Artículo 619: “Los animales bravíos pertenecen al dueño de las jaulas, pajareras, conejeras,
colmenas, estanques o corrales en que estuvieren encerrados, pero luego que recobren su libertad
natural, puede cualquier persona apoderarse de ellos y hacerlos suyos, con tal que actualmente no
vaya el dueño en seguimiento de ellos, teniéndolos a la vista y que por lo demás no contravenga el
artículo 609”.

Artículo 609: “El ejercicio de la caza estará sujeto al cumplimiento de la legislación especial que la
regule.
No se podrá cazar sino en tierras propias, o en las ajenas con permiso del dueño.

Anteriormente el Código Civil establecía en su antiguo artículo 609 que no era necesario el permiso,
si las tierras no estuvieren cercadas ni plantadas o cultivadas, a menos que el dueño haya prohibido
expresamente la caza y notificara la prohibición. Esto fue modificado en 1996 por la ley 19.473.

11.2.Domésticos: Los que pertenecen a especies que viven ordinariamente bajo las dependencia
del hombre como las gallinas, las ovejas (artículo 608).

Los animales domésticos están sujetos a Dominio. Conserva el dueño este Dominio sobre los
animales fugitivos, aun cuando hayan entrado en tierras ajenas; salvo en cuanto las ordenanzas de
policía rural o urbana establecieren lo contrario. (artículo 623)

En consecuencia: Los animales domésticos NO pueden ser objeto de ocupación (Rozas cree que sí,
si el dueño los abandona al primer ocupante).

11.3.Domesticados: Los que sin embargo de ser bravíos por su naturaleza se han acostumbrado a
la domesticidad y reconocen en cierto modo el imperio del hombre. (artículo 608). Ejemplo: El mono
de un Organillero.

Los animales domesticados mientras conservan la costumbre de volver al amparo o dependencia del
hombre, siguen las reglas de los animales domésticos y no pueden ser objeto de ocupación. Cuando
pierden esta costumbre, vuelven a la clase de los animales bravíos. (artículo 608 inciso 2º)

12-EL CASO DE LAS PALOMAS (Artículo 621)


13-EL CASO DE LAS ABEJAS (Artículo 619)

14-REGLAS RELATIVAS A LA CAZA


33

14.1.Lugares en que se puede Cazar


(1) En tierras propias.
(2) En tierras ajenas con permiso del dueño (artículo 609 inciso 1º)

Si alguien caza en tierras ajenas sin permiso del dueño, cuando por ley estaba obligado a obtenerlo,
lo que cace será para el dueño, a quién indemnizará de todo perjuicio (artículo 610). Además se le
aplicará una multa por cometer una de las Faltas enumeradas en el artículo 494 Nº 21 y 496 Nº 34
del Código Penal.

14.2.Uso de la playa del mar y de las riberas de ríos y lagos para los menesteres de la caza
Los pescadores podrán hacer de las playas de mar el uso necesario para la pesca, construyendo
cabañas, etc, guardando empero de hacer uso de los edificios o construcciones que allí hubiere, sin
permiso de sus dueños, o de embarazar el uso legítimo de los demás pescadores. (artículo 612)

14.3Quién puede cazar en Chile


Los chilenos y extranjeros, pero en el mar territorial sólo los chilenos y los extranjeros domiciliados en
Chile. (artículo 11).

14.4.Momento en que se entiende que el cazador se apodera del animal y lo hace suyo

(a) Cuando lo ha tomado materialmente.

(b) Desde el momento que lo ha herido gravemente de manera que ya NO le sea fácil escapar y
mientras persista en perseguirlo. (artículo 617 inciso1º). Si el animal herido entra en tierra ajena
donde no es lícito cazar sin permiso del dueño, podrá este hacer lo suyo.

(c) Desde el momento que el animal ha caído en sus trampas o redes, con tal que las haya armado o
tenido en parajes donde le sea lícito cazar. (artículo 617 inciso 1º parte final).

No es licito a un cazador o pescador perseguir al animal bravío que es ya perseguido por otro
cazador o pescador; si lo hiciere sin su consentimiento, y se apoderare del animal, podrá el otro
reclamarlo como suyo. (artículo 618).

15-REGLAS RELATIVAS A LA PESCA

15.1.Lugares en que se puede pescar


Se podrá pescar libremente en los mares, ríos, lagos de uso público (artículo 611). Según el código
de Aguas todas estas son bienes nacionales de uso público (artículo 5 Código de Aguas).

15.2.Uso de la playa del mar y de las riberas de río y lagos para los menesteres de la pesca (art
613).
Pueden usarse las tierras contiguas hasta la distancia de 8 metros de la playa, pero no tocará los
edificios o construcciones que dentro de esta distancia hubiere, ni atravesarán las cercas, ni se
introducirán en las arboledas, plantíos, o siembras. Los 8 metros se cuentan desde la línea de mas
alta marea

15.3.Quienes pueden pescar en Chile


Pueden pescar los chilenos y extranjeros. Pero en el mar territorial sólo pueden pescar los chilenos y
los extranjeros domiciliados en Chile. (artículo 611).

15.4.Momento en que se entiende que el pescador se apodera del pez y lo hace suyo.

(a) Cuando lo ha tomado materialmente.

(b) Desde el momento que lo ha herido gravemente de manera que ya NO le sea fácil escapar y
mientras persista en perseguirlo.

(c)Desde el momento que el pez ha caído en sus trampas o redes, con tal que las haya armado o
tenido en parajes donde le sea lícito pescar. (artículo 617 inciso 1º parte final).

No es licito a un cazador o pescador perseguir al animal bravío que es ya perseguido por otro
cazador o pescador; si lo hiciere sin su consentimiento, y se apoderare del animal, podrá el otro
reclamarlo como suyo. (artículo 618).
34

16-LA INVENCIÓN O HALLAZGO

16.1.Concepto: Es una especie de ocupación por la cual el que encuentra una cosa inanimada que
no pertenece a nadie, adquiere su Dominio, apoderándose de ella, con animo de adquirirla (art. 624
inciso 1º).

16.2.De este modo se adquiere el dominio de las piedras, conchas y otras sustancias que arroja el
mar y que no presentan señales de Dominio anterior. (artículo 624 inciso 2º) (Res Nullius). Se
adquiere del mismo modo las cosas cuya propiedad abandona su dueño. Como las monedas que se
arrojan para que las haga suyas el primer ocupante.

También se adquiere por Invención o Hallazgo las pequeñas partes de las cosas comunes a todos los
hombres de que alguno se apodera, por ejemplo sacar un litro de agua del mar.

16.3.Requisitos de la Invención o Hallazgo:

1-Que la cosa sea inanimada.


2-Debe ser una cosa Res Nullius o Res Derelictae.
3-Que el que la encuentre se apodere de ella.
4-Que lo haga con animo de hacerse dueño de la cosa.

El abandono de una cosa por su dueño debe ser expreso e indudable. Que se trate de una donación
al primer ocupante expresa, porque la donación no se presume. No se presume el abandonar a las
cosas que los navegantes arrojan al mar para aligerar la nave. (artículo 624 inciso final).

17-EL TESORO

17.1.Concepto: Se llama tesoro la moneda o joyas, u otros efectos preciosos, que elaborados por el
hombre han estado largo tiempo sepultados o escondidos largo tiempo sin que haya memoria ni
indicio de su dueño (artículo 625 inciso 2). Nota para el Código Civil el tesoro es una Especie de
Hallazgo.

17.2.Requisitos para que una cosa sea tesoro:

1-Debe ser una cosa mueble (No es tesoro un mosaico que forma parte de un edificio antiguo que
está sepultado, porque es inmueble).
2-Debe tratarse de una cosa elaborada por el hombre (No hay tesoros minerales).
3-Es necesario que haya sido sepultado o escondido.
4-Es necesario que la cosa esté escondida por largo tiempo.
5-No debe haber memoria o indicio de su dueño.

17.3.Cuando se adquiere el Dominio del Tesoro: Se adquiere desde el momento que se descubre.

17.4.A quien pertenece el Tesoro


-Pertenece al dueño del terreno si es la misma persona que lo descubre.
-Pertenece al dueño del terreno, si el buscador lo hizo sin permiso de aquel.
-Si dueño y descubridor son personas distintas y el descubridor encontró fortuitamente el tesoro o lo
ha buscado con permiso del dueño del terreno: El tesoro se divide en partes iguales. (art. 626 Incisos
1 y 2)

17.5.Atribución del Dominio en virtud del Tesoro


- El descubridor se hace dueño por Ocupación.
- El dueño del terreno se hace dueño en virtud de la ley.

17.6.Permiso para cavar en suelo ajeno en busque da de un tesoro


Al dueño de una heredad o edificio podrá pedir cualquier persona permiso para cavar en el suelo para
sacar dineros o alhajas que asegurare pertenecerles y que están escondidos en el. Si se señala
conocimiento del lugar y asegura que probará derechos sobre ellos, y que abonará todo perjuicio al
dueño de la heredad o edificio, no podrá este negar permiso, ni oponerse a la extracción de dicho
dineros o alhajas. (artículo 627).

El que obtuvo permiso y prueba sus derechos, paga las correspondientes indemnizaciones, podrá
llevárselo. Si no prueba dichos derechos serán considerados como bienes perdidos o como tesoro
encontrado en suelo ajeno. (artículo 628 inciso 1).
35
De considerarse tesoro, deducidos los costos, se dividirá en partes iguales entre el descubridor y el
dueño del suelo, pero este no podrá pedir indemnización de perjuicios a menos a que renuncie a su
porción. Artículo 628 inciso 2). Si se considera bien perdido se aplica las reglas de las Especies al
Parecer Perdidas.

18-MONUMENTOS NACIONALES
El artículo 1 de la ley 17.228 establece que son monumentos nacionales y quedan bajo la tuición y
protección del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter históricos o artísticos;
los Enterratorios, cementerios aborígenes, restos antropológicos, paleontológicos o de formación
natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional ,plataformas submarinas de sus
aguas jurisdiccionales. La tuición de estos se ejerce por el Consejo de Monumentos Nacionales .

18.1.Ninguna persona natural o jurídica chilena podrá ser en el territorio nacional excavación de
carácter arqueológico, antropológico, paleontológico sin autorización del Consejo de Monumentos
Nacionales y de su Reglamento.

19-DE LAS ESPECIES MUEBLES AL PARECER PERDIDAS

19.1.Diferencias de las _Res Derelictae y las Especies Al Parecer Perdidas

-Res Derelictae: Tienen un dueño que tiene la intención de desprenderse del Dominio.
-Especies Al Parecer Perdidas: Se considera tal una cosa mientras NO conste la intención de
desprenderse del Dominio .

19.2.Campo de aplicación de las normas sobre especies Muebles al parecer perdidas (artículo
629)
Las normas sobre especies Muebles al parecer perdidas solo se aplican a las cosas INANIMADAS,
ya que respecto de los animales rige el artículo 623 y el artículo 111 de la ley 11.704 de Rentas
Municipales.

19.3.Procedimiento para encontrar al dueño de la “Especie al Parecer Perdida”


1-Debe ponerse a disposición del dueño.
2-Si no se presenta nadie que pruebe ser su dueño, se entrega a la municipalidad respectiva.
3-La Municipalidad deberá dar aviso en un periódico del departamento o capital de provincia, si en
aquel no hubiere.
4-El aviso designará el género y la calidad de la especie, el día y lugar del hallazgo.
5-Si no aparece el dueño, se dará este aviso hasta por “tercera vez” mediando 30 días entre un aviso
y otro.
6-Si al mes subsiguiente, del ultimo aviso, no se presente persona que justifique su Dominio, se
venderá la especie en pública subasta. Se deducirán del producto las expensas de aprensión y
conservación y el remanente se dividirá por partes iguales entre la persona que encontró la especie y
la Municipalidad respectiva (artículo 630).

19.3.1.Plazo para reclamar la especie encontrada:


Un mes contado desde que llega a poder de la Municipalidad. Si dentro de 6 meses siguientes a la
fecha del remate, el dueño de la especie perdida la reclamare, la Municipalidad estará obligada a
entregar el valor que hubiere obtenido en el remate, deducido los gastos que la especie ocasionó.

El tesorero comunal se encargará de realizar el remate que debe oficiar el martillero público. Si el
dueño de la especie aparece antes de la subasta, se le restituirá, pagando las expensas y lo
correspondiente al salvataje al que lo encontró.

En la eventualidad, que el dueño haya ofrecido recompensa por el hallazgo, el denunciante elige
entre esta o el premio del salvamento de la municipalidad (artículo 632 inciso 2) (Se trata de los
pocos casos en que la fuente de una obligación es la Declaración unilateral de la Voluntad).

Subastada la especie, se mira como irrevocablemente perdida para el dueño (artículo 633). Si la
custodia, conservación fuere dispendiosa, podrá anticiparse la subasta, y el dueño presentándose
antes de expirar el mes subsiguiente al último aviso, tendrá derecho al precio, deducidas las
expensas. (artículo 634).

19.3.2.Omisión de las diligencias descrita:


Si una persona omite las diligencias, pierde su porción a favor de la Municipalidad, pudiendo quedar
sujeto a la Acción de Perjuicios y según las circunstancias a la pena de hurto. (artículo 631).

20-DE LAS ESPECIES NÁUFRAGAS


36

20.1.Normas Aplicables
Sobre las normas del Código Civil priman las disposiciones del Código de Comercio, Ordenanzas de
Aduanas, ley de Navegación. El Código Civil se refiere a ellas en el artículo 635 y siguientes.

20.2.¿Qué se considera Especies Náufragas?


El Reglamento General de Concesiones Marítimas establece: Las naves, sus efectos muebles,
aparejos, cargas que están a la deriva en la superficie de las aguas, o que hayan sido arrojadas a las
playas del mar, ríos o lagos. También lo son las especies de los navegantes que arrojan al mar para
aligerar la nave.

20.3.El deber de “Denunciar” las Especies Náufragas


El artículo 635 establece: Si naufragare un buque en las costas de la República, o si el mar arrojare a
ellas los fragmentos de un buque, o efectos pertenecientes, según las apariencias, al aparejo o carga
de un buque, las personas que lo vean o sepan, denunciarán el hecho a la autoridad competente,
asegurando entre tanto los efectos que sea posible salvar para restituirlos a quien de derecho
corresponda. Los que se los apropiaren quedarán sujetos a la acción de perjuicios y a la pena de
hurto. La autoridad marítima comunica el hecho a la Aduana mas próxima.

20.4.Entrega de las Especies Náufragas a su dueño


Si se presenta el dueño, le son restituidas por la autoridad, debiendo pagar las expensas y la
gratificación del salvamento. Premio que fija la autoridad y que no puede ser mas allá del 50% del
valor de la especie.

Si el salvamento lo realiza la autoridad, sin que haya un particular como autor del hallazgo de Especie
Náufraga, se restituye a su dueño la especie, descontando sólo las expensas y sin gratificación de
salvamentos. (artículo 638).

20.5.¿Qué se hace en el evento que no presente el dueño de la Especies Náufragas?


Se publican 3 avisos, mediando 15 días entre uno y otro, aplicándose el mismo procedimiento de las
Especies Al parecer Perdidas. Pero en el lugar de la Municipalidad, es competente para la gestión de
salvamento y naufragio el Juez en lo Civil. Del remanente que eventualmente quedare de la subasta
de la Especie Náufraga, se dividirá entre la persona que la salvó y el Hospital de la comuna.

21-LA CAPTURA BÉLICA

21.1.Concepto
Es el despojo de bienes del vencido a favor del vencedor.

Está constituido por las propiedades que se toman en guerra de nación a nación, no sólo a los
enemigos, sino a los neutrales, y aun a los aliados y los nacionales según los casos, en conformidad
a las ordenanzas de marina y corso. (Ley de Navegación N º2222 de 1978 (artículo 640).

-Botín: Cosas muebles que se capturan en guerra terrestre.


-Presa: Naves y mercaderías que se capturan en el mar.
-Conquista: Captura bélica de territorio.

De acuerdo a la Cuarta Convención de la Haya, en guerra terrestre, solo puede ser objeto de
Captura Bélica las propiedades del Estado enemigo. En las propiedades de particulares solo tiene
cabida esta Captura Bélica en guerra “marítima”.

21.2.¿Quién se hace dueño por Captura Bélica?


Solo el Estado se hace dueño de las propiedades que se toman en guerra de Nación a Nación, con
las limitaciones que establece la ley de Navegación.

21.3.Presas hechas por bandidos, piratas e insurgentes:


Estas presas jamás transfieren el Dominio y represadas (recuperadas) deberán restituirse a los
dueños, pagando estos el premio de salvamento a los represadotes. (artículo 641).

De no aparecer sus dueños se procede igual como el caso de las cosas pérdidas, pero los
represadotes tendrán sobre las propiedades que no fuesen reclamadas por sus dueños en el espacio
de 1 mes, contado desde la fecha del último aviso, los mismos derechos que si las hubiera apresado
en guerra de nación a nación. (artículo 642).

Capítulo VI
LA ACCESION
37

1-CONCEPTO
La Accesión es un Modo de Adquirir el Dominio por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo
que ella produce, o de lo que se junta a ella. Los productos de las cosas son frutos naturales o civiles.
(artículo 643).

Lo que caracteriza a la accesión es el hecho de juntarse una cosa a otra, sea natural o artificialmente
y en virtud de los cual el dueño de la cosa principal se hace dueño de la cosa accesoria. Pothier decía
que este era un Modo de Adquirir de derecho natural, por el cual el Dominio de todo lo que es un
accesorio u y una dependencia de una cosa es adquirido de pleno derecho por el aquel a quien la
cosa pertenece.

2-CLASES DE ACCESIÓN

2.1.Accesión Discreta o por producción o accesión de frutos.


Es la que deriva naturalmente de una cosa madre o fructuaria que produce o genera los productos o
los frutos.

2.2.Accesión Continua o por unión o Accesión propiamente tal


Se produce cuando una cosa se une a otra en forma tal que unidas formas un todo indivisible, esta
puede ser :

a- De Inmueble a Inmueble
b- De Mueble a Mueble
c- De Mueble a Inmueble.

2.3.Atendiendo a su causa eficiente


a- Natural, que es la debida a la naturaleza.
b- Artificial que es la debida a la industria humana.

3-NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCESIÓN


Para algunos la accesión es un Modo de Adquirir el Dominio, el Código Civil sigue esta doctrina,
conforme a la definición del artículo 643.

Para Rozas cree que solo la accesión propiamente tal o continua es un Modo de Adquirir el Dominio.
La accesión de frutos o discreta es simplemente una facultad del Dominio, es una emanación del
derecho de Dominio, siendo el ejercicio de la facultad de GOCE.

Lo que caracteriza a la accesión es que las cosas al juntarse pierden su individualidad propia y pasan
a formar una nueva. En la accesión de frutos sucede precisamente lo contrario, lo que la cosa
produce toma individualidad propia.

4-CARACTERÍSTICAS DE LA ACCESIÓN COMO MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO

4.1.Es un Modo de Adquirir originario


4.2.Es Gratuito: Algunos casos de accesión de mueble a inmueble no son gratuitos, ya que importan
sacrificio pecuniario para el adquirente.
4.3.Es entre vivos.
4.4.Es a título singular.
4.5.Es un hecho jurídico propiamente tal: Es decir, es obra de la naturaleza. No es un acto jurídico.
Sin embargo existen casos de accesión que no son obra de la naturaleza como los Accesión de
Frutos Civiles.

5-ACCESIÓN DISCRETA O POR PRODUCCIÓN O ACCESIÓN DE FRUTOS


Proviene de la cosa misma por nacimiento o producción. El término Discreta viene del latín
“Discretum” que es separar o dividir. Son muy poco los Código que califican la accesión discreta
como Modo de Adquirir, generalmente la denominad Derecho de Accesión. Por este tipo de Accesión
se adquieren los frutos y productos.

5.1.Concepto de Productos y Frutos:


El Código Civil confunde fruto con producto, al decir el artículo 643, inciso final: los productos de las
cosas son frutos naturales o civiles.

A-Productos: Son las cosas que derivan de otras sin periodicidad y con detrimento de su sustancia.
Por ejemplo: los metales de una mina; las piedras de una cantera.
38
B-Frutos: Son las cosas que se generan de otra cosa en forma periódica y sin detrimento de su
sustancia. Ejemplo: Frutas, semillas , rentas de arrendamiento, intereses.

5.2.Importancia de la calificación de productos y frutos


Es importante porque existen disposiciones que solo dan derecho a los frutos. Ejemplo: Artículo 526:
El tutor o curador tendrá, en general, en recompensa de su trabajo la décima parte de los frutos de
aquellos bienes de su pupilo que administra.

Artículo 533 inciso 2: El tutor o curador si administra descuidadamente, no cobrará la décima de los
frutos en aquella parte de los bienes que por su negligencia hubiere sufrido detrimento o
experimentado una considerable disminución del producto.

5.3.Clasificación de los frutos

A- Frutos Naturales: Se llaman frutos naturales los que da la naturaleza ayudada o no de la


industria humana. (artículo 644).
B- Frutos Civiles: Se llaman frutos civiles los precios, pensiones o cánones de arrendamiento o
censo, y los intereses de capitales exigibles, o impuestos a fondo perdido. (artículo 647 inciso
1)

Definición doctrinal de Frutos Civiles: Utilidad que se obtiene de una cosa como
equivalente del uso y goce que se de ella a un tercero.

5.4.Estados en que pueden hallarse los Frutos Naturales

A-Pendientes: Cuando todavía permanecen adheridos a la cosa que los genera o produce (artículo
645) Por Ejemplo: Las plantas que están arraigadas al suelo o los productos de las plantas mientras
no han sido separados de ella.

B-Percibidos: Son los que han sido separados de la cosa productiva, como la madera cortada, las
frutas y granos cosechados. (artículo 645 inciso 2).

C-Consumidos: Cuando se han consumido verdaderamente, es decir, natural o jurídicamente o se


han enajenados. 8art 645 parte final).

Importancia de los estados en que pueden hallarse los frutos naturales: Se aprecia desde 2
aspectos,

-Respecto del dueño: No tiene importancia, ya que le pertenecen, porque el dueño de la cosa
fructuaria se hace dueño de los frutos desde que se producen y antes de su separación ya por el
Modo de Adquirir, ya como emanación del Dominio (Artículo 646).

-Respecto de Terceros: Tiene importancia, para el Tercero que constituya sobre ellos un derecho
desde que solo puede adquirirse el Dominio de los frutos por Tradición, lo que implica que se hacen
dueños al percibirlo, esto es con su separación de la cosa productiva. (artículo 685)

5.5.Estados en que pueden hallarse los Frutos Civiles


A-Pendientes: Se encuentran pendientes mientras se deben. (Artículo 647 inciso 2ª)
B-Percibidos: Desde que se cobran (artículo 647 parte final).

El concepto de los frutos civiles se entienden percibidos desde que se cobran, pero no esto no es
totalmente exacto; sino mas bien desde que se pagan.

Es muy importante el concepto de fruto civil devengado (Ganado) que no es sinónimo de pendiente.
El fruto devengado es aquel sobre el cual se ha adquirido derecho a cualquier título, pero cuya
exigibilidad o aun no se ejercita o existe plazo pendiente para su entrega. El artículo 11 inciso de la
ley 18.010 establece que los intereses se devengan día a día. Asimismo el artículo 790 del Código
Civil nos dice que los frutos civiles pertenecen al usufructuario día a día. Todo fruto devengado es
pendiente, pero ambos conceptos miran aspectos distintos.

5.6.A quien pertenecen los Frutos


Los frutos, tanto naturales como civiles, pertenecen al dueño de la cosa fructuaria. Según el Código
Civil, por accesión; según la doctrina, en virtud de la facultad de goce que le confiere el Dominio.
(artículo 646 y 648). En efecto, estas normas parecen contradecir el carácter de modo de la accesión
discreta. Ello se debe a la relativa confusión que existía en esta materia en el pasado.
39
Excepción: No pertenecen los frutos al dueño de la cosa fructuaria cuando por disposición de la ley
o por la convención pasan a pertenecer a una persona distinta del dueño.

- Por mandato de la ley, los frutos del peculio del hijo pertenecen al padre. (artículo 243).
- Por voluntad del hombre pertenecen a un tercero los frutos de la cosa que se ha dado en usufructo
o en arrendamiento (artículo 646 inciso 1).

5.7.Naturaleza Jurídica de la Accesión de Frutos


-Algunos autores creen que se hace dueño de la cosa fructuaria por accesión.
-Otros creen que el dueño de la cosa fructuaria lo es de los frutos por ejercer la facultad de goce que
le confiere el Dominio

6-ACCESIÓN CONTINUA O POR UNIÓN O ACCESIÓN PROPIAMENTE TAL

6.1.Concepto
Es la que tiene lugar cuando 2 o mas cosas de diferente dueño, se unen de manera que pasan a
constituir un todo.

El dueño de la cosa principal pasa a serlo de la accesoria (por regla general). Esta clase de accesión
es en realidad un Modo de Adquirir el Dominio.

6.2.Clases de Accesión Propiamente tal

a-De Inmueble a Inmueble (Llamada también Natural o del Suelo)


b-De Mueble a Mueble
c-.De Mueble a Inmueble o Industrial

7-DE INMUEBLE A INMUEBLE (Llamada también Natural o del Suelo)


7.1.Aluvión
7.2.Avulsión
7.3.Mutación del Cauce o Álveo de un río, o división del río en dos brazos que no vuelven a juntarse
7.4.Formación de una Nueva Isla

7.1.Aluvión

7.1.1.Concepto: Conforme al artículo 649 se llama Aluvión el aumento que recibe la ribera del mar o
de un río o lago por el lento e imperceptible retiro de las aguas.

7.1.2.Requisitos para que haya Aluvión:

a-El retiro de las aguas que debe ser lento e imperceptible.


b-El retiro de las aguas debe ser definitivo. Por eso el artículo 650 inciso 2º dispone que el suelo que
el agua ocupa y desocupa alternativamente en sus creces y bajas periódicas, forma parte de la ribera
o del cauce, y no accede mientras tanto a las heredades contiguas.

7.1.3.A quien pertenece el terreno del Aluvión


El terreno de Aluvión accede las heredades ribereñas dentro de sus respectivas líneas de
demarcación, prolongadas directamente hasta el agua. (artículo 650 inciso 1º primera parte).

En los puertos habilitados, el terreno de Aluvión pertenece al Estado (artículo 650, inciso 1º, parte
final).

7.2.Avulsión

7.2.1.Concepto: Es el aumento que experimenta un predio cuando por una avenida o por otra fuerza
natural violenta es transportada parte del suelo de otro predio (artículo 652).

7.2.2.A quien pertenece el terreno transportado: Pertenece al que era su dueño al tiempo de la
avenida u otra fuerza natural, pero para el solo efecto de llevárselo, tiene un año para reclamar, de lo
contrario pertenece al dueño del terreno a que fue transportado. (artículo 652).

7.3.Mutación del Cauce o Álveo de un río, o división del río en dos brazos que no vuelven a
juntarse
40
7.3.1.Derecho para restituir las aguas a su acostumbrado cauce: Los propietarios riberanos, con
permiso de autoridad competente pueden efectuar las obras necesarias para restituir las aguas a su
acostumbrado cauce (artículo 654 primera parte).

7.3.2.A quien pertenece la parte del cauce que quedare “permanentemente en seco”:
Accederá a las heredades contiguas dentro de sus respectivas líneas de demarcación prolongadas
directamente hasta el agua o cauce seco (artículo 654 inciso 1º y artículo 650).

Concurriendo los riberanos de un lado con los del otro, una línea longitudinal dividirá el nuevo terreno
en dos partes iguales y cada una de estas accederá a las heredades contiguas dentro de sus
respectivas de demarcación prolongadas directamente hasta dicha línea. (artículo 654 inciso 2 y
artículo 650).

7.3.3.Heredad Inundada: Si una heredad ha sido inundada, el terreno restituido por las aguas dentro
de los 5 años subsiguientes, volverá a sus antiguos dueños (artículo 653).

Tratándose de un poseedor, por este hecho, se interrumpe naturalmente su posesión (Interrupción


Natural de la Prescripción, cuando sin haber pasado la posesión a otras manos, se ha hecho
imposible el ejercicio de actos posesorios, como cuando una heredad ha sido
permanentemente inundada) (artículo 2502 Nº 1).

Si después de 5 años, las aguas desocupan o restituyen el terreno, este se pierde para su dueño y
accede a los propietarios riberanos según las reglas dadas para el Aluvión.

7.4.Formación de una Nueva Isla

7.4.1.Requisitos para que una nueva isla acceda a las heredades riberanas:

A-No deben formarse en el mar territorial ni en ríos o lagos navegables por buque de mas de 100
toneladas, ya que pertenecen al Estado (artículo 656 inciso 1º y artículo 597).

B-La Isla no debe ser ocupada y desocupada alternativamente por las aguas en sus creces y bajas
periódicas, pues en ese caso se mirará como parte del cauce o lecho (artículo 656 Nº 1).

7.4.2.Caso de la Isla que se forma porque un río se abre en dos brazos que después vuelven a
juntarse: La nueva isla no altera el anterior Dominio de los terrenos comprendidos en ella; pero el
nuevo terreno descubierto por el río accederá a las heredades contiguas, como en el caso del artículo
654 (artículo 656 Nº 2).

7.4.3.Caso de la Isla que se forma en el cauce de un río: Accederá a las heredades de aquella de
las dos riberas a que estuviere más cerca toda la isla; correspondiendo a cada heredad la parte
comprendida entre sus respectivas líneas de demarcación, prolongadas directamente hasta la isla y
sobre la superficie de ella (artículo 656 Nº 3 inciso 1).

7.4.4.Caso de la Nueva Isla que se forma en un Lago: No debe tratarse de un lago navegable, ya
que pertenece al Estado. Accederá a las heredades de todas sus riberas, correspondiendo a cada
heredad la parte comprendida entre sus respectivas líneas de demarcación prolongadas
directamente hasta la isla y sobre la superficie de ella (artículo 656 Nº 6 y Nº 3 inciso 2).

Se discute lo que sucede si ningún propietario tiene la cercanía a la isla exigida por la norma.
Algunos sostiene que la isla pertenecería al Estado (artículo 590); otros, señalan que pertenece a
todos los riberanos en común.

8-DE MUEBLE A MUEBLE


8.1.Adjunción
8.2.Especificación
8.3.Mezcla

8.1.Adjunción

8.1.1.Concepto: Es una especie de accesión, y se verifica cuando 2 cosas Muebles pertenecientes a


diferentes dueños se juntan una a otra, pero de modo que puedan separarse y subsistir cada una
después de separada; como cuando el diamante de una persona se engasta en el oro de otra, o en
un marco ajeno se pone un espejo propio (artículo 657).
41
8.1.2.Requisitos para que haya Adjunción:

A-Debe tratarse de cosas Mueble pertenecientes a distintos dueños.


B-Las cosas deben poder separarse y subsistir separadamente.
8.1.3.Efectos de la Adjunción:.
I-Si la unión se produce sin conocimiento por una de las partes y sin mala fe por la otra
II-Si el dueño de la cosa principal tuvo conocimiento del uso que se hacía de ella
III-Si el dueño de lo principal o de lo accesorio usaron de las cosas de otro sin su conocimiento y sin
justa causa de error

I-Si la unión se produce sin conocimiento por una de las partes y sin mala fe por la otra: El Dominio
de lo accesorio accederá al Dominio de lo principal, con el gravamen de pagar al dueño de la parte
accesoria su valor (artículo 658).

Si el dueño de la cosa accesoria fue el que hizo uso de la materia principal, el dueño de esta puede
pedir que se le restituya otro tanto de la misma naturaleza, calidad y aptitud o su valor en dinero
(artículo 665).

En todos los casos en que el dueño de una de las 2 materias unidas, no sea fácil reemplazarla por
otra de la misma calidad, valor y aptitud y pueda la primera separarse sin deterioro de lo demás, el
dueño de ella, sin cuyo conocimiento se haya hecho la unión podrá pedir su separación y
entrega a costa del que hizo uso de ella (artículo 664).

II-Si el dueño de la cosa principal tuvo conocimiento del uso que se hacía de ella: Se presume que
lo consintió y sólo tiene derecho al valor de la cosa principal (artículo 664).

III-Si el dueño de lo principal o de lo accesorio usaron de las cosas de otro sin su conocimiento y
sin justa causa de error: Perderán lo suyo y deberá pagar los perjuicios y estarán sujetos a la
acción criminal a que haya lugar cuando ha procedido a sabiendas (artículo 667 inciso 1).

8.1.4.Para los efectos de la Adjunción ¿Que se entiende por cosa principal?

A-De las cosas unidas: Si una tiene mas estimación pecuniaria o de afección, esta se mirará como
principal y la segunda como accesoria. (artículo 659 inciso 1 y 2.)

B-De no haber tanta diferencia entre las 2 cosas: La que sirva para el uso, ornato o complementación
de la otra, se tendrá por accesoria (artículo 660).Ejemplo: El anillo es accesorio del diamante.

C-Si no se puede aplicar ninguna de las reglas anteriores, se tendrá como principal, la de más
volumen (artículo 661).

8.2.Especificación

8.2.1.Concepto: Es una especie de accesión que se verificas cuando de la materia perteneciente a


una persona hace otra persona una obra o artefacto cualquiera, como si de las uvas ajenas se hace
vino o de la plata ajena una copa, o de la madera ajena una nave. (artículo 662 inciso 1).

8.2.2.Características de la Especificación:

A-No hay en ella unión de cosas distintas.


B-Hay transformación de una materia ajena por obra del trabajo humano de otro.
C-Si se quiere, hay unión entre la materia ajena y el trabajo humano de otro.

8.2.3.Efectos de la Especificación.

I-Si no existe conocimiento por una parte ni mala fe por la otra el dueño de la materia se hace dueño
de la obra, pagando la hechura. (artículo 662 inciso 2)

Si la obra nueva vale mucho mas que la materia, el dueño de esta última sólo tiene derecho a
indemnización de perjuicios.
Si la materia es en parte ajena y en parte propia del que lo hizo o mandó a hacer y no se puede
separar, la cosa pertenecerá en común a los propietarios. (artículo 662 Inciso final).

II-Si el dueño de la materia tuvo conocimiento de lo que se hacía con esta por otro, se presumirá que
consintió y solo tendrá derecho a su valor. (artículo 666).
42
III-Si el dueño NO tuvo conocimiento de que se hacía con su materia, tiene derecho a pedir
indemnización, pudiendo entablar la acción criminal si procede y el fabricante perderá lo suyo
(artículo 667 inciso 2 en relación con el inciso 1).

8.3.Mezcla

8.3.1.Concepto: Es una especie de accesión que tiene lugar cuando se juntan materias áridas o
líquidas, pertenecientes a diferentes dueños, de manera que no pueden separarse (artículo 663
primera parte).

8.3.2.Efectos de la Mezcla:

I-Si no existe conocimiento o mala fe, el Dominio de la cosa pertenecerá a dichos dueños
proindiviso, a prorrata del valor de la materia que a cada uno pertenezca (artículo 663 inciso 1,
segunda parte).

Si el valor de la materia es superior, el dueño de esta tiene derecho a reclamar la cosa producida por
la mezcla, pagando el precio de la materia restante (artículo 663 inciso 2).

II-También puede pedir en vez de reclamar la cosa producida por la mezcla, para que se le restituya
otra materia, pero de la misma naturaleza, aptitud o su valor en dinero. (artículo 665).

III-El que tuvo conocimiento de lo que se hacía con su materia, se presume que consintió y sólo tiene
derecho a su valor. (artículo 666).

IV-El que haya hecho uso de materia ajena sin conocimiento de su dueño y sin justa causa de error,
perderá lo suyo, debiendo pagar indemnización por perjuicios y estará sujeto a la acción criminal si
fuera procedente.

Si el valor de la obra excediere notablemente al valor de la materia, no procede lo del párrafo


anterior, salvo que se haya procedido a sabiendas. (artículo 667 inciso 2).

9-DE MUEBLE A INMUEBLE O INDUSTRIAL


9.a.Edificación
9.b.Plantación
9.c.Siembra

9.1.Generalidades: Se ocupan de esta accesión los artículo 668 y 669 y tienen lugar en los casos de
Edificación- Plantación- Siembra, cuando se realizan en un Inmueble con materiales, semillas o
plantas de propiedad de una persona distinta del dueño del Inmueble. Es importante tener presente
que es indispensable, para que haya accesión, la carencia de título contractual. Así se desprende
de la ignorancia que exige los artículo 668 y 669. ambas clases de accesión industrial se rigen por las
mismas reglas.

9.2.Casos en que se produce esta accesión

A)
-Cuando se edifica con materiales ajenos en suelo propio
-Cuando se edifica con materiales propios en suelo ajeno

B)
-Cuando se siembra o planta con semillas o vegetales ajenos en suelo propio.
-Cuando se siembra o planta con semillas o vegetales propios en suelo ajeno.

9.3.Requisito Esencial para que se produzca esta accesión:


Los materiales deben incorporarse y arraigarse al edificio y las semillas o plantas al suelo, de lo
contrario puede reclamarlas el dueño. (artículo 668 inciso 4).

9.4.Efectos de la Edificación, Siembra o Plantación:


La regla fundamental: Una vez producido el arraigo, el dueño del suelo se hace del dueño de lo
edificado, sembrado o plantado es decir, el dueño de lo principal se hace dueño de lo accesorio y se
estima que es principal el suelo, sea cual sea el valor de lo que en el se edifique, plante o siembre.

9.5.Indemnizaciones debidas a los dueños de los materiales, semillas o plantas:


Como nadie puede enriquecerse sin causa, se debe distinguir:
-Si los materiales son propios y el suelo ajeno
43
-Si los materiales son Ajenos y el suelo propio

9.6.Si los materiales son Ajenos y el suelo propio

9.6.1.Ignorándolo el dueño de los materiales

I-Si el dueño del suelo ha usado materiales ajenos con justa causa de error, está obligado a pagar al
dueño de los materiales su “justo precio” o devolver materiales de la misma naturaleza, calidad o
aptitud. (artículo 668 inciso 1 y 3).

II-Si el dueño del suelo ha procedido sin justa causa de error, pero NO a sabiendas, estos es con
ligereza, sin motivos suficientes para equivocarse, está obligado a pagar al dueño de los materiales
su justo precio o a devolver materiales de idéntica naturaleza o aptitud, y además de lo anterior debe
pagar indemnización de perjuicios. (artículo 668 inciso 2 – 1 – 3).

III-Si el dueño del suelo ha utilizado materiales ajenos a sabiendas, además de todo lo anterior estará
sujeto a la acción criminal que corresponda (artículo 668 inciso 2 segunda parte).

9.6.2.Sabiéndolo el dueño de los materiales


En este caso solo procede el pago de su justo precio, o la devolución de los materiales en idénticas
características (artículo 668 inciso 1 y 2 ).

En realidad en este caso no hay accesión, sino Compraventa de los materiales, plantas o semillas si
el dueño del suelo paga su precio o Permuta si paga otro tanto de la misma naturaleza, calidad y
aptitud. (artículo 668 inciso 2, parte final).

9.7.Si los materiales son propios y el suelo ajeno:

9.7.1.No tuvo Conocimiento:


El dueño del terreno tiene derecho a hacer suyo el edificio, mediante las indemnizaciones prescritas
favor de los poseedores de buena o mala fe en el título de la reivindicación o puede obligar al que
edificó o plantó a que pague el justo precio del terreno con los intereses corrientes por todo el tiempo
que lo haya tenido en su poder. En cuanto al que sembró debe pagar la renta y a indemnizarle los
perjuicios (art. 669 inciso 1).

Si elige hacer dueño del edificio, plantación o siembra, para saber lo que debe indemnizar hay que
distinguir si el que edificó, plantó o sembró esta de buena o mala fe y aplicar las normas sobre
mejoras y frutos que establecen los artículos 907 a 913.

9.7.2.Si tuvo Conocimiento


Para recuperar el terreno debe pagar el valor del edificio, plantación o siembra. (Artículo 669 inciso 2)

Capítulo VII
LA TRADICION

1-CONCEPTO
Es un Modo de Adquirir el Dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a
otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el Dominio, y por otra la capacidad e
intención de adquirirlo. Lo que se dice del Dominio se extiende a todos los otros derechos reales.
(Artículo 670).

Es un acto jurídico bilateral, es una convención que se perfecciona por el acuerdo de voluntades del
Tridente y del Adquirente.

2-DE LA PROPIA DEFINICIÓN DEL CÓDIGO CIVIL, OBTENEMOS LAS SIGUIENTES


CONCLUSIONES

2.1.Es un Modo de Adquirir el Dominio (artículo 588), apto para adquirir los demás Derechos
Reales. Sin embargo, la Tradición no sólo es apta para adquirir derechos Reales, sino, que también,
como lo expresa el artículo 699 Derechos Personales. Al tratar de los Bienes dijimos que en doctrina
son los Derechos Personales y Reales, mas que las cosas corporales sobre las cuales en definitiva
recaen, en forma directa, los Reales en forma directa; e indirecta los Personales. Sin embargo
destacamos que para el Código Civil los Bienes consisten tanto en las cosas corporales o
incorporales o derechos, de modo que por tradición, como establece el artículo 670 se puede adquirir
el Dominio de todas las cosas, sean corporales e incorporales.
44

Además cuando el Código Civil expresa que por Tradición no sólo se adquiere el derecho de Dominio
, sino también los demás Derechos Reales, en estricto rigor está diciendo una impropiedad, ya que lo
que verdaderamente se adquiere por Tradición es el Dominio de todas las cosas entre las que se
encuentran también los demás derechos reales, por ejemplo: Por Tradición adquiero un Usufructo o
Servidumbre, lo que estoy adquiriendo es el Dominio sobre el Derecho Real de Usufructo o
Servidumbre.

2.2.Es el único Modo de Adquirir Derivativamente entre vivos: Por Ocupación, accesión y
Prescripción, se adquiere entre vivos el Dominio originario entre las cosas. Por Sucesión se adquiere
el Dominio de las cosas en forma derivativa desde el causante, pero por causa de muerte.

Es la Tradición la única manera de transferir el Dominio entre vivos, estos es, adquirirlo
Derivativamente de otro.

2.3.Es un acto jurídico Bilateral: Por ser la Tradición la entrega de una cosa consentida por el
tridente y adquirente con el propósito de producir el efecto jurídico de transferir el Dominio, es un acto
jurídico bilateral.

2.4.Es siempre un Pago, esto es, un Modo de Extinguir Obligaciones: Solo hay lugar a la
Tradición, cuando el tradente y el adquirente, están ligados a una obligación de DAR, esto es de
transferir el Dominio, obligación que se cumple mediante la Tradición, extinguiéndose así, la
obligación de dar (artículo 1460).

La Tradición es entonces además de un Modo de Extinguir el Dominio, es un Modo de Extinguir


Obligaciones, denominado PAGO, esto es conforme lo dispone el artículo 1568. Entonces la
Tradición es una convención ya que dentro de la clasificación más aceptada de los actos jurídicos
bilateral, estos son contratos cuando crean obligación y convenciones cuando las extinguen.

El artículo 1575 en forma expresa se refiere a la Tradición como pago al hablar del pago en que se
debe transferir la propiedad. La Tradición es siempre el cumplimiento de la obligación de dar (Pago).
Esta característica explica como ninguna otra la necesidad de que la Tradición requiera de un título
traslaticio de Dominio, esto es un antecedente de donde emane la obligación de dar.

2.5.La Tradición es, esencialmente, Entrega: Esto es el traspaso material de una cosa de manos
de una persona a otra, calificada por la intención de proceder con esa entrega a transferir el Dominio
por parte del tradente y adquirirlo, par parte del tradente. Si a la entre falta la intención de transferir y
de adquirir, estaremos frente a la simple entrega (Nuda Traditio, desplazamiento material de la
cosa), que transformará al que recibe en mero tenedor, conservando el Dominio que nace de la
entrega.

¿Cómo se evidencia el elemento intencional que califica la entrega como Tradición?


Por la naturaleza del título que sirve de antecedente a la entrega. Si la entrega se realiza teniendo
como antecedente un título traslaticio de Dominio , es decir, un título que origina la obligación de dar,
esa entrega será Tradición, pero si del título antecedente de la entrega no emana la obligación de
transferir el Dominio (Arrendamiento), tal entrega no será Tradición, sino Nuda Traditio o simple
entrega.

2.6.La Tradición es requisito de Posesión Regular: La Tradición es el único modo derivativo entre
vivos, de donde aparece que el Dominio que se adquiere es el que deriva del tradente, quien incluso,
puede creerse dueño de lo que hace Tradición sin serlo.

El hecho que el tradente No sea dueño de la cosa de la que hace Tradición, no anula la Tradición,
sino que el efecto de esa Tradición no será entonces el de transferir el derecho de Dominio , toda vez
que nadie puede transferir mas derechos de los que tiene y nadie puede adquirir sino los derechos
que le son transferidos, característica propia de los Modos de Adquirir derivativos.

Pero como ha habido esa entrega calificada, esto es entrega con animo de transferir y animo de
adquirir el Dominio, evidenciado el animo por el título traslaticio de Dominio, independientemente que
efectivamente se haya transferido o no el Dominio, lo que dependerá si el tradente era o no dueño.
Originará en el adquirente de buena fe a quien se le hizo Tradición sobre la base de un justo título
una situación de hecho, cual es, tendrá en su poder el bien del que se le hizo Tradición, con animo de
señor dueño, es decir, será poseedor regular del bien tradido.

De esta forma, el adquirente poseedor regular quedará habilitado para adquirir el Dominio del bien
por Prescripción Adquisitiva Ordinaria.
45

3-ENTREGA Y TRADICIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL

3.1.La entrega es el acto material por el cual se traspasa una cosa de una persona a otra. La entrega
es el género y la Tradición la especie. No siempre la entrega constituye Tradición, ya que a veces
es mera Tenencia, como en el comodato, prenda o arrendamiento.

Algunos autores sostiene que Bello confundió o mal empleó los términos entrega y Tradición.

Rozas piensa que no confundió estos dos términos, se apoya considerando la mentalidad romana de
Bello, que emplea la expresión Tradición comprendiendo tanto la nuda traditio (entregar a un tercero
la tenencia material de una cosa sin ánimo de señor y dueño, esto es en el derecho romano), como la
traditio (que era el Modo de Adquirir para los romanos). Bello tenía claro cuando la Tradición
transfería el Dominio, daba la posesión o daba la tenencia de la cosa.

3.2.En el artículo 1443 se habla de los Contratos Reales que dice que son tales: Aquellos que para
que sean perfectos, es necesaria la Tradición de la cosa. Ello, en circunstancias que de todos los
contratos reales (Mutuo, comodato, depósito y prenda), solo en el Mutuo, por recaer sobre cosas
fungibles, hay propiamente Tradición. Los demás contratos reales son título de “Mera Tenencia”
donde la entrega que los perfecciona es simple entrega y no Tradición.

3.3.El artículo 2174, después de definir el Comodato como título de mera tenencia (entrega de una
cosa corporal, para su uso gratuito con cargo de restituir) expresa en su inciso 2º, que este contrato
no se perfecciona por la Tradición de la cosa.

3.4.Artículo 2197, En la propia definición que el artículo 2186 da del mutuo aparece que es un título
traslaticio de Dominio toda vez que por este contrato se entregan cosas fungibles con cargo, de no
restituir las misma sino otras del mismo género y calidad. Sin embargo en el artículo 2197 se expresa:
Que este contrato (mutuo) se perfecciona por la Tradición y la Tradición transfiere el Dominio como si
pudiera haber Tradición no apta para transferirlo.

3.5.En el artículo 1824 relativo a las obligaciones del vendedor los autores creen ver confirmada la
confusión de Bello. El artículo señala que las obligaciones del vendedor se reducen en general a dos:
La Entrega o Tradición y el Saneamiento de la cosa vendida.

El vendedor siempre está obligado a hacer la entrega de la cosa vendida, pero la Tradición en el
sentido de transferir el Dominio, solo podrá hacerla cuando él es dueño de la cosa y sabemos que la
venta de cosa ajena es válida y que cuando el vendedor ha vendido una cosa ajena no podrá
transferir el Dominio.

Conclusión: Rozas no cree que Bello haya confundido ambos términos, sino que para el eran
sinónimos, habiendo una entrega o Tradición Modo de Adquirir el Dominio y habiendo una Entrega o
Tradición solo constitutiva de Mera Tenencia, dependiendo una y otra de su propia naturaleza, esto
es de la naturaleza del título que la antecede que es donde queda evidenciado el ánimo de transferir
o no el Dominio.

4-CARACTERÍSTICAS DE LA TRADICIÓN

4.1.Es un Modo de Adquirir el Dominio: Es una convención, es un Modo de Extinguir


Obligaciones.
4.2.Puede ser Oneroso o Gratuito: Dependerá del título que sirva de antecedente a la Tradición.
Por ejemplo: Es gratuito si su causa eficiente es una donación. Oneroso si su antecedente es una
permuta o compraventa.

4.3.Es Modo de Adquirir Derivativo: Es decir, que el derecho del adquirente se mide por el del
tradente. Nadie puede transferir mas derechos de los que tiene (artículo 682 inciso 1).

4.4.Es un Modo de Adquirir a título Singular: Salvo que lo que se transfiera sea el Derecho Real
de Herencia. Tratándose de este, la Tradición es un Modo de Adquirir , no el patrimonio del causante,
sino que la herencia que el heredero cede a un tercero y que el había adquirido del causante por
Sucesión por Causa de Muerte (artículo 1909 y 1910).

4.5.Es un Modo de Adquirir entre Vivos: Desde que es una convención que extingue obligaciones
entre personas existentes.

5-COSAS SE PUEDEN ADQUIRIR POR TRADICIÓN


46
Por Tradición puede adquirirse el Dominio y todos los Derechos Reales y Personales. Es decir,
pueden adquirirse las cosas corporales e incorporales e incluso las universalidades como la herencia,
que perteneciendo a otros son transferidas.

6-REQUISITOS DE LA TRADICIÓN
6.1.Concurrencia de dos partes, Tradente y Adquirente (Requisito de existencia)
6.2.Consentimiento del Tradente y Adquirente
6.3.Título traslaticio
6.4.Entrega de la Cosa (Requisito de existencia)
6.5.Cumplimiento de las Solemnidades que se exigen en determinados casos
De estos requisitos, dos son de existencia de la Tradición, sin los cuales no habrá Tradición y no se
producirá efecto alguno. estos son: Existencia de dos personas Tradente y Adquirente y la Entrega de
la cosa. Los demás requisitos lo son para que la Tradición que se efectúe, cumpla la función propia
de transferir el Dominio.

7-CONCURRENCIA DE DOS PARTES, TRADENTE Y ADQUIRENTE (REQUISITO DE


EXISTENCIA): (ART. 671 INCISO 1)

7.1.Tradente: La persona que por la Tradición transfiere el Dominio de la cosa entregada por él o a
su nombre.

7.2.Adquirente: Persona que por la Tradición adquiere el Dominio de la cosa recibida por él o a su
nombre.

7.3.Requisitos del Tradente para que pueda transferir el dominio

a-Debe tener la facultad de transferir el dominio: Es decir, ser dueño de lo que entrega. Debe ser
dueño de la cosa o del derecho que transfiere. Si el tradente no es dueño, la Tradición no es nula,
sino que no transfiere el dominio, por eso el artículo 1575 inciso 1 es incorrecto al decir que no es
válido el pago en este caso. “El pago en que se debe transferir la propiedad no es válido, sino en
cuanto el que paga es dueño de la cosa pagada, o la paga con el consentimiento del dueño”.

b-El tradente debe tener la facultad y la Intención de transferir el dominio: Según el artículo 670
la Tradición requiere que el tradente tenga la facultad e intención de transferir el dominio, es decir,
capacidad de ejercicio y debe hacer la entrega con el propósito de transferir el dominio. De no tener
capacidad la Tradición como acto jurídico que es, sería nula. Salvo el caso de incapaces
representados (artículo 671 inciso 2).

7.4.Requisitos del Adquirente para que pueda adquirir por Tradición

a-Debe tener capacidad de ejercicio: Alessandri estima que el tradente debe tener capacidad de
ejercicio, es decir, aptitud para disponer de la cosa y el Adquirente le basta con tener capacidad de
GOCE.

Rozas señala que ambos deben tener capacidad de ejercicio, pues al ser la Tradición una
convención, para que sea válida se necesita la capacidad de ejercicio de ambas partes. En efecto el
artículo 1578: El pago hecho al acreedor (y la Tradición es pago), es nulo si el acreedor (Adquirente)
no tiene la administración de sus bienes. Por tanto también sería exigible en el adquirente capacidad
de ejercicio y como consecuencia no es válida la Tradición en que interviene un incapaz sin su
representante legal.

7.5.Efectos de la Tradición cuando el Tradente no es dueño de la cosa que se pretende


transferir
En este caso la Tradición es válida pero no transfiere el dominio porque, nadie puede transferir más
derechos de los que tiene, pero la Tradición no es nula porque el hecho de ser el tradente dueño no
es requisito de existencia ni de validez de la Tradición. En efecto, los artículos 682 y 683 son
suficientemente claros en cuanto a que el efecto de una Tradición efectuada por quien no es dueño
no es la nulidad.

Artículo 682: Si el tradente no es el verdadero dueño de la cosa que se entrega por el o a su nombre,
no se adquiere por medio de la Tradición otros derechos que los transmisibles del mismo tradente
sobre la cosa entregada.

Pero si el tradente adquiere después el dominio, se entenderá haberse este transferido desde el
momento de la Tradición.
47
Explicación del artículo 682: Naturalmente que si la ley hubiere querido sujetar la validez de la
Tradición a las circunstancia de ser el tradente dueño, habría dicho que a falta de tal dominio, la
Tradición sería nula. El comprador no adquiere el dominio, pero pasará a ser poseedor de dicha cosa
y podrá ganarla por Prescripción adquisitiva de acuerdo al artículo 683.

Artículo 683: La Tradición da al adquirente en los casos y del modo que las leyes señalan, el derecho
de ganar por la Prescripción el dominio de que el tradente carecía, aunque el tradente no haya tenido
ese derecho.

Si después de hecha Tradición de una cosa ajena, el tradente adquiere el dominio de ella se reputa
que el adquirente es dueño desde la Tradición (682 inciso 2 y 1819).

Lo mismo sucede si el dueño de la cosa ratifica la Tradición hecha por un tercero (artículo 672 inciso
2 y 1818).

8-CONSENTIMIENTO DEL TRADENTE Y ADQUIRENTE (2º requisito de la Tradición).


La tradición como acto jurídico bilateral, requiere el consentimiento de las dos partes (artículo 672 inc.
1, 373 inc 1 y 670). De manera que si falta el consentimiento o voluntad de cualquiera de esas partes
no habrá Tradición porque faltará un requisito de existencia del acto jurídico.
En nuestra opinión corrobora que el consentimiento es un requisito de existencia y que si no hay
consentimiento la Tradición es inexistente como acto jurídico vinculante para quien no ha manifestado
el consentimiento, lo expresado por los artículo 672 y 673 que señalan que la Tradición se valida
retroactivamente por la Ratificación, esto es, por el consentimiento posterior del tradente o adquirente
si inicialmente hubiere faltado el consentimiento de uno u otro. Lo expresado no es una novedad, sino
que el efecto natural de la ausencia del consentimiento en un acto jurídico.

Pero los artículo 672 y 673, al consignar estas reglas no se están refiriendo al caso simple de que en
una Tradición falte se consentimiento, sino que al efecto especial que se produce en la Tradición por
la circunstancia de que hay una entrega efectuada con ánimo y capacidad de transferir el dominio
hecho a otra persona quien lo recibe con el ánimo y la capacidad de adquirir, pero que esa Tradición
no ha contado con el consentimiento del dueño o del acreedor de dar.

La ausencia de consentimiento, entonces, no es de quienes intervienen como tradentes o adquirentes


(ya que entre ellos hubo entrega), sino la ausencia es del consentimiento del dueño y/o del acreedor.

Si la Tradición la hace el tradente, que es dueño, al adquirente que es el acreedor de la obligación de


dar, según el título traslaticio que la antecede, la Tradición es perfecta para cumplir su rol de modo de
adquirir y de pago.

Pero si el tradente no es dueño o la entrega se la hace a quien no es el acreedor, faltará el


consentimiento de éstos y, a su respecto, la Tradición será inoponible o inexistente.

Pero como hubo Tradición de la cosa entre el tradente no dueño o hecha al adquirente no acreedor
esa Tradición producirá los efectos especiales previstos en los artículos 682 y 683: el adquirente no
adquiere el dominio pero, como poseedor, podrá adquirirlo por Prescripción.

Pero el verdadero dueño o el verdadero acreedor tendrán a salvo su derecho para reclamar, el
dueño, la reivindicación de la cosa; y el acreedor, el pago que no se le ha hecho. Ahora bien, si el
dueño o el acreedor ratifican la Tradición efectuada, ésta tendrá todo su valor.

Entonces, ¿a qué situaciones se están refiriendo éstos artículos?


El artículo 672 se ésta refiriendo ala Tradición hecha por quien no es dueño. En este caso, la
Tradición es inexistente y válida entre tradente y adquirente, ya que basta la voluntad de quien hizo la
Tradición y de quien recibió; Pero no será apta para transferir el dominio. Esto es, la Tradición será
inoponible al verdadero dueño, quien conservará sus acciones para proteger sus derechos.

Lo mismo sucede con el artículo 673 que se está refiriendo al caso en que el que recibe no es el
acreedor de esa obligación de dar, que pretende extinguirse con la entrega. En tal caso, conforme al
artículo 1576, el pago no es válido, esto es, no es apto para extinguir la obligación de dar. Ahora bien
el adquirente ratifica el pago, éste le será oponible o extinguirá la obligación.

8.1.Tradición hecha por mandatarios o por representantes legales


La Tradición hecha por o a un mandatario debidamente autorizado, se entiende hecha por o al
respectivamente (artículo 671 inc 4). Estos deben obrar dentro de los límites de su mandato.
48
Rozas cree que el artículo 674 incurre en un error, Para que sea válida la Tradición en que
intervienen mandatarios o representantes legales, se requiere además que éstos obren dentro de los
límites de su mandato o de su representación legal. Ya que cuando se excede de los límites del
mandato, el acto no es nulo, sino inoponible al mandante, según el artículo 2160 inc 1salvo que sea
una necesidad imperiosa ante el cual el mandatario se convierte en agente oficioso (artículo 2122).

Y según el artículo 2160 el mandante no está obligado a cumplir con las obligaciones que hubiere
contraído el mandatario, pero el mandante puede libremente ratificar ese acto, esto es, aceptar que le
sea oponible el acto ejecutado por el mandatario.

De conformidad al artículo 671 inc 3 en las ventas forzadas hechas por disposición de la justicia, el
juez representa al tradente es decir, será el Juez quien en la escritura de remate corresponda prestar
el consentimiento por el tradente en la Tradición. Esta representación del Juez no puede referirse a
otros aspectos del juicio y solo tiene aplicación en las ventas forzadas que se ordenan en los juicios
ejecutivos y en los juicios de cuenta, pero no en los remates que se hagan con intervención de la
justicia en otros casos.

8.2.Error en la Tradición
Siendo la Tradición un acto jurídico, el consentimiento debe estar necesariamente exento de vicios.
En la Tradición, el Código Civil solo reguló el vicio de error, por lo que, los demás se rigen por las
reglas generales (fuerza y dolo).

a)Error en cuanto a la identidad de la cosa que debe entregarse (en el objeto)


b)Error en la persona a quien se transfiere
c)Error en cuanto al título de la Tradición (el título que le sirve de causa)

a)Error en cuanto a la identidad de la cosa que debe entregarse (en el objeto): Artículo 676
primera parte Se requiere también para la validez de la Tradición que no se padezca error en cuanto
a la identidad de la especie que debe entregarse, …

Si hay error en este punto la Tradición no es válida, es nula se sigue así la norma general del artículo
1453 (error de hecho vicia el consentimiento si recae en la identidad de la cosa específica que se
debe). Rozas señala que es inexistente.

b)Error en la persona a quien se transfiere: artículo 676 segunda parte …o de la persona a quien
se le hace la entrega… A diferencia a de la regla general, en la Tradición el error en cuanto a la
persona vicia la Tradición no así el error en cuanto al nombre. Es lógico porque en el contrato de
compraventa, puede ser indiferente quien es el que compra; pero hecha la compra ya no es
indiferente a quien se le entrega.

No vicia la voluntad, salvo que se trate de un acto intuito personae (artículo 1455).

Rozas señala El que sufre error en la persona del acreedor y ha hecho un pago indebido, deberá
procederse conforme lo dispone los artículos 2295 y siguientes relativos al cuasicontrato de pago de
los no debido, sin perjuicio de su obligación de pagar al verdadero acreedor.

El error en cuanto al nombre del adquirente no vicia la voluntad (artículo 676 inc 2) Si yerra en el
nombre solo, es válida la Tradición.

c)Error en cuanto al título de la Tradición (el título que le sirve de causa): Encontramos 2
situaciones:
c.1 Una sola de las partes supone un título traslaticio de dominio por ejemplo, cuando por una parte
se tiene el ánimo de entregar a título de comodato y por otra se tiene el ánimo de recibir a título de
donación.
c.2 Cuando por las dos partes se suponen títulos traslaticios de dominio, pero diferentes, ejemplo
como si por una parte se supone mutuo y al otra donación.

Rozas señala que en ambos casos hay un error esencial u obstáculo (artículo 1453) y hace
inexistente el acto por falta de voluntad.

(Error sufrido por los mandatarios o representantes legales: Artículo 678 Si la Tradición se hace
por medio de mandatarios o representantes legales, el error de éstos invalida la Tradición).
Este error tiene las mismas consecuencias como si hubiere sido sufrido por el representado.

9-TÍTULO TRASLATICIO DE DOMINIO (3º requisito de la Tradición)


49
9.1.La Tradición es un modo de adquirir el dominio; pero de otro ángulo, es el cumplimiento de
la obligación de dar: La Tradición es así, también un modo de extinguir la obligación de dar, es
decir, un pago. Siendo así, para que haya Tradición válida es necesario que exista como antecedente
la obligación de dar, obligación que debe emanar de un título y ese título debe ser traslaticio.

9.2. Concepto de título: Es aquel que por su naturaleza, sirve para transferir el dominio (artículo 703
inc 3)
Artículo 675 primera parte Para que valga la Tradición se requiere un título traslaticio de dominio…
apto para adquirir el dominio por Tradición.

9.3.Títulos traslaticios: Compraventa, permuta, donación, aporte a sociedad en dominio, mutuo,


cuasiusufructo, transacción que recae en objeto no disputado, dación en pago, novación por cambio
de la obligación.

9.4.Requisitos del título: El título debe ser válido tanto en sí mismo como en cuanto ala persona que
se le confiere, (artículo 675 inc 2). Si el título adolece de un vicio de nulidad, la Tradición que se haga
en virtud de él, no transfiere el dominio.

El título además debe ser válido respecto de la persona a quien se confiere. Si el título requiere de
solemnidades debe cumplir con ellas para transferir el dominio, ejemplo: Así, una compraventa que
en sí es apta como título traslaticio de dominio, si se otorga entre el padre y el hijo menor de 18 años
y no emancipado, la compraventa será nula según el artículo 1796. Siendo el título el antecedente
indispensable para que haya Tradición la nulidad del título acarrea la nulidad de la Tradición
consecuentemente (artículo 675). Siendo nulo el título, la Tradición es también nula y no se transfiere
el dominio (artículo 679).

10-ENTREGA DE LA COSA (REQUISITO DE EXISTENCIA) (4º requisito de la Tradición)


Es el elemento material de la Tradición y su forma es distinta tratándose de Muebles, Inmuebles y
bienes incorporales.

Entrega significa en la Tradición: Materialización del acuerdo de las partes de transferir el dominio del
tradente al adquirente. Este tema se desarrollará en el punto 14.

11-CUMPLIMIENTO DE LAS SOLEMNIDADES QUE SE EXIGEN EN DETERMINADOS CASOS (5º


requisito de la Tradición)
Si la ley exige solemnidades especiales para la enajenación, no se transfiere el dominio sin ella
(artículo 679). En realidad es requisito del título y si este es nulo, lo es también la Tradición, Ejemplo:
escritura pública.

12.EFECTOS DE LA TRADICIÓN
Se distingue:

12.1.Efectos de la Tradición si el tradente es dueño de la cosa


Se transfiere el dominio, pero en los mismos términos o condiciones que los tenía el tradente. Por lo
tanto, si el dominio estaba sujeto a condición o estaba limitado por un derecho real, éstos también se
transfieren.

12.2.Efectos de la Tradición si el tradente no era dueño de la cosa


La Tradición de cosa ajena es válida si se cumplen los requisitos de la Tradición, pero el efecto de la
Tradición de cosa ajena será distinto dependiendo de las siguientes situaciones:

A-El tradente es poseedor regular de la cosa: Tiene la cosa con ánimo de señor y dueño, teniendo
justo título y buena fe. En el evento que venda una cosa, de la cual tiene posesión regular, no
transfiere el dominio, pero el adquirente pasará a ser un poseedor regular puesto que encuentra de
buena fe y podrá adquirir el dominio por Prescripción adquisitiva ordinaria.

Nota: En éste caso no se transmite la posesión sino que surge en el adquirente una nueva y propia
posesión la que será regular si existe buena fe y justo título.

B-El tradente es poseedor irregular de la cosa: Si el tradente poseedor irregular hace Tradición al
adquirente, y éste está de buena fe, y el antecedente de su posesión es un justo título (por ejemplo
compraventa), se mejora la posesión y podrá adquirir por Prescripción ordinaria. De estar de mala fe
el adquirente, éste pasa a ser poseedor irregular pudiendo adquirir el dominio por Prescripción
extraordinaria de 10 años.
50
C-El tradente es mero tenedor de la cosa: Es decir, no tiene la cosa con ánimo de señor y dueño.
Este tradente no puede ganar la cosa por Prescripción, pero si la transfiere y éste adquirente esta de
buena fe y de existir justo título se convierte en poseedor regular y puede adquirir por Prescripción
ordinaria.

Si en éstos 3 caso el tradente adquiere con posterioridad el dominio de la cosa que transfirió siendo
ajena, la Tradición se valida con efecto retroactivo. Lo mismo sucede si el verdadero dueño ratifica la
venta (artículo 672 inc 2 y artículo 1818). Ejemplo: El tradente que enajena cosa ajena puede adquirir
el dominio con posterioridad si es que adquiere la cosa a través de una herencia.

13.CUANDO PUEDE EXIGIRSE LA TRADICION


Inmediatamente después de celebrado el contrato, atendiendo que la tradición es un acto jurídico
puro y simple. El artículo 681 señala que se puede pedir la Tradición de todo aquello que se deba
desde que no haya plazo pendiente para su pago, salvo que intervenga decreto judicial en contrario.

13.1Casos en que no se puede pedir la Tradición de inmediato:

a-Cuando el título es condicional: El artículo 680 señala que se puede transferir el dominio bajo
condición suspensiva o resolutoria con tal que se exprese en el título. La Tradición misma no es
condicional sino que es el título traslaticio de dominio. Por lo tanto, la entrega se efectúo igual, pero
los efectos serán distintos si el título está sujeto a condición resolutoria o suspensiva.

a.1 Condición resolutoria: El adquirente adquiere un dominio resoluble, y verificada la condición


queda sin efecto el título y consecuencialmente la Tradición. Se entiende que jamás fue dueño y que
el tradente siempre conservó el dominio ya que la condición resolutoria opera con efecto retroactivo.
Si el adquirente, pendiente la condición resolutoria, enajena o grava la cosa con un derecho real,
tiene lugar lo siguiente:
-Si la cosa es Mueble: El tradente no podrá reivindicarla contra terceros de buena fe.
-Si es Inmueble: Solo podrá resolverse la enajenación o gravamen cuando la condición constaba en
el título respectivo, inscrito u otorgado por escritura pública.

Respecto de la condición resolutoria tácita: No existe problema con la condición resolutoria expresa
puesto que ésta cumple con lo prescrito en el artículo 680 que señala que la condición debe constar
en título. Pero respecto o de la condición resolutoria tácita hay quienes señalan que no opera o no
afecta la Tradición, porque el artículo 680 exige que se exprese. Pero es indudable que ésta
condición si afecta la Tradición en el evento que si de resolverse el título o contrato, la Tradición
quedará sin efecto.

a.2 Condición suspensiva: Según ésta condición, si mientras no se cumple el hecho suspende la
adquisición de un derecho. El caso supone que primero se efectúe la entrega antes de que se
produzca la transferencia del dominio. Por lo tanto, verificada la condición no es necesaria la
Tradición puesto que ésta ya se encontraba en poder del adquirente. El adquirente con la entrega
condicional pasará a ser un mero tenedor hasta que la condición se cumpla.

a.3 Situación especial de la condición de no transferirse el dominio, si no en virtud del pago


del `precio en la compraventa:

Artículo 1874: De estipularse una cláusula de que no se transfiera el dominio, sino en virtud del pago
del precio no producirá otro efecto que el de exigir el precio o la resolución de la venta con
indemnización de perjuicios; y pagando el comprador el precio, subsistirán las enajenaciones que
hubiere hecho de la cosa o de los derechos que hubiere constituido en el tiempo intermedio.

Por lo tanto, según este artículo el dominio fue adquirido por el comprador puesto que la cláusula
solo produce el efecto del ejercicio de los derechos alternativos del artículo 1873 (exigir el precio o
resolución de la venta con indemnización de perjuicios) y el artículo 1489 (condición resolutoria
tácita).

El artículo 680 inc 2º señala lo siguiente: Verificada la entrega por el vendedor, se transfiere el
dominio de la cosa vendida, aunque no se haya pagado el precio, a menos que el vendedor se haya
reservado el dominio hasta el pago, o hasta el cumplimiento de una condición.

Existe una contradicción entre el artículo 682 inc 2 y 1874. Según el artículo 13 del Código Civil que
señala que las disposiciones de una ley, relativas a cosas o negocios particulares, prevalecerán
sobre las disposiciones generales de la misma ley, cuando entre las unas y las otras hubiere
oposición. Por lo tanto, prima el artículo 1874 por ser norma especial de la compraventa.
51
b-Existe plazo pendiente: De estipularse en un contrato de compraventa un plazo para la Tradición,
no podrá exigirse antes de que acaezca éste plazo.

c-Intervención de Decreto Judicial: Si por orden judicial se prohíbe la entrega, no podrá exigirse la
Tradición puesto que de contravenirse esto existe objeto ilícito según el artículo 1464 Nº 3 y la
Tradición será invalida según el artículo 1578 Nº 2 “Si por el Juez se ha embargado la deuda o
mandado retener su pago”.

14.COMO SE EFECTUA LA TRADICIÓN: Diversas clases de Tradición:

14.1. Tradición de los derechos reales sobre cosas corporales Muebles


14.2. Tradición de los derechos reales sobre cosas corporales Inmuebles
14.3. Tradición de un derecho de Servidumbre
14.4. Tradición del Derecho de Herencia
14.5. Tradición de los Derechos Personales

14.1. Tradición de los derechos reales sobre cosas corporales Muebles: Debe hacer significando
una de las partes a la otra que le transfiere el dominio y figurando ésta transferencia por uno de los
medios que señala el artículo 684. la entrega en esta clase de Tradición puede ser real o ficta

a-Entrega Real: La Tradición de las cosas Muebles presentes se realiza mediante la entrega real o
material que el tradente hace de la cosa al adquirente, quien la aprehende o recibe con la intención
de hacerse dueño de ella (artículo 684 Nº 1).

b-Entrega Ficta: Es la que se hace por medio de una ficción, en la que determinados hechos o actos
se consideran entrega. Estas se encuentran enumeradas en el artículo 684 Nº 2 a 5. Se entienden
por entregas fictas:

b.1 Entrega Simbólica: Se realiza por medio de un símbolo o señal u otro signo que represente que la
cosa queda en poder del adquirente. “Entregándose las llaves del granero, almacén, cofre o lugar en
que se guarde la cosa o encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar
convenido (artículo 684 Nº 3 y 4). Cuando se entrega conocimiento, carta o factura en los casos de
ventas de mercaderías que vienen por mar o tierra (artículo 149 Nº 1 Código de Comercio). Por lo
tanto, la Tradición se verifica cuando el adquirente toma la cosa bajo su señorío a través de alguna
manifestación que signifique su actuar como dueño.

b.2 Entrega Larga Mano o Longa Manu: El tradente muestra la cosa al adquirente y éste la acepta
(artículo 684 Nº 2).

b.3 Entrega por Breve Mano o Brevi Manu: Cuando el mero tenedor de la cosa la retiene con ánimo
de dueño porque celebró un acto traslaticio de dominio con el dueño de ella. Ejemplo: El arrendatario
retiene la cosa arrendada, porque se la compró al dueño. La intervención de un título traslaticio
envuelve la Tradición. El comodatario retiene la cosa porque el comodante se la dio en pago de una
obligación suya (artículo 584 Nº 5).

b.4 Constituto Posesorio o Cláusula de Constituto: Es el caso en que el dueño transfiere el dominio
pero no entrega la cosa, porque la retiene como mero tenedor. Naturalmente tendrá que haber
celebrado un acto traslaticio de dominio con dicha persona. La entrega/Tradición al adquirente se le
verifica por el contrato. Ejemplo: Si el dueño de una cosa se la vende a otra persona y celebra con
ella un contrato de arrendamiento en que se obliga como arrendatario (artículo 684 Nº 5 segunda
parte).

c-Entrega de frutos y productos de un predio: Se efectúa la Tradición cuando se toman piedras,


frutos pendientes, u otras cosas que forman parte del predio, con permiso del dueño. La Tradición se
verifica en el momento de la separación de esos objetos (artículo 685 inc 1).

El artículo 685 inc 2: Regula el derecho que asiste a quien adquiere el derecho a que se le entreguen
cosas Mueble por anticipación (artículo 571) a obtener la Tradición de ellos, pudiendo entrar a
cojerlos, fijándose el día y la hora con el dueño de común acuerdo (si no existe acuerdo la hora y el
día la fija el Juez).

Nota: La Corte Suprema sostiene en dos fallos distintos: Un primer fallo sostiene que existe entrega
real en el artículo 685. Un segundo fallo sostiene que existe entrega real y ficta, existirá Tradición
ficta previa a su separación, por ejemplo mediante un acta de entrega que consigne algún modo de
Tradición ficta (postura que acepta el profesor Palma).
52
14.2. Tradición de los derechos reales sobre cosas corporales Inmuebles: La Tradición del
dominio se efectúa mediante la inscripción del título en el Conservador de Bienes Raíces del lugar en
que se encuentre el inmueble (artículo 686). El Conservador de Bienes Raíces se estudiará en el
capítulo VIII.

14.3. Tradición de un Derecho de Servidumbre: La Tradición de un Derecho Real de Servidumbre


no requiere de inscripción. La Tradición de este derecho se realiza por escritura pública en que el
tradente expresa constituirla y el adquirente aceptarla. La escritura pública puede ser la misma del
acto o contrato (título) o mediante una escritura pública separada de él (artículo 698). Solo la
Servidumbre de alcantarillado en predios urbanos requiere de inscripción.

Sin perjuicio de todo lo anterior este derecho real puede inscribirse según el artículo 53 Nº 2 del
Reglamento del Registro del Conservador de Bienes Raíces

14.4. Tradición del Derecho Real de Herencia: Los herederos adquieren el derecho real de
herencia por el Modo de Adquirir Sucesión por Causa de Muerte; pero una vez adquirido una vez así
el dominio sobre el derecho real de herencia pueden transferirlo entre vivos bajo un título traslaticio y
la consecuente Tradición. Esta Tradición que se hace no es de los bienes que integra la herencia,
sino del derecho real de herencia mismo que es una universalidad diferente a los bienes
individualmente considerados, por lo tanto, su Tradición puede efectuarse en cualquier forma ya sea
Tradición real o ficta. El Código Civil no trata la Tradición de éste derecho, por lo que hay que aplicar
el artículo 670, por lo cual la Tradición de éste derecho se puede verificar por cualquier medio que
revele la intención del tradente de transferirlo y del adquirente de adquirirlo.

a-Compraventa del Derecho Real de Herencia: Esta compraventa constituirá el título traslaticio de
dominio, el cual deberá efectuarse por escritura pública y una de las formas de Tradición podrá ser el
hecho que se exprese en la escritura pública que se procede a la tradición que el adquirente acepta.
Otra manera de realizar la Tradición, es que una vez que se haya suscrito el título, el adquirente
ejecute acto de heredero como lo es pedir la posesión efectiva (artículo 1801). Esta es la postura de
Leopoldo Urrutia, la que es aceptada mayormente por la jurisprudencia.

José Ramón Gutiérrez y el Profesor Gonzalo Figueroa señalan que si el derecho real de herencia
recae sobre bienes Muebles e Inmuebles la Tradición se efectúa mediante la inscripción del título en
el Conservador de Bienes Raíces. Esta es la posición minoritaria.

14.5. Tradición de los Derechos Personales: La Tradición se verifica por la entrega del título hacha
por el cedente al cesionario. Para que la cesión surta efectos frente al deudor cedido y a terceros
debe notificarse a este deudor o que acepte la cesión (artículo 1901) (artículo 699).

Los derechos personales hacen referencia a los créditos nominativos que son los propiamente civiles,
puesto que las letras de cambio, pagarés, cheques y otras formas de transmisión que se transfieren
por endoso o simple entrega y que son reguladas por el Código de Comercio.

Capítulo VIII
EL CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES Y LAS INSCRIPCIONES

1-TÍTULOS QUE “DEBEN” INSCRIBIRSE (artículo 52 Conservador de Bienes Raíces)


Deberán inscribirse en el registro conservatorio:

1-Los títulos traslaticios del dominio de los bienes raíces; los título de derecho de usufructo, uso,
habitación, censo e hipoteca constituidos en Inmueble, y la sentencia ejecutoria que declara la
Prescripción Adquisitiva del dominio o de cualquiera de dichos derechos.

Acerca de la inscripción de los títulos relativos a las minas, se estará a lo prevenido en el Código de
Minería.

2-La constitución de los Fideicomisos que comprendan o afecten los bienes raíces; la del usufructo,
uso y habitación que hayan de recaer sobre Inmueble por actos entre vivos; la constitución, división,
reducción y redención del censo; la constitución del censo vitalicio, y la constitución de la hipoteca.

Las reglas relativas a la hipotecas de naves pertenecen al Código de Comercio.

3-La renuncia de cualquiera de los derechos enumerados anteriormente;


4-Los decretos de interdicción provisoria y definitiva, el de rehabilitación del disipador y demente, el
que confiera la posesión definitiva de los bienes del desaparecido y el que conceda el beneficio de
separación de bienes, según el artículo 1385 del Código Civil.
53

2-TÍTULOS QUE “PUEDEN” INSCRIBIRSE (artículo 53 Conservador de Bienes Raíces)

1-Toda condición suspensiva o resolutoria del dominio de bienes Inmueble o de otros derechos reales
constituidos sobre ellos;

2-Toda gravamen impuesto en ellos que no sea de los mencionados en los números 1 y 2 del artículo
52, como las Servidumbres.

El arrendamiento en el caso del artículo 1962 del Código Civil y cualquiera otro acto o contrato cuya
inscripción sea permitida por la ley.

3-Todo impedimento o prohibición referentes a Inmuebles, sea convencional, legal o judicial, que
embarace o límite de cualquier modo el libre ejercicio del derecho de enajenar. Son de la segunda
clase el embargo, cesión de bienes, secuestro, litigio, etc.
Capítulo IX
LA POSESIÓN

1-CONCEPTOS GENERALES
El derecho de domino otorga a su titular las facultades de usar, gozar y disponer pero, para poder
ejercerlos, debe el titular detentar la cosa, tenerla en su poderío, si no sería el dominio algo abstracto,
carente de realidad, entonces, existe para el dueño de la cosa el verdadero derecho para poseer la
cosa, aquello que los romanos llamaban IUS POSSIDENDI.

Se reconoce el derecho de poseer la cosa, se reconoce que la posesión es un hecho y no un


derecho, porque en general, para la posesión es indiferente, si quien posee la cosa lo hace con o sin
derecho y esto se traduce en que, desde este punto de vista, tanto el que tiene derecho, como quien
no lo tiene, se comportan de igual manera.
En síntesis, el poseedor es el que la relación material con la cosa se comportan como dueño. Se citan
para graficar las siguientes diferencias entre posesión y dominio:

A) Soy dueño de un auto y lo vendo y entrego, he dejado de ser dueño y poseedor.


B) Soy dueño de un auto y lo entrego en arrendamiento, soy dueño pero, sin contacto con la
cosa, la que ha pasado a poder de otra persona, no he perdido la posesión porque el
arrendatario la tiene en su poder, no como señor y dueño, sino que reconociendo Dominio
ajeno.
C) Me robaron el auto, sigo siendo dueño pero perdí la posesión.

Dominio y posesión no son sinónimos y tampoco la posesión es sinónimo de tenencia o contacto con
la cosa, aun cuando importe un aprovechamiento de una cosa, así llegamos al concepto clásico de
posesión de nuestro Código Civil.
Recalcando el elemento del ánimo en la determinación, el propio artículo 700 completa la definición:
“La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor y dueño o el que se
da por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de
él.
El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo”.

2-NATURALEZA JURÍDICA DE LA POSESIÓN

2.1.Para algunos autores es un hecho y también un derecho, debido a las consecuencias jurídicas
que genera. Von Savigny señala por ejemplo: las acciones posesorias para recuperar la posesión.

2.2.Von Ihering dice que, es un derecho por ser jurídicamente protegido.

2.3.Marcel Planiol postula, que la discusión acerca de si es un hecho o un derecho es inútil, porque,
la ley se ha encargado de asimilar a una y otra, es decir, a quien posee con derecho y al que posee
sin derecho.

3-ELEMENTOS DE LA POSESIÓN

3.1.- El Corpus: Tiene que ver con la potestad física, tenencia material de la cosa y también con la
posibilidad de aprovecharse materialmente de la cosa, no basta el mero contacto físico con la cosa.

3.2.- El Animus: Elemento de carácter subjetivo e interno y que tiene que ver con la forma en que se
comporta el poseedor, con la voluntad que no manifiesta en orden a ser considerado como dueño.
54
Para la Teoría Subjetiva de Savigny, lo que caracteriza a la posesión, es el ánimo, es decir,
comportamiento como señor y dueño, y sin el ánimo, sólo es tenencia, la cual por si sola no basta
para constituir posesión. Agrega también que, no va a bastar el comportamiento o la voluntad que
exteriorice, sino, que además, éste ánimo debe estar reflejado en el titulo que sirve de fundamento a
la posesión, es decir, el titulo posesorio.

Ambos elementos conforman un solo todo y esto se manifiesta finalmente, en el aprovechamiento y


en la voluntad que se manifiesta con fines a servirse de la cosa, porque finalmente el poseedor
también puede usar, gozar y disponer de la cosa.

4-DIFERENCIAS ENTRE DOMINIO Y POSESIÓN

DOMINIO POSESIÓN
Es una relación jurídica entre el titular del Es una relación de hecho y no de derecho.
derecho y el objeto del derecho, o sea, el
dueño tiene un derecho sobre la cosa y por
eso la ley lo protege.
Solo se puede adquirir por un modo, nadie Puede adquirirse por varios títulos, lo cual es
puede hacerse dueño de algo que ya le relevante respecto de la prescripción con el
pertenece. título posesorio.
Confiere a su titular acción real para proteger Está amparada por acciones posesorias, que
su derecho. son solo un medio conservativo, que amparan
una situación de hecho que aun no es
definitivo, porqués poseedor cumpliendo
ciertas calidades o requisitos, estará
encaminado a ganar el Dominio por
prescripción adquisitiva.

5-SEMEJANZAS ENTRE POSESIÓN Y DOMINIO


A) Se ejercen sobre cosa determinada.
B) Son exclusivas.
C) Importan para el titular del Dominio o Poseedor, un provecho o beneficio de usar, gozar y
disponer de la cosa.

6-FUNDAMENTO DE LA PROTECCION POSESORIA


Se protege porque, la posesión encierra una apariencia de Dominio y de allí que siendo el poseedor y
normalmente el dueño de la cosa, es que el derecho le otorga amparo a la posesión. De allí que se
sostenga que la protección posesoria es en el fondo la protección del derecho de Dominio o
propiedad.
Si el poseedor no es el dueño de la cosa, de todas formas el derecho del verdadero dueño queda
igualmente protegido por la ley, a través de la acción de Dominio o reivindicatoria.
Finalmente se protege, por la necesidad existente en la sociedad de darle estabilidad al derecho,
porque si alguien posee una cosa por largo tiempo, esta persona tiene el derecho a ganar el Dominio
por el Modo de Adquirir prescripción adquisitiva.

7-UTILIDAD DE LA POSESIÓN

A) El poseedor es reputado dueño, existe en el artículo 700 inc segundo una presunción legal de
Dominio, lo cual incluso importa para el poseedor, la posibilidad de recurrir a la protección
constitucional del derecho de Dominio.
“el recurso de protección es de tramitación breve y sumaria y tiene por objeto amparar el derecho
constitucional que tiene carácter indubitado, el cual tiene importancia respecto de las presunciones
legales. Al poseedor juega en su favor una presunción legal de Dominio la cual no puede destruirse a
través de este recurso sino, que tendrá que discutirse y por lo tanto destruirse en un juicio de lato
conocimiento, debido a que en la tramitación de dicho recurso no existe periodo de prueba.”

B) El poseedor de buena fe se hace dueño de los frutos en virtud de lo establecido en el artículo


907 inc tercero “el poseedor de buena fe no es obligado a la restitución de los frutos percibidos antes
de la contestación de la demanda: en cuanto a los percibidos después se sujeta a las reglas del
poseedor de mala fe”.

C) El poseedor está amparado por las acciones posesorias.


D) El poseedor puede ganar el Dominio de la cosa por prescripción adquisitiva.

8-¿QUÉ SE PUEDE POSEER?


55
8.1.Solo pueden poseerse los derechos reales, porque en la posesión lo que la caracteriza es la
potestad material sobre la cosa y así es la forma de en que se ejercen los derechos reales que se
tienen sobre una cosa.

8.2.Los derechos personales no se pueden poseer porque, en estos derechos la relación con la cosa
es indirecta y pasa por otra persona, acreedor, deudor y objeto debido.

8.3.Las cosas corporales también pueden poseerse.

En síntesis, se pueden poseer todas las cosas corporales e incorporales y en estas últimas solo los
derechos reales. La ley reconoce la posibilidad de poseer derechos, artículo 715 “La posesión de las
cosas incorporales es susceptible de las mismas calidades y vicios que la posesión de una cosa
corporal”.

Fernando Rozas sostiene que es posible poseer derechos personales pero, es una tendencia no
amparada por la doctrina.

9-CLASIFICACIÓN DE LA POSESIÓN

9.1. Posesión Regular e Irregular:


9.2. Posesión Violenta y Clandestina
9.3. Posesión Util o Inútil

9.1. Posesión Regular e Irregular:

I-Posesión Regular: Es aquella que procede de un justo título y ha sido adquirida de buena fe,
aunque ésta no subsista después de adquirida la posesión. Se puede ser poseedor regular de mala fe
o poseedor irregula de buena fe. Si el título es traslaticio de Dominio, además se requiere la tradición.

a.1.Requisitos de la Posesión Regular


1-Justo Título
2-Buena Fe
3-Tradición si se invoca un título traslaticio de dominio

1-Justo Título: Es lo que otorga al poseedor la convicción de sentirse dueño, le confiere un justo
motivo para sentirse propietario, porque desde el punto de vista doctrinario los justos títulos
posesorios son modos de adquirir el dominio. Hay algunos autores que respecto de la prescripción,
sostienen que no podría ser justo título posesorio, ya que la prescripción es un elemento de la
posesión, sin embargo el artículo 701 señala que se puede ser poseedor por varios títulos, en
consecuencia, se puede ser poseedor porque haya operado el modo de adquirir TRADICIÓN y
también porque se haya ganado el dominio por prescripción, entonces si es un justo título posesorio.

Doctrinariamente los justos títulos son modos de adquirir el dominio, el Código Civil incurrió en un
error el artículo 703 clasifica los justos títulos posesorios y en el artículo 704 no se definen sino, se
señalan los títulos injustos, lo que hizo el código fue referirse a título traslaticio y no a la tradición, que
si es un justo título posesorio, o sea el Código Civil no se refirió a la tradición como justo título
posesorio, sino, que se refirió al antecedente que sirve de base a la tradición.

-Título: Hecho o acto jurídico que sirve para que una persona adquiera la posesión de una cosa.
-Justo Título Posesorio: Es aquel que por su naturaleza y por su carácter de verdadero y válido es
apto para atribuir el dominio en abstracto.
-Título Injusto: El artículo 704 los enumera taxativamente, interpretando a contario sensu, del art.
704 nacen las características de los justos títulos:

Justos Títulos Títulos Injustos


Son aptos para atribuir el dominio No son aptos para atribuir dominio los actos
que reconocen dominio ajeno, los títulos de
mera tenencia no son justos títulos.
Verdadero, real El falsificado o meramente putativo,
simulado absoluta o relativamente.
Válido No será justo título posesorio aquel que sea
nulo, ya sea de nulidad absoluta o relativa.

1.1.Clasificación de los Títulos Posesorios:


56

a-Constitutivos: Son aquellos modos de adquirir el dominio originarios: ocupación, sucesión por
causa de muerte y prescripción.
b-Traslaticios: Son aquellos que en su naturaleza sirven para transferir el dominio (tradición). Se
dice a este respecto que lo que constituye verdaderamente la posesión es la tradición, porque importa
entrega, puede ser traslaticio pero si no hay tradición no habrá posesión por faltar el corpus.
c-Declarativos: Se limitan a reconocer o declarar derechos preexistentes, no crean nada nuevo,
reconocen lo que ya existe. Estos títulos pueden ser las sentencias judiciales, la transacción cuando
versa sobre objeto disputado, si versara sobre objeto no disputado sería traslaticio de dominio.
El artículo 703 incurre en otro error porque considera tal la adjudicación y es claro que la adjudicación
no es traslaticio sino declarativo.

1.2.Títulos Injustos:
Para determinar si un título posesorio es justo o injusto, en ningún caso se atiende a si quien transfirió
el dominio de la cosa era o no el verdadero dueño. Se cita como fundamento que, el código reconoce
como válida la venta de cosa ajena, el art. 704 habla de títulos taxativamente y no incluye la venta de
cosa ajena y además si se efectúa una venta y se hace tradición de ella, el adquirente va a principiar
una posesión que lo pone en camino de ganar el dominio de la cosa por prescripción.

Artículo 704, son títulos injustos:

1-Falsificado: La falsificación ha sido objeto de precisión, no está incluida la falsedad intelectual, por
su parte se incluyen en este número:

a-Que aparezca siendo otorgado por quien no lo ha otorgado.


b-Que aparezca que ha sido autorizado por quien no ha intervenido en su otorgamiento.
c-Cuando ha sido adulterado de forma tal que su naturaleza jurídica ha cambiado.

2-El conferido por una persona en calidad de mandatario sin serlo: en este caso quedan
comprendidos:

a-Cuando el título ha sido conferido por una persona sin ser mandatario o representante legal de
otro.
b-Conferido por quien fue mandatario o representante legal de otro pero la representación ya cesó.
c-Cuando el mandatario o representante se ha extralimitado en sus facultades.

Por lo mismo no es título injusto, el otorgado por el mandatario o representante legal de quien no es
verdadero dueño pero que, haya obrado dentro de sus facultades.

3-El que adolece de un vicio de nulidad: Sea esta absoluta o relativa. Se aplican acá las dos reglas
relativas a la nulidad, es necesario que se declare judicialmente y además que es susceptible de
ser ratificado el título adquiriendo validez conforme al Art. 705 desde la fecha en que fue
conferido.

4-El putativo: Es decir, el que no existe verdaderamente. Título Putativo es por ejemplo el que tiene
el heredero aparente sin realmente serlo, este heredero putativo puede haber adquirido a su respecto
el decreto judicial de posesión efectiva y puede oponer al heredero real, la excepción de prescripción
especial de cinco años. Para él es un justo título y por lo tanto es una posesión regular.

2-Buena Fe (2º Requisito de la Posesión Regular)


Rectitud, honradez, lealtad y la ausencia de doble intención malévola.
En materia posesoria tiene un significado particular, el art.706 inc 1º “conciencia de haberse adquirido
el dominio de la cosa por medios legítimos, exentos de fraude y de todo otro ilícito”. “ Persuasión de
haberse adquirido la cosa de quien tenia la facultad de hacerlo, sin otro vicio”.
La buena fe inicial, por lo tanto, puede perderse, lo que no significa que la posesión regular deja de
serlo.

2.1. Caracteres de la buena fe que se exige en materia posesoria: Tiene dos características:

a-Personal: Debe tenerla el poseedor al momento de iniciar la posesión, sin perjuicio de que el
poseedor quiera luego agregar posesiones anteriores a la propia porque, la agrega con sus
cualidades y vicios. La mala fe que pudo haber tenido en la posesión anterior no afecta al poseedor
actual.
57
b-Hecho: Por ello la buena fe tiene que ser establecida en el juicio por el juez de fondo y la prueba
de la buena fe se va a ver ayudada por la presunción del art. 707.

Que de una buena fe inicial pueda devenir una mala fe, no es inocua sino, que tiene un efecto,
produce una consecuencia y es que el poseedor que ya se encuentra de mala fe no se hace dueño
de los frutos y responde por el deterioro de los frutos (caso de creer que se ha adquirido la posesión
de su dueño) artículo 907.

2.2.Error y la Buena Fe
El error también puede darse, pudiendo ser de hecho o de derecho.

a-Error de Hecho: La ley regula que un justo error de hecho no obsta a la buena fe, como se
adquiere una pintura de alguien que la poseyó por largo tiempo, pero no era dueño, esto por que en
la buena fe existe una ignorancia justificada del carácter que inviste o puede investir la persona de
quien se recibe la cosa. Justo error de hecho no obsta a la buena fe, pero el injusto error de hecho si
obsta.

b-El error de derecho: Constituye en materia posesoria una presunción de mala fe que no admite
prueba en contrario, como en el caso de la persona que adquiere un bien de un menor de edad y
luego alega que no sabía que se trataba de un incapaz relativo por menor edad. En este caso se
presume la mala fe y no se admite prueba en contrario. Por el contrario la doctrina señala que la
aplicación de la presunción de buena fe es general en nuestro derecho.

3-Tradición si se invoca un título traslaticio de dominio


Este tercer requisito de la Posesión Regular procede si se invoca un título traslaticio de Dominio, es
forzoso como requisito de la posesión que exista tradición, ya que esta importa entrega y permite la
potestad material o física que caracteriza la posesión: Corpus.

Para que exista posesión no basta el título traslaticio de Dominio, debe existir entrega. El Código Civil
presume la tradición a menos que esta tradición haya debido efectuarse por la inscripción del título
(artículo 702 inc final)

II-Posesión Irregular
Es aquella a la que le falta algún requisito de la posesión regular, es decir, habrá posesión irregular
cuando: el título es injusto / no existe título / exista mala fe.

En cuanto a la tradición, si ella falta no habrá posesión, pero esto no es tan categórico, por ejemplo:
en un contrato de compraventa, el comprador paga el precio y el vendedor no entrega la cosa. El
comprador no espera la entrega, sino que se apodera materialmente de la cosa. Aquí existe un título
traslaticio de Dominio, no existe tradición, pero si posesión irregular (en todo caso es discutible).
Por lo general habrá posesión irregular cuando a propósito falte título o de existir es injusto o existe
una mala fe. Pero en el caso de que falte la tradición si se invoca un título traslaticio no habrá
posesión.

9.2.- Semejanzas y Diferencias entre la Posesión Regular y la Posesión Irregular:

POSESIÓN REGULAR POSESIÓN IRREGULAR


Habilita para ganar por prescripción Habilita para ganar por prescripción
adquisitiva de 2 años para bienes muebles y 5 adquisitiva extraordinaria de 10 años, sin
años para inmuebles distinción.
Está amparada por la acción Reivindicatoria o No está amparada por la acción Publiciana.
Publiciana
El poseedor está amparado por presunción de El poseedor está amparado por presunción de
Dominio y puede utilizar las acciones Dominio y puede utilizar las acciones
posesorias cuando otro lo turbe, amenace, o posesorias cuando otro lo turbe, amenace, o
prive de la posesión. prive de la posesión.

9.2.Posesiones Viciosas o Vicio de la Posesión


En nuestro Código Civil existen dos posesiones viciosas:

I-Posesión Violenta:
Es aquella que se adquiere por la fuerza, ya sea actual o inminente, la fuerza inminente constituye
una amenaza del uso de la fuerza. La fuerza que vicia la posesión, es la fuerza inicial y no la violencia
posterior y esto porque el artículo 710 señala que la posesión violenta es la que se “adquiere”, esto
58
es particularmente importante por cuanto si el poseedor adquiere la posesión de manera pacífica y
después la defiende por medios violentos, no por eso se transforma en posesión violenta .
El Código Civil entrega a partir de los artículos 710 y siguientes describe algunos casos en que se
asume que el poseedor es considerado violento, el artículo 711 por ejemplo, es un caso de poseedor
violento.
El artículo 712 regula los casos de posesión violenta y admite la existencia de posesión violenta, si
se ejerce sobre el verdadero dueño o que tenía la posesión a nombre de otra.
El inc 2 expresa que el vicio de violencia estará presente ya sea que se ejecute por la propia persona
o sus agentes o incluso si se ejecuta con su consentimiento o después de ejecutada se ratifica
expresa o taxativamente.

A) Características del Vicio de Violencia:


1.- Relativa: Esto significa que el vicio de violencia sólo puede ser alegado por el que la ha sufrido.
2.- Temporal: esta característica es discutida.

Para algunos autores: La violencia es temporal, lo que significa que en tanto la violencia desparece,
desaparece el vicio y la posesión pierde su carácter de viciosa.
Para otros autores: La violencia es permanente y desde ese punto de vista, la violencia vicia la
posesión para siempre (Vittorio Pessio).

La posesión regular por ser tal, debe cumplir tres requisitos: Justo Titulo, Buena Fe y Tradición; la
Irregular es aquella a la cual falta alguno de los requisitos de la primera, de esto surge que Posesión
Irregular es aquella en que existe mala fe inicial, relacionando este concepto como vicio de violencia,
aparece que la posesión regular es incompatible con el vicio de violencia por cuanto la Buena Fe
debe ser inicial, siendo esto así, la posesión irregular podría ser compatible con el vicio de violencia,
porque el vicio de violencia configura la Mala Fe inicial.
Este resultado puede llevar a concluir que la posesión viciosa no es inútil para prescribir
adquisitivamente.

II-Posesión Clandestina:
Es aquella que se ejerce ocultándola a quien tiene derecho a oponerse a este tipo de posesión
viciosa, la cual a diferencia del vicio de violencia no es inicial, sino que puede presentarse a lo largo
de todo el período que dure la posesión.
Va a existir clandestinidad cada vez que se oculte a quien tiene derecho a oponerse.

A) Características del Vicio de Clandestinidad:


1.- Relativa: Por los mismos argumentos de la violencia.
2.- Temporal: El vicio dura el tiempo en que haya clandestinidad, cesando la clandestinidad, cesa el
vicio y por lo tanto la posesión clandestina.

La posesión clandestina es compatible con la posesión regular y con la irregular porque, la


clandestinidad no es necesariamente inicial, por ejemplo una persona puede adquirir una cosa de una
persona que, posteriormente resulta no ser el dueño, ante este hecho el poseedor la oculta.

Si la clandestinidad puede acompañar a la posesión regular con mayor razón a la posesión irregular;
La violenta solamente puede acompañar a la irregular.

9.3.Posesión Útil o Inútil

I-¿Son útiles o inútiles la posesiones viciosas para adquirir por prescripción?


La doctrina clásica siempre ha enseñado que las posesiones viciosas son inútiles para prescribir,
pero el tema es complejo y además dentro del Código Civil existen normas contradictorias y también
hay contradicción entre el propio mensaje y su articulado.
La posesión violenta puede dar origen a la irregular y que la clandestina es compatible con la regular
e irregular. La posesión regular conduce a ganar por prescripción ordinaria y la posesión irregular
conduce a ganar por prescripción adquisitiva extraordinaria.
Siendo así, desaparece el argumento para decir que la posesiones viciosas son absolutamente
inútiles para prescribir; el artículo 2510 regla 3ª estaría indicando que no existe o se niega la
posibilidad de prescribir al poseedor violento o clandestino cuando hay título de mera tenencia pero,
no se le niega cuando no hay título (como el caso del ladrón) o cuando no existe tradición.

Bello al tratar la posesión tomó la nomenclatura romana, esto es, en Posesión Civil (como regular) la
única que conduce a ganar por prescripción adquisitiva y la Posesión Natural
59
Escribió además que toda posesión esta amparada por ley pero que solo la regular podría hacer
ganar por prescripción, sin embargo, el artículo 2510 no verificó lo señalado en el mensaje y el texto
del Código Civil primando obviamente este último.

La complejidad del tema no se agotan con esto, sucede que la Buena Fe inicial da origen a la
posesión regular y si no existe Buena Fe inicial, estamos en presencia de posesión irregular y tanto la
una como la otra dan origen a un cierto tipo de prescripción adquisitiva sea, ordinaria o extraordinaria.
El artículo 2510 permite al poseedor que no ha ganado la cosa por prescripción ordinaria, ganarla por
prescripción extraordinaria y entrega 3 reglas al respecto.

El problema surge cuando se examina el 2510 en las reglas 1ª y 2ª del Nº 3 y estas se interpretan en
el contexto general del 2510, porque si regula la prescripción adquisitiva ordinaria, no habría motivo
que justifique que el legislador se refiera a la buena fe o mala fe en este artículo.

II-¿Cómo se puede interpretar este tema?


Para Bello la posesión regular era efectivamente la única que conducía a ganar por prescripción y era
ella la que tenía Justo Título, Buena Fe sin violencia o clandestinidad.
Por lo tanto el razonamiento de Bello debió ser el siguiente: si un poseedor irregular carece de título o
de buena fe y si ha poseído la cosa durante 30 años la ley presume de derecho su buena fe y por una
suerte de ficción lo transforma en una posesión regular y entonces conforme a esta presunción, éste
poseedor adquiere el dominio de la cosa por prescripción extraordinaria, esto justifica la
diferenciación del artículo 2510 entre buena y mala fe.

Sin embargo, esto soluciona el hecho de si son o no útiles las posesión viciosas. Hay que examinar el
artículo 2510 en el Nº 2 de su regla tercera, acá nos estaría diciendo que un mero tenedor que se
transforma en poseedor puede ganar la cosa por prescripción, siempre que su posesión haya durado
10 años y que no haya sido ni viciosa ni clandestina, esto llevaría a concluir que los vicios de
violencia o clandestinidad, solo hacen inapta la posesión o inútil la posesión para prescribir, cuando el
mero tenedor que usufructúa la cosa, se transforma en poseedor.

En el derecho actual Pablo Rodríguez, postula la inutilidad absoluta de la posesión viciosa, ya que el
final de la protección posesoria es la apariencia de dominio y que la clandestinidad es la antítesis de
la apariencia (como demostración externa de actos positivos como señor y dueño) y respecto de la
posesión violenta sostiene que resulta inadmisible que el poseedor violento como el ladrón, pueda
ganar por prescripción ya que su actuar es reprochado por todo nuestro sistema legal.
La clandestinidad se asimila al dolo en el acto jurídico y que la violencia se asimila al vicio de la
fuerza en el acto jurídico y que en presencia de estos vicios la posesión es irremediablemente inútil
para ganar por prescripción.

La evolución actual de este tema lleva a pensar que el artículo 2510 regla 3ª en rigor le daría fuerza a
la teoría según la cual las posesiones viciosas, solo son inútiles para prescribir en el caso de que
exista un título de mera tenencia pero, solo lo serían si no hay título o hay tradición, esto se aviene
más al texto de la ley.
El ladrón si puede ganar la cosa por prescripción, apoyado en esta teoría y la postura doctrinaria
sostiene que si el verdadero dueño durante 10 años no hizo nada o lo que hizo no fue efectivo se
debe permitir en beneficio de la estabilidad y seguridad de los derechos que, el ladrón finalmente se
pueda hacer dueño de la cosa.

10.- TRANSFERIBILIDAD Y TRANSMISIBILIDAD DE LA POSESIÓN.


Mayoritariamente se señala que la posesión no se transmite ni se transfiere, al respecto se dan
razones de texto:
- Artículo 688, que señala que la ley dala posesión al heredero y no el causante.
- Artículo 717, que señala que la posesión principia en el sucesor.
- Artículo 722, del cual se infiere que es la posesión del causante la que continúa en el
heredero.

10.1.Transfiere:
Según el 717 en cuanto permite al poseedor agregar a su posesión una serie ininterrumpida de
antecesores. Si la posesión se transfiriera no habría nada que agregar.

La ventaja que confiere al poseedor actual que la posesión no se transfiera ni se transmita es: Que el
poseedor puede ir mejorando la calidad de la posesión, porque va a principiar en él en forma
desligada de sus antecesores y por lo mismo la calidad de su posesión depende de su calidad actual.

11.- ADQUISICIÓN, CONSERVACIÓN Y PERDIDA DE LA POSESIÓN


60

11.1.Generalidades: Conforme al artículo 720 puede adquirirse la posesión por sí o por mandatarios
o representante.

11.2.Capacidad que se requiere para poseer

a-Absolutamente Incapaces Conforme al artículo.723 habrá que distinguir, si se trata de


absolutamente incapaces como infantes y dementes, no podrán adquirir la posesión de los muebles
por si solos y lo harán por medio de sus representantes; respecto de los absolutamente incapaces
sordos e impúberes pueden adquirir la posesión de bienes muebles por si solos.

b-Incapaces relativos Pueden adquirir la posesión de bienes mueble o inmuebles no podrán


ejercer por si solos los derechos que la posesión confiere sino que, requieren la autorización de sus
representantes.

11.3.Adquisición, Conservación y Pérdida de la Posesión de los Bienes Muebles

a-Adquisición: Opera la adquisición de la posesión de los bienes Muebles, en el momento que


concurre la aprehensión material (Corpus) con la voluntad de poseer (animus).

b-Conservación: Se conserva la posesión mientras se tenga el animus, incluso si


momentáneamente se pierde el corpus, esto surge de lo dispuesto en los artículos 725 y 727 del
Código Civil.

c-Perdida de la posesión:
c.1.Se produce cuando falte el corpus y el animus simultáneamente, por ejemplo: enajena o
abandona la cosa.

c.2.Cuando falte el corpus como en el caso de los siguientes artículos: 726 – 619 - 608 inciso 2.

c.3.Cuando falte el animus (cláusula de constituto) del dueño que enajena la cosa pero retiene la
tenencia a título de arrendatario, pierde el animus y reconoce dominio ajeno.

11.4.Adquisición, Conservación y Pérdida de la Posesión de los Bienes Inmuebles


Solo pueden adquirir y ejercer los derechos que da la posesión, los plenamente capaces. Es
necesario distinguir entre Inmueble inscritos y no inscritos:

A-Inmuebles no Inscritos: No se tratarán


B-Inmuebles Inscritos: Da origen a la Teoría de la Posesión Inscrita

b.1.Concepto: Conjunto de normas contenidas en el Código Civil, de las que surge la posesión de
un inmueble inscrito, que debe provenir de la tradición y posterior inscripción del título, esta
inscripción es requisito, garantía y prueba de la posesión. Va a ser requisito de la posesión cuando
exista un título traslaticio de dominio.

b.2.Consideraciones generales: Este conjunto de normas que conforman la teoría de la posesión


inscrita, solo se aplica a los inmuebles por naturaleza.

b.3.Cómo se adquiere la posesión de un inmueble inscrito


-Si no hay título traslaticio de dominio, lo que va a ocurrir cuando estemos frente a un MAD
(ocupación, accesión prescripción y sucesión por causa de muerte) los requisitos son el corpus y el
animus y no la inscripción. Sobre el caso del 1513 se exige la inscripción como medio de publicidad
-Si existe título traslaticio de dominio, la posesión solo se adquiere por medio de la inscripción.

b.4.Conservación y Pérdida de la Posesión Inscrita


La regla de oro se encuentra en el artículo 728, en el 730 inc 2º y en el 2505.
Mientras subsista la inscripción subsiste la posesión. Para que cese la posesión de un inmueble
inscrito, debe ponerse término a la inscripción que motiva esa posesión, dicho de otro modo, solo en
virtud de la cancelación de la inscripción se pone término a la posesión de un inmueble inscrito.
Artículo 728 contiene esta regla.

b.4.1.Cancelación de la inscripción: Puede tener 3 orígenes o fuentes distintas:


-Voluntad de Partes: Por resciliación del título que dio origen a la inscripción.
61
-Resolución Judicial: Caso del resultado del juicio reivindicatorio y como consecuencia de la orden
del tribunal se cancela.
-Por una nueva inscripción en que el poseedor inscribe la transferencia de su derecho a otro: Esta
es la forma común y corriente de poner termino a la posesión inscrita.

b.5.¿Qué sucede con los Títulos Injustos?


La inscripción nueva cancela la anterior, tradicionalmente la inscripción del título injusto no tenia
merito de cancelar la anterior, no ponía termino a la posesión anterior, pero la doctrina mayoritaria
señala que si cancela y esto porque el artículo 728 no existe título justo o injusto.
El artículo 2505 tampoco distingue y el 2510 permite la prescripción adquisitiva extraordinaria, incluso
si se carece de título, con mayor razón si se tiene un título injusto.
El artículo 730 inc 2º señala la perdida y adquisición de la posesión en virtud de un titulo injusto.

b.6.¿Que pasa si la inscripción nueva está desligada totalmente de la antigua inscripción?


El propio artículo 730 inc 2º es el que contempla y soluciona este problema. Si media la competente
inscripción, si se adquiriría la posesión, pero ahora el problema se centra en establecer que es una
“competente inscripción”.
La doctrina antigua la señala como la voluntad del verdadero dueño (según el artículo 728.)
La doctrina más moderna, señala que es la que se realiza con las solemnidades legales y en el
competente conservador artículo. 730 inc 2º (no se considera la voluntad del dueño como
solemnidad).

b.7.Inscripciones de Papel:
Por mucho que se inscriba un título no habrá posesión sin el corpus y el animus, sin el corpus y el
animus solo hay inscripción de papel.

b.8.Recuperación de la Posesión:
La ley concede acciones posesorias, que se estudiarán mas adelante.

11.5.Presunciones en materia de Posesión


Se distingue entre Presunciones en materia de Prueba y otras presunciones:

a-De Prueba:
Artículo 719 inciso 1º: Si se ha empezado a poseer a nombre propio, se presume que esta posesión
ha continuado hasta el momento en que se alega.

Artículo 719 inciso 2º: Si se ha empezado a poseer a nombre ajeno, se presume igualmente la
continuación del mismo orden de cosas.

Artículo 719 inciso 3º: Si alguien prueba haber poseído anteriormente, y posee actualmente, se
presume la posesión en el tiempo intermedio.

b-Otras presunciones:
-Artículo 700 inciso final.
-Artículo 705 inciso final
-Artículo 706 inciso final
-Artículo 731

Capítulo X
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

1-CONCEPTO: Modo de Adquirir el dominio de las cosas ajenas por haberse poseído por cierto
tiempo y cumpliéndose los demás requisitos legales. (artículo 2492)

2-FUNDAMENTO:
1.- Es una sanción a la inactividad del dueño de la cosa por no haber ejercido las acciones o
derechos competentes.
2.- Es dar estabilidad a los derechos, transformar situaciones de hecho en situaciones de derecho
porque así lo exige la paz social.
3.- Es una presunción de renuncia del dueño respecto de su derecho asumiéndose que lo abandona.
En nuestro derecho es reconocido, deviene del derecho Romano que la denominaba usucapión.

3-NORMAS COMUNES A TODO TIPO DE PRESCRIPCIÓN:

3.1.Debe ser alegada: No significa que la Prescripción no opere de pleno derecho, opera de pleno
derecho, pero necesita ser declarada judicialmente, porque una vez cumplidos los requisitos de la
62
Prescripción y dado que esta deviene en un derecho que se incorpora al patrimonio del prescribiente,
este puede incorporarlo.
Declarada judicialmente opera con efecto retroactivo, los efectos se retrotraen al momento en que se
cumplió el plazo de Prescripción. Conforme a esto, el juez no puede declarar de oficio la Prescripción,
salvo en tres casos en que está obligado:
a) Prescripción de la acción penal
b) Prescripción de la pena
c) Prescripción de la acción ejecutiva.

3.2.Normas relativas a la renuncia de la Prescripción: La renuncia anticipada de la Prescripción


está prohibida expresamente, pero nada impide que una vez cumplida pueda ser renunciada, ya que
la renuncia solo mira al interés particular del prescribiente. La renuncia puede ser expresa (la que se
formula en términos explícitos) o tácita (proviene de un hecho o acto del prescribiente que reconoce
el derecho del dueño en la Prescripción adquisitiva).

Capacidad para renunciar: Debe ser plena, es decir, aquellos que tienen la libre disposición de sus
bienes.
La renuncia además sólo es oponible al que la ha formulado, es inoponible en consecuencia a otros,
por lo mismo el fiador puede oponer al acreedor la Prescripción que renunció el deudor principal.

3.3.Quienes pueden prescribir y contra quienes se puede prescribir: La ley expresamente dice,
que las reglas de la Prescripción corren a favor y en contra de todos aquellos que tienen la libre
disposición de lo suyo, esto podría llevar a pensar que la Prescripción no corre en contra de los
incapaces, sin embargo si lo hace solo con las limitaciones que impone la institución de la
suspensión.

4-CARACTERÍSTICAS DE LA PRESCRIPCIÓN:

1.- Modo de Adquirir y los demás derechos reales que no estén exceptuados
2.- Originario
3.- Entre vivos
4.- A título gratuito
5.- Singular, sin perjuicio que también puede adquirir por Prescripción el derecho de herencia que en
si mismo se considera una universalidad.

5-REQUISITOS DE LA PRESCRIPCIÓN:

5.1.Que se trate de cosas susceptibles de ser ganadas por Prescripción: Pueden ganarse por
Prescripción todas las cosas comerciables, en consecuencia, quedan fuera los incomerciables es
decir, las comunes a todos los hombres y los bienes nacionales de uso público. Tampoco pueden
ganarse los derechos reales expresamente exceptuados: servidumbres discontinuas (tránsito) y las
servidumbres continúas inaparentes (acueductos subterráneos).
¿Puede ganarse por Prescripción la cuota de otro comunero? En doctrina no se acepta por que el
comunero por la sola circunstancia de detentar su cuota importa un reconocimiento del derecho de
los demás comuneros, por lo tanto no podría prescribir.

5.2.Posesión: Requisito esencial de la Prescripción, sólo puede prescribir adquisitivamente, el


poseedor por lo tanto no puede el mero tenedor, ni el aquel que quiera aprovecharse de actos de
mera tolerancia o facultad del dueño de la cosa. La regla tercera del artículo 2510 no constituye
excepción al 716.

5.3..Transcurso del tiempo: La Prescripción exige un cierto lapso que será de 5 años para bienes
raíces y 2 años para los bienes muebles, si se trata de Prescripción adquisitiva ordinaria proveniente
de la posesión regular y exige un lapso de 10 años sin distinguir entre muebles e inmuebles, si es
Prescripción adquisitiva extraordinaria proveniente de la posesión irregular.

Este lapso de posesión no necesariamente tiene que ser una posesión propia, la ley le reconoce al
poseedor el derecho de agregar a su propia posesión, la posesión de los poseedores anteriores de
modo que con esta agregación pueda completar el plazo de Prescripción, la agregación también es
útil para hacer precedente el ejercicio de las acciones posesorias.

La agregación de posesiones debe cumplir con ciertos requisitos:


a) La existencia de un vínculo jurídico del poseedor actual y el poseedor anterior, cuya posesión
se pretende agregar o sea, el poseedor actual debe forzosamente ser un sucesor del
poseedor anterior entre vivos o por causa de muerte, por lo tanto el ladrón no puede prescribir
porque no existe un vínculo jurídico.
63
b) Las posesiones que se agregan deben ser continuas, lo que permite la ley es la agregación de
una serie no interrumpida de antecesores, por lo tanto pueden agregarse las posesiones de
mas de un poseedor siempre que sean continuas unas de otras.
c) Las posesiones que se agregan deben ser útiles para prescribir, es decir, si se asume que las
posesiones viciosas son inútiles para prescribir y las agrego voy a desmejorar mi posesión, si
esta era útil para prescribir. Esto tiene que ver con el 5º requisito, esto es que la posesión se
agrega con sus cualidades y vicios. La agregación o acceseción de las posesiones es
facultativo del poseedor.

5.4.Que la Prescripción no esté interrumpida: “Interrupción de la Prescripción”


Es todo hecho de la naturaleza o del hombre que pone fin a una de las dos condiciones esenciales de
la prescripción, ya sea la posesión de la cosa o la inactividad del dueño, porque la Prescripción se
sustenta en estos dos pilares, si falta cualquiera de ellos la Prescripción se entiende interrumpida. La
interrupción de la Prescripción puede ser natural o civil.

A-Interrupción Natural: Es todo hecho de la naturaleza o del hombre que hace perder la posesión
de la cosa. Son dos los casos que regula el código:

a.1.Cuando sin haber pasado la posesión a otras manos se ha hecho imposible el ejercicio de actos
posesorios, por ejemplo la heredad completamente inundada. Esta situación se liga al artículo 653 del
Código Civil porque si la heredad ha estado inundada por menos de 5 años, vuelve a sus dueños,
pero si es permanentemente por 5 años o más, la heredad accede a los propietarios riberanos. Ahora
si la heredad permaneció inundad por menos de 5 años se produce un efecto especial, excepcional a
los efectos de la interrupción, esto es que no se pierde todo el tiempo anterior de posesión. En
cambio si estuvo inundada por 5 años o más se pierde el dominio de la cosa. ¿Qué sucede si la
heredad inundada esta amparada por un título inscrito?, la mayoría de la doctrina piensa que no se
pierde la posesión porque la inscripción es garantía de la posesión y mientras subsista la inscripción
subsiste la posesión.

a.2.Cuando se ha perdido la posesión por haber entrado en ella otra persona. Esta perdida de la
posesión que opera por un apoderamiento de la cosa, puede tener lugar respecto de toda clase de
bienes excepto los inmuebles inscritos

B-Interrupción Civil: Se relaciona con el cese de la inactividad del dueño de la cosa, es todo recurso
judicial intentado por el que se pretende dueño de la cosa contra el poseedor de ella.

b.1.Requisitos de la interrupción civil:

1-Debe tratarse de un recurso judicial, por lo tanto quedan excluidas las gestiones extrajudiciales o
privadas. Esta acción judicial debe ser entablada como demanda principal o como demanda
reconvencional.

2-La demanda debe ser notificada válidamente al demandado, la jurisprudencia ha resulto que si se
interpone demanda ante tribunales incompetente pero, se notifica válidamente si se interrumpe la
Prescripción, pero, si no es válida la notificación, no se interrumpe.

C-Efectos de la interrupción natural o civil: Hace perder al poseedor prescribiente todo el tiempo
anterior de posesiones, a la interrupción tanto respecto de la posesión requerida para la Prescripción
Adquisitiva Ordinaria como para la Prescripción Adquisitiva Extraordinaria. Exceptuándose:

1-Artículo 2502 Nº interrupción natural, por causa de la naturaleza, es decir, heredad inundada por
menos de 5 años.
2-Artículo 2502 inc final, si se recobra legalmente la posesión se entiende que el desposeído nunca
perdió la posesión.

D-Quienes pueden alegar la interrupción:


-La Interrupción Natural: Todo el que tenga interés en ella.
-La Interrupción Civil: Solo puede alegarla el que intentó el recurso judicial. Existe una suerte de
excepción a propósito del comunero “La interrupción de la Prescripción que opera a favor de un
comunero no aprovecha a los otros”.

E-Casos en que ni aún la acción judicial interrumpe la Prescripción ( artículo 2503


1.- Si la demanda no fue notificada legalmente
2.- Si el demandante se desistió de la demanda o se declaró abandonado el procedimiento.
3.- Si el demandado obtuvo sentencia absolutoria.
64
En estos casos no habrá interrupción civil de la Prescripción.

6-CLASES DE PRESCRIPCIÓN QUE RECONOCE EL CÓDIGO:


1-Prescripción Adquisitiva Ordinaria
2-Prescripción Adquisitiva Extraordinaria

7-PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA ORDINARIA


Procede de la posesión regular y exige 5 años para los bienes raíces y dos años para los muebles,
además exige que la prescripción no esté suspendida. Una de las características especiales de la
Prescripción Adquisitiva Ordinaria es que esta Prescripción se suspende en casos especiales.

8-SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
Detención del transcurso del plazo de la Prescripción adquisitiva ordinaria y esta detención va a durar
mientras dure la causal que motive la suspensión

8.1.Fundamento de la suspensión de la Prescripción: Es evitar que se pueda cometer una


injusticia si se permitiera que la Prescripción corriera incluso contra aquellos que no pueden o están
impedidos para defenderse, esto es , como regla general, los incapaces.

8.2.Efecto: Es distinto de la interrupción, por cuanto en esta se pierde el plazo de posesión, en


cambio la suspensión no hace perder el tiempo transcurrido, sino que simplemente suspende el
cómputo del plazo.

8.3.En favor de quienes se suspende: artículo 2509 señala 3 categorías

a-Incapaces absolutos y relativos


b-Mujer casada bajo el régimen de sociedad conyugal, mientras dure el régimen, el fundamento no es
la incapacidad de ella sino, que en la sociedad los bienes sociales y propios de la mujer son
administrados por el marido.

c-A favor de la herencia yacente, aquella que no ha sido aceptada ni repudiada, por lo tanto nadie
puede prescribir la herencia.

Existe una discusión respecto a si entre los cónyuges siempre se suspende la Prescripción (artículo
2509 inc final), surge una interrogante ¿Si solo se suspende la ordinaria o también la extraordinaria?,
a su respecto se señala que la suspensión es una institución propia de la Prescripción adquisitiva
ordinaria y no rige en la Prescripción adquisitiva extraordinaria, pero existen ciertos autores y parece
justo que entre cónyuges se suspendan ambos tipos de Prescripción, porque es injusto que el marido
pueda prescribir extraordinariamente los bienes propios de la mujer. Las causales de la suspensión
son taxativas.

8.4.Tiempo máximo de duración de la suspensión: Es de 10 años, porque lo que no se hay


podido ganara por Prescripción adquisitiva ordinaria, se puede ganar por Prescripción adquisitiva
extraordinaria de 10 años.

8.5.Diferencias entre Interrupción y Suspensión

Interrupción Suspensión
Fuente: son hechos naturales o del hombre Su fuente es la ley
Aplicación: Rige para la Prescripción ordinaria y Rige solamente para la Prescripción ordinaria
extraordinaria
Efectos: Hace perder todo el tiempo anterior de No hace perder el tiempo de posesión.
posesión Solamente se suspende el cómputo.

9-PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA EXTRAORDINARIA

9.1.Quienes pueden Prescribir extraordinariamente:


1.- poseedor irregular
2.- Poseedor regular que no pudo ganar el dominio por Prescripción ordinaria, por estar suspendida la
Prescripción ordinaria.

9.2.Características de la Prescripción extraordinaria:


1.- 10 años de posesión sin distinguir entre bienes Inmueble y Muebles.
2.- Prescripción extraordinaria no se suspende artículo 2510 Código Civil.
3.- Se interrumpe igual que la Prescripción ordinaria.
4.- la Prescripción extraordinaria según el 2510 no requiere de ningún título.
65

El artículo 2510 regla 3ª no constituye una excepción al artículo 716 que señala que la mera tenencia
no se muda en posesión por el transcurso del tiempo, de allí que se pueda sostener que el mero
tenedor nunca va a poder ganar el dominio de la cosa por Prescripción ordinaria ni extraordinaria.
El artículo 2510 regla 3ª hace excepción al artículo 730 en que, a un tenedor que usurpando la cosa
se transforma en poseedor que va a poder ganar el dominio por prescripción extraordinaria si prueba,
que ha poseído la cosa durante 10 años, sin violencia ni clandestinidad y que durante ese lapso no ha
reconocido el derecho del dueño.

9.3.La Prescripción adquisitiva de los derechos reales distintos del dominio: según el artículo
2512, los demás derechos reales se rigen por iguales reglas para la Prescripción ordinaria y
extraordinaria.

Reconoce algunas excepciones tratándose de ciertos derechos como:


a) Derecho real de censo: se adquiere por Prescripción adquisitiva extraordinaria de 10 años.

b) Derecho real de herencia: también por Prescripción Adquisitiva Extraordinaria de 10 años, a


menos que al heredero putativo se le haya concedido la posesión efectiva de la herencia, y en
este caso adquiere por Prescripción Adquisitiva Ordinaria de 5 años. (artículo 704 y 1279).

c) Derecho real de servidumbre: también se adquiere por Prescripción ordinaria de 5 años,


excepto las imprescriptibles como son las servidumbres discontinuas y las servidumbres
continuas inaparentes.

10-EFECTOS DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA:


Naturalmente la Prescripción Adquisitiva hace ganar el dominio, hace nacer el dominio, uno nuevo y
originario en el prescribiente. La Prescripción debe ser declarada judicialmente y opera con efecto
retroactivo.

10.1.Retroactividad de la Prescripción Adquisitiva Ordinaria declarada judicialmente: De ella


emana 3 consecuencias:

1-Los frutos de la cosa son del prescribiente desde que inició su posesión.
2-Los gravámenes que haya impuesto el poseedor prescribiente durante el lapso de la Prescripción,
se confirman.
3-Los gravámenes impuestos por el anterior dueño caducan por la extinción del derecho del
constituyente.

La sentencia que declara la Prescripción adquisitiva conforme al artículo 689 debe inscribirse en el
registro de propiedad (tratándose de inmuebles inscritos), sirviendo de título la sentencia respectiva.
Esta inscripción no es tradición, solo tiene por objeto hacer oponible la Prescripción a los terceros,
como lo señala el artículo 2513.

11-COMO SE ALEGA LA PRESCRIPCIÓN


No existe consenso en la doctrina y en la jurisprudencia a cerca de cómo debe alegarse la
Prescripción.

11.1.Como Acción principal o como Acción Reconvencional (Criterio mayoritario).


a-Acción Principal: Solo es necesario probar los supuestos de la Prescripción que determinarán la
existencia del derecho de dominio;

b--Acción reconvencional: Frente a la demanda del dueño.

11.2.Como Excepción Perentoria. (Criterio minoritario)


11.3.Ambas Formas, constituyendo la regla general.

12-QUIEN PUEDE ALEGARLA:


1.- Poseedor prescribiente y sus herederos o cesionarios.
2.- Fiador, aunque el deudor principal la haya renunciado (artículo 2496).

12.1.No pueden alegarla:


1-El dueño de la cosa por ser la Prescripción Adquisitiva un Modo de Adquirir el dominio de las cosas
ajenas.

2-El acreedor, por que no existe norma que lo autorice.


66
Capítulo XI
DERECHOS REALES LIMITADOS

1-DERECHOS REALES LIMITADOS


El artículo 732 a propósito del dominio dice que este puede ser limitado de varios modos.

Señala 3 condiciones
1- Por pasar a otra persona en virtud de una condición resoluble
2- Gravámenes de un usufructo, uso o habitación limitación del titular del dominio de la cosa
declarada en usufructo.
3- La cosa puede estar limitada por las servidumbres.

Además de estos gravámenes el dominio puede verse afectado por garantía reales como la hipoteca.
Y además de estas restricciones el Código Civil reconoce la existencias de 2 figuras jurídicas que
limitan el contenido del derecho de dominio y estos son los llamados derechos “reales limitados “y
que se dividen en derecho de goce y derecho de garantía.

Los Derechos de Garantía son:


1-Prenda
2-Hipoteca

Los Derechos de Goce son


1-El fideicomiso
2-El Usufructo
3-El Uso
4-La Habitación
5-Las Servidumbres.
Capítulo XII
EL FIDEICOMISO

1-CONCEPTO (Artículo 733)


Se llama propiedad fiduciaria la que está sujeta al gravamen de pasar a otra persona, por el hecho de
verificarse una condición.

La constitución de la Propiedad Fiduciaria se llama Fideicomiso. Este nombre se da también a la


cosa constituida en Propiedad Fiduciaria.

La traslación de la propiedad a la persona en cuyo favor se ha constituido el Fideicomiso, se llama


Restitución.

Se dice que la propiedad fiduciaria constituye una excepción cuando se limita a uno de los rasgos en
el derecho de dominio, que es ser perpetuo.

2-PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL FIDEICOMISO


En la constitución del fideicomiso o propiedad fiduciaria intervienen 3 personas: Constituyente,
propietario fiduciario y el fideicomisario.

2.1.Constituyente: Es el que constituye el fideicomiso

2.2.El Propietario Fiduciario: Es el que recibe la cosa, pero con el encargo de traspasarla a un
tercero.

2.3.El Fideicomisario: Es la persona en cuyo favor debe entregarse la cosa una vez verificada la
condición. En el caso del fideicomiso esta entrega del la cosa al fideicomisario recibe el nombre de
restitución artículo 733 inc final.

3-CONSTITUCIÓN DE LA PROPIEDAD FIDUCIARIA


Requisitos que deben cumplirse para que se constituyan la propiedad fiduciaria

3.1.Los bienes objeto del fideicomiso deben ser susceptibles de ser gravados con fideicomisos

3.2.Se debe cumplir con las solemnidades que la ley ha establecido para su constitución.
67

3.3.El fideicomiso se constituye a favor de 2 personas, el propietario fiduciario y el fideicomisario.

3.4.La traslación o restitución de la propiedad del propietario fiduciario al fideicomisario depende de


una condición.

4-BIENES SUSCEPTIBLES DE ENTREGARSE GRAVARSE POR FIDEICOMISO.


De acuerdo al artículo 7334 del código civil sólo puede constituirse fideicomiso sobre la totalidad de la
herencia o sobre una cosa de ella o sobre uno o mas cuerpos ciertos. De acuerdo a esto no pueden
ser gravados con fideicomiso las cosas genéricas ni tampoco las cosas consumibles

5-SOLEMNIDADES DE CONDICIÓN
El artículo 735 dispone que si el fideicomiso se constituye entre acto entre vivos, se requiere
instrumento publico y se constituye mortis causa se requiere testamento.

El inc 2º del artículo 753 del código civil , agrega que si el fideicomiso afecta a un inmueble el
fideicomiso debe inscribirse porque es un gravamen. El objeto de esta inscripción en el caso de los
muebles, qu7e se practican en el registro de hipotecas y gravámenes, es hacer oponible el
fideicomiso a terceros

6-QUÉ SE CONSTITUYE A FAVOR DE DOS PERSONAS


En algunos textos este requisito aparece como existencia de tres personas. Peñailillo agrega al
Constituyente.

El propietario fiduciario es un propietario limitado porque va a gozar de la cosa con el gravamen de


restituirla o traspasarla a otro verificada una condición , al fideicomisario, éste es el que se denomina
el dueño pleno y que va a recibir la cosa una vez cumplida la condición.

En el caso del propietario fiduciario y fideicomisario hay un solo derecho de propiedad que se
traspasa del propietario fiduciario al fideicomisario cuando se verifica la condición.

7-CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER EL PROPIETARIO FIDUCIARIO

7.1.Persona cierta y determinada que exista al tiempo de constituirse el fideicomiso.


El artículo. 742 del código civil , admite que e puede existir más de un propietario fiduciario, pero lo
que no puede ocurrir es que habiendo más de uno , sean estos sucesivos.

Como el Fideicomiso envuelve una condición, lo que no puede ocurrir es que exista más de un
fiduciario o más de un fideicomisario que vaya a recibir la cosa con el gravamen de pasarla a otro una
vez cumplida la condición.
En el caso del propietario fiduciario la ley prohíbe los fideicomisos sucesivos.

El artículo 748 del código civil admite que puede faltar el nombre del fiduciario por lo que el
fideicomiso pasa directamente al fideicomisario. En este caso si el nombre del fiduciario se silencia,
en estricto rigor el fiduciario será el o los herederos del constituyente , porque son estos los que van a
recibir la cosa con el compromiso de traspasarla al fideicomisario.

7.2.¿Qué sucede si falta el fiduciario?


Hay que hacer una distinción si falta antes o después de que se defiera el derecho.

a-Si falta antes de que se difiera el derecho (Si fallece antes del causante) y hay un sustituto
pasa al sustituto; si no hay sustituto goza de la cosa el constituyente y sus herederos y si son varios
los propietarios fiduciarios , entre ellos hay un derecho de acrecer (la porción de uno aumenta la
porción de los otros).

b-Si falta después de deferirse el derecho; pero antes de cumplirse la condición . En este caso
de acuerdo al artículo 751 del código civil, el derecho del propietario fiduciario se trasmite y pasa a
sus herederos, pero con la misma carga.
La carga del fiduciario va a ser siempre la restitución de la cosa al fideicomisario.

8-CARACTERÍSTICAS DEL FIDEICOMISARIO

8.1.Debe ser una persona cierta y determinada y debe existir; pero no al momento de constituirse el
fideicomiso, sino que debe existir al momento de cumplirse la condición.
68
8.2.El fideicomisario al igual que el fiduciario pueden ser varios.

a-¿Qué pasa si el constituyente no designa fideicomisario ?


En este caso en estricto rigor no hay fideicomiso sino que simplemente habrá una propiedad sujeta a
condición resolutoria.

b-¿Qué sucede si falta el fideicomisario?


Hay que distinguir si falta antes de cumplirse la condición o si falta una vez cumplida esta:

b.1.Antes de cumplirse la condición: Si falta antes y hay sustituto , pasara a este ; pero de no
existir sustituto se entiende que la condición a fallado y se consolida la propiedad en el fiduciario.

Por esto se dice que el fideicomisario que además fallece antes de que se cumpla la condición no
trasmite nada.

b.2.Si el fideicomisario falta una vez cumplida la condición: La propiedad falta a sus herederos.

9-NATURALEZA DE LA CONDICIÓN
Estas condiciones resolutorias respecto del propietario fiduciario, pus este recibe la cosa pero con el
gravamen de entregarla al fideicomisario una vez cumplida la condición.

La condición será suspensiva respecto del fideicomisario. El artículo 738 permite que se estipulen
condiciones copulativas y condiciones disyuntivas.

- Copulativas : Cuando se imponen 2 o más condiciones que deban darse para que se
cumplan ejemplo lego mi auto a para que pase a Geraldine si se recibe de abogado y siempre
que saque un 70 en el examen de grado.

- Disyuntivas : Cuando se debe cumplir una u otra condición para que se cumplan.

El artículo 739 del Código Civil. Señala que el plazo máximo para el cumplimiento de la condición es
de 5 años ; salvo que la muerte del fiduciario sea el evento del que penda la restitución. En este caso
si es la muerte del fiduciario, se entiende que la condición es que exista el fideicomisario al momento
de cumplirse la condición . Los 5 años se cuentan desde la delación de la propiedad fiduciaria.

10-DERECHOS Y OBLIGACIONES EN EL FIDEICOMISO


Hay que distinguir, entre los derechos que tienen el fiduciario y el fideicomisario

10.1.Derechos del fiduciario :

1-El propietario fiduciario es dueño de una cosa y por lo tanto tiene acción reivindicatoria sobre ella y
como es dueño de la cosa además puede transferir su derecho y también lo puede transmitir. La
transferencia que haga el fiduciario va a ser con el gravamen propio del fideicomiso , o sea, con la
condición. Esto constituye la regla general. Excepciones establecidas en el artículo. 751 de Código
Civil. :

a) El propietario fiduciario no puede transferir la cosa por acto entre vivos si el


constituyente lo hubiera prohibido.
b) Tampoco puede transferir su derecho si la restitución de la cosa es el día de la muerte
del fiduciario.

2-Puede gravar la cosa

3-Tiene la libre administración de la cosa

4-Goza de los frutos de la cosa

10.2.Obligaciones del Fiduciario

1-Debe conservar la cosa

2-formar un inventario de la cosa

3-Debe pagar cierto tipo de expensas también llamadas mejoras, debiendo distinguir :
69

-Respecto de las expensas o mejoras necesarias ordinarias : Son aquellas que aseguran la
conservación de la cosa y que si no se realizan produce los deterioros o menoscabos. Respecto de
ellas el fiduciario esta obligado a soportar las expensas ordinarias que son las de conservación y
cultivo.

-Expensas necesarias extraordinarias: Son las que se producen solo una vez o se realizan en largos
intervalos de tiempo como por ejemplo pintar una casa. Estas también son del cargo del fiduciario;
pero tiene derecho a reembolso que se las reembolsara el fideicomisario.

-Las expensas no necesarias: Aquí el fiduciario no tiene derecho a reembolso, pero a pesar de esto la
ley admite que puede llevarse las mejoras (materiales) siempre que no se produzcan un detrimento
en loa cosa.

4-Restitución de la cosa, es decir, si se cumple la condición deberá entregar la cosa al


fideicomisario :

-El artículo 749 Código Civil. Contiene una excepción a la regla de los derechos y obligaciones del
fiduciario, y esta es la que se denomina Tenedor Fiduciario que consiste en que si se le ordena al
fiduciario conservarlos frutos de la cosa para el fideicomisario, el propietario fiduciario en ese caso
solo podrá realizar actos de simple administración de la cosa; pero no va a poder gozar de los frutos .

-artículo 760 inc 1ero Código Civil. : Esta excepción es la norma que permite el goce arbitrario de la
propiedad esto significa que el fiduciario no responde de ningún deterioro que pudiere sufrir la cosa

-artículo. 760 inc 2do Código Civil. : Esta excepción es la norma que permite la libre disposición de la
propiedad y a esto se le llama Fideicomiso de Residuo porque el fideicomisario en este caso solo
va a recibir lo que quede.

10.3.Derechos del Fideicomisario :


De acuerdo al artículo. 761 Código Civil. Mientras este pendiente el cumplimiento de la condición, el
fideicomisario sólo tiene una Mera Expectativa, pero como acreedor condicional el fideicomisario
puede vender su expectativa, puede, impetrar mediadas conservativas, por ejemplo el fiduciario le
rinda caución de conservación y restitución; también tiene derecho de reclamar la restitución de la
cosa cuando se cumpla la condición.

10.4.Obligaciones del Fideicomisario:


Debe rembolsar las expensas o mejoras necesarias extraordinarias.

11-CAUSALES DE EXTINCIÓN DEL FIDEICOMISO (artículo. 762 del Código Civil)

1-Por la restitución de la cosa

2-Por la resolución del derecho del constituyente: Puede provenir de la dictación de una sentencia
que declare la nulidad de su derecho.

3-Por la Destrucción de la cosa sobre la cual se ha constituido

4-Por la Renuncia del fideicomisario antes del día de la restitución.

5-Por Faltar la Condición o No haberse cumplido el tiempo hábil (5 años ) (Cuando el Código Civil.
Utiliza el término “Faltar la condición” su lectura debe ser “por fallar la condición”).

6-Por Confusión de las calidades de propietario y fiduciario único y de fideicomisario único.

Capítulo XIII
USUFRUCTO

1-CONCEPTO (Artículo 764)


“El derecho de usufructo es un derecho real que consiste en la facultad de gozar de una cosa con
cargo de conservar su forma y sustancia, y de restituirla a su dueño, si la cosa no es fungible; o con
cargo de volver la misma cantidad y calidad del mismo genero o de pagar su valor , si la cosa es
fungible”.
70
El derecho de dominio concede a su titular tres facultades uso, goce y disposición. El derecho real de
usufructo constituye una desmembración del dominio, porque quedan separadas por un lado el uso y
el goce y por otro lado la disposición de la cosa.

De la definición del artículo 764 del Código Civil. Se desprende que el usufructo puede recaer sobre
cosas fungibles y no fungibles. Cuando recae sobre cosas fungibles el usufructo recibe el nombre de
Cuasiusufructo. Cuando recae sobre cosas no fungibles se trata de un Usufructo Propiamente.

2-PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA CONSTITUCIÓN DEL USUFRUCTO

2.1.El propietario del derecho de usufructo.


2.2.El Nudo Propietario.

Este propietario del derecho real de usufructo se llama Usufructuario. Dado que el usufructuario
carece de la facultad de disposición, se dice que el usufructuario es un Mero Tenedor de la cosa.

3-VÍAS POR LA QUE SE CONSTITUYE EL USUFRUCTO (artículo 766 del Código Civil )

1-La ley
2-Por Testamento
3-Por Donación
4-Venta
5-En general por acto entre vivos
6-Prescripción

4-CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE USUFRUCTO

4.1.Es un derecho real de los que señala el artículo 577 Código Civil .

4.2.Es un derecho de goce

4.3.Es un derecho limitado : Porque solo tienen el uso y el goce y el limitativo del dominio porque el
nudo propietario pierde esas propiedades.

4.4.Se trata de un titulo de mera tenencia.

4.5.El usufructo tiene una duración limitada hasta la consolidación de la propiedad: La consolidación
de la propiedad no es otra cosa que la reunión de una sola persona de las 3 facultades propias del
dominio.

4.6.Es un derecho sujeto a plazo de acuerdo al artículo 770 del Código Civil.

4.7.Es un derecho intransmisible por causa de muerte : Esto porque el usufructo necesariamente se
va a extinguir dentro de un plazo determinado o a la muerte del usufructuario (artículo 773 Código
Civil inc. 2º)

5-EL DERECHO DEL NUDO PROPIETARIO ES DISTINTO DEL DERECHO DEL


USUFRUCTUARIO
El derecho del nudo propietario es un derecho de dominio limitado, pero derecho de dominio y en
consecuencia es transmisible.

6-COSAS SOBRE LAS QUE PUEDE CONSTITUIRSE EL USUFRUCTO


De acuerdo a los artículos 764 y 765 del Código Civil el derecho de usufructo puede constituirse
sobre cosas:

6.1.Muebles e Inmuebles
6.2.Corporales e Incorporales, sobre el todo o parte de ella

Por lo mismo puede constituirse sobre cosas fungibles y no fungibles. Cuando se constituye sobre
cosas fungibles (aquellas que tienen el mismo poder liberatorio) el usufructuario de acuerdo al
artículo 764 se hace dueño absoluto de la cosa y sobre el solo9 va a pesar la obligación de devolver
cosas de la misma calidad, en igual cantidad o pagar su valor. Cuando el usufructo recae sobre cosas
fungibles se llama cuasiusufructo.

7-DIFERENCIAS ENTRE EL USUFRUCTO PROPIAMENTE TAL Y EL CUASIUSUFRUCTO


71

7.1.El usufructo propiamente tal es un derecho.

En el cuasiusufructo en cambio es más bien un derecho personal, porque en el cuasiusufructo el


usufructuario solo tiene la obligación de devolver igual cantidad y calidad de cosas o pagar su valor y
eso desde el punto de vista del nudo propietario es un credito o acreencia.

7.2.El usufructo propiamente tal es un titulo de mera tenencia; en cambio en el cuasiusufructo, el


cuasiusufructuario se hace dueño de la cosa y entonces para el cuasiusufructuario es un titulo de
propiedad sobre la cosa.

7.3.En el usufructo propiamente tal el riesgo de la perdida de la cosa es del nudo propietario. En
cambio en lo caso del cuasiusufructo el riesgo de perdida de la cosa en verdad no existe, pero
finalmente si se asumiera que hay un riesgo de la perdida de la cosa, es un riesgo del
cuasiusufructuario porque este siempre queda obligado a restituir una cosa de igual calidad aunque
se destruya o no.

8-CASO DE USUFRUCTO LEGAL


El usufructo se constituye por la ley, por acto entre vivos o por causa de muerte:

-Por acto entre vivos : A titulo oneroso y a Titulo gratuito

8.1.Casos de Usufructo Legal:


a-El padre o madre sobre los bienes del hijo sometido a patria potestad (artículo 810 del Código Civil )
b-El del marido sobre los bines de la mujer en los sociedad conyugal.

9-DIFERENCIAS ENTRE EL USUFRUCTO LEGAL Y EL USUFRUCTO VOLUNTARIO

9.1.El usufructo legal, no es un derecho real porque no tiene derecho de persecución.

9.2.El usufructo legal no es embargable.

9.3.El padre no esta obligado a levantar inventario ni rendir caución. Esto mismo es aplicable en el
caso del usufructo del padre respecto del hijo, es aplicable también del usufructo del marido respecto
de los bienes de la mujer.

9.4.El usufructo voluntario se puede constituir por actos entre vivos a titulo oneroso o gratuito.
-Gratuito: Una donación.
-oneroso: Una compraventa.

10-REQUISITOS DEL USUFRUCTO LEGAL VOLUNTARIO O DE ACTOS ENTRE VIVOS

10.1.Si recae sobre cosa mueble basta el consentimiento y no requiere formalidad alguna.

10.2.Si recae sobre inmuebles es solemne y en este caso requiere escritura pública. “No vale el
usufructo que no se constituya por escritura publica”.

Al recaer sobre inmuebles y debiendo constar en instrumentos públicos, debe inscribirse el titulo, ya
que ese titulo es constitutivo del usufructo. Esta inscripción para algunos autores es una solemnidad ,
en cambio, para otros no, pero sí la inscripción es la tradición de derecho real de usufructo.

11-CONSTITUCIÓN DE USUFRUCTO POR CAUSA DE MUERTE


Por testamento, pero el derecho real de usufructo también puede ser ganado por prescripción, hay un
caso de usufructo que se puede constituir por sentencia judicial artículo 1337 Nº 6 Código Civil a
propósito de la partición

12-LIMITACIONES QUE RECONOCE LA LEY EN LA CONSTITUCIÓN DE USUFRUCTO

12.1.Esta prohibido constituir uno o más usufructos sucesivos o alternativo (artículo 769
inc.1º).

a-Sucesivos: Cuando se constituye para que una persona lo goce después de otra.
72

b-Alternativo: Cuando se constituye en favor de más de una persona para que lo gocen
alternativamente uno y otro, debiendo devolverse la cosa entre uno y otro al cabo de cierto plazo y así
sucesivamente.

¿Qué pasa si se constituye un usufructo prohibido?


Es decir, Si de hecho se constituye un usufructo sucesivo alternativo: En este caso la sanción no es
la nulidad sino que la sanción que consagra el artículo 769 inc 2do Código Civil es decir, que los
usufructuarios posteriores se consideraran Sustitutos en caso de Faltar los Anteriores, al
defenderse el 1er usufructo.

12.2.Se prohíbe la constitución de usufructo bajo condición o plazo suspensivo: (Artículo 768
inciso 1º):
La disposición del artículo 768 inciso 2º respecto de la constitución del usufructo por testamento
constituye la excepción a la regla general del inciso 1º.

13-DURACIÓN DEL USUFRUCTO


Es de la esencia de todo Usufructo el que exista un plazo. Este plazo se va a fijar por el Constituyente
del Usufructo y si el Constituyente nada dice se entiende que es por la vida de Usufructuario, es decir,
es vitalicio si la persona es natural.

Si es persona jurídica y si el plazo no lo fijó el Constituyente se entiende que la duración del Usufructo
es de 30 años (artículo 770).

De acuerdo al artículo 771 puede agregarse una condición que va a estar llamada a cumplirse antes
del plazo fijado para la duración del Usufructo, en este caso si la condición se verifica antes de que se
venza el plazo, se produce la consolidación.

a-Consolidación: Es la reunión de las calidades de Nudo Propietario y Usufructuario en una sola


persona.

El Usufructo jamás puede durar mas allá de la vida del Usufructuario, porque el Usufructo es
intransmisible bajo cualquier forma (artículo 773 inciso 2º).

14-DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO

14.1.Derecho de Uso y Goce de la cosa:


En virtud de este derecho del Usufructuario, se desprende varios derechos de él:

1.Derecho a percibir los frutos naturales y civiles, incluso los frutos naturales que estén pendientes al
momento de deferirse el usufructo.

.2.Derecho a gozar de las Servidumbres Activas

3.Derecho a algunos productos como: Arboladas (artículo 783), Minas y Canteras (artículo 784),
además de otras disposiciones de los productos (787, 788, 789 que se refieren a la constitución de
Usufructo sobre animales.

4.Derecho a administrar la cosa fructuaria.


5.Derecho a arrendar el Usufructo.

6.Derecho a enajenar el Usufructo.

7.Derecho a hipotecar el Usufructo.

1.8.Derecho a Acción Reivindicatoria y Posesoria.

14.2.Obligaciones del Usufructuario:


Hay que distinguir:

a-Antes del Goce


b-Durante el Usufructo
c-Después del Usufructo
73

a-Antes del Goce

a.1.El Usufructuario tiene que prestar caución suficiente de conservación y restitución de la cosa y
tiene que practicar un inventario solemne de la cosa (A costa del Nudo Propietario).

El inventario solemne es igual que la Posesión Efectiva y ambos son actos procesales NO
Contenciosos.
El inventario solemne está regulado en el Código de Procedimiento Civil, artículo 858 y siguientes.

Existen casos en que no se exige la facción de un inventario solemne:


-Del Padre o de la Madre
-Del Marido
-En que el Constituyente o Nudo Propietario ha exonerado al Usufructuario de esta obligación. La
liberación de la obligación surge del artículo 775 inciso 2º del Código Civil.

a.2.Rendir caución de conservación y restitución: Esta obligación tampoco se aplica en los mismos
casos en que no se aplica la obligación de levantar inventario solemne:

-Del Padre o de la Madre


-Del Marido
-Exonerado

a.3.Obligación de recibir la cosa en el estado en que se encuentra

b-Durante el Usufructo

b.1.Tiene la obligación de gozar la cosa sin alterar su forma o sustancia.

b.2.Obligación de gozar de la cosa según la naturaleza de la cosa (artículo 787)

b.3.El Usufructuario debe pagar la expensas o cargas fructuarias:

- Las expensas ordinarias de conservación y cultivo del artículo 795.


- Las cargas periódicas del artículo 796.
- Los impuestos periódicos (Contribuciones).

c-Después del Usufructo

c.1.Restituir la cosa (Artículo 787)

c.2.Obligación en el caso del Cuasiusufructo de restituir otras tantas cosas del mismo género y
calidad o pagar su valor.

15-DERECHOS DEL NUDO PROPIETARIO

15.1.Puede enajenar la nuda propiedad.


15.2.Puede Hipotecar la nuda propiedad.
15.3.Puede Transmitir por causa de muerte.
15.4.Derecho a los frutos pendientes al tiempo de la restitución o consolidación.
15.5.Tiene derecho a pedir el término del Usufructo por falta grave, daños o deterioros considerables
de la cosa (artículo 809).

15.6.Tiene derecho a ejercer las Acciones Posesorias y Acción Reivindicatoria.

16-OBLIGACIONES DEL NUDO PROPIETARIO


La obligación de pagar las expensas extraordinarias mayores (artículo 797).

17-EXTINCIÓN DEL USUFRUCTO

1.Por el vencimiento del plazo por el que se ha constituido.


2.Pôr el hecho de verificarse la condición ha que se pueda encontrar sujeto.
3.Por la muerte del Usufructuario (Siempre la muerte es causal de extinción del Usufructo).
4.Por Renuncia del Usufructuario.
5.Por la Prescripción Adquisitiva del derecho de parte otro.
6.Por destrucción de la cosa fructuaria.
74
7.Por la Resolución del derecho del Constituyente.
8.Por la consolidación del Usufructo con la nuda propiedad.
9.Por Sentencia judicial que declare su término: Por ejemplo: Si el Nudo Propietario demanda al
Usufructuario, porque éste usa la cosa sin respecto de su uso natural con grave daño.

18-DIFERENCIAS ENTRE EL USUFRUCTO Y EL FIDEICOMISO

I-En cuanto a la Naturaleza

a-El Usufructo es una institución a plazo; el Fideicomiso es condicional.


b-En el Usufructo coexisten 2 derechos; en el Fideicomiso existe un solo derecho.
c-En el Usufructo la restitución de la cosa fructuaria se produce fatalmente; la restitución del
Fideicomiso es incierta porque está sujeta a una condición.

II-En cuanto a la Constitución

a-El Usufructo se puede constituir sobre cualquier tipo de bien, incluso fungible. El Fideicomiso se
puede constituir sobre una cosa, universalidad de herencia, una cuota de ella o una especie o cuerpo
cierto.

III-En cuanto a los Efectos

a-El Usufructo genera la obligación para el Usufructuario de levantar inventario solemne y rendir
caución de conservación y restitución. En el caso del Fideicomiso el inventario y la caución son
obligatorias sólo si el juez lo ordena.

b-El Usufructo es embargable por los acreedores. El Fideicomiso es inembargable mientras esté en
manos del Fiduciario.

c-El Usufructo es intransmisible. La Propiedad Fiduciaria es transmisible.

IV-En cuanto a su Término

a-El Usufructo termina por la muerte del Usufructuario. En cambio el Fideicomiso no termina por la
muerte del Fiduciario, porque el Fiduciario transmite su derecho.

b-El Usufructo puede terminar por sentencia judicial. El Fideicomiso nunca terminará por sentencia
judicial.

Capítulo XIV
DERECHO DE USO Y HABITACIÓN

1-CONCEPTO (artículo 811)


El Derecho de Uso es un derecho real que consiste, generalmente, en facultad de Gozar de una
parte limitada de las utilidades y productos de una cosa.

Si se refiere a una casa y a la utilidad de morar en ella, se llama Derecho de Habitación.

Aparentemente de este artículo 811 y de las reglas siguientes, pareciera desprenderse que se trata
de dos Derechos Reales (Uso y Habitación); pero es uno solo.

El Derecho de Uso y Habitación es Personalísimo; de ello se derivan varias consecuencias. Por otra
parte, respecto de la definición del artículo 811 del Código Civil, recuerda que para este Código frutos
y Productos.

2-CONSTITUCIÓN DEL DERECHO REAL DE USO Y HABITACIÓN


Este derecho real se constituye, al igual que el Usufructo, pero con la diferencia de que éste último se
puede constituir por la ley, por acto entre vivos, ya sea a título gratuito u oneroso, o por causa de
muerte, como es el caso del testamento.

El Derecho Real de Uso y Habitación se puede constituir por acto entre vivos o por causa de muerte,
pero no por la ley. Sin embargo, algunos autores señalan que existe un caso en que el Derecho Real
de Uso y Habitación está constituido por ley y es el caso de la Ley 14.908, sobre Abandono de
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias. Esta ley señala que el Juez puede fijar, formando pare de
la pensión alimenticia, el derecho de quien recibe los alimentos de la masa en una casa. El carácter
75
de Uso y Habitación es discutible en este caso, porque la ley no lo impone, a diferencia del Usufructo
del padre sobre los bienes del hijo. En cambio en esta ley es el Juez el facultado, es decir, la pensión
alimenticia puede estar constituida por un uso o no. Este derecho quedaría comprendido en la
categoría de la constitución por actos entre vivos.

3-EXTENSION DEL DERECHO REAL DE USO Y HABITACIÓN (artículo 814)


La extensión esta determinada por lo que diga el título, en cuya virtud se constituye. A falta de
determinación, o sea el título nada dice, se aplica lo que dispone lo que dice los artículos 815 y 816:

Artículo 815: El uso y la habitación se limitan a las necesidades personales del usuario o del
habitador.
En las necesidades personales del usuario o del habitador se comprenden las de su familia.

La familia comprende al cónyuge y los hijos; tanto los que existen al momento de la constitución,
como los que sobrevienen después, y esto aun cuando el usuario o el habitador no esté casado, ni
haya reconocido hijo alguno a la fecha de la constitución.

Comprende asimismo el número de sirvientes necesarios para la familia.

Comprende, además, las personas que a la misma fecha vivían con el habitador o usuario y a costa
de éstos; y las personas a quienes éstos deben alimentos.

Artículo 816. En las necesidades personales del usuario o del habitador no se comprenden las de las
industria o tráfico en que se ocupa.

Así el usuario de animales no podrá emplearlos en el acarreo de los objetos en que trafica, ni el
habitador servirse de la casa para tiendas o almacenes.

A menos que la cosa en que se concede el derecho, por su naturaleza y uso ordinario y por su
relación con la profesión o industria del que ha de ejercerlo, aparezca destinada a servirle en ellas.

4-RESPONSABILIDAD DEL USUARIO O DEL HABITADOR ENB EL USO DE LA COSA


Tiene la responsabilidad propia de un buen padre de familia, lo que significa que el usuario y el
habitador responde de culpa leve.

5-CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL DERECHO REAL DE USO Y HABITACIÓN


1. Es un derecho personalísimo.
2. Es intransmisible.
3. Es intransferible.
4. No puede cederse a ningún título, ni arrendarse ni prestarse.
5. Confiere a su titular el derecho a aprovechar los frutos de la cosa, para cubrir las necesidades del
usuario o del habitador.
Capítulo XV
SERVIDUMBRES

1- CONCEPTO
Art.820.Servidumbre predial, o simplemente servidumbre, es un gravamen impuesto sobre un predio
en utilidad de otro predio de distinto dueño.

Art.821.Se llama predio sirviente el que sufre el gravamen, y predio dominante el que reporta la
utilidad.
Con respecto al predio dominante la servidumbre se llama activa, y con respecto al predio sirviente,
pasiva.

Lo que caracteriza a la Servidumbre es que siempre se va a tratar de un gravamen que se impondrá


sobre un predio a favor de otro, no en favor de una persona ni en perjuicio de otra.

la expresión “Predial” que utiliza el artículo 820, se refiere a que los inmuebles que pueden gravarse
con servidumbres son los inmuebles por naturaleza. Sin embargo, la Jurisprudencia también acepta
que una Servidumbre predial puede afectar a un inmueble por destinación. El Profesor Peñailillo
señala que también podrían gravarse los inmuebles por adherencia, lo cual es discutible (solo este
Profesor lo señala)

2- NATURALEZAS DEL GRAVAMEN QUE IMPONE LA SERVIDUMBRE


En toda Servidumbre se distinguen dos predio: el Predio Sirviente, que es el que soporta el gravamen
y el Predio Dominante que es aquel en cuyo favor se ha constituido.
76

Entonces la Naturaleza del gravamen consiste en que el dueño del predio sirviente debe tolerar que
el dueño del predio dominante realice ciertos actos de uso o goce, o bien que l dueño del predio
sirviente debe abstenerse de realizar actos propios de su dominio.

3-SUPUESTO QUE CONCURREN EN UNA RELACIÓN DE SERVIDUMBRE


a) Existencia de dos predios de distinto dueño.
b) Que entre ambas exista la posibilidad de que se pueda comunicar la utilidad que concita la
Servidumbre.

Como la ley exige la existencia de dos predios de distinto dueño, no puede constituirse Servidumbre
sobre un predio en beneficio de otro, cuando ambos son del mismo dueño, aún cuando uno de esos
predios puede encontrarse en la situación o situaciones que prevé la ley para la constitución de una
Servidumbre.

La ley no exige en todo caso que predios sirvientes y dominantes sean vecinos, sino que solamente
exista la posibilidad que entre ambos puedan comunicarse una cierta utilidad, es decir, del predio
sirviente al dominante.

4-CARACTERISTICAS JURIDICAS DEL DERECHO REAL DE SERVIDUMBRE


1. Es un derecho real.
2. Es un derecho real inmueble.
3. Es perpetuo, al igual que el dominio.
4. Es indivisible.
5. No puede adquirirse, perderse o ejercerse por partes.

5-CLASIFICACION DE LAS SERVIDUMBRES


5.1. Positivas y Negativas.
5.2. Aparentes e Inaparentes.
5.3. Continuas y Discontinuas.
5.4. Naturales, Convencionales y Legales (de interés público y de interés privado).

5.1. Positivas y Negativas.

a) Positivas (artículo 823): Son las que imponen al dueño del predio sirviente la obligación de dejar
hacer, como por ejemplo, la de acueducto por un canal artificial que pertenece al predio dominante.

b) Negativas (artículo 823): Son las que imponen al dueño del predio sirviente la obligación de
abstenerse de ejecutar ciertos actos como por ejemplo la obligación de no poder llevar sus paredes
sino hasta cierta altura.

5.2. Aparentes e Inaparentes(artículo 824).

a) Aparente (artículo 824): Servidumbre aparente es la que está continuamente a la vista, como la
de tránsito, cuando se hace por una senda o por una puerta especialmente destinada a él;

b) Inaparente: La que no se conoce por una señal exterior, como la misma de tránsito, cuando
carece de estas dos circunstancias y de otras análogas.

5.3. Continuas y Discontinuas (artículo 822).


a) Continua: Es la que se ejerce o se puede ejercer continuamente, sin necesidad de un hecho
actual del hombre, como la servidumbre de acueducto por un canal artificial que pertenece al predio
dominante;

b) Discontinua: La que se ejerce a intervalos más o menos largos de tiempo, y supone un hecho
actual del hombre, como la servidumbre de tránsito.

5.4. Naturales, Convencionales y Legales (de interés público y de interés privado).

a) Naturales (artículo 833): son las que proviene de la natural situación de los predios, como por
ejemplo, la de libre descenso o escurrimiento de las aguas; Servidumbre que se rige por lo que
dispone el Código de Aguas.

b) Legales (artículo 839): Las servidumbres legales son relativas al uso público, o a la utilidad de los
particulares.
77
Las servidumbres legales relativas al uso público son:
- El uso de las riberas en cuanto necesario para la navegación o flote, que se regirá por el
Código de Aguas; y
- Las demás determinadas por los reglamentos u ordenanzas respectivas (Decreto 294 del
MOP)

Las de interés Privado son (artículo 841): Las servidumbres legales de la segunda especie son
asimismo determinadas por las ordenanzas de policía rural. Aquí se trata especialmente de las de
demarcación, cerramiento, tránsito, medianería, acueducto, luz y vista.

c)Convencionales o Voluntarias: Son cualquier gravamen impuesto sobre un predio a favor de otro,
que no sea contrario a la ley o al orden público. Por lo tanto, se pueden constituir como Servidumbre
convencionales las Servidumbre legales de interés privado. De no existir acuerdo se utiliza la vía
jurisdiccional.

6-EJERCICIO DEL DERECHO DE SERVIDUMBRE


Se ejerce de acuerdo al título en cuya virtud se ha constituido, puesto que es el título el que
determina los derecho y obligaciones de los predios sirvientes y dominantes.

De cualquier forma, respecto del ejercicio de las Servidumbre y sin distinción del título, hay tres reglas
importantes contenidas en los artículos 828, 829 y 830.

Art.828.El que tiene derecho a una servidumbre, lo tiene igualmente a los medios necesarios para
ejercerla. Así, el que tiene derecho de sacar agua de una fuente situada en la heredad vecina, tiene el
derecho de tránsito para ir a ella, aunque no se haya establecido expresamente en el título.

Art.829.El que goza de una servidumbre puede hacer las obras indispensables para ejercerla; pero
serán a su costa, si no se ha establecido lo contrario; y aun cuando el dueño del predio sirviente se
haya obligado a hacerlas o repararlas, le será lícito exonerarse de la obligación abandonando la parte
del predio en que deban hacerse o conservarse las obras.

Art.830.El dueño del predio sirviente no puede alterar, disminuir, ni hacer más incómoda para el
predio dominante la servidumbre con que está gravado el suyo.

Con todo, si por el transcurso del tiempo llegare a serle más oneroso el modo primitivo de la
servidumbre, podrá proponer que se varíe a su costa; y si las variaciones no perjudican al predio
dominante, deberán ser aceptadas.

7-SERVIDUMBRES LEGALES DE INTERES PRIVADO O PARTICULAR


7.1. Demarcación
7.2. Cerramiento
7.3. Medianería
7.4. Tránsito
7.5. Luz y Vista
7.6. Acueducto

7.1. Demarcación (artículo 842): Consiste en un conjunto de operaciones que tiene por objeto fijar la
línea de separación de dos predios colindantes o vecinos, que son de distinto dueño, por medio de
signos materiales. Esta Servidumbre comprende dos fases: Una jurídica y una material.

a) Fase Jurídica: Consiste en determinar o fijar la línea de separación

b) Fase Material: Consiste señalar, en el suelo, por medio de hitos o mojones, la línea.

Respecto de estas Servidumbre, la Corte Suprema, le ha denegado a la demarcación el carácter de


Servidumbre, porque no existe un gravamen de un predio en contra de otro, sino que existe
solamente la demarcación, que es una manifestación de la facultad del dominio.

Las acciones de demarcación siempre pertenecen al dueño y, por lo tanto, son imprescriptibles.
Cuando la demarcación no es convencional, sino que judicial, la acción de demarcación es de
carácter declarativa.

7.2. Cerramiento: Es el derecho que tiene el dueño de un predio para cercarlo o cerrarlo, por todas
partes, ya sea por medio de paredes, fosas, cercas u otros signos (artículo 844, 845 y 846).
78
Al igual que en el caso de la Servidumbre de demarcación, la Corte Suprema ha dicho que, en
estricto rigor, no es una Servidumbre, si no que simplemente se trata de relaciones jurídicas que
proviene de la vecindad.

7.3. Medianería: Es un cerramiento que separa dos predios, que tiene paredes o cercas divisorias
comunes. Esta Servidumbre puede ser de dos tipos: privativo o medianero.

a) Privativo: Si el cerramiento pertenece solo a uno de los vecinos.

b) Medianero: si el cerramiento pertenece a ambos vecinos.

La Servidumbre de medianería consiste en el hecho de pertenecer a ambos vecinos el cerramiento

a-Naturaleza Jurídica de la Servidumbre de Medianería: Algunos autores señalan que es una


verdadera Servidumbre, por que los dueños de ambos predios están sujetos a obligaciones, como por
ejemplo, la de contribuir a los gastos de conservación del cerramiento. Otros señalan que la
medianería no es Servidumbre, sino que simplemente una relación jurídica derivada de la vecindad
(Corte Suprema)

b-Condiciones de existencia de la Medianería:


a) Que el cerramiento se construya sobre el deslinde.
b) Que los vecinos lo hayan construir, pagándolo en conjunto.

En materia de medianería, para la prueba de la existencia de la Servidumbre se utiliza, generalmente,


el título que dio origen a la Servidumbre o bien la Prescripción con que se adquirió. De no existir título
o Prescripción, la Servidumbre se puede probar en virtud de las presunciones legales que establece
el artículo 853:

Artículo 853.Toda pared de separación entre dos edificios se presume medianera, pero sólo en la
parte en que fuere común a los edificios mismos.

Se presume medianero todo cerramiento entre corrales, jardines y campos, cuando cada una de las
superficies contiguas esté cerrada por todos lados: si una sola está cerrada de este modo, se
presume que el cerramiento le pertenece exclusivamente.

c-Derechos que tiene los propietarios colindantes sobre la cerca común:


a) El derecho de servirse de la pared medianera, para apoyar en ellas construcciones (artículo
855).
b) Derecho a elevar la pared medianera (artículo 857, que contempla 7 reglas).

d-Obligaciones recíprocas de los propietarios colindantes:


1. Contribuir a las expensas o gastos de construcción, conservación y reparación del cerramiento
(artículo 858, inc. 1º)
2. El artículo 858, inc. 2º se cita como obligación, pero tiene el carácter de derecho, que consiste
en poder abandonar la mediería, pero solo cuando la pared medianera no sostenga un edificio
propio.

7.4. Tránsito (artículo 847):Es el derecho que tiene el dueño de un predio que se encuentra
destituido de toda comunicación con el camino público, por la interposición de otros predios, para
exigir paso por alguno de estos, cuando fuere indispensable para el uso y beneficio de su predio,
pagando la indemnización correspondiente

a-Características:
1. Es discontinua: Pues para ejercerse se necesita un derecho actual del hombre.
2. Es positiva: Porque el dueño del predio sirviente debe dejar hacer algo al dueño del predio
dominante.
3. Es aparente o inaparente: según existan o no señales externas para su ejercicio.

b-Como se adquiere una Servidumbre de Tránsito:

Artículo 882. Las servidumbres discontinuas de todas clases y las servidumbres continuas
inaparentes sólo pueden adquirirse por medio de un título, ni aun el goce inmemorial bastará para
constituirlas.

Las servidumbres continuas y aparentes pueden adquirirse por título, o por prescripción de cinco
años.
79

c-Requisitos para adquirir la Servidumbre:


1. El predio dominante debe carecer de toda comunicación con el camino público. Es una
cuestión que la Jurisprudencia analiza según condiciones concretas.

2. La Servidumbre debe ser indispensable al predio dominante.

3. El predio dominante debe pagar la correspondiente indemnización. No obstante, el artículo


849 concede al dueño del predio sirviente el derecho a pedir exoneración de dicha
servidumbre, si el dueño del predio dominante ha adquirido terrenos que le dan acceso
cómodo al camino público, debiendo pagar el dueño del predio sirviente la suma que recibió
por indemnización.

d-División de un predio quedando el uso sin comunicación:

Artículo 850. Si se vende o permuta alguna parte de un predio, o si es adjudicada a cualquiera de los
que lo poseían proindiviso, y en consecuencia esta parte viene a quedar separada del camino, se
entenderá concedida a favor de ella una servidumbre de tránsito, sin indemnización alguna.

Nota: No confundir la Servidumbre legal de tránsito con la Servidumbre voluntaria de tránsito. Esta
última puede constituirse de conformidad con el artículo 883, inc. 2º, por el título “destinación de
Padre de Familia” (artículo 881), que señala que si se establece el tránsito por un camino o calle entre
dos porciones de un mismo dueño que después se enajenen a personas distintas, en tal caso el
tránsito por camino o calle se entenderá transformado en Servidumbre de tránsito voluntaria, que
dejará de ser discontinua, ya que se trataría no de un tránsito que solo existe en la medida que haya
una acción actual del hombre, sino que se trataría de un terreno naturalmente destinado al tránsito,
no susceptible, en términos generales, de otro destino.

7.5. Luz y Vista: No son verdaderas Servidumbres, lo que la ley establece son normas de cómo y
donde pueden abrirse ventanas o construirse balcones, miradores o azoteas. Son, mas bien,
limitaciones al derecho de propiedad, impuestas por la vecindad.

En todo caso lo que se pretende es dar luz a un espacio cualquiera, cerrado y techado, y no dar vista
sobre el predio vecino.

a-Donde y como pueden abrirse ventanas y troneras (artículo 874 y 878):

1-Si la pared esta a más de tres metros de distancia de la línea divisoria, libremente se pueden
construir ventanas o troneras.

2-Si se esta a menos de tres metros o es privativa, puede el dueño abrir ventanas, pero guarnecida y
la parte inferior debe estar a lo menos a tres metros.

3-Si es medianería, se necesita del consentimiento del dueño.

b-Característica de la Servidumbre de Luz y Vista:


1. Es Aparente.
2. Es Continua.
3. Es Negativa. Puesto que existe prohibición de abrir ventanas en forma diferente.

7.6. De Acueducto: Servidumbre a la que está sujeta toda propiedad a favor de otra heredad que
carezca de agua para el cultivo, servicio doméstico o industrial. Consiste en que pueden conducirse
las aguas. Esta Servidumbre se sujeta a las reglas que prescribe el Código de Aguas.

Nota: No existe la Servidumbre legal de aguas lluvias, esta es una Servidumbre natural o voluntaria.

8-SERVIDUMBRES VOLUNTARIAS
Son aquellas que se constituyen por un hecho del hombre (artículo 831),.

No existe limitación para la constitución de estas Servidumbres (artículo 880, inc. 1º).

8.1. Constitución de las Servidumbres Voluntarias: Estas se constituyen por:


a) Por título.
b) Destinación del Padre de Familia.
c) Por Prescripción.
80
d) Por Sentencia.

a-Por Título: Testamento o contrato.


Pueden constituirse todas las Servidumbre (artículo 882, inc. 1º)

a.1.Capacidad: Deberán aplicarse las normas generales.

a.2.Requisitos del Testamento: Ventas y donaciones requieren de escritura pública. Si el


testamento no requiere de escritura pública (por ejemplo los aportes de sociedad civil), la
Servidumbre tampoco lo requerirá. El testamento puede suplirse por el reconocimiento del dueño
(artículo 883, inc. 1º).

La Tradición siempre requiere de escritura pública (artículo 698), que puede ser la misma del
testamento o diferente. No es un testamento que deba inscribirse, pero es bueno hacerlo para darle
oponibilidad a terceros.

b-Destinación del Padre de Familia


Tiene lugar si el dueño de un predio establece un servicio continuo y aparente a favor de otro predio
que le pertenece y enajena después uno de ellos o pasan a ser de diversos dueños por partición,
subsistirá el mismo servicio con el carácter de Servidumbre entre los dos predios, a menos que en el
testamento constitutivo de la enajenación o partición se establezca expresamente lo contrario
(artículo 881)

b.1.Requisitos:
1. Que los predios, actualmente separados, hayan sido del mismo dueño: puede tratarse de dos
partes del mismo predio que se separan.

2. Que el servicio lo haya establecido el dueño.

3. Servicio continuo y aparente.

4. Que pasen a ser de distinto dueño: caso especial del artículo 885, Nº 3 que señala la extinción de
las Servidumbre por confusión, es decir, reunión de ambos predios en manos de un mismo dueño.

5. que no haya establecido, expresamente, otra cosa

c-Por Prescripción:
Las Servidumbres continuas ya aparentes pueden adquirirse por testamento o por Prescripción de 5
años, tanto por posesión regular como irregular.

d-Por Sentencia:
Las Servidumbres voluntarias pueden adquirirse por sentencia del Juez, en los casos previstos por
las leyes: esta norma del artículo 880, inc. 2º, está aludiendo al caso de la partición. El artículo 1337,
Nº 5 que señala las reglas que se deben observar en la partición, señala que en la división de fundos
se establecerán las Servidumbre necesarias para su cómoda administración y goce.

Existe la norma especial del artículo 888, que señala que se puede adquirir y perder la Prescripción
un modo particular de ejercer la Servidumbre, de la misma manera que podría adquirirse o perderse
la Servidumbre misma. Por lo tanto, se gana el modo por Prescripción de 5 años. Por el contrario se
pierde el modo en tres años (artículo 885, Nº 5).

9- EXTINCION DE LAS SERVIDUMBRES


Artículo 885. Las servidumbres se extinguen:

1. Por la resolución del derecho del que las ha constituido;

2. Por la llegada del día o de la condición, si se ha establecido de uno de estos modos;

3. Por la confusión, o sea la reunión perfecta e irrevocable de ambos predios en manos de un mismo
dueño.

Así, cuando el dueño de uno de ellos compra el otro, perece la servidumbre, y si por una nueva venta
se separan, no revive salvo el caso del artículo 881: por el contrario, si la sociedad conyugal adquiere
una heredad que debe servidumbre a otra heredad de uno de los dos cónyuges, no habrá confusión
sino cuando, disuelta la sociedad, se adjudiquen ambas heredades a una misma persona;
81
4. Por la renuncia del dueño del predio dominante;

5. Por haberse dejado de gozar durante tres años.


En las servidumbres discontinuas corre el tiempo desde que han dejado de gozarse; en las continuas,
desde que se haya ejecutado un acto contrario a la servidumbre.

Capítulo XVI
ACCIÓN REIVINDICATORIA o ACCIÓN DE DOMINIO

1-CONCEPTO
La Acción Reivindicatoria es la acción propia del dominio, real como el Derecho de dominio y que
tiene todo dueño de una cosa singular, de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea
condenado a restituírsela (artículo 889).

1.1.Alcance: No es una acción que tenga por objeto la declaración del derecho de dominio, sino que
se pide al juez que se reconozca el derecho y se ordene la restitución.

2-REQUISITOS PARA QUE SE PUEDA REIVINDICAR


2.1.Que el que la intente sea Dueño
2.2.Que no tenga la posesión de la cosa
2.3.Que se trate de cosa singular

2.1.Que el que la intente sea Dueño: Artículo 893. puede Reivindicar el dueño, es indiferente el
alcance de su dominio. Así puede Reivindicar el dueño, nudo propietario, el fiduciario, el co-
propietario. (artículo 893).

Por excepción, puede también Reivindicar el poseedor regular que se hallaba en el caso de ganar el
dominio de la cosa por Prescripción Adquisitiva, tomando la acción el nombre de Publiciana (artículo
894).

Desde el punto de vista Procesal el ejercicio de la Acción Reivindicatoria supone la


concurrencia de 3 requisitos :

a-Debe probarse el dominio de la cosa


b-Debe probarse la posesión ajena
c-La cosa reivindicable debe identificarse completamente

a-Debe probarse el dominio de la cosa: Es un prueba difícil, y debe distinguirse:


a.1)Si el dominio es originario, es decir, si se ha adquirido por ocupación, accesión, Prescripción. La
prueba se limita a los hechos constitutivos del Modo de Adquirir de que se trata.

a.2.)si el dominio es Derivativo, como es el caso de la Tradición, debe probarse el dominio propio y el
de los antecesores, hasta llegar al dominio original. En términos prácticos el Reivindicador, mas que
probar el dominio propio y de los antecesores, probará la Prescripción Adquisitiva de su dominio.
Desde el punto de vista procesal alegará, su propia inscripción en el Conservador de Bienes Raíces,
si es Inmueble, y dependiendo del plazo, alegará Prescripción Adquisitiva, es decir, que no haya sido
interrumpida ni suspendida.

Como es difícil la prueba del dominio, la ley permite que el poseedor regular que se encuentre en
camino de ganar por Prescripción interponga la Acción Reivindicatoria que se llama Publiciana.

-Limitaciones de la Acción Publiciana:


No puede deducirse contra el que posee igual o mejor derecho.

-¿El dueño puede ejercer la Acción Publiciana en lugar de la Acción Reivindicatoria?


Aunque la doctrina lo discute, los tribunales lo aceptan, y han declarado incluso, que el que intenta la
Reivindicatoria siempre se entiende que intenta la Publiciana para el caso de no poder acreditar el
dominio. La redacción de la primera parte del inciso 1º del artículo 894, así lo confirma.

2.2.Que no tenga la posesión de la cosa: Pérdida de la posesión, corpus y animus (Remitirse a la


Posesión). Tratándose de la Posesión de Inmuebles inscritos, mientras no se cancele la inscripción,
no hay acción Reivindicatoria sino acciones posesorias. De donde, para la doctrina clásica se
82
desprendería que el poseedor inscrito no puede intentar Acción Reivindicatoria contra el que lo priva
de la tenencia material.

2.3.Que se trate de cosa singular: Es decir, se excluyen las universalidades jurídicas o de hecho.

3-COSAS QUE PUEDEN REIVINDICARSE

3.1.Cosas Corporales Raíces y Muebles: Conforme al artículo 890 pueden Reivindicarse las cosas
corporales raíces y Muebles con ciertas excepciones que señala el artículo 890 inciso 2º: Las cosas
Mueble cuyo poseedor las haya comprado en una feria, tienda, almacén, u otro establecimiento
industrial en que se vendan cosas Muebles de la misma clase.

3.2. Derechos Reales: Según el artículo 891 los Derecho Reales también pueden Reivindicarse,
excepto el Derecho Real de Herencia que está amparado por una acción propia que es la Acción de
Petición de Herencia.

3.3.Los títulos de Crédito: Estos son documentos escritos que consignan la existencia de una
obligación y que otorgan derecho a exigirlo, supeditado a la posesión del documento, por tanto estos
son bienes corporales Muebles reivindicables aun cuando sea al portador.

3.4.Cuota de un comunero: Se puede Reivindicar, ya que existe texto expreso. Artículo 892: Se
puede reivindicar una cuota determinada proindiviso, de una cosa singular.

3.5.Cosa determinada que pertenece a una comunidad: La mayoría de la doctrina y la


jurisprudencia señalan que si se puede reivindicar, pero solo tratándose de comunidades de Hecho.
El artículo 1268 pareciere confirmarlo.

Los Derechos Personales NO son reivindicables, porque no existe posesión sobre estos derechos.

4-CASOS EN QUIEN NO PROCEDE LA REIVINDICACIÓN

4.1.Si por cualquier causa se deja sin efecto una asignación por causa de muerte, por causa de
Indignidad, no hay acción contra el tercero poseedor siempre que se encuentre de buena fe. (artículo
976).

4.2.Caso de la acción resolutoria del artículo 1490 contra terceros poseedores de buena fe.
4.3.Si alguien paga a otro una especie que no le debe y existe la enajena a título oneroso, no hay
acción Reivindicatoria contra el tercero adquirente de buena fe. (Artículo 2303).

5-CONTRA QUIEN PUEDE REIVINDICARSE

5.1.En contra del actual poseedor (artículo 889 y 895): Sea este poseedor regular o irregular, de
buena o mala fe.

El artículo 896 se pone en el caso de que el reivindicador no sepa quien es el poseedor, en tal caso el
mero tenedor de la cosa que se revindica es obligado a declarar el nombre y residencia de la persona
a cuyo nombre la tiene.

El artículo 899 se pone en el caso de que el poseedor falleciera: Respecto de los herederos que
posean, hay Reivindicación en contra de cada uno por la cuota que posea, pero las restituciones e
indemnización, se demandarán a los herederos del poseedor, a prorrata de sus derechos en la
herencia, aunque lo que efectivamente posean sea una cuota diferente.

5.2.Contra el poseedor de buena fe que enajenó la cosa pero solo para la restitución de lo que
recibió por ella (Artículo 898 primera parte): Debe tenerse presente que este poseedor puede ser
regular o irregular, pero de buena fe subsecuentemente. Lo importante es la buena fe.

5.3.Contra el poseedor de mala fe que por su hecho o culpa ha dejado de poseer (artículo 900
inciso 1 y 2 y artículo 898 inciso 1 parte final): En este caso el reivindicador pedirá el precio y
todas las prestaciones a que queda obligado el poseedor de mala fe.

5.4.Contra el que sin ser poseedor la enajenó sabiendo que era ajena para la indemnización de
todo perjuicio (artículo 898 inciso 1 parte final): Este sería el caso del mandatario del poseedor
que enajenó sin poder o extralimitándose en sus atribuciones.
83

Confirmación de la Enajenación: El artículo 898 inciso final contempla la confirmación de la


enajenación. Según esta norma, el reivindicador que recibe del enajenador lo que se ha dado a este
por la cosa, confirma por el mismo hecho la enajenación. Pero si el enajenador era poseedor de mala
fe, o de buena fe que enajenó después de trabada la litis, el reivindicador no responderá de la
evicción, en consecuencia, si el adquirente es turbado en la posesión, el enajenador deberá
ampararlo. En cambio si el enajenador era poseedor de buena fe que enajenó antes de la
contestación de la demanda, el reivindicador si responderá de la evicción

-¿Puede ejercerse la Acción Reivindicatoria contra el “Injusto Detentador”?


Injusto Detentador: La norma del artículo 915 se refiere al que posee a nombre ajeno que es
precisamente la definición de mero tenedor según el artículo 714.

Algunos creen que sí, según el artículo 915, sin embargo Claro Solar, Alessandri y Somarriva piensan
que NO y dan como argumento que esta disposición es aplicable solo en cuanto se refiere a las
prestaciones Mutuas que obligan al dueño a probar su dominio frente a quien no posee y frente a
quien ni siquiera puede ganar la cosa por Prescripción.

6-JUICIO REIVINDICATORIO
Se trata de un juicio de lato conocimiento, juicio ordinario de mayor cuantía, en que lo básico es que
tanto el actor como el demandado deben estar legitimados tanto activa como pasivamente por ser
parte en el juicio.

-El demandante debe estar legitimado para la acción, esto es, ser dueño en cualquiera de las formas
y no estar en posesión.

-El demandado debe estar legitimado pasivamente, esto es, ser poseedor de buena o mala fe.

6.1.El actor debe probar:

a-El Dominio: Tanto porque es el primer supuesto de la acción, como porque debe destruir la
presunción de que el poseedor es el dueño.

b-Posesión del Demandado: Normalmente se produce por Confesión del demandado, cuando
conteste la demanda sin controvertir que es poseedor.

c-Identificación Perfecta de la cosa Reivindicada: Ya que debe cumplirse con el carácter de


singular de la cosa.

6.2.Excepciones que puede oponer el demandado:

(1) Falta de legitimación activa: El reivindicador no es dueño.


(2) Prescripción Adquisitiva
(3) Cosa juzgada.

6.3.Medidas para asegurar el resultado de la Acción Reivindicatoria:

(1) Medida Precautoria de prohibición de celebrar actos y contratos si se trata de un bien raíz.
(2) Secuestro sobre el bien Mueble.

Capítulo XVII
PRESTACIONES MUTUAS

1-CONCEPTO
Son los hechos y pagos que recíprocamente se deben demandante y demandado o reivindicador o
poseedor vencido en el juicio reivindicatorio.

Sin embargo estas reglas son de aplicación general, por lo tanto también se aplican a las
prestaciones que se deben en el caso de la nulidad judicialmente declarada. Se debe distinguir 2
cosas:

2-PRESTACIONES QUE DEBE EL POSEEDOR VENCIDO A FAVOR DEL REIVINDICADOR


2.1.Restitución de la cosa
2.2.Indemnización de deterioros
2.3.Restitución de frutos
84
2.4.Reembolso de gastos de conservación y custodia del secuestro
2.5.Costas del juicio

2.1.Restitución de la cosa: (Artículo 904 primera parte)


Si es vencido el poseedor, restituirá la cosa en el plazo que el juez señalare.

Esta restitución comprende (artículo 905 inciso 1: En la restitución de una heredad se comprende las
cosas que forman parte de ella, o que se reputan como Inmuebles por su conexión con ella.

¿Qué sucede con los actos de administración realizados por el poseedor? Por regla general
caducan por extinción de los derechos del constituyente.

2.2.Indemnización de deterioros:
El poseedor de mala fe responde de todos los deterioros que haya causado por su hecho o por su
culpa (artículo 906 inciso 1).

Respecto del poseedor de buena fe, mientras permanezca en ella, no es responsable de estos
deterioros, sino en cuanto se hubiere aprovechado de ellos, por ejemplo: Destruyendo un bosque.
(art. 906 inciso 2)

2.3.Restitución de frutos:
El poseedor de mala fe está obligado a restituir los frutos naturales y civiles de la cosa y no solamente
los percibidos, sino también los que el dueño hubiera podido percibir con mediana inteligencia y
actividad (artículo 907 inciso 1 y 2). De no existir los frutos se debe el valor.

El poseedor de buena fe no restituye los frutos que hubiere percibido antes de la contestación de la
demanda (artículo 907 inciso 3).

2.4.Reembolso de gastos de conservación y custodia del secuestro:


Sólo tiene obligación de pagarlos el poseedor de mala fe (artículo 904 segunda parte).

2.5.Costas del juicio:


Estas se rigen según las normas del C.P.C.

3-PRESTACIONES QUE DEBE EL REIVINDICADOR A FAVOR DEL POSEEDOR VENCIDO

3.1.Reembolso de los gastos ordinarios invertidos en la producción de los frutos


3.2.Abono de las expensas y mejoras hechas en la cosa (artículo 908).

4-EXPENSAS Y MEJORAS

4.1.Concepto: Llámese expensas, mejoras o impensas las obras materiales o inmateriales que
tienen por objeto la conservación, utilidad, comodidad, u ornato de la cosa

4.2.Clasificación:
A-Necesarias
a.1.Ordinarias
a.2.Extraordinarias

b-NO Necesarias
b.1.Útiles
b.2.Voluptuarias

A-Necesarias: Son las que son indispensables para la conservación de la cosa y que de no
realizarse producen deterioro o menoscabo. Ejemplo: Un dique, el pago de una deuda para evitar el
remate de una cosa.

a.1.Ordinarias: Los que son mas o menos periódicos y que son indispensables para conservarle y
cultivarlos.

a.2.Extraordinarias: Las que se producen una vez o por largos intervalos de tiempo. (artículo 798)

Todo poseedor de buena o mala fe tiene derecho a que se le abonen las expensas o mejoras
necesarias (artículo 908 inciso 1) y pueden referirse a obras materiales o a hechos inmateriales como
gastos de defensa en un juicio (artículo 908 inciso 3).
85

b-NO Necesarias: Aquellas que no dicen relación con la mantención de la cosa.

b.1.Útiles: Son aquellas que sin ser necesarias aumentan el valor venal de la cosa, su valor
comercial (artículo 909 inciso 2) por ejemplo: Plantación de árboles en un predio.

b.2.Voluptuarias: Son las que solo consisten en objetos de lujo y recreo. Por ejemplo: Jardines,
miradores, cascadas artificiales y generalmente aquellas que no aumentan el valor venal de la cosa
en el mercado general o solo lo aumentan en una proporción insignificante. El artículo 911 señala: El
propietario no será obligada a pagarlas al poseedor de mala ni de buena fe, que sólo tendrán con
respecto a ella el derecho que por el artículo precedente se concede al poseedor de mala fe respecto
de las mejoras útiles.

-El poseedor de buena fe: Tiene derecho a que se le abone la expensas útiles.
-El poseedor de mala fe: No tiene el derecho a que se le abonen las expensas útiles, pero si tiene el
derecho a llevarse los materiales, mejoras siempre que se puedan separar sin detrimento.

Capítulo XVIII
ACCIONES POSESORIAS

1-CONCEPTO (artículo 916)


Las acciones posesorias son las que tienen por objeto conservar o recuperar la posesión de bienes
raíces o derechos reales constituidos en ellos.

Las acciones posesorias solo protegen la posesión de inmuebles, o sea, la posesión de muebles no
esta amparada por la acción posesoria.

Las acciones posesorias solo amparan la posesión no la mera tenencia ; pero excepcionalmente
también tutelan la mera tenencia, pero solo en el caso de que esta haya sido violentamente
arrebatada artículo 928 Código Civil.

Desde un punto de vista procesal, es decir, del derecho adjetivo, recibe el nombre de interdictos o
querellas.

2-ACCIONES POSESORIAS QUE REGLAMENTA EL CÓDIGO CIVIL


1- De Amparo (artículo 921)
2- De Restitución (artículo 926)
3- De Restablecimiento (artículo 928)
4- Denuncia de Obra Nueva (artículo 930)
5- Denuncia de Obra Ruinosa (artículo 932)
6- Otro conjunto de acciones posesorias especiales

3-FUNDAMENTO DE LAS ACCIONES POSESORIAS


1- La Paz Social: Respecto del statuo quo, o sea, de las situaciones existentes
2- La protección de un derecho de dominio probable.

4-NATURALEZA DE LAS ACCIONES POSESORIAS


Se discute si son acciones reales o personales. En rigor la mayoría de la doctrina piensa que se trata
de acciones personales porque ampara la posesión, porque la posesión es un hecho. Visto desde
otro punto de vista las acciones posesorias son inmuebles.

5-CARACTERÍSTICAS
Desde un punto de vista procesal son:

1. De tramitación sumarísima.
2. Con ellas no se discute el dominio, porque no hay contiendas respecto de las querellas posesorias
3. La sentencia que se dicta deja a salvo el ejercicio de otra acción ordinario, es decir, que la materia
puede volver a discutirse.

6-PARALELO ENTRE ACCIONES REIVINDICATORIA Y POSESORIAS


6.1.Acciones Reivindicatoria puede ser mueble o inmueble; las acciones posesorias solo son
inmuebles.

6.2.Ambas acciones tienen por objeto lo mismo , que es finalmente la posesión.


86
6.3.La Acción reivindicatoria tiene como causa de pedir el dominio y la acción posesoria tiene como
causa de pedir la posesión.

Causa de Pedir: fundamento jurídico inmediato del derecho reclamado en juicio.

6.4.Con la acción reivindicatoria se discute el dominio, en cambio en las acciones posesorias el


dominio no se discute sino que se discute la posesión.

6.5.La acción reivindicatoria es ordinaria, la posesión es especial por ser sumarísima.

6.6.La acción reivindicatoria prescribe extintivamente (por perdida de un derecho); las posesorias
prescriben (en plazos de prescripción especiales y breves) la regla general en acciones reivindicatoria
es que prescriben en 5 años, las posesorias prescriben en plazos menores. El derecho de dominio es
perpetuo por lo que no prescribe por su no uso, es decir, la acción reivindicatoria no es prescriptible.

7-COSAS QUE PUEDEN SER AMPARADAS


Los inmuebles y los demás derechos reales constituidos en ellos (artículo 916). La ley también exige
que se trate de inmuebles prescriptibles. Por lo mismo no están cubiertas por el amparo de las
acciones posesorias las servidumbres discontinuas e inaparentes (artículo 917).
-El Derecho Real de Herencia, al no ser Inmueble, NO puede ser objeto de acción posesoria.

-La concesión, como Derecho Real Administrativo, si recae sobre Inmuebles, la Jurisprudencia ha
sostenido que SI es procedente la acción posesoria.

8-QUIENES PUEDEN INTENTAR ACCIONES POSESORIAS


Los Sujetos Activos, tales como:

8.1.El poseedor del inmueble.

8.2.El mero tenedor (solo por excepción cuando a sido despojado violentamente de la cosa, puede
intentar querella de restablecimiento).

8.3.El Usufructuario .

8.4.El Nudo Propietario.

8.5.El Usuario.

8.6.El Habitador.

8.7.El Heredero del Poseedor (artículo 919 del Código Civil).

El usufructuario, el usuario y el habitador pueden intentar la acción posesoria contra el propietario


mismo de la cosa. En este caso ellos intentan la acción posesoria no como poseedores de la cosa,
porque en estricto rigor son meros tenedores, sino que intentan la acción como poseedores de su
derecho, el cual es de usufructo, de uso o de habitación.

9-REQUISITOS PARA INTENTAR LAS ACCIONES POSESORIAS

9.1.Debe tener el poseedor la posesión tranquila e ininterrumpida de la cosa por un año a lo menos.
9.2.El poseedor debe haber sido privado, perturbado o amenazados en la posesión
9.3.Debe intentar la acción antes de que prescriba extintivamente

9.1- Debe tener, el poseedor, la posesión tranquila e ininterrumpida de la cosa por un año a lo
menos.

a) Posesión Tranquila. Es aquella que se ejerce sin violencia ni clandestinidad y a demás sin que la
posesión le sea disputada al poseedor. El poseedor violento y clandestino no goza de las acciones
posesorias.

b) Posesión Ininterrumpida: Es aquella que no ha sido ha sido interrumpida natural y civilmente por
un año, los cuales se cuentan hacia atrás desde la fecha de perturbación o embarazo. El código civil
permite que se puedan agregar posesiones de antecesores para completar el año y tener derecho a
la acción posesoria. Las reglas que se aplican respecto de la agregación son las mismas aplicables a
la prescripción adquisitiva ya estudiadas.
87
9.2- El Poseedor debe haber sido privado, perturbado o amenazados en la posesión.
Es lo mismo que el despojo o privación injusta de la posesión sea total o parcial. La ley también
permite interponer las acciones posesorias en caso de que el poseedor sufra molestias (las cuales
son todo acto que, sin despojar de la posesión, impiden su ejercicio tranquilo)
Cuando se esta frente a actos inminentes, es decir, que no han ocurrido pero que con toda seguridad
van a ocurrir se esta frente a una turbación, molestia o embarazo. Este acto de molestia de la
posesión puede ser tanto de hecho como de derecho.

 Acto de Hecho: Son aquellos actos materiales contrarios a ala posesión. por ejemplo, poner
un candado en un portón ajeno.

 Actos de Derecho o Jurídicos: Son aquellos actos reconocidos por el derecho y que pueden
tener un efecto de embarazar la posesión por ejemplo. Si se trata de inscribir un titulo para
adquirir la posesión de un inmueble que ya esta inscrito.

9.3- Debe intentar la acción antes de que prescriba extintivamente


Que se ejerza, se deduzca o se plantee antes de que prescriba extintivamente, o sea, dentro del
plazo legal.

a) Plazo prescribe la acción posesoria.


Las acciones posesoria tienen por objeto conservar la posesión, como por ejemplo la querella de
amparo, prescribe en un plazo de un año contado desde la fecha de amenaza o molestia.

b) Si se trata de una molestia reiterada.


Algunos autores piensan que en este caso el plazo de un año se cuenta desde la fecha del 1er acto
de molestia. Otros como Claro Solar piensan que este plazo se cuenta desde el ultimo acto de
molestia (esta parece ser la doctrina correcta).

Las acciones posesoria que tienen por objeto recuperar la posesión. Por ejemplo, la querella de
restitución, prescriben en un plazo de un año contado desde la fecha de pérdida de la posesión. Si la
nueva posesión es violenta o clandestina este año se cuenta desde que allá cesado la violencia o la
clandestinidad.

10-CONTRA QUIENES SE PUEDEN DIRIGIR LAS ACCIONES POSESORIAS


1- Contra el que despojo o turbo la posesión.
2- Contra el heredero del despojo o turbación.
3- Contra toda persona cuya posesión se derive del usurpador a cualquier titulo (artículo 927, inc. 1º
Código Civil).

11-OBJETO DE LA ACCIÓN POSESORIA


Lo que amparan las acciones posesorias es la posesión, por regla general y por excepción la mera
tenencia cuando a sido despojada violentamente de la cosa. Las acciones posesorias no tienen por
objeto amparar el dominio ni tampoco debe probarse el dominio. Sin embargo, el artículo 923, inc. 2º
del Código Civil permite la prueba del dominio, pero solo con el objeto de probar la posesión.

11.1. Qué debe probar el querellante en un juicio posesorio


a-Debe probar que personalmente, o agregando posesiones de antecesores a estado en posesión
tranquila e ininterrumpida de la cosa por mas de 1 año.

b-Que ha sido privado o perturbado en su posesión , esta prueba debe probarse que sea
circunstanciada, o sea, debe abarcar todos los hechos que constituyen el despojo o el embarazo de
la posesión.

c-Si la querella que se interpone es de restablecimiento, también el querellante debe probar que el
despojo que ha sufrido ha sido violento.

11.2. ¿Qué es lo importante de esto?


La prueba de la posesión (artículo 924 y 925 Código Civil)

Dichos artículos han originado dos teorías


1- Según la 1ª Teoría, en materia de prueba de la posesión, el artículo 924 del Código Civil, se
aplica a la posesión de todos los derechos reales inmuebles, excepto el derecho de dominio y
la posesión del derecho de dominio sobre un inmueble que se rige por lo que dispone el
artículo 925 que exige hechos o actos materiales positivos.
88
2- La 2ª teoría dice que el artículo 924 se aplica a todos los derechos, incluyendo el dominio,
porque según los autores que propician esta teoría el artículo 924 no distingue entre los
distintos derechos reales y en consecuencia es aplicable a los inmuebles.
Esta segunda teoría es la más aceptada por la jurisprudencia.

12-TIPOS DE ACCIONES POSESORIAS

12.1.Querella de Amparo
De acuerdo al artículo 916 del Código Civil y al 549 del Código de Procedimiento Civil, es aquella que
tiene por objeto conservar la posesión de bienes raíces y de derechos reales constituidos en ellos.
En virtud de esta querella lo que el poseedor persigue es impedir que sea despojado de la posesión o
bien que cesen o terminen lo actos perturbadores de ellos.

12.2.Querella de Restitución
Es Aquella que tiene por objeto la recuperación de bienes raíces o derechos reales constituidos en
ellos cuando el poseedor a sino injustamente privado de la posesión (artículo 926 del Código Civil y
artículo 551 del Código de Procedimiento Civil).

Relacionando ambos conceptos, cuando un poseedor aun no ha perdido la posesión pero esta siendo
perturbado en ella, la querella que debe deducir es la de amparo, pero se ha resuelto que estas 2
querellas no son incompatibles entre si y se pueden deducir conjuntamente en el caso en el que un
poseedor a perdido parte de la posesión de un inmueble y esta siendo turbado en a posesión del
resto. Lo recomendable desde un punto de vista procesal es interponer ambas pero una en subsidio
de la otra. De acuerdo al actor que interpone estas querellas no solo puede pedir que se le amparen
su posesión o que se le restituya la posesión perdida o que cese en los actos de turbación, también
puede pedir la indemnización de perjuicios. Lo que se discute en doctrina es que si esta
indemnización de perjuicios puede ser declarada en un juicio posesorio. La jurisprudencia
mayoritariamente piensa que esto debe discutirse en un juicio de lato conocimiento, es decir, en un
juicio distinto y no en un juicio posesorio.

Declarada la obligación de indemnizar perjuicios, estos se deben pagar, en el caso de la querella de


amparo , el que hay turbado o amenazado la posesión y en el caso de la querella de restitución el
perjuicio los debe el usurpador y el tercero cuya posesión derive del usurpador, siempre que este 3º
no este de mala fe. El artículo 563 del Código de Procedimiento Civil, establece lo que se denomina
la reserva de acciones, es importante porque significa que no obstante dictarse sentencia en el juicio
posesorio van a quedar a salvo las acciones ordinarias que se pueden ejercer para discutir el
dominio, la posesión o el mejor derecho que una de las partes piense que tiene sobre el bien raíz

12.3.Querella de Restablecimiento
Esta tiene por objeto restablecer la posesión o tenencia respecto de un bien raíz o de los derechos
reales constituidos en ellos. En lo caso de la tenencia, esta se restablece cuando ella se ha perdido
violentamente. Esta es una querella que descansa sobre el principio de” la Paz social” y del principio
de que “nadie puede hacer justicia por su propia mano”.

El sentido y fundamento que tiene la querella de restablecimiento es impedir la realización de actos


violentos que sin mediar la intervención de la justicia y del derecho importen la alteración de una
situación de hecho dada. Evidentemente que el mero tenedor puede restituir la cosa pero no puede
ser violenta . En el caso de la querella de restablecimiento se discute en doctrina cual es su
naturaleza jurídica.

Algunos piensan que es una verdadera acción posesoria que el legislador ha concedió incluso al
mero tenedor por razones de conveniencia social. Otros en cambio piensan que la querella de
restablecimiento se trata de una acción personal del poseedor o del mero tenedor en contra del
usurpador violento

a-¿Quiénes pueden entablar la querella de restablecimiento?


Cualquier poseedor o mero tenedor siempre que se trate de un despojo violento.
Pero hay un requisito adicional que debe concurrir en el que entabla la querella de restablecimiento, y
es que siendo poseedor o mero tenedor no pueda por cualquier otra causa entablar otra acción
posesoria

b-Requisitos para el ejercicio de la querella de restablecimiento


1- Haber sido despojado de la posesión o tenencia de la cosa
2- Que el despojo deba haber sido violento

c-¿Cómo debe ser esta violencia en relación con el despojo?


89
Puede consistir esta violencia en actos materiales o también en actos de intimidación las amenazas
que o envuelven un peligro inminente y que no son serias no constituyen un acto violento que puedan
aportar al despojo. El despojo a demás y como corolario a todo esto y la violencia que arroja el
despojo deben ser ejercidos injustamente, o sea , en forma ilegitima o contraria a derecho. Entonces
no es un ejercicio ilegitimo el que se realiza con autorización de la autoridad. La violencia en el
despojo puede ser ejercida respecto del inmueble, pero también respecto de personas.

d-¿Contra quien se presenta la querella de restablecimiento?


1. Contra el autor de la violencia y también contra sus cómplices.
2. Contra el dueño
3. Contra autoridad administrativa que actuando contar el derecho y de manera arbitraria ejerce un
acto de violencia para despojar.

e-Bienes amparados por la Querella


La querella de restablecimiento solo cabe respecto de bienes inmuebles por lo mismo no rige
respecto de muebles y no ampara tampoco las servidumbre, porque estas ultimas tampoco pueden
ser despojadas de ese derecho real. Respecto de las servidumbres solo se permite una turbación.

f-Prescripción
La querella de restablecimiento prescribe en 6 meses a diferencia de las anteriores que prescriben en
un año Art. 928 parte final

13-ACCIONES POSESORIAS ESPECIALES


13.1. Denuncia de obra nueva
13.2. Denuncia de obra Ruinosa
13.3. Otras acciones posesoria que contempla el código

Estas acciones posesorias especiales tienen ciertas reglas comunes


a. Para interponerlas basta la posesión actual, no requiere tiempo de posesión anterior

b. Estas acciones posesorias especiales no tienen lugar contra el ejercicio de servidumbres


legalmente constituidas.

c. El ejercicio de estas acciones posesorias pueden hacer contra algunos de los autores de las
infracciones que la motivan

13.1. Denuncia de Obra Nueva


De acuerdo al Artículo 930 del Código Civil, es la que tiene por objeto la suspensión de un trabajo o
una obra nueva comenzada o a punto de comenzar a fin de prevenir un daño, mientras en el juicio
posesorio no se resuelva del derecho del que la esta ejecutando de continuar con la obra.

a-Obra Nueva: Es toda obra que antes no existía y que se esta realizando y que se pretende realizar,
pero que no esta concluida. Por ejemplo si en un predio propio un 3ero comienza a construir un
estanque o el dueño tienen conocimiento de ello, si el dueño no tiene conocimiento y se entera
cuando el estanque esta terminada, ya no tiene derecho a una acción posesoria.

b-Obra nuevas son denunciables


Las que señala el Artículo 931 Código Civil.

Artículo 931. Son obras nuevas denunciables las que construidas en el predio sirviente embarazan el
goce de una servidumbre constituida en él.

Son igualmente denunciables las construcciones que se trata de sustentar en edificio ajeno, que no
esté sujeto a tal servidumbre.

Se declara especialmente denunciable toda obra voladiza que atraviesa el plan vertical de la línea
divisoria de dos predios, aunque no se apoye sobre el predio ajeno, ni dé vista, ni vierta aguas lluvias
sobre él.

c-Obras que no son denunciables


Las del Artículo 930, inciso 2º y 3º del Código Civil.

Artículo 930. El poseedor tiene derecho para pedir que se prohíba toda obra nueva que se trate de
construir sobre el suelo de que está en posesión.
90
Pero no tendrá el derecho de denunciar con este fin las obras necesarias para precaver la ruina de un
edificio, acueducto, canal, puente, acequia, etc., con tal que en lo que puedan incomodarle se
reduzcan a lo estrictamente necesario, y que, terminadas, se restituyan las cosas al estado anterior, a
costa del dueño de las obras.

Tampoco tendrá derecho para embarazar los trabajos conducentes a mantener la debida limpieza en
los caminos, acequias, cañerías, etc.

d-¿En que predio debe estar la obra nueva?


En el predio del que presenta la acción judicial, porque tiene que embarazar un derecho. También
puede ubicarse en el predio del denunciado, si con la obra nueva se embaraza el ejercicio de un
derecho del denunciante.

e-Requisitos que debe reunir la interposición de la obra nueva

1-Debe tratarse de una construcción o un intento de construcción de una obra nueva que sea
denunciable.

2-El denunciante debe estar en posesión del predio o del derecho de servidumbre que la obra nueva
denunciable perjudique

3-La denuncia de obra nueva se entabla dentro del plazo de un año contado desde el inicio

f-Cual es el objeto pedido en la denuncia de la obra nueva:


La suspensión de la obra nueva.

13.2. Denuncia de Obra Ruinosa


Art. 932 y 935 Código Civil señalan que es la que se puede ejercer para obtener la demolición,
enmienda o reparación de un edificio o cualquiera otra construcción vecina que amenace ruina.

También puede tener por objeto la extracción de árboles mal arraigados o expuestos .

A se derribadas por causa de ordinaria ocurrencia. La denuncia de obra ruinosa no protege la


posesión.

a-Requisitos
1- Debe temerse la ruina de la obra, o sea, su caída total o parcial.
2- Que la ruina debe ser inminente, o sea cuestión de tiempo para que ocurra.
3- Que el inmueble que amenaza ruina debe ser vecino del inmueble del inmueble.

b-Efectos de la interposición de una Obra Ruinosa


El efecto es el de indemnizar los perjuicios que se produzcan al denunciante como consecuencia de
la ruina. Estos perjuicios solo se deben después de notificada la demanda, mientras no se notifique
no se responden por los perjuicios. Para ello, la notificación debe ser valida.

c-Plazo de prescripción para interponer La obra ruinosa


No tiene plazo mientras no allá justo motivo de temer la ruina (Artículo 950 Código Civil)

13.3. Otras Acciones Posesorias Especiales del Código Civil. (Artículo 941, inc. 1º, 2º y 3º)
En general tiene por objeto precaver daños, estas acciones posesorias especiales según la doctrina
no son verdaderamente acciones posesorias, sino que son acciones personales para precaver daños.
Su plazo de prescripción es el establecido en el Artículo 950 Código Civil y es de 1 año.

a-Acción Popular y Municipal:


a.1.Acción Personal: Es la acción que la ley concede a cualquier persona para la defensa de un
interés público, para precaver un daño a personas indeterminadas.

a.2.Acción Municipal: Es la acción que la ley concede a las Municipalidades para la defensa de un
interés público, para precaver un daño a personas indeterminadas.

b-¿A favor de Quienes o de Qué se puede intentar la acción?


La Corte Suprema ha dicho que sólo se concede a favor de caminos, plazas, calles u otros lugares
públicos para seguridad de los que transiten por ellos.

c-¿A qué se refiere el artículo 948 del Código Civil?


-Para algunos, sólo se refiere a las acciones posesorias especiales.
91
-Para otros, se refiere a todas las acciones posesorias.

d-Recompensa (Artículo 948 inciso 2º)


La municipalidad y cualquiera persona del pueblo tendrá, en favor de los caminos, plazas u otros
lugares de uso público, y para la seguridad de los que transitan por ellos, los derechos concedidos a
los dueños de heredades o edificios privados.

Y siempre que a consecuencia de una acción popular haya de demolerse o enmendarse una
construcción, o de resarcirse un daño sufrido, se recompensará al actor, a costa del querellado, con
una suma que no baje de la décima, ni exceda a la tercera parte de lo que cueste la demolición o
enmienda, o el resarcimiento del daño; sin perjuicio de que si se castiga el delito o negligencia con
una pena pecuniaria, se adjudique al actor la mitad.

También podría gustarte