Está en la página 1de 7

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
CICLO CLAVE DE LA TOTAL DE HORAS
ASIGNATURA
SEGUNDO AÑO MCMP213 180

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA


El alumno identificará a los principales agentes biológicos microbianos (bacterias,
virus, ricketsias, parásitos y hongos) causantes de enfermedad en el ser humano, su
interrelación en la triada ecológica, en los principales cuadros clínicos que producen,
analizando sus mecanismos patogénicos y sus ciclos biológicos, para establecer un
diagnóstico basado en el cuadro clínico y en los estudios de laboratorio pertinentes.

TEMAS Y SUBTEMAS
UNIDAD 1 IMPORTANCIA DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.

1.1 Principales causas de infecciones en el hombre


1.2 Clasificación de los agentes infecciosos.
1.3 Relaciones interespecíficas de los seres vivos (Comensalismo, parasitismo y
otras).
1.4 Relación huésped parásito: factores del huésped, del parásito y de los
ambientes (bióticos y abióticos).
1.5 Etiología de las enfermedades infecciosas.
1.6 Postulados de Koch (clásicos y moleculares).
1.7 Mecanismos de transmisión, diseminación y eliminación.
1.8 Factores de virulencia y patogenicidad de Bacterias, virus, parásitos y hongos.
1.9 Conceptos infección, enfermedad, signos, síntomas y síndrome.
1.10 Enfermedad aguda, latente, crónica, sistémica, primaria y secundaria.
1.10.1 Morbilidad y mortalidad.
1.10.2 Oportunismo.
1.10.3 Emergencia y reemergencia.
1.10.4 Transmisores biológicos y mecánicos.

UNIDAD 2 BACTERIOLOGÍA.

2.1 Agentes bacterianos y su relación con las enfermedades en el ser humano.


2.1.1 Morfología bacteriana.
2.1.2 Genética bacteriana.
2.1.3 Crecimiento bacteriano.

2.2 Infecciones respiratorias.


2.2.1 Streptococcus Pyogenes.
2.2.2 Streptococcus pneumoniae.
2.2.3 Staphylococcus aureus.
2.2.4 Haemophylus influenza tipo B.
2.2.5 Corinebacterium difteriae.
2.2.6 Bordetella pertussis.
2.2.7 Klebsiella Pneumoniae.
2.2.8 Mycobacterium tuberculosis.
2.2.9 Legionella Pneumophyla.
2.2.10 Mycoplasma pneumonia.
2.2.11 Chlamydia Psittaci,C. Pneumophila.

2.3 Infecciones de tejidos blandos.


2.3.1 Staphylococus aureus.
2.3.2 Streptococus pyogenes.
2.3.3 Pseudomona aeruginosa.
2.3.4 Clostridium Perfringens.
2.3.5 Micobacterium Leprae.
2.3.6 Anaerobios no esporulados.

2.4 Infecciones del tracto gastrointestinal.


2.4.1 Enterobacterias (E: Coli, Salmonella, Shigella, etc.).
2.4.2 Vibrionaceae.
2.4.3 Clostridium Botulinum.
2.4.4 Helicobacter Pylori.
2.4.5 Campylobacter.
2.4.6 Brucellas.
2.4.7 Leptospiras.
2.4.8 Rickettsia prowaseky.
2.4.9 Yersinia enterocolitica.

2.5 Infecciones de vías urinarias.


2.5.1 Escherichia coli.
2.5.2 Enterococus fecalis.
2.5.3 Klebsiella Pneumoniae.
2.5.4 Enterobacter ssp.
2.5.5 Proteus ssp.
2.5.6 Estafilococos coagulasa negativo.
2.5.7 Estafilococos saprofiticus.
2.5.8 Pseudomona aeruginosa.

2.6 Infecciones del sistema nervioso.


2.6.1 Haemophylus influenza.
2.6.2 Streptococus pneumonia.
2.6.3 Neiseria meningitis.
2.6.4 Clostridium tetani, C. Botulinum.
2.6.5 Borrelia.
2.7 Infecciones de transmisión sexual.
2.8 Neiseria gonorreae.
2.8.1 Chlamydia trachomatis.
2.8.2 Treponema palidum.
2.8.3 Haemophylus ducrey.
2.8.4 Micoplasmas hominis y ureoplasma Urealiticum.
2.8.5 Gardnerella Vaginalis.

UNIDAD 3 VIROLOGIA.

3.1 Principales virus y su relación con enfermedades en el ser humano.


3.2 Introducción a la virología.
3.2.1 Estructura viral.
3.2.2 Patogénesis viral.
3.2.3 Defensa del huésped contra las infecciones virales.
3.3 Infecciones del tracto respiratorio.
3.3.1 Bronquitis.
3.3.2 Influenza.
3.3.3 Crup.
3.3.4 Neumonía.
3.3.5 SARS.

3.4 Infecciones gastrointestinales.


3.4.1 Calicivirus, norovirus, sapovirus.
3.4.2 Rotavirus.

3.5 Infecciones virales de la infancia.


3.5.1 Paramixovirus y sarampión.
3.5.2 Virus sincitial respiratorio.
3.5.3 Parotiditis.
3.5.4 Virus de parainfluenza 1-4 y metaneumovirus humano.
3.6 Infecciones por virus herpes.
3.6.1 Virus herpes 1 y 2.
3.6.2 Varicela.
3.6.3 Citomegalovirus.
3.6.4 Virus herpes humano 6,7 y 8.
3.6.5 Infecciones virales del feto y el neonato.
3.7 Rubeola.
3.8 Parvovirus.
3.9 Hepatitis viral.
3.9.1 Hepatitis viral tipo A y E.
3.9.2 Hepatitis viral tipo B, C, D.

3.10 Infecciones del sistema nervioso.


3.10.1 Rabia.
3.10.2 Poliomielitis.
3.10.3 Priones.
3.11 Fiebres hemorrágicas.
3.12 Virus oncogénicos.
3.13 Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

UNIDAD 4 PARASITOLOGÍA.

4.1 Principales parásitos patógenos en el ser humano.


4.2 Introducción a la parasitología.
4.2.1 Importancia de las enfermedades parasitarias.
4.2.2 Parasitosis más frecuentes en México.

4.3 Protozoarios del intestino delgado.


4.3.1 Giardia lamblia.
4.3.2 Coccidias: crytosporidia,ciclospora,isospora.

4.4 Protozoarios del intestino grueso.


4.4.1 Entamoeba histolytica.
4.4.2 Balantidium coli.
4.4.3 Blastocistis.

4.5 Protozoarios de cavidades,


Trichomona vaginalis.

4.6 Protozoarios tisulares.


4.6.1 Malaria.
4.6.2 Tripanosomiasis americana.
4.6.3 Leishmaniasis.
4.6.4 Toxoplasmosis.

4.7 Protozoarios de sistema nervioso.


4.7.1 Amibas de vida libre.

4.8 Nematodos del tubo intestinal.


4.8.1 Geohelmintos de intestino delgado áscaris lumbricoides.
4.8.2 Ancylostoma duodenale, necátor americano, strongyloides stercoralis.
4.8.3 Geohelmintos de intestino grueso trichuris trichura.
4.8.4 Enterobius vermicularis.

4.9 Nematodos tisulares.


4.9.1 Onchocerca volvulus.
4.9.2 Trichinella spiralis.
4.9.3 Gnastosomiasis.
4.9.4 Dermatitis verminosa.
4.9.5 Larva migrans.
4.9.6 Helmintiasis tisulares.
4.9.7 Neurocisticercosis.
4.9.8 Hidatidosis.
4.9.9 Fasciolosis.
4.9.10 Paragonimiasis.

4.10 Cestodos de intestino delgado.


4.10.1 Taenia solium, t. Saginata.
4.10.2 Hymenolepis nana, h. Diminuta.
4.11 Artrópodos de importancia médica.
4.11.1 Moscos: aedes, culex, anopheles, phlebotomus, simulium.
4.11.2 Moscas.
4.11.3 Piojos, pulgas, sarcoptes, ácaros.
4.11.4 Arañas, alacranes.
4.12 Reptiles de importancia médica.
4.12.1 Serpientes, víboras, culebras.

UNIDAD 5 MICOLOGÍA.

5.1 Principales hongos patógenos para el ser humano.


5.2 Generalidades sobre micología médica.
5.3 Micosis superficiales.
5.3.1 Dermatofitosis.
5.3.2 Pitiriasis versicolor.
5.3.3 Tiña negra.
5.4 Micosis subcutáneas.
5.4.1 Esporotricosis.
5.4.2 Cromoblastomicosis.
5.4.3 Micetomas.
5.5 Micosis sistémicas.
5.5.1 Histoplasmosis.
5.5.2 Coccidiodomicosis.
5.5.3 Paracoccidiodomicosis.
5.6 Micosis oportunistas.
5.6.1 Candidiasis.
5.6.2 Criptococosis.
5.6.3 Mucormicosis.
5.6.4 Aspergilosis.
5.6.5 Neumocistosis.
5.6.6 Pseudomicosis.
5.6.7 Actinomicosis.
5.6.8 Nocardiosis.
5.7 Otros padecimientos causados por hongos.
5.8 Hipersensibilidad por hongos.
5.9 Micotoxinas y micotoxicosis.
5.10 Micetismo.

RELACIÓN DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y


PARASITOLOGÍA.

1. Manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI)


2. El microscopio.
3. La ubicuidad de los microorganismos.
4. Examen en fresco de microorganismos.
5. Tinción simple.
6. Tinción de Gram.
7. Tinción ácido – alcohol resistente.
8. Medios de cultivo.
9. Aislamiento de bacterias.
10. Morfología colonial.
11. Cultivo de exudado faríngeo.
12. Antibiograma.
13. Urocultivo.
14. Coprocultivo.
15. Prueba serológica del dengue.
16. Coproparasitoscópico directo.
17. Investigación de hematozoarios.
18. Reacciones febriles.
19. Reaccion V.D.R.L.
20. Estudio morfológico de hongos filamentosos y levaduras.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
 Investigación bibliográfica y de campo.
 Elaboración de mapas mentales.
 Elaboración de mapas conceptuales.
 Elaboración de esquemas.
 Realización de imágenes.
 Elaboración de maquetas (Modelos bacterianos, virales y parasitarios).
 Práctica de laboratorio.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN


Examen. 40%
Reporte de laboratorio. 20%
Investigación. 10%
Actividades en aula. 20%
Presentación de maquetas. 10%
La suma de todos los criterios y procedimientos de Evaluación y Acreditación
deberán integrar el 100% de la calificación.
BIBLIOGRAFÍA
 Microbiología y Parasitología 4ª. Ed. Romero Cabello
 Microbiología Médica.27ª.Ed. China Mc Graw HillCarrol.K (Plat Acces
Medic)
 Microbiología Médica 6ª. Ed. China Mc Graw Hill Ryan J.K. (Accces M)
 Microbiología y Parasitología Médicas. Prats. Guillem. Panamericana. 2017.
 Murray, Sherris, Jawetz.

PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE


Médico General, o Químico Biólogo Parasitólogo con experiencia docente y/o
profesional de tres años.

Función hepática y dimorfismo sexual

La expresión genética de enzimas hepáticas es diferente entre varones y féminas, existen


evidencias claras en la expresión de enzimas CYP que metabolizan xenobióticos y compuestos
endógenos. Así, en hombres los niveles de CYP1A2 son más altos que en mujeres, lo que hace que
el metabolismo de la cafeína en los varones sea más rápida.

La enzima CYP3A4, responsable principal del metabolismo de xenobióticos (eritromicina,


ciclosporinas, verapamilo, diazepam) y compuestos endógenos (cortisol) también presenta
diferencias entre sexos que la hacen más activa en las mujeres. La hormona del crecimiento (GH)
se libera en la adenohipófisis con diferente patrón en varones y féminas: a modo de picos agudos
en el varón (con caídas drásticas entre pulso y pulso) y con pulsos apenas detectables en mujeres.
Este patrón parece ser el responsable de los cambios en la expresión de CYP ligados al sexo.

La expresión de CYP se encuentra regulada Por el factor de transcripción STAT56 que se fosforila
en residuos de tirosina y transloca al núcleo en respuesta a la GH. Esta fosforilación es alta en los
pulsos de liberación de GH en varones, mientras en mujeres los niveles de STAT56 fosforilada son
bajos, aunque se mantienen bastante constantes. Esta activación diferencial de STAT56 parece ser
la responsable de la expresión diferencial de estas enzimas metabólicas y, por tanto, del
dimorfismo sexual en la función hepática.

También podría gustarte