Está en la página 1de 16

LA ESTADISTICA

ORIGEN Y EVOLUCION
LA ESTADISTICA

I. ORIGEN Y ETIMOLOGIA

1.1 ORIGEN

Desde el inicio de la civilización han existido actividades que han implicado el uso de la
estadística, aunque muchas de veces de manera inconsciente, como utilización de gráficas y
símbolos en pieles, rocas, palos de madera y paredes de cuevas para contar el número de
personas, animales o ciertas cosas.

Hacia el año 3000 A.C. los babilonios usaban pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos
en tablas sobre la producción agrícola y de los géneros vendidos o cambiados mediante
trueque.

Hacia el año 3050 antes de Cristo, en el antiguo Egipto los faraones lograron recopilar datos
sobre la población y la riqueza del país.

Según el historiador griego Heródoto, estos registros de riqueza y población se hizo con el
objetivo de preparar la construcción de las pirámides. Más tarde Ramsés II hizo un censo de
las tierras con el objeto de verificar un nuevo reparto en ese país.

Los libros bíblicos de Números y Crónicas incluyen en algunos versículos, trabajos de


estadística. El primero contiene dos censos de la población de Israel y el segundo describe el
bienestar material de las diversas tribus judías.

Los griegos efectuaron censos periódicamente con fines tributarios, sociales (división de
tierras) y militares (cálculo de recursos y hombres disponibles). La investigación histórica revela
que se realizaron 69 censos para calcular los impuestos, determinar los derechos de voto y
ponderar la potencia guerrera.

Los chinos efectuaron censos hace más de cuarenta siglos. En ese país existían registros
numéricos similares con anterioridad al año 2000 A.C. Los griegos clásicos realizaban censos
cuya información se utilizaba hacia el año 594 A.C. para cobrar impuestos.

NOEMI DE LEON
Los romanos, maestros de la organización política, quienes hacían mejor empleo de los
recursos de la estadística. Cada cinco años realizaban un censo de la población y sus
funcionarios públicos tenían la obligación de anotar nacimientos, defunciones y matrimonios.
También llevaban los recuentos periódicos del ganado y de las riquezas contenidas en las
tierras conquistadas.

El Imperio romano fue el primer gobierno que recopiló una gran cantidad de datos sobre la
población, superficie y renta de todos los territorios bajo su control. Durante la edad media sólo
se realizaron algunos censos exhaustivos en Europa. Los reyes carolingios Pipino el Breve y
Carlomagno ordenaron hacer estudios minuciosos de las propiedades de la Iglesia en los años
758 y 762 respectivamente.

Durante el siglo IX se realizaron en Francia algunos censos parciales de siervos.

En Inglaterra, Guillermo el Conquistador recopiló el Domesday Book o libro del Gran Catastro
para el año 1086, un documento de la propiedad, extensión y valor de las tierras de Inglaterra.
Esa obra fue el primer compendio estadístico de Inglaterra.

El registro de nacimientos y defunciones comenzó en Inglaterra a principios del siglo XVI, y en


1662 apareció el primer estudio estadístico notable de población, titulado Observations on the
London Bills of Mortality (Comentarios sobre las partidas de defunción en Londres).

Durante los siglos XV, XVI, y XVII, hombres como Leonardo de Vinci, Nicolás Copérnico,
Galileo, Neper, William Harvey, Sir Francis Bacon y René Descartes, hicieron grandes
operaciones al método científico, de tal forma que cuando se crearon los Estados Nacionales y
surgió como fuerza el comercio internacional existía ya un método capaz de aplicarse a los
datos económicos.

Edad Media. Un estudio similar sobre la tasa de mortalidad en la ciudad de Breslau, en


Alemania, realizado en 1691, fue utilizado por el astrónomo inglés Edmund Halley como base
para la primera tabla de mortalidad

En el siglo XIX, con la generalización del método científico para estudiar todos los fenómenos
de las ciencias naturales y sociales, los investigadores aceptaron la necesidad de reducir la
información a valores numéricos para evitar la ambigüedad de las descripciones verbales.

El trabajo del experto estadístico no consiste ya sólo en reunir y tabular los datos, sino sobre
todo el proceso de interpretación de esa información. El desarrollo de la teoría de la
probabilidad ha aumentado el alcance de las aplicaciones de la estadística.

Muchos conjuntos de datos se pueden aproximar, con gran exactitud, utilizando determinadas
distribuciones probabilísticas; los resultados de éstas se pueden utilizar para analizar datos
estadísticos.

La probabilidad es útil para comprobar la fiabilidad de las inferencias estadísticas y para


predecir el tipo y la cantidad de datos necesarios en un determinado estudio estadístico. La

NOEMI DE LEON
estadística se ha convertido en un método efectivo para describir con exactitud los valores de
los datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, biológicos y físicos, y sirve como
herramienta para relacionar y analizar dichos datos.

Para el año 1532 empezaron a registrarse en Inglaterra las defunciones debido al temor que
Enrique VII tenía por la peste. Más o menos por la misma época, en Francia la ley exigió a los
clérigos registrar los bautismos, fallecimientos y matrimonios. Durante un brote de peste que
apareció a fines de la década de 1500, el gobierno inglés comenzó a publicar estadísticas
semanales de los decesos. Esa costumbre continuó muchos años, y en 1632 estos Bills of
Mortality (Cuentas de Mortalidad) contenían los nacimientos y fallecimientos 7 por sexo. En
1662, el capitán John Graunt usó documentos que abarcaban treinta años y efectuó
predicciones sobre el número de personas que morirían de varias enfermedades y sobre las
proporciones de nacimientos de varones y mujeres que cabría esperar. El trabajo de Graunt,
condensado en su obra Natural and Political Observations...Made upon the Bills of Mortality
(Observaciones Políticas y Naturales. Hechas a partir de las Cuentas de Mortalidad), fue un
esfuerzo innovador en el análisis estadístico.

Por el año 1540 el alemán Sebastián Muster realizó una compilación estadística de los
recursos nacionales, comprensiva de datos sobre organización política, instrucciones sociales,
comercio y poderío militar. Durante el siglo XVII aportó indicaciones más concretas de métodos
de observación y análisis cuantitativo y amplió los campos de la inferencia y la teoría
Estadística.

Los eruditos del siglo XVII demostraron especial interés por la Estadística Demográfica como
resultado de la especulación sobre si la población aumentaba, decrecía o permanecía estática.

En los tiempos modernos tales métodos fueron resucitados por algunos reyes que necesitaban
conocer las riquezas monetarias y el potencial humano de sus respectivos países. El primer
empleo de los datos estadísticos para fines ajenos a la política tuvo lugar en 1691 y estuvo a
cargo de Gaspar Neumann, un profesor alemán que vivía en Breslau. Este investigador se
propuso destruir la antigua creencia popular de que en los años terminados en siete moría más
gente que en los restantes, y para lograrlo hurgó pacientemente en los archivos parroquiales de
la ciudad. Después de revisar miles de partidas de defunción pudo demostrar que en tales años
no fallecían más personas que en los demás. Los procedimientos de Neumann fueron
conocidos por el astrónomo inglés Halley, descubridor del cometa que lleva su nombre, quien
los aplicó al estudio de la vida humana. Sus cálculos sirvieron de base para las tablas de
mortalidad que hoy utilizan todas las compañías de seguros.

Durante el siglo XVII y principios del XVIII, matemáticos como Bernoulli, Francis 8 Maseres,
Lagrange y Laplace desarrollaron la teoría de probabilidades. No obstante durante cierto

NOEMI DE LEON
tiempo, la teoría de las probabilidades limitó su aplicación a los juegos de azar y hasta el siglo
XVIII no comenzó a aplicarse a los grandes problemas científicos.

Godofredo Achenwall, profesor de la Universidad de Gotinga, acuñó en 1760 la palabra


estadística, que extrajo del término italiano statista (estadista). Creía, y con sobrada razón, que
los datos de la nueva ciencia serían el aliado más eficaz del gobernante consciente. La raíz
remota de la palabra se halla, por otra parte, en el término latino status, que significa estado o
situación; Esta etimología aumenta el valor intrínseco de la palabra, por cuanto la estadística
revela el sentido cuantitativo de las más variadas situaciones.

Jacques Quételect es quien aplica las Estadísticas a las ciencias sociales. Este interpretó la
teoría de la probabilidad para su uso en las ciencias sociales y resolver la aplicación del
principio de promedios y de la variabilidad a los fenómenos sociales. Quételect fue el primero
en realizar la aplicación práctica de todo el método Estadístico, entonces conocido, a las
diversas ramas de la ciencia.

Entretanto, en el período del 1800 al 1820 se desarrollaron dos conceptos matemáticos


fundamentales para la teoría Estadística; la teoría de los errores de observación, aportada por
Laplace y Gauss; y la teoría de los mínimos cuadrados desarrollada por Laplace, Gauss y
Legendre. A finales del siglo XIX, Sir Francis Gaston ideó el método conocido por Correlación,
que tenía por objeto medir la influencia relativa de los factores sobre las variables. De aquí
partió el desarrollo del coeficiente de correlación creado por Karl Pearson y otros cultivadores
de la ciencia biométrica como J. Pease Norton, R. H. Hooker y G. Udny Yule, que efectuaron
amplios estudios sobre la medida de las relaciones.

I.2. ETIMOLOGIA

La palabra estadística (ciencia que recoge y clasifica datos) es un término popularizado por el


profesor y economista alemán Gottfried Achenwall (1719-1772). Este creó la palabra Statistik
(en alemán) inspirándose en el latín statisticus, formada de status (estado) y el sufijo -icus (-ico
= relativo a).

NOEMI DE LEON
I.3. DEFINICION

La estadística es la rama de la matemática que constituye un conjunto de herramientas


que incluyen técnicas y procedimientos que sirven de base para la recolección,
organización y análisis de datos para la toma de decisiones.

Es aplicable a casi todas las áreas del conocimiento desde la física, ciencias sociales
hasta las operaciones que apoyan la toma de decisiones. El objetivo básico de la
estadística es reducir la incertidumbre y prever la ocurrencia de eventos de manera
aleatoria o no controlados por el hombre.

II. DIVISIÓN DE LA ESTADÍSTICA

II.2. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.

Se refiere a los métodos de recolección, descripción, exploración,


visualización y resumen numéricos o gráficos de los datos. Consiste en la
presentación de datos y análisis de los datos en base a tablas, gráficas y
el cálculo de medidas estadísticas como promedios, moda, mediana,
porcentajes, medidas de variación, entre otras.

II.3. ESTADÍSTICA INFERENCIAL.

Comprende los métodos y procedimientos para deducir propiedades de una


población a partir de una parte de la misma. Se refiere a extraer conclusiones
generalizadas de la población a partir del estudio de una muestra. Incluye la
elaboración de modelos y predicciones asociadas de los fenómenos y la
búsqueda de explicaciones de sus causas. Establecer patrones de los datos en
base a la teoría de probabilidades, muestreo, estimación de parámetros,
pruebas de hipótesis, análisis de regresión y correlación, análisis de varianzas,
series de tiempo, minería de datos, entre otras.

 Población. Es el conjunto de todos los individuos (personas, objetos, animales, etc.)


sobre los cuales se requiere información del fenómeno que se pretende estudiar. Es un

NOEMI DE LEON
conjunto de individuos con características comunes para un determinado fin. Por
ejemplo, si estudiamos el precio de la vivienda en una ciudad, la población será el total
de las viviendas de dicha ciudad.

 Muestra. Es un subconjunto que se selecciona de la población fines de análisis. Así, si se


estudia el precio de la vivienda de una ciudad, lo normal no sería recoger información sobre
una parte de las viviendas de la ciudad (sería una labor muy compleja), sino seleccionar un
subgrupo (muestra) que se entienda que se considere suficientemente representativo.

Las medidas resultantes de una muestra suelen llamarse estadísticos o estimaciones (por
ejemplo, el promedio de ingresos mensuales de las personas de una muestra), mientras que
los datos estadísticos descriptores de una población suelen llamarse parámetros (por ejemplo,
el promedio de ingresos mensuales de las personas de una población)

 Muestra representativa. Contiene las características más importantes de la población en las


mismas proporciones en que están contenidas en ella.

 Individuo. Cualquier elemento que cumpla con las características definidas en la planeación
del sistema estadístico para formar parte de la población objetivo. Si estudiamos la altura de los
niños de una clase, cada alumno es un individuo; si estudiamos el precio de la vivienda, cada
vivienda es un individuo

 Las unidades de análisis. Son los elementos de los cuales se mide una propiedad y
característica. Puede ser una persona, una familia, un animal, una sustancia química, o un
objeto como una dentadura o una mesa.

III. VARIABLE

3.1. LA VARIABLE:

Es cualquier característica medible u observable de los elementos de una población que


durante un proceso de análisis puede tomar diferentes valores. Es una característica
(magnitud, vector o número) que puede ser medida, adoptando diferentes valores en cada uno
de los casos de un estudio.

3.1. Tipos de variableS

 Variables cualitativas o atributos.

NOEMI DE LEON
No se pueden medir numéricamente (por ejemplo. Nacionalidad, color de la piel, estado civil,
sexo). Sus valores son expresados literalmente.

 Variables cuantitativas.

Tienen valores numéricos (edad, precio de un producto, ingresos anuales). Por su parte, las
variables cuantitativas se pueden clasificar en discretas y continuas.

 Discretas. Sólo pueden tomar valores aislados o separados (1, 2, 8, -4, etc.). Por
ejemplo. número de hermanos (puede ser 1, 2, 3, etc., pero, por ejemplo, nunca podrá
ser 3.45). En ciertos casos particulares las variables discretas pueden tomar también
valores fraccionarios o con decimales. En un intervalo es posible contar la cantidad de
los valores que pueden tomar este tipo de variables.

 Continuas. Pueden tomar cualquier valor real dentro de un intervalo. Por ejemplo, la
edad, tiempo de servicio, la estatura, el peso corporal, velocidad de un vehículo. etc. En
un intervalo no es posible contar la cantidad de valores que pueden tomar este tipo de
variables.

III.2. FUENTES DE DATOS.

Son los medios o los documentos de donde se extraen los datos para fines estadísticos

Estas son: Registros periódicos y continuos, encuestas por muestreo, censos, Internet, libros y
documentos, dispositivos de almacenamiento de datos, películas, etc.

Registros.

Son anotaciones de las características de los hechos que sistemáticamente ocurren en una
población.

Registros periódicos son las anotaciones de los hechos que ocurren de manera esporádica y
que se conoce la fecha de ocurrencia. Solo es posible registrar el hecho en la fecha establecida
previamente.

Registros continuos son las anotaciones de los hechos que pueden ocurrir en cualquier
momento y no se conoce el momento en que ocurren. Se caracterizan por la disposición
permanente de anotar los hechos.

Encuestas por muestreo son investigaciones donde se obtiene información sobre una parte de
la población.

Censos. Son investigaciones en las cuales se obtiene información sobre todos los elementos
de una población.

NOEMI DE LEON
III.3. ESCALAS DE MEDIDAS

Se entenderá por medición al proceso de asignar el valor a una variable de un elemento en


observación.

 Nominal. Se refieren las mediciones de los valores de variables que no pueden


establecerse relaciones entre sus valores. Los números funcionan como simples
etiquetas, es decir, la cantidad u otras propiedades aritméticas carecen de sentido. Por
ejemplo, si asignamos el valor 1 a los sujetos de raza blanca, 2 a los negros y 3 a otro
tipo de razas.
 Ordinal. Son escalas mediciones de los valores de variables que permite establecer un
orden entre los elementos medidos. Toman un valor cero real, porque tienen un sentido
acumulativo. Ejemplo. La etapa de desarrollo de un individuo, El nivel de ejecución de
un proceso.
 De Intervalo. Esta escala, además de todas las propiedades de la escala ordinal, hace
que tenga sentido calcular diferencias entre las mediciones. Temperatura de una
persona, La distancia, ubicación en una carretera respecto de un punto de referencia
(Kilómetro 85 Ruta 5).
 Razón. La escala de razón permite, además de lo de las otras escalas, comparar
mediciones mediante un cociente. Ejemplos. Altura de personas. Cantidad de litros de
agua consumido por una persona en un día. Velocidad de un auto. Número de goles
marcados por un jugador en un partido. Edad, el ingreso.

III.4. EL CONCEPTO DE “DATOS”

El dato es una representación simbólica (numérica, literal, algorítmica, entre otros) de un


atributo o característica de una entidad. Los datos describen hechos empíricos, sucesos y
entidades.

Constituye la expresión del estado de una variable o característica de un elemento de una


población definida en un momento y en un lugar determinado. Constituye el elemento crítico
para realizar un proceso de análisis.

NOEMI DE LEON
IV. ETAPAS DE UNA INVESTIGACIÓN ESTADISTICA

4.1. PLANEACIÓN

Consiste en definir todos los aspectos necesarios para satisfacer las necesidades de
información de los usuarios y los responsables de tomar alguna decisión.

 Definición del objetivo. Es una parte de básica en el proceso, establecer clara y precisamente
para qué se requieren las informaciones, las respuestas que se deben dar y los proyectos o
planes que se pretenden desarrollar en base a los resultados de este proceso.

 En todo caso, es importante evaluar la importancia o necesidades de implantar el sistema de


estadística. Identificar y analizar todas las alternativas posibles para satisfacer los objetivos y
requerimientos de cada uno de los usuarios reales y potenciales de los resultados del sistema.

 Los usuarios reales y potenciales. Indica quienes harán uso de esas informaciones o parte de
ellas. Se deben contemplan todos los usuarios, sin importar su categoría. En muchos casos
cuando se diseña o se evalúa un sistema de información estadística solamente se consideran
las opiniones de los altos ejecutivos o de las áreas que se encargan de la administración del
mismo.

 Administradores y demás participantes en la ejecución del sistema. Es importante establecer


quienes darán apoyo al sistema de la información en cada de sus etapas. Cada uno debe dar
su opinión sobre el diseño, evaluación o revisión de un sistema estadístico.

 Indicadores. Expresan las medidas que servirán de base para responder el estado o
situación planteada en el objetivo.

 Variables. Son las características de los elementos que serán medidas y que servirán para
cuantificar los indicadores

 El tipo información a colectar. En este aspecto se indica si las informaciones son de carácter
cualitativo o cuantitativo, lo cual permitirá establecer la metodología para obtener los datos y
para el tipo de análisis.

 La población. Se debe identificar con precisión el conglomerado de elementos sobre los


cuales se requieren los datos. Se refiere a las unidades de análisis.

 El área geográfica, es determinante delimitar el espacio físico o geográfico donde se


localizan los elementos de la población de los cuales se requieren los datos. Igualmente se
establece si los datos que alimentarán el sistema son internos que se generan dentro de la
institución o empresa, o serán obtenidos de elementos externos.

 El período de referencia. En todo sistema estadístico debe estar claramente definido el


período de tiempo a que se referirán los datos a colectar.

NOEMI DE LEON
 Etapas y actividades del sistema. En todo caso es necesario describir cada una de las etapas
del sistema y las actividades que hay que agotar durante su ejecución.

 Diseñar en un diagrama de flujo o flujograma, a través se cual se identifiquen física y


ordenadamente las etapas y actividades del proceso. En este también se debe especificar el
momento en que debe iniciar y finalizar cada una.

 Metodología. Indica el procedimiento a seguir para ejecutar el proceso estadístico, incluyendo


la planeación, la ejecución y el análisis de los datos. Implica definir cómo se va ejecutar cada
etapa, incluyendo las técnicas de recolección, de organización, tabulación, análisis y
presentación de los resultados finales. Si es a través de una muestra, de un censo, de
registros, entrevistas, técnicas cualitativas, etc.

 Instrumentos de recolección de datos. Esto se refiere al diseño de los cuestionarios o


formularios, definición y organización del contenido y de las preguntas, y otros aspectos
relevantes en esta etapa del proceso.

 Identificación de los recursos. Este constituye unos de los aspectos más importantes de un
sistema de información estadística. Implica evaluar cuales son los equipos, materiales,
personas y demás elementos requeridos en cada etapa del proceso. Esto incluye los recursos
para el diseño, implementación, operación y mantenimiento del sistema estadístico.

 Presupuesto. En base a todos los elementos del sistema se debe cuantificar costo financiero
de cada uno de los aspectos que participan en cada etapa del sistema, desde su idea inicial
hasta la entrega final de los resultados. Hay valorar que tanto los elementos tangibles como los
intangibles. En función del presupuesto se evaluará la factibilidad de la implantar el sistema o si
es posible buscar otras alternativas para satisfacer las necesidades o los objetivos planteados.

 Fuentes de financiamiento. En todo plan se debe establecer donde se van obtener los
recursos financieros y de otra naturaleza para el funcionamiento del sistema de estadística. 
Aprobación de presupuesto. Hasta aquí todas las implicaciones del sistema quedarán descritas
y establecidas como un proyecto con las motivaciones necesarias para que sea aceptado por
los usuarios o interesados finales de los resultados del sistema. Estos deberán entender y
reconocer que en base a la ejecución de ese proceso estadístico se logrará de manera
eficiente (con mayor calidad y menor costo) los resultados esperados.

 Adquisición de recursos. Hacer efectiva la consecución de los recursos financieros, comprar o


obtener los equipos y materiales, reclutar el personal, etc. necesarios en una de las etapas del
sistema.

 Preparar los recursos. Esta etapa contempla adecuar los recursos (equipos, materiales,
personal, etc.) como el espacio, la instalación de equipos y software, entrenamientos, pruebas,
etc.

 Implementación preliminar del sistema o prueba. Antes de iniciar de manera definitiva con la
ejecución de un sistema estadístico es necesario probar cada una de sus etapas, para

NOEMI DE LEON
identificar cualquier elemento que requiera alguna corrección o ajuste. En caso que durante la
prueba se identifique que todo funciona correctamente se pasa a la siguiente etapa.

 Implementación definitiva del sistema. Luego de haber sido probado y aprobado, el sistema
inicia su etapa de ejecución real.

4.2. EJECUCIÓN

 Levantamiento de datos. Consiste en el registro de los datos que se han establecido en la


planeación y que están establecidos en los instrumentos de recolección o con cualquier otro
medio.

 Revisión de datos colectados. Esto se hace con la finalidad de detectar cualquier


incoherencia u omisión de algún dato durante el registro en el instrumento de recolección.

 Digitar los datos revisados y corregidos. Consiste en almacenar en memorias electrónicas


todos los datos contenidos en el instrumento de recolección.

 Revisión y corrección post digitación. Es necesario identificar cualquier dato que su digitación
no se haya hecho correctamente. Antes de seguir el flujo de los mismos, debe ser corregido
cualquier error que se detecte en esta etapa.

 Organización y tabulación. Implica la clasificación y agrupación de los datos de manera que


faciliten tu entendimiento, comprensión e interpretación, tanto para el responsable del análisis
como para los usuarios y para quienes en base a ellos tomarán las decisiones finales.

4.3. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS.

Es necesario interpretar todos aquellos aspectos que expresan los datos una vez organizados
y tabulados pero que no se entienden a simple vista o por personas que no tienen un alto
conocimiento en esos asuntos.

 Medidas e indicadores estadísticos. Se deben calcular todas las medidas e indicadores


estadísticos, como porcentajes, promedios, medidas de variación, etc. que expresen el estado
y las relaciones de las variables contenidas en el instrumento de recolección de datos.

 Descripción de los resultados finales. Consiste en explicar todos los hallazgos relevantes y
que responden o contradicen los objetivos planteados en el sistema estadístico. El análisis
requiere del uso de las técnicas y los procedimientos estadísticos pertinentes para explicar la
relación entre los indicadores y medidas resultantes. Todo análisis estadístico debe ser claro,
preciso, expresado en un lenguaje sencillo y fácil de entender por los usuarios finales.

 Resumen. Expresar en pocas palabras los hallazgos relevantes y de impacto en los objetivos.
El proceso estadístico debe contener un resumen final de los resultados obtenidos, que incluya
las conclusiones y las recomendaciones que sirvan de base a los responsables de tomar las
decisiones con la mayor certeza posible.

NOEMI DE LEON
4.4. PRESENTACIÓN

Consiste en hacer una exposición de las informaciones y resultados del proceso estadístico a
los usuarios, a los responsables de tomar las decisiones y a todo el público interesado. Esta
exposición debe ser explícita por sí misma, atractiva, impactante, clara, fácil de entender y
sobre todo precisa. Hoy día con el uso de la tecnología resulta muy fácil elaborar y hacer
buenas presentaciones de información. Más adelante se darán más detalles sobre los tipos de
presentación de datos estadísticos.

4.5. TOMA DE DECISIONES.

Esta constituye la última fase del proceso estadístico. Esta generalmente es responsabilidad
de los interesados de los resultados del proceso estadístico. El objetivo básico de la estadística
es convertir los datos en un instrumento útil para quienes toman decisiones. Administrar
grandes colecciones de datos no tiene ninguna importancia si no son acompañadas de los
análisis pertinentes que faciliten la toma de decisiones efectivas a los usuarios.

V. RELACIÓN DE LA ESTADÍSTICA CON LA CARRERA QUE ESTUDIA.

La enseñanza de la estadística, en los primeros niveles de Educación Básica, tiene gran


relevancia en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y su objetivo está estrechamente
relacionado con la finalidad del eje transversal desarrollo del pensamiento.

Este bloque de contenido del área de matemática, forma parte importante en la formación de
los niños y niñas, tanto en la primera como en la segunda etapa de la Escuela Básica, tal como
lo señala Villegas (2002; 9): “… el estudio de la estadística y de la probabilidad permite al niño
valorar su utilidad para interpretar situaciones ambientales y sociales, y tomar decisiones
referidas a su vida familiar y escolar, a partir del análisis de informaciones obtenidas en tablas y
gráficas...”

Esta posición permite, de alguna manera, argumentar una vez más que la incorporación de las
nociones de estadística en la Escuela Básica es de gran importancia en la formación de todo
ciudadano en cualquier país, ya que gran parte de las informaciones transmitidas por los
medios de comunicación (prensa, televisoras y otros) son resumidos utilizando las nociones
básicas de estadística, presentándolas con mayor claridad para las personas, tal como lo
señala Begg (1997) citado por Batanero (2000, 4), “... la estadística es un buen vehículo para
alcanzar las capacidades de comunicación, tratamiento de la información, resolución de
problemas, uso de ordenadores, trabajo cooperativo y en grupo, a las que se da hoy gran
importancia.”

NOEMI DE LEON
VI. LA ESTADÍSTICA EN LA REPUBLICA DOMINICANA

Según estudios realizado por el Lic. Alberto Estrella Contreras, la historia de la Estadística en
nuestro país se divide en cinco períodos. Estos comprenden desde el descubrimiento de
América hasta la antesala de la independencia (1492-1843), desde la independencia hasta 9
1904, desde el año siguiente hasta el segundo período de Trujillo (1905-1934), desde 1935
hasta 1960 y finalmente desde 1961 hasta el presente.

Primer Período 1492-1843

Entre los acontecimientos estadísticos importantes figuran las informaciones sobre el


repartimiento de Indios de 1514; el Censo de Osorio de 1606, el cual contiene un recuento de
la población, esclavos, ingenios, hatos, estancias de jengibres y puertos en las costas. Los
censos de 1780, 1819 y 1824; este último realizado por el invasor haitiano.

Segundo Período 1844-1904

A partir de 1844 figura en todas las cartas constitucionales, como expresa atribución del
congreso, la de determinar todo lo concerniente a la formación periódica de la Estadística
general de la República. Las Estadísticas se producen en el sector población por
consideraciones de tipo político, religioso y legal. De este modo se dicta en 1845 la “ley sobre
ayuntamientos” que otorga a los cabildos del país el derecho de organizar las Estadísticas de
población. Entretanto, la Iglesia sigue valiéndose de los censos parroquiales para estimar la
población y se realizan los Censos Parroquiales de 1863 y 1887. Un indicador del avance en
cuanto a la importancia y necesidad de la Estadística, lo constituye el “Censo de Población y
otros datos Estadísticos de la ciudad de Santo Domingo” levantado el 6 de diciembre de 1892
patrocinado por un grupo de dominicanos altruistas.

Tercer Período 1905-1934

Se crean los organismos administrativos y se implantan las disposiciones legales que permiten
comenzar a echar las bases del Sistema Estadístico Dominicano, el cual no logra crecer y
desarrollarse bastante.

La oficina de Estadística se crea por la resolución 4607 del 9 de Septiembre de 1905 siendo
presidente de la República Carlos Morales Languasco. La limitante mayor de esta resolución
radica en que no obliga a los ciudadanos a proveer la información necesaria a la oficina de
estadística, sino que obliga a la oficina a “requerir de los particulares todos los datos que éstos
puedan suministrarles”.

Esta ley por tanto fue derogada por la 4879 de fecha 3 de junio de 1909, llamada “Ley sobre
Estadística Nacional” la cual mejora sustancialmente la de 1905. Esta ley establece además de
las obligaciones de proveer información la creación de las secciones que forman parte de la
oficina de Estadística:

 Sección de Estadística Demográfica.

NOEMI DE LEON
 Sección de Censo.

 Sección Sociográfica.

 Sección Comercial y Administrativa.

El 24 de diciembre del 1920 se levantó el primer Censo Nacional de la población, tarea


efectuada por las fuerzas invasoras norteamericanas.

Cuarto Período 1935-1960

En 1935 sucedieron dos hechos importantes en el desarrollo de las Estadística: el Censo de


ese mismo año, levantado el 13 de mayo y la promulgación de la ley del 1ro. de noviembre de
1935, mediante Ley No. 1023, con la cual se encomienda el servicio de Estadística a una
oficina central, bajo la dependencia directa del Poder Ejecutivo por conducto de la Secretaría
de Estado de la Presidencia.

La Oficina Nacional Estadística tiene como función, recolectar, revisar, elaborar y publicar las
estadísticas nacionales, en relación con las actividades Agrícolas, Comerciales, Industriales,
Financieras, Sociales, Condiciones de la Población, Censos Nacionales, así como coordinar los
Servicios Estadísticos de la República.

Don Vicente Tolentino Rojas, considerado uno de los padres de la Estadística en la República
Dominicana, ocupó la dirección de la oficina de Estadística desde el 1ro. de enero de 1936
hasta el año 1948. En 1940 se autorizó efectuar el Censo Agropecuario Nacional mediante
decreto 389 del Poder Ejecutivo. En 1943, mediante la ley 318 del 8 de julio, se estableció el
levantamiento cada 15 años de un Censo Nacional que incluye los de población, edificios y
viviendas, agropecuarios, de industria y comercio y aquellos que el Poder Ejecutivo disponga
en su oportunidad.

A partir de 1944 se realizó el Curso de Formación de Estadística del Caribe representado por la
Universidad Autónoma de Santo Domingo y el Instituto Interamericano de Estadística,
constituyendo así el primer curso de Estadística dictado en el país. En 1946 se creó la primera
cátedra de Estadística a nivel universitario, siendo el profesor de la misma, hasta 1948, Don
Vicente Tolentino Rojas.

En 1948, para atender los problemas propios de la planificación y ejecución de los Censos
Nacionales, se creó mediante decreto 5137 del 26 de mayo, la Oficina Nacional de Censo,
dependiente de la Dirección General de Estadística. A partir de 1950, el país viene efectuando
cada diez años censos de población y agropecuarios.

El cuarto censo nacional de Población levantado el domingo 7 de agosto de 1960, se


caracterizó en primer lugar, por la abundancia de todo género de recursos. En el 1970 se
levantó el 5to. Censo de Población y Habitación realizado el 9 y 10 de enero de ese año.

En este Censo se presenta dos aspectos que vale la pena señalar:

 Por primera vez en el país el empadronamiento se efectúa en más de un día.

NOEMI DE LEON
 Se inicio el uso del método de muestreo para investigar algunas características de la
población

 Se investiga por primera vez la población económicamente activa desagregada en 12


ocupada y desocupada

Durante este periodo, la estadística comienza a valorarse como herramienta importante para la
planificación socioeconómica gubernamental. En el mismo se han realizado:

 Encuestas Demográficas en el año 1971

 Encuestas sobre el Empleo y Desempleo en 1975;

 Encuesta de Fuerza de Trabajo (empleo) en 1980

 Publicaciones como “República Dominicana en Cifras"

 Además, se inicia en el año 1986

 La compilación y publicación de los "Indicadores Básicos Diarios" a partir de 1986

 Se levanta el VI Censo Nacional de Población y Vivienda, los días 12 y 13 de diciembre del


año 1981.

 Levantamiento del Censo Nacional Agropecuario, fue levantado en el mes de febrero de


1982.

 Levantamiento del VII Censo Población de 1993

 Levantamiento del VIII Censo Población de 18 de octubre 200

2 Además de los censos, en el país se han ejecutado una serie de actividades de carácter
estadístico, como son las encuestas demográficas, de Ingresos y gastos, de Mano de obra y
empleos, así como los registros oficiales sobre distintos acontecimientos que ocurren en el país
de manera periódica o continua.

Hoy día todos los organismos estatales y muchas instituciones y empresas cuentan con una
unidad o departamento de estadística básicamente para la evaluación de sus actividades
ordinarias y planificar proyectos y estrategias de mejora o de crecimiento.

NOEMI DE LEON

También podría gustarte