Está en la página 1de 53

FIDECO

INDICADORES DE SEGURIDAD EN
MEDICINA INTENSIVA EN CHILE

Dr Sergio Gálvez Gómez


Cátedra de Medicina Intensiva HGF
Viña del Mar

1
¿Por qué evaluar la seguridad de la atención de
pacientes críticos en Chile?

• Porque los procesos en UCI son complejos y tienen riesgos


de incidentes dañosos para los pacientes
• La ausencia de información no es una justificación valida en la
medicina moderna para suponer al ausencia de los problemas
• Todo el personal sanitario esta expuesto a cometer errores en
el manejo de pacientes con escaso margen de tolerancia a
fallos en su cuidado
• La información internacional demuestra que este es un
problema relevante a nivel mundial

2
¿Cómo evaluar la seguridad de la
atención clínica de las UCIS/UPC
a nivel nacional?
Factores que inciden en el rendimiento
Demanda
• Factores determinantes de salud en la
población usuaria
• Riesgo / daño preexistente
• Oportunidad en el acceso

• Disponibilidad de recursos:
–tecnológicos y terapéuticos
• Calificación y disponibilidad del RRHH
• Gestión de Calidad
Factor temporal en Emergencias

SOPORTE
OPERACIÓN BIOARTIFICIAL
SAMU AB-RCP-A
FALLA RESP SAPU
IAM
TRAUMA
IRA-SHOCK URGENCIAS
R
SEPSIS
PCR
TERAPIA
REANIMACION I
AVANZADA
FALLA REANIMACION
BÁSICA
DIRIGIDA
E
ORGANOS
INJURIA
PRIMARIA
INICIAL S
G
O

ALERTA DIAGNÓSTICO ATENCIÓN DE ATENCIÓN


EMERGENCIAS INTENSIVO

TIEMPO
AMBIENTES INSEGUROS
“La exposición a los sistemas de salud está asociada a más
Eventos Adversos Fatales que a la producida por armas de
fuego, accidentes de automotores o de aviación ”

Medical Clinics of North America


Volume 86 • Number 4 • July 2002
La realidad del Hoy

Causa de mortalidad en
los Estados Unidos
1er Cardiopatías
2da Cáncer
3er Accidentes cerebrovasculares
4ta Enfermedades pulmonares
5ta Error médico
6ta Accidente automotor
• Equivale a la caída de un jet de
130 a 330 pasajeros:
POR DÍA
The Critical Care Safety Study
Rothschild JM, MD, MPH; Landrigan CP, MD, MPH; Cronin JWD et al. The Critical
Care Safety Study: The incidence and nature of adverse events and serious
medical errors in intensive care. Crit Care Med 2005; 33:1694 –1700

• Todos eventos adversos: 80.5 /1.000 pacientes/días.

• Prevenibles: 36.2 cada 1.000 pacientes/días.

• Errores serios: 149.7 cada 1.000 pacientes/días.


The Critical Care Safety Study
Rothschild JM, MD, MPH; Landrigan CP, MD, MPH; Cronin JWD et al. The Critical
Care Safety Study: The incidence and nature of adverse events and serious
medical errors in intensive care. Crit Care Med 2005; 33:1694 –1700

• El 13% de los eventos adversos provocó riesgo de muerte o


fue finalmente fatal.

• El 11% de los errores serios fueron riesgosos para la vida del


paciente.

• Los errores serios más frecuentes ocurrieron durante el


proceso de las intervenciones terapéuticas, principalmente
medicaciones (61%).

• Los errores más comunes fueron acciones equivocada no


intencionadas.
Que es una atención de calidad en UCI?

• La atención con calidad en salud se define como el


punto en donde confluyen la satisfacción del
paciente, el beneficio máximo alcanzable en la
práctica profesional y la más óptima utilización de
los recursos SIN daños asociados.

 Avedis Donabedian 1919 -2000

11
RESULTADOS

• Entendemos por resultados a los emergentes


(outcomes) de la prestación de un servicio.

• Los resultados son siempre los marcadores del


grado de eficiencia con que se cumple la misión y el
plan estratégico.

• Los resultados deben idealmente satisfacer a todos


los involucrados en el servicio.
EFICACIA
• Definición:
– Resolución efectiva del problema sanitario
planteado
– Probabilidad de beneficio de una intervención
medica en condiciones ideales 1
– Se puede evaluar sólo en condiciones ideales (
RCT)

Buchardi H et al In: Benchmarking in the ICU.The measurement


Of cost and outcome to analize Efficency and EfficacyPags:222-243
In Evaluating Critical Care Eds W Sibbald&J Bion ISSN 0933-6788 2002
EFECTIVIDAD

• Definición:
– Probabilidad de beneficio de una intervención
medica en condiciones normales no controladas
– Resultado habitual de las terapias
– No siempre coincide con lo publicado
• Problemas:
– Medición de resultados

Buchardi H et al In: Benchmarking in the ICU.The measurement


Of cost and outcome to analize Efficency and EfficacyPags:222-243
In Evaluating Critical Care Eds W Sibbald&J Bion ISSN 0933-6788 2002
EFICIENCIA

• Definición:
– Es la efectividad de las intervenciones al mas bajo
costo
– Ej:IUB tratada con Imipenen vs. Amikacina
• Problemas:
– Reducción de costo ( fármacos copias)
– Ausencia de estándares de Bioequivalencia
ERROR

• Se define como la falla en una accion planificada para


ser realizada en su ejecucion ( falla de ejecucion) o por
el uso de un plan erroneo para alcanzar el objetivo (
error de planificacion)

Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS, Eds. To err is human. Building a safer health
system. Washington, DC: National Academy Press, 1999
ERRORES TERAPEUTICOS

• Grupales
• Individuales
• Omision
• Procesos
• Comision
• Ambiente
• Tecnología
• Farmacología

25% de los errores son cometidos por recursos humanos


18% por Ignorancia y 13% por hipotesis erroneas
Procesos Clinicos
• Entendemos por proceso, aplicando este concepto a las
organizaciones de servicio, al conjunto de acciones que la
estructura pone en marcha con el objeto de cumplir la misión
del servicio.

• En particular, en las unidades de cuidados intensivos, el


proceso de asistencia implica una serie de procesos
concatenados dirigidos a recuperar, rehabilitar o cuidar en
forma paliativa a los pacientes con riesgo crítico de vida
Indicadores de Proceso y sus
estándares

20
ESTÁNDARES E INDICADORES

• La definición de calidad bajo esta óptica implica la


existencia de:
– Indicadores: Son instrumento de medición de atributos de
estructura, proceso y resultados que caracterizan a los
estándares.
• Ej: Número de episodios de neumonía asociada a la ventilación
mecánica/1000 días de VM.

– Estándares: Son objetivos de calidad asistencial.


• Ej: Mantener el nivel de infecciones intrahospitalria dentro de
los marcos internacionales.
Nombre del indicador (3) TITULO DEL INDICADOR
Dimensión PROCESO INVOLUCRADO

Justificación/ Justificación objetiva de la necesidad de dicha medición , ámbito y extensión de la evaluación


Objetivo

Fórmula x EJ.
Mortalidad observada x 100
Mortalidad esperada

Explicación de términos MORTALIDAD OBSERVADA: N° de pacientes que fallecen en el periodo de análisis dividido por el total de
admisiones del periodo.

MORTALIDAD ESPERADA: Es el % de mortalidad esperable según el score de APACHE II que se observa en el


periodo analizado-
El resultado esperable es que fallezcan el mismo numero de pacientes si existe una mortalidad superior a la
esperada el resultado sera > 1 reflejando un exceso de mortalidad para lo que era esperable.

´
ESTANDAR
META FIJADA PARA ESE INDICADOR

Tipo RESULTADO OPERACIONAL

Fuente de • Fichas clínicas


datos • registros computacionales
• APACHE II nacional propuesto

Referencias  FUENTES AUTORIZADAS DE LA INFORMACION Y SU RESPALDO


Herramientas para la estrategia

• Medición

• Control

• Crecimiento
LOS INDICADORES DE PROCESO:

• Se focalizan en cómo la atención es otorgada


• Evalúan el cumplimiento de determinados pasos en el
proceso de atención
• Deben ser críticos y estar claramente asociados al
resultado deseado
• Deben permitir optimizar y mejorar la calidad
• Estar basados en la evidencia
¿Y COMO ESTAMOS EN CHILE ???

¡¡No hay suficientes datos duros de evaluación


de calidad y seguridad de la atención de
Intensivos !!

25
POR ESO ….

• La Comisión Nacional de Medicina Intensiva del Ministerio de


Salud ha definido la necesidad de controlar la actividad
nacional a través de un panel de indicadores de resultado y
de proceso de las áreas de cuidados intensivos .
• Datos que quedaran incorporados a la pagina de la UGCC
como base de datos nacionales.
• Como se trata de información sensible solo estará disponibles
a los niveles autorizados bajo estrictas medidas de seguridad.
• Nos dará una información dura respecto a los temas de
seguridad de la atención clínica en Ucis en sector.

26
Indicadores Nacionales
Obligatorios
• Resultados operacionales UCI
– Operacionales de camas
– Morbimortalidad
• Indicadores de Procesos en UCI
– Proceso de admisión /egreso a UCI
– Proceso de calidad de información en UCI
– Proceso de traslados de pacientes críticos
– Proceso de ventilación mecánica
– Proceso de sedación y analgesia en UCI
– Proceso de reanimación cardiopulmonar intrahospitalaria
• Indicadores de calidad y seguridad
– Proceso de prevención de eventos adversos
– Prevención de Infecciones nosocomiales

27
OPERACIÓN DE CAMAS CRITICAS

• Índice Ocupacional
• días ocupados / días disponibles x 100 (1)
• Estándar (Meta) < 80%

• Promedio de días de estada


• días ocupados / N° pacientes admitidos x 100
(2)
• Estándar ( Meta) < 6

28
Nombre del indicador (3) TASA DE MORTALIDAD ESTANDARIZADA
Dimensión OPERACIÓN DE CAMAS CRITICAS-RIESGO Y EFECTIVIDAD
La evaluación de la mortalidad cruda de atención de camas criticas no refleja en case mix de pacientes
Justificación/ admitidos a una unidad como tampoco la relación con su gravedad.
Objetivo La única forma de tener datos comparables entre las distintas unidades del país es usar el criterio de
estandarización según el riesgo de muerte a la admisión que incluye este indicador, a través de la estimación
del APACHE II de nuestro país , ver datos adjuntos.

Fórmula
Mortalidad observada x 100
Mortalidad esperada

Explicación de términos MORTALIDAD OBSERVADA: N° de pacientes que fallecen en el periodo de análisis dividido por el total de
admisiones del periodo.

MORTALIDAD ESPERADA: Es el % de mortalidad esperable según el score de APACHE II que se observa en el


periodo analizado-
El resultado esperable es que fallezcan el mismo numero de pacientes si existe una mortalidad superior a la
esperada el resultado sera > 1 reflejando un exceso de mortalidad para lo que era esperable.

´
ESTANDAR < =1

Tipo RESULTADO OPERACIONAL

Fuente de • Fichas clínicas


datos • registros computacionales
• APACHE II nacional propuesto

Referencias Abizanda R et al ; Consideraciones sobre la medida del nivel de gravedad de pacientes critiicos .Su aplicación al
programa de calidad .
Control de calidad asistencial 1991; 6:56-60
SEMINARIO NACIONAL DE UCI 2010
SCORE APACHE II UCI HOSPITAL DR G FRICKE
N°:1116 PACIENTES 1995-2002

Galvez S : Rev Med de Chile 1993;121:530-536


Galvez S: Boletin Hosp Viña del Mar:1992;48(3-4) 177-182
Nombre del indicador TASA REAL DE RECHAZOS DE ADMISION
(4)
PROCESO DE ADMISION /EGRESO
Dimensión

Justificación/ Conocer la verdadera incidencia de rechazos de atención a pacientes críticos


Objetivo RECUPERABLES y que deben ser transferidos a otros centros para su solución .
Ello tiene implicancias en la oportunidad de atención y en el costo de dicha atención

Fórmula N°Pacientes Rechazados Recuperables / total de solicitudes a UCI x 100

Explicación de PACIENTE RECUPERABLE: son aquellos pacientes que demostradamente se beneficiaran de una
términos intervención medica de soporte vital prolongado.

PACIENTE IRRECUPERABLE: Aquellos pacientes en que la terapia intensiva solo prolongara la


agonía del paciente y el sufrimiento de la familia cae en el concepto de FUTILIDAD TERAPEUTICA

´
ESTANDAR < 30%

Tipo Resultado

Fuente de SOLICITUD DE ADMISIONES


datos Ficha clínica
Hojas de enfermería

Referencias SEMINARIO NACIONAL DE UCI 2010

31
Nombre del indicador % FALLECIDOS EN < 12 HORAS DE ADMISION A UCI
(5)
PROCESO DE ADMISION / EGRESO
Dimensión

Justificación/ El hecho de fallecer en UCI dentro de un lapso menor a 12 horas significa 2 cosas , o el paciente ingreso muy
Objetivo tarde en la evolución de su enfermedad reflejando un problema serio de oportunidad de admisión , o bien el
manejo inicial ha sido inapropiado. Reflejando también un serio problemas de calidad

Fórmula Número de pacientes fallecidos < 12 hrs/ total de pacientes fallecidos x 100

Explicación de FALLECIDOS EN UCI EN MENOS DE 12 HORAS DE ADMISION


términos
TOTAL DE FALLECIDOS DE UCI EN EL PERIODOS ANALIZADO

ESTANDAR < 20%

Tipo Resultado

Fuente de
datos  Ficha clínica uci
 Hojas de enfermería

Referencias  COMISION NACIONAL DE MEDICINA INTENSIVA.

32
Nombre del indicador TASA DE READMISION A UCI
(6)
PROCESO DE ADMISION/EGRESO
Dimensión

Justificación/ Evaluar la calidad de los egresos desde la UCI/UPC permite saber si los pacientes son evacuados con
Objetivo criterios clínicos apropiados , ya que una tasa alta de readmisiones significa que la evaluación antes de egresar al
paciente es inadecuada.

Fórmula Número de pacientes Reingresados a UCI / total de pacientes Admisiones x 100

Explicación de READMISION A UCI:


términos Paciente que fue egresado de UCI por considerarlo recuperado y/o estable para ser manejado en
unidades de menor complejidad y que fracasa dentro de las primeras 72 hrs, debiendo ser
reingresado para su tratamiento.

ESTANDAR < 5%

Tipo Resultado

Fuente de  Ficha clínica


datos  Hojas de enfermería

Referencias  COMISION NACIONAL DE MEDICINA INTENSIVA.

33
Nombre del indicador TASA DE FALLECIDOS POR LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO ( LET)
(7)
PROCESO DE ADMISION Y CALIDAD INFORMACION
Dimensión

Justificación/ Conocer el % de pacientes fallecidos por la limitación terapéutica nos da una indicación del margen de terapia
Objetivo fútil en que se usan las camas de intensivo . Ello tiene impacto no solo en los costes de tratamiento sino que
también refleja una aspecto de la selección de admisiones.
También es un indicador reverso de la incidencia de muertes inesperadas de allí que la tasa debería ser alta pero
dada la inexistencia de datos se comenzara en monitoreo en cifras bajas.

Fórmula N° PACIENTES FALLECIDOS POR LET X 100


TOTAL DE PACIENTES FALLECIDOS

Explicación de LIMITACION DEL ESFUERZO TERAPEUTICO:


términos Corresponde al proceso de suspensión de medidas extraordinarias y/o no iniciación de las
mismas . Es fruto de la convicción del equipo de salud que el paciente fallecerá
irremiablenente a pesar de la terapia instituida.

ESTANDAR > 30%

Tipo PROCESO

Fuente de REGISTRO DE FALLECIDOS


datos REGSITRO DE CASOS DE LIMITACION TERAPEUTICA
Estándar

Referencias
• Dr Jorge Canteros
•COMISION NACIONAL DE MEDICINA INTENSIVA
34
Nombre del indicador % CUMPLIMIENTO ENTREGA DE TURNO MEDICO DOCUMENTADA
(8)
PROCESO DE CALIDAD DE INFORMACION MEDICA
Dimensión

Justificación/ La entrega de turno medico es un proceso clave para el control de calidad y continuidad de los
Objetivo tratamientos de los pacientes graves , la comisión nacional ha definido que esta entrega debe ser
documentada cada día, el documento de entrega debe ser recepcionado por el medico residente
entrante al turno , de manera que tenga la información resumida de todos los pacientes bajo su
responsabilidad. .

Fórmula N° de días registros cumplidos / total de días x 100

Explicación de ENTREGA DOCUMENTADA DE TURNO:


términos Corresponde a un registro escrito que contiene los pacientes hospitalizados en UCI , las admisiones
, egresos, fallecidos , problemas y planes de soluciones de cada caso clínico.

DIAS REGISTROS CUMPLIDOS: Corresponde a los dias del mes en que efectivamente se cumplio con la
entrega documentada de turno.

ESTANDAR > 50%

Tipo PROCESO

Fuente de Registro de entrega turno ( planillas o documento ad hoc)


datos Ficha clínica
Hojas de enfermería

Referencias Dr Hector Ugarte .


COMISION NACIONAL DE MEDICINA INTENSIVA
35
Nombre del indicador TASA DE TRASLADOS INADECUADOS
(9)
PROCESO DE TRASLADOS DE PACIENTES CRITICOS
Dimensión

Justificación/ El traslado de un pacientes crítico es un proceso de riesgo importante de morbi mortalidad, que depende
Objetivo fundamentalmente de la oportunidad y calidad del traslado sea este terrestre o aéreo
Conocer la .frecuencia de incidentes dañosos para los pacientes en ese proceso permitirá anticipar y preparar
mejor a los equipos de salud para la toma de esas decisiones en un país como Chile con una geografía tan variable

Fórmula N° Traslados con incidentes dañosos / total de pacientes trasladados a otras UCIs x 100

Explicación de términos TRASLADOS TERRESTRES: SECUNDARIOS Aquellos realizados por via de ambulacias de una UCI a otra UCI de
mayor complejidad o con capacidad para recibir al paciente.

TRASLADOS AEREOS SECUNDARIOS: Aquellos realizados en avion desde una UCI a otra de mayor complejidad o con
capacidad para recibir al paciente

INCIDENTES DAÑOSOS: cualquier evento que determina lesion, muerte o incapacidad en el paciente y que estaba
ausente al momento de iniciar el traslado.

ESTANDAR < 15%

Tipo Resultado

Fuente de ICU
datos Ficha clínica
Estándar Hojas de enfermería
5%

Referencias Dr Rodrigo Soto . Comisión Nacional de Medicina Intensiva


SEMICYUC, Indicadores de Calidad del Enfermo Crítico.
36
Nombre del Tasa de errores de medicación (EM)
indicador (10)

Dimensión PREVENCION EVENTOS ADVERSOS FARMACOLOGICOS


Justificación Los errores de medicación están asociados con un aumento de la morbi – mortalidad,
prolongación de la estadía hospitalaria y costos.

Fórmula Nº de errores de medicación observados x100


Nº de prescripciones totales

Explicación de Este indicador integra todo error presente en cualquier punto del proceso de
conceptos medicación, es decir, desde la prescripción a la administración del fármaco.

Población La totalidad de los pacientes


Tipo Resultado
Fuente de Ficha de enfermería
información

Estándar <5%
Referencias  Kopp B, Erstad B, Allen M. 2006. Medication errors and adverse drug events in an
intensive care unit: direct observation approach for detection. Crit Care Med. 34:
415-25.
 Camiré E, Moyen E, Thomas H. 2009. Medication errors in critical care: risk factors,
prevention and disclosure. CMAJ. 28:180-9

37
Nombre del indicador TASA DE CAIDAS ACCIDENTALES EN UCI
(11)
´PROCESO DE CALIDAD Y PREVENCION ACCIDENTES

Dimensión

Justificación/ La caída accidental de un paciente grave es una evento CENTINELA que indica una grave disrupción del proceso de
cuidado , el paciente puede sufrir daños e incluso fallecer a consecuencia de ello .
Objetivo Por esa razón se considera un evento muy negativo y OBLIGA al equipo de salud a revisar sus cuidados de sedación
,contención y barreras en las camas de los pacientes agitados

FORMULA N° DE PACIENTES CAIDOS X 100


TOTAL DE PACIENTES

Explicación de CAIDA ACCIDENTAL : se conisdera a todas las caidas , incluye a las caidas desde la cama , las caidas desde un silla o
sillon o incluso cuando el paciente se encuentra deambulando
términos

ESTANDAR 0%

Tipo RESULTADO

Fuente de • REGISTROS DE UCI


datos • HOJA DE ENFERMERIA
•REPORTES CLINICOS
Estándar
• Maccioli GA, Dorman T, Brown Br et al
Referencias •American college ofo critical care Medicina , society of critical care medicine
•Clinical practice guidelines for maintenance of patient physical safety in ICU
•Crit Care Med 2003; nov 31; 2665-76
38
Nombre del indicador TASA DE NEUMOTORAX ASOCIADO A COLOCACION CVC
( 12)
PROCESO DE CALIDAD Y PREVENCION ACCIDENTES
Dimensión

Justificación/ Los procedimientos invasivos implican riesgos para los pacientes y la incidencia de neumotórax asociados a la
Objetivo instalación de accesos venosos centrales es un CENTINELA de este proceso .
Conocer la frecuencia de ocurrencia de este evento es necesario para establecer las intervenciones
indispensables para corregir el evento de riesgo.

Fórmula N° DE CASOS CON NEUMOTORAX X ACCESOS VASULARES X 100


N° DE ACCESOS VASCULARES INSTALADOS

Explicación de NEUMOTORAX POR ACCESO VASCULAR CENTRAL: Corresponde a los casos de pacientes que
términos presentan un neumotórax asociado a la instalacion de un acceso vascular central ( cateteres venosos, swaan
ganz)

ESTANDAR < 5%

Tipo RESULTADO CENTINELA

Fuente de • REGISTROS DE ENFERMERIA


datos • SISTEMAS DE INFORMACION ELECTRONICA Y/O FICHA CLINICA
Estándar

Referencias

39
Nombre del Límite de presión alveolar (PLATEAU) en pacientes conectados a
indicador (13) VM /VC
Riesgo y Efectividad
Dimensión

Justificación El empleo de presiones elevadas (Presión Plateau)se asocia al aumento de la incidencia de


baro trauma y de riesgo de muerte en aquellos pacientes que requieren soporte ventilatorio,
debido al daño pulmonar inducido por la ventilación mecánica.

Fórmula Nº de pacientes con PP < a 30 CMS de H20 de forma mantenida x 100=


Número de total pacientes conectados a VM EN VC

Descripción de PP( Presión Plateau) < a 30 CMS de H20 mantenida: valores sobre 30 CMS de H20 por mas
términos de 1 hora consecutiva

Población Todos aquellos de pacientes conectados a VM por un período > 12 hrs, durante el período
de observación.

Estándar <10%

Fuente de ICU
Datos Ficha clínica
Hojas de enfermería

Referencias Dr Rodrigo Cornejo . Comision nacional de Medicina Intensiva

SEMICYUC, Indicadores de Calidad del Enfermo Crítico.

40
Nombre del indicador
(14)
LIMITE VOLUMEN CORRIENTE EN VM
Dimensión
Riesgo y Efectividad

Justificación En poblaciones de pacientes que precisan soporte ventilatorio los Vt inadecuados se asocia al
incremento de la incidencia de baro trauma y de riesgo de muerte.

Fórmula Nº de pacientes Vt fuera de rango x 100 =


Número de total pacientes conectados a VM

Descripción de Rango adecuado de Vt < a 10 cms /kg para pacientes sin ARDS
términos Rango de Vt adecuado es de 6-ml/kg para pacientes con ARDS

Población Todos aquellos pacientes conectados a VM por un período


> 12 hrs durante el período de observación

Estándar < 10%

Fuente de  ICU
Datos  Ficha clínica
 Hojas de enfermería

Referencias  Dr Rodrigo Cornejo . Comision nacional de Medicina Intensiva


 SEMICYUC, Indicadores de Calidad del Enfermo Crítico.

41
Nombre del indicador
(15)
% PACIENTES EBOC+EPA EN VMNI
Dimensión
Riesgo y Efectividad

Justificación En pacientes EBOC Y EPA descompensado que precisan soporte ventilatorio esta demostrado que
tla ventilacion NO INVASIVA iene menos morbilidad y mortalidad.

Fórmula Nº de pacientes EBOC + EPA x 100 =


Número de total pacientes en VMNI

Descripción de EBOC: Enfermedad Bronquial Obstructiva


términos EPA: Edema pulmonar cardiogenico

Población Todos los pacientes conectados a VMNI

Estándar >50%

Fuente de  ICU
Datos  Ficha clínica
 Hojas de enfermería

Referencias  Dr Rodrigo Soto . Comision nacional de Medicina Intensiva


 SEMICYUC, Indicadores de Calidad del Enfermo Crítico.

42
Nombre del indicador
(16) Incidencia de Baro trauma en VM
Dimensión Riesgo

Justificación/ Conocer la calidad de atención del paciente crítico por parte del equipo de Salud (médico y enfermería profesional)en
Objetivo el manejo de en aquellos pacientes conectados a ella por un período > a 7 días, ya que la aparición de este implica un
aumento del riesgo de muerte, una complicación grave del proceso clínico y un aumento de los costos para las
instituciones de Salud.

Fórmula Número de pacientes con BAROTRAUMA / total de pacientes conectados a VM x 100

Explicación de términos La presencia de al menos de uno de los siguientes hallazgos en relación con son considerados como Baro trauma:
 Neumomediastino
 Neumotórax
 Enfisema subcutáneo
 Enfisema intersticial

Población Todos aquellos pacientes conectados a VM por un período > 12 hrs.

Estándar <5%

Fuente de  ICU
datos  Ficha clínica
 Hojas de enfermería

Referencias  Ortega-Suárez, manual de Evaluación del Servicio de Calidad de Enfermería.


 SEMICYUC, Indicadores de Calidad del Enfermo Crítico.
43
Nombre del indicador Incidencia de extubaciones no programadas en pacientes conectados a VM
(17)
Dimensión Riesgo

Justificación La extubación no programada se asocia con una alta tasa de reincubaciones y también con una alta tasa de
NAVM lo cual aumenta el riesgo de muerte en aquellos pacientes conectados a ella.

Fórmula Número total de extubaciones no programadas x 100 =


Número de total pacientes intubados

Descripción de términos Extubación no programada incluye:


 Extubación accidental: extubación no deseada que se produce por mal funcionamiento del propio tubo
(obstrucción o rotura del cuff) o bien por la realización de una maniobra inadecuada de los funcionarios
que brindan atención de salud al paciente.
 Auto extubación: extubación no deseada ocasionada por la acción del propio paciente.

Población
Todos aquellos de pacientes conectados a VM por un período > 48 hrs.

Estándar <15 %

Fuente de  ICU
datos  Ficha clínica
 Hojas de enfermería

Referencias  Ortega-Suárez, Manual de Evaluación del Servicio de Calidad de Enfermería


 SEMICYUC, Indicadores de Calidad del Enfermo Crítico.
44
Nombre del TASA DE PRESCRIPCION MEDICA
indicador
(18)
META DE SEDACION EN VM
Dimensión PRROCESO DE SEDACION EN VENTILACION MECANICA

Justificación La sedación debe ajustarse a las verdaderas necesidades del paciente y ellas corresponde al equipo medico
fijarlas en el análisis día a día , para evitar la sobre sedación o la sedación insuficiente.
Esta es una responsabilidad medica y debe quedar reflejada en las prescripciones medicas diarias

Número días en VM con meta prescrita x 100 =


Fórmula Número total de días en VM

Descripción de META DE SEDACION: Corresponde al nivel de sedación deseado según sea la escala de monitorización
elegida ( SAS o RAMSAY)
términos
PRESCRIPCION MEDICA: es la anotación en las indicaciones del nivel de sedación deseado.

Población
Todos aquellos de pacientes conectados a VM

Estándar
> 80%
Fuente de  ICU
datos  Ficha clínica
 Hojas de enfermería

Referencias  Dr Tobar Eduardo Comisión Nacional de Intensivos


 .
45
Nombre del TASA DE EVALUACION DELIRIO EN UCI
indicador
(19) PRROCESO DE SEDACION EN VENTILACION MECANICA
Dimensión

Justificación Ha quedado demostrado que la presencia de delirio en pacientes críticos tiene impacto en la sobrevida y la
calidad de la misma de allí que sea necesario evaluar su presencia y tratarla

Total de dias evaluados con CAM-ICU x 100 =


Fórmula Número total dias evaluables

Descripción de Días evaluados: Corresponde al numero de días en que se hizo la medición del CAM-ICU
términos N° de dias evaluables: Ncorresponde al total de dias de sedacion –dias con sedacion profunda
Sedacion profunda: pacientes en SAS 1-2 o Ramsay 4-5

Población
Todos aquellos de pacientes que reciben sedación continua.

Estándar > 80%

Fuente de ICU
datos Ficha clínica
Hojas de enfermería

Referencias Dr Tobar Eduardo Comisión Nacional de Intensivos


.
46
Nombre del indicador TASA DE RECUPERACION DE LA CIRCULACION
(20)
ESPONTANEA EN RCP-IH (RCE)
Dimensión Riesgo y Efectividad

Justificación Conocer incidencia de RCE es esencial para evaluar el impacto de la organización en la atención
del PCR IH..ello permitirá hacer intervenciones en la organización de esta prestacion de manera
mas efectiva.

Número de pacientes en PCR que RCE x 100 =


Fórmula Número de total PCR atendidos

Descripción de RCE: recuperación de la circulación espontanea luego de un periodo de reanimación


cardiopulmonar es importante para evaluar la calidad de las maniobras de RCP.
términos
Población : todos los pacientes que presentan un paro cardiorrespiratorio intrahospitalario.

ESTANDAR .> 50%

Tipo Resultado

Fuente de  ICU
datos  Ficha clínica
 Hojas de enfermería
Estándar
local 10 %

Referencias  Resuscitation 2001; 48 (2) ; 111-6 ISSN 0300-9572

47
Nombre del indicador % sobrevivientes del PCR neurológicamente bien
(21)

Dimensión Riesgo y Efectividad

Justificación La RCP tiene como objetivo recuperar a un paciente del PCR con una calidad de vida
compatible con una funcionalidad lo mas cercana a lo normal , el resultado de pacientes en
estado vegetativo persistente es un resultado negativo que debe ser evitado.

% casos CPC 1 Y 2 que sobreviven al PCR x 100 =


Fórmula Número de total PCR atendidos

Descripción de RCE: recuperación de la circulación espontanea luego de un periodo de reanimación


cardiopulmonar es importante para evaluar la calidad de las maniobras de RCP.
términos
Población : todos los pacientes que presentan un paro cardiorrespiratorio intrahospitalario.
Neurologicamente Bien : Pacientes que evaluados por Cerebral performance category scale
Quedan clasificados como CPC 1 y CPC 2.

ESTANDAR > 50%


.

Tipo Resultado

Fuente de  ICU
datos  Ficha clínica
 Hojas de enfermería
Estándar
local 10 %

Referencias Safar P. Resuscitation after Brain Ischemia, in Grenvik A and Safar P Eds: Brain
Failure and Resuscitation, Churchill Livingstone, New York, 1981; 155-184.
48
CEREBRAL PERFORMANCE CATEGORY SCALE

• CPC 1: pacientes que retornan a una funcion cerebral y vida


normal
• CPC 2 Discapacidad Cerebral pero funciones suficientes para
una actividad independiente en la vida cotidiana
• CPC 3 Discapacidad cerebral severa ,limitacion cognitiva
severa e incapacidad para una vida independiente
• CPC 4 Coma persistente o EV
• CPC 5 Muerte cerebral

McGraw-Hill Concise Dictionary of Modern Medicine. © 2002 by The McGraw-Hill Companies, Inc

49
Nombre del indicador Incidencia de Neumonía asociada a VM
(22)
Dimensión
Riesgo y Efectividad

Justificación Conocer la calidad de atención del paciente crítico por parte del equipo de Salud (médico y
enfermería profesional)en el manejo de asociado a la incidencia de aparición de NAVM, ya que
de èsta implica además un aumento del riesgo de muerte y elevación de los costos, ambos
prevenibles

Fórmula Número de pacientes con NAVM x 1000 días =


Número de total de días conectados a VM

Descripción de NAVM : neumonía asociada a Ventilación Mecánica


términos La presencia de al menos de uno de los siguientes hallazgos en relación con son considerados
con:
Aparición de nuevos infiltrados bronco alveolares a las 48 hrs. de conexión
 En el Rx tórax, sin otro foco determinado
 Fiebre sobre 38ª ax
 LBA (+)
 Exs. Clínicos de apoyo

Población Todos los días aquellos de pacientes conectados a VM por un período > 48 hrs.

Estándar < 10 x 1.000

Fuente de  ICU
datos  Ficha clínica
 Hojas de enfermería
l

Referencias  Ortega-Suárez, manual de Evaluación del Servicio de Calidad de Enfermería.


 SEMICYUC, Indicadores de Calidad del Enfermo Crítico.

50
Nombre del indicador Incidencia de bacteriemias asociada a catéter venoso central
( 23)
Dimensión INFECCIONES NOSOCOMIALES

Justificación Conocer la calidad de atención del paciente por el equipo de SALUD en el manejo del cuidado del catéter
venoso central asociado a la transmisión de infecciones.

Fórmula N° de pacientes con infección de cvc x 1.000


N° de total dias CVC

Descripción de CASOS : pacientes infectados


términos Prevención: Medidas destinadas a evitar enfermedades o accidentes
Cuidados de CVC: Valoración de factores externos que pueden colaborar e incidir en el riesgo de
infecciones en el cvc, el cual es una sonda que se introduce en los grandes vasos venosos del tórax o en
cavidades cardiacas derecha con fines diagnósticos o terapéuticos.

Población Todos aquellos pacientes críticos requerientes de cvc por un periodo mayor a 24 horas.

Estándar 3 x 1000 dias de exposicion

Fuente de Registro de supervisión de IIHH


datos Ficha clínica
Hojas de enfermería

Referencias Ortega-Suárez, Manual de Evaluación del Servicio de Calidad de Enfermería


SEMICYUC, Indicadores de Calidad del Enfermo Crítico.

51
52
CON LOS RESULTADOS....

• Plantearse niveles progresivos en los rendimientos


de UCI, con una mirada nacional
• Focalizar acciones ( Intervenciones )en áreas críticas
• Fortalecer la gestión de calidad en Ucis
• Sinergia y “benchmarking”
• Definir requerimientos en forma priorizada: apoyo a
la gestión local y central

También podría gustarte