Está en la página 1de 4

ANÁLISIS DE PROBLEMA EDUCATIVO

Daniela Cardona Upegui


René Cabrera

Maestría en Educación para la Innovación y las Ciudadanías


Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá D.C., Colombia 2021
Descripción del problema
Colombia es un país ampliamente reconocido por sus prácticas desiguales[i]. Esta desigualdad ha
derivado en numerosos problemas educativos que resultan muchas veces incontenibles. Uno de
los más notorios en la actualidad son las brechas de acceso a tecnología por parte de los y las
estudiantes que forman parte del sistema de educación pública. La pandemia de la Covid-19 puso
en “jaque” el sistema educativo. La cultura que se expande de manera inconmensurable para
algunos, en términos de uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación y las
tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TIC- TAC), resulta inalcanzable para otros. El
llamado del gobierno nacional al confinamiento trasladó la escuela de manera inmediata los
medios remotos, a los hogares. La educación para todos como promesa de los DDHH, resultó ser
solo eso, una promesa lejana y distante.
El acceso a los medios tecnológicos necesarios y a una conexión de internet estable, radica en un
angustiante panorama para estudiantes y docentes. Muchos se han quedado por fuera de clase,
por fuera del sistema. Hablar de la cultura tecnológica e innovadora como discurso propio de la
escuela, devela la falta de reconocimiento, de las brechas de acceso y permanencia, propias de
los contextos de las comunidades educativas. La presente dificultad ha puesto sobre la mesa los
problemas estructurales de la educación pública que se pretende sea de calidad.
¿Es un problema educativo?
Esto es un problema educativo porque permea el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma
decisiva. Crea un ambiente de desigualdad entre la población y hace cada vez más difícil el reto
de que la escuela responda mediante el uso de herramientas tecnológicas a las subjetivaciones, es
decir, las prácticas transformadoras que alejen a los sujetos que educa de la dominación y de los
discursos hegemónicos que conllevan a anestesiar la construcción de conocimiento y la
aplicación del mismo para buscar un mejor porvenir (Bermúdez, 2017: 70). La desigualdad que
propicia esta brecha supone la falta de oportunidades de acceso a la información, comunicación e
interacción necesarias para un proceso pedagógico, los ajustes realizados a los currículos por
parte de los países (Cepal-Unesco, 2020: 3) que en el ámbito oficial colombiano es
significativamente distinto al privado, y el fortalecimiento cultural.
La cultura que dota de sentidos compartidos las relaciones sociales, según las transformaciones
que sufren las sociedades y los sujetos, de manera progresiva ha estado mediada por procesos
tecnológicos que transmiten de manera variada los códigos sociales. Esta mediación tecnológica,
no es ajena a los procesos de educación; como antes se mencionó, la escuela se encuentra
ampliamente influenciada por estos. ¿Por qué constituiría entonces la brecha de acceso
tecnológico un problema educativo inmanente a la cultura? 1. La escuela es una institución
social, cuyo fin primario es culturizar a los sujetos inmersos en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, dotarlos de sentido (Bustamante, 2013:146) 2.
[i]
Universidad de los Andes (2021) Colombia tiene las regiones más desiguales de Latinoamérica. Página web
Universidad de los Andes/ Noticias. Recuperado el 30 de abril de 2021 en
https://uniandes.edu.co/es/noticias/desarrollo-regional/colombia-tiene-las-regiones-mas-desiguales-de-america-
latina
La educación mediada por procesos digitales y tecnológicos como una forma de reproducción
del lenguaje propia de los fenómenos de globalización y el lenguaje como característica
intrínseca e inseparable de la condición humana y por lo tanto un fenómeno derivado de la
cultura. (Narváez, 2019: 12-14) y 3. Los procesos de jerarquización social que han definido de
manera histórica los lugares para unos y otros, empobreciendo de manera sistemática y
estructural poblaciones específicas, que, sin duda, hacen parte del entramado cultural de una
sociedad.
Conceptos de las lecturas:
Subjetivación: Bermúdez (2017) hace hincapié en que este concepto permite que los estudiantes
puedan tomar conciencia de la lógica económica y política (70) que impera dentro de las
apuestas educativas del sistema y que ocasiona la desigualdad, en este caso, del acceso a las
herramientas necesarias para el proceso pedagógico en la coyuntura ocasionada por la Covid-19.
Esto no con una mirada derrotista ni conformista, sino con una suerte de elaboración y propuesta
partiendo del contexto en que se encuentran, a partir de sus narrativas, de posibles formas para
visibilizar el problema en pro de transformar el problema educativo en asunto de reflexión y
análisis de cara a formular mejoras para reducir la brecha educativa.
Sublimación: implica una actitud interna del individuo para resistir y transformar una situación
que ha sido reprimida en una nueva opción relacional (Bustamante, 2013: 60). Desde la
problemática que atañe este texto la situación educativa genera desigualdad y, por tanto,
inconformidad, así como represión en cuanto a las expectativas humanas que un proceso
pedagógico genera en un estudiante de sectores populares, como salir adelante, ayudar a su
familia, etc. La sublimación llevaría a establecer metas nuevas y que impliquen la relación con
otros y la construcción juntos.
Estructuras del sentir: 152 este concepto refiere a que el sujeto pueda entender y analizar la
experiencia social en el presente, donde se puede gestar una modificación a las situaciones
alienantes o hegemónicas (Reguillo, 2012: 152). Esto hace posible que se pueda hacer una
lectura crítica del problema educativo y los individuos pueden hacer visibles las afectaciones que
han tenido debido a la situación, por ejemplo, de corte emocional. Lo anterior expresaría una
experiencia compartida que lleva a conocer la raíz del problema y sus implicaciones sociales e
históricas a partir de lo enunciado.

Referencias bibliográficas
- Bustamante, G. (2013) Sujeto, sentido y formación. San Pablo
- Narváez-Montoya, A. (2019). Comunicación educativa, educomunicación y educación
mediática: una propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista.
Palabra Clave, 22(3), e22311. DOI: http://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.11
- Reguillo, R. (2012). Navegaciones errantes. De músicas, jóvenes y redes: de Facebook a
Youtube y viceversa. Nueva época, 18(3), 135-171.
- Cepal-Unesco. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Tomado
de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf

También podría gustarte