Está en la página 1de 4

Auroras Polares

Castrillon Jefferson, Quintero Andrés, Salazar Juan José

1
Facultad de Ingeniería, Universidad Pontificia Bolivariana.
Cátedra Astronomía

Resumen:

Las auroras polares son fenómenos presentados generalmente en los polos de la tierra. Sin embargo,
se han apreciado auroras en otros lugares, aunque su intensidad es menor. Las auroras en el
hemisferio norte son conocidas como auroras boreales y en el hemisferio sur son conocidas como
auroras australes.

Palabras claves: Auroras, Austral, Boreal, Fenómeno.

Abstract:

Polar auroras are phenomena usually presented at the poles of the earth. However, auroras have been
seen elsewhere, although their intensity is lower. Auroras in the northern hemisphere are known as
northern borealis and in the southern hemisphere they are known as austral auroras.

Keywords: Auroras, Austral, Borealis, Phenomena.

1. Introducción
2.1. ¿COMO OCURREN LAS AURORAS?
Las auroras polares, son unos de los fenómenos
más hermosos que podemos observar. Las auroras polares se producen cuando las
partículas solares cargadas, producidas por las
Las auroras polares fueron vistas por los antiguos,
fulguraciones y eyecciones de masa coronal,
en occidente y en china. Este fenómeno fue
chocan con la magnetosfera de la tierra, estas se
relacionado con serpientes y dragones en el cielo.
acumulan en los polos debido a las líneas de campo
Se empezaron estudiar científicamente en el siglo magnético y cuando hay un límite de energía
XVII. almacenada, esta se dispara en forma de radiaciones
electromagnéticas sobre la ionosfera terrestre.
En éste artículo, se quiere hablar sobre este
fenómeno y como se ha ido explicando la Las partículas de los vientos solares viajan en un
formación de estas. rango de velocidad entre 490 y 1000 km/s. (Tardan
2 días para viajar del sol a la tierra).

Una vez chocan con la atmosfera, encuentran las


2. Marco Teórico partículas de ella en su estado fundamental, nivel

1
bajo de energía, y generan un estado de excitación, Fig 2. Aurora formada por baja cantidad de
pero en milésimas de segundos las partículas y energía.
moléculas cargadas vuelven a su estado
fundamental y pierden energía en una longitud de
onda, en el espectro visible al ser humano. (luz de
diferentes colores).

2.2. COLORES Y FORMAS DE LAS


AURORAS

El color de la aurora depende del tipo de gas


(oxígeno o nitrógeno) que esté siendo excitado, y
cuánta sea esa excitación. El color también depende
de la velocidad de movimiento de los electrones, y
de cuánta energía tenían en el momento del impacto Fig 3. Aurora formada por gran cantidad de
con las moléculas de gas. Los electrones con una energía.
cantidad alta de energía provocan que el oxígeno
emita una luz verde (que suele ser el color más
típico de las auroras), mientras que los electrones Al principio, las auroras se mantienen
con una cantidad baja provocan que la luz sea roja. aparentemente estáticas, pero cerca de la
En el caso del nitrógeno, la luz suele ser azul. La medianoche los arcos empiezan a balancearse hasta
mezcla de estos colores produce el resto, que son que durante la madrugada adquieren la apariencia
tonos de púrpura, rosa y blanco. de una nube y pueden desaparecer conforme
amanece.
2.3. ¿DONDE SON VISTAS?
F
Las auroras suelen ocurrir en una zona circular, de
i g unos 4,000 kilómetros de diámetro, alrededor de los
1. polos magnéticos de la Tierra, a los que llamamos
óvalos aurorales. En el caso del óvalo del norte,
llega hasta el centro de Alaska y Canadá,
Groenlandia, el norte de Escandinavia y Rusia. En
el hemisferio sur, el óvalo rodea la Antártida,
aunque a veces puede llegar a las costas de Nueva
Zelanda, Chile y Australia.

Las auroras son más bien raras en los polos


geográficos y magnéticos. De hecho, si fueses al
polo norte, tendrías que mirar hacia el sur para
Formación de colores de auroras. poder ver una en el cielo. El tamaño de los óvalos
cambia según la actividad, a veces cubren un
diámetro mayor (cubriendo gran parte de
Norteamérica y Europa) y otras veces más pequeño,
del mismo modo, ambos óvalos son idénticos en los
dos polos del planeta.

Aunque sólo son visibles de noche (porque la luz de


una aurora es un millón de veces más tenue que la
del Sol), las auroras ocurren constantemente a lo

2
largo del día. La contaminación lumínica hace que similar, que los especialistas llamaron “Brillo
sea difícil verlas, excepto en zonas rurales, o nocturno”, porque sucede en la noche del planeta,
durante un vuelo cercano a los polos, aunque si la y podría ser producto de la radiación solar en
aurora es muy brillante, será visible desde las colisión con los átomos y moléculas de la atmósfera
ciudades, e incluso a través de nubes finas. El mejor venusiana.
momento para observarlas es hacia la medianoche.
Fig 4. Auroras en Venus.
Cuanto más al sur, más raro es el fenómeno, pero
no sólo depende de nuestra localización geográfica, 2.4.3. Marte
sino que también dependen de la actividad del Sol.
Es mucho más frecuente que haya auroras cuando Marte carece de un campo magnético importante,
la cantidad de manchas solares es alta, es decir, sin embargo, con técnicas de detección ultravioleta,
durante el pico del ciclo de actividad solar de 11 fue descubierta un tipo de “aurora” diferente a la de
años. En esas condiciones, se puede llegar a ver una los otros planetas. Se trata de una aurora altamente
aurora mucho más al sur (llegando incluso al norte concentrada, controlada por las anomalías del
de Francia y el sur de Reino Unido). En casos campo magnético (a veces provocadas por rocas de
extremos las auroras pueden llegar a ser vistas la superficie altamente magnetizadas). Estas
mucho más cerca del ecuador. auroras son emisiones específicamente localizadas
en la corteza de Marte.
2.4. ¿EXISTEN AURORAS EN OTROS
PLANETAS?
2.4.1. Mercurio.

La atmósfera de este planeta es tan delgada (casi


inexistente) que los iones provenientes del Sol se
precipitan directamente sobre la superficie del
planeta. Por ende, Mercurio no presenta auroras
polares.

2.4.2. Venus.

Nuestro planeta vecino posee una densa atmósfera


llena de nubes, dióxido de carbono y nitrógeno.
Pero en este caso el problema no es la debilidad de
su atmósfera sino la de su campo magnético, que no
es lo suficientemente grande como para provocar
las auroras que se observan en la Tierra y en otros
Fig 5. Auroras en Marte.
planetas magnéticamente poderosos. Sin embargo,
en Venus se pudo observar a través de la mirada 2.4.4. Gigantes Gaseosos
infrarroja del Keck Telescope de Hawaii, un efecto
A partir de Júpiter, las auroras polares como la de la
Tierra son fenómenos registrados de estos
enormes planetas gaseosos. Los planetas externos
están todos rodeados de campos magnéticos
importantes. En el caso de Saturno, las auroras
detectadas tampoco serían visibles a través del ojo
humano, sin embargo, su existencia fue
comprobada gracias al uso de tecnología
ultravioleta. La presencia de auroras también fue

3
registrada en los lejanos Neptuno y Urano, cuya - http://www.porque.es/por-que-se-
distancia del Sol echa una incógnita sobre la causa producen-las-auroras-boreales/
de estos fenómenos sobre sus atmósferas. Se cree - https://www.portalastronomico.com/aur
que los anillos que rodean a esos enormes de gas oras-polares/
tampoco son lo suficientemente poderosos como - http://www.madrimasd.org/blogs/astrofi
para provocar auroras. sica/2006/09/01/39306
- https://paolera.wordpress.com/2015/11/
11/las-auroras-en-otros-planetas/
Fig 6. Auroras en Saturno, a partir de días. - http://www.geoenciclopedia.com/aurora
-polar/
2.4.5. Júpiter.
- https://www.abc.es/ciencia/abci-nasa-
Los satélites naturales de Júpiter tales como sorprendida-potentes-auroras-jupiter-
Ganimedes e Ío, tienen actividad volcánica. Debido 201709072152_noticia.html
a esa actividad, arrojan al espacio partículas
cargadas que interactúan con el campo magnético
del Planeta colaborando con el viento solar en la
generación de las Auroras del Planeta.

Fig 7. Auroras en Júpiter por medio de infrarrojo.

3. Conclusiones
- Las auroras polares son difíciles de ver en
medio de la ciudad, ya que la
contaminación hace difícil verlas.
- En los gigantes gaseosos se da éste
fenómeno por tener su capa llena de gas.
- Si continuamos con la contaminación
ambiental, nuestra atmosfera se destruirá, y
dejará de ser un lugar habitable para
nosotros y para tener auroras.

4. Agradecimientos

En el presente artículo queremos principalmente


agradecer a la Universidad Pontificia Bolivariana
por brindar el espacio adecuado para recibir la
catedra de astronomía, así mismo al profesor y
divulgador científico Juan Felipe Henao por darnos
las bases adecuadas para realizar este trabajo.

5. Referencias

También podría gustarte