Está en la página 1de 6

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

BÁSICAS

TRABAJO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Gran colombiano

MODULO:
INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA

AVANCE DEL PROYECTO


(GRUPO-1)

PROFESOR:
CLAUDIA MILENA PICO BONILLA

INTEGRANTES:

FRANCISCO JAVIER VILLEGAS ROBAYO CODIGO 1711024487


EDGAR ARMANDO MUÑOZ ALVAREZ CODIGO 1921020695
CARLOS ALBERTO CUELLAR SALINAS 1110013924
…………..
……………
………….

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BASICAS
2020
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

TRABAJO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Gran colombiano

4.Análisis de la inflación durante el siglo XXI: causas coyunturales y estructurales,


consecuencias y análisis frente a su manejo por parte de los gobiernos.

El análisis de la inflación del IPC total ha mostrado una tendencia descendente desde 1990
(Gráfico 25). Esta tendencia, sin embargo, tuvo un cambio estructural a la baja en el período de
la crisis económica de 1998 y 1999. Si se descuenta el período entre julio de 1998 y junio de
1999, cuando la inflación anual descendió 11 puntos porcentuales, la inflación promedio
descendió de 23% entre diciembre de 1990 y junio de 1998 a 7% entre julio de 1999 y
diciembre de 2005. Es decir, la crisis económica de finales de los noventa contribuyó de manera
determinante a que la tendencia decreciente de la inflación en el país cambiara de dos a un
dígito, lo cual se logró en tan solo un año.
En cuanto a la volatilidad de la inflación, esta fue especialmente crítica a mediados de 1999 y
hoy en día es la más baja del período.

Si se desagrega la inflación entre la de transables y no transables, definidas de acuerdo al grado


de comerciabilidad internacional de los bienes de cada canasta y el efecto que tenga la tasa de
cambio sobre cada una de ellas, se observa que durante el período la inflación total sigue muy
de cerca la de no transables (Gráfico 25). Es claro que entre enero de 1991 y enero de 1999 la
inflación de no transables fue la que presionó al alza la total, por lo que la preocupación de las
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

TRABAJO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Gran colombiano

autoridades monetarias no se originó en la inflación de comercializables. Lo mismo ha sucedido


desde 2004 hasta ahora, lo que convierte la inflación de no transables en un piso para la total;
es decir, dada la inflación de comercializables, la única manera de que la inflación total caiga es
a través de una reducción de la inflación de no transables, lo cual se logrará con más
competencia al interior del sector, mayores ganancias en productividad y con unas expectativas
en línea con las metas de inflación de la autoridad monetaria. Entre finales de 1998 y hasta
mediados de 2001, período de aceleración de la devaluación del peso, la inflación de productos
comercializables presionó hacia arriba la total, excepto en el período comprendido entre finales
de 2001 y finales de 2002, donde sucedió lo contrario.

Para lo que resta del año 2006 y para el 2007, el cumplimiento de la meta de inflación por
parte de la autoridad monetaria enfrenta varios riesgos de diferente grado de importancia:

• El primero de ellos se origina en el aumento de los precios internacionales de los


combustibles y otras materias primas. A diferencia de lo que ocurrido en muchos países, hasta
el primer trimestre de 2005 las presiones sobre precios por este concepto en el país han
permanecido relativamente controladas. Sin embargo, hay un riesgo alto 30 de que los precios
sigan aumentando a nivel mundial (el desequilibrio entre oferta y demanda se mantiene), lo
que podría presionar los precios internos, especialmente de los regulados (gasolina y
transporte), y de los alimentos.
• También a nivel externo se mantiene el riesgo a la depreciación del peso, asociado con la
incertidumbre sobre el desempeño de la economía de los Estados Unidos y su impacto sobre el
comportamiento de los mercados financieros internacionales
• Una mayor depreciación y/o mayores precios de los combustibles podría tener un efecto
negativo sobre las expectativas de inflación. En los últimos dos años las expectativas han
jugado un papel clave en la reducción de la inflación y se cuenta con ellas para mantener la
tendencia en el segundo semestre de 2006 y especialmente en 2007. De no ser así, el esfuerzo
de la política monetaria tendría que ser mayor.
• Los aumentos salariales, especialmente del salario mínimo, han superado significativamente
las metas de inflación. Si la productividad no sigue aumentando al ritmo de los últimos años,
estos incrementos podrían presionar los costos y los precios más de lo previsto.
• El crecimiento de la demanda interna ha sido considerable en los últimos dos años y los
indicadores de confianza de consumidores e inversionistas más recientes, junto con las mejores
condiciones crediticias, sugieren que esta tendencia se mantendrá. En estas condiciones, existe
el riesgo de que dicha dinámica colme la capacidad productiva de la economía más rápido de lo
previsto y que surjan cuellos de botella que deriven en presiones sobre precios.
• También se deben tener presentes los posibles efectos que tendría una extensión del
impuesto al valor agregado (IVA) a varios bienes de la canasta familiar que hasta ahora han
estado excluidos. No obstante, buena parte de dichos efectos serían transitorios.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

TRABAJO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Gran colombiano

5. Análisis del déficit fiscal durante el siglo XXI: causas, consecuencias y manejo
gubernamental. POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
El sector público fue un demandante neto de recursos de financiamiento del sector privado
durante y después de la crisis económica de finales de los noventa (Cuadro 2). En otras
palabras, el sector privado hizo y ha hecho un gran esfuerzo de ahorro/inversión para financiar
los desbalances del sector público, especialmente los del Gobierno Nacional Central, ya que el
resto del sector público ha sido superavitario la mayor parte del período descrito en el cuadro.

La gran financiación pública con recursos privados fue posible gracias a tres acontecimientos
que cambiaron estructuralmente el mercado interno de capitales. En primer lugar, la
Constitución de 1991 prohibió el crédito directo del Banco de la República al Gobierno, con lo
que éste último tuvo que acudir al mercado de capitales por recursos. A mediados de los años
ochenta, el saldo de crédito neto del Banco al Gobierno alcanzó el 5% del PIB (Gráfico 16) y el
financiamiento a través de “señoreaje fiscal”, el cual incluye tanto la variación del crédito neto
como otras fuentes no contabilizadas como crédito, alcanzó niveles cercanos al 4% del PIB
(Gráfico 17). Hay que resaltar el hecho de que el señoreaje primario se utilizó a mediados de la
década de los noventa y en 2004 y 2005 principalmente para la acumulación de reservas
internacionales17. En segundo lugar, el desarrollo del mercado de deuda interna que vino
acompañado con el desarrollo del mercado de títulos de deuda pública (TES). El saldo de los
TES se multiplicó casi por diez entre 1994 y 2005, alcanzando un nivel superior al 27% del PIB
en el último año (Gráfico 18). Por último, los cuantiosos ahorros pensionales generados año a
año a partir de la Ley 100/93, que creo el sistema privado de pensiones, los cuales demandaban
oportunidades de inversión (Gráfico 19). En 1996 ascendían a menos de 1% del PIB y a finales
de 2005 alcanzaron un 12% del PIB.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

TRABAJO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Gran colombiano

6. Análisis de la corrupción política y administrativa: causas, consecuencias y manejo


gubernamental.

La sociedad colombiana se ve afectada por la corrupción, como muchos países, ha sufrido los
flagelos que genera la corrupción, pero a diferencia de otros contextos, se han presentado
algunas particularidades que terminaron agravando la situación. (Fagua, D., 2014) Como por
ejemplo la pérdida de valores humanos y el respeto hacia las instituciones, que van en contra
de una sana convivencia y el desarrollo económico de Colombia. Ha sido una desventura para
el país la larga convivencia con el narcotráfico y el afán por el enriquecimiento fácil, que se
convirtieron en la media y en la forma de ascenso social; el narcotráfico permeó a la sociedad
en su conjunto, a la política, a la economía, a la agricultura, al deporte (Villegas, 1995, párr. 2),
la sociedad en general fue mostrándose permisiva ante estos nuevos capitales lo que fue
originando que se considerara normal obtener dinero de forma ilícita, lo que afectó en gran
medida a las nuevas generaciones porque para ellos era natural esta clase de situaciones; sin
embargo, también se ha presentado situaciones en las que personas que hacen parte de estas
mismas comunidades se muestran inconformes y luchan por conocer malos manejos, que han
permitido conocer casos como los de contrataciones que tanto mal han hecho al país. Esta
permisividad ha establecido la práctica de corrupción de una manera más generalizada y
extendida, al extremo de que en torno a ésta se fue creando una especie de subcultura, la
corrupción es, sin duda, un problema de Estado y es allí en donde se deben afincar los
controles para combatirla, pero es también un asunto social en el cual la creación de un
entorno ético es fundamental para consolidar dichos controles y políticas a establecer.

Para que exista y persista la corrupción, es porque en el país las mismas instituciones permiten
que sus funcionarios actúen de acuerdo con determinadas conveniencias que les van
modelando y articulando su conducta, para que actúen de acuerdo con las situaciones
determinadas; entonces para el enfoque, son las instituciones el fundamento básico del
ordenamiento de la sociedad y el funcionamiento del sistema social. Esto deja ver que es
necesario que en cuanto a la Ética y moral pública se necesita tener presentes dos conceptos
fundamentales, uno, que debe darse por sentado que es una ciencia que moldea la conducta
humana porque a través de ella es que el hombre logra adquirir buenos hábitos de
comportamiento y que de acuerdo con su consolidación, será la ciencia que impulsará su
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
BÁSICAS

TRABAJO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Gran colombiano

conducta y que le permitirá ser disciplinado para alcanzar un autodirigenciamiento de acuerdo


con los principios morales que existen.

Una vez se comprendan estos dos conceptos, el hombre mostrará una inclinación innata hacia
la realización de su vida dentro del cumplimiento de buenos hábitos morales, porque estará
motivado a seguir adelante y cumplir con la formación que ha recibido.

https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/pdfs/borra429.pdf

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13973/LA%20CORRUPCION,%20SU
%20HISTORIA%20Y%20SUS%20CONSECUENCIAS%20EN
%20COLOMBIA.pdf;jsessionid=E3CB78D505CE5E70C191C68844786450?sequence=2

También podría gustarte