Está en la página 1de 11

Bloqueo económico actual y sanciones.

Países
intervinientes. Caso Venezuela.

El embargo es una herramienta de política exterior, empleada para


generar presión internacional a los gobiernos, mediante el corte del flujo de
efectivo, buscando con ello un cambio en su comportamiento o manejo político
(BBC, 2019). Tanto el bloqueo como las sanciones impuestas al país por los
Estados Unidos, han generado una serie de consecuencias nefastas que han
afectado todos los sectores de la vida del país, incidiendo en la falta de bienes
y servicios de distintas categorías. No se puede obviar que Venezuela, es un
país que históricamente ha dependido de los ingresos provenientes de las
importaciones petroleras, y por tal razón, al verse afectado este sector la
economía se ve afectada en forma considerable.
Mediante el bloque, se le ha expulsado al país de los mercados
financieros internacionales, y le han impedido que acuda al mercado de
créditos, ya sea para renovación de vencimientos, como para hacer nuevas
colocaciones. De igual manera, se le prohíbe lo siguiente (CELAG, 2019):
- Adquirir nuevas deudas cuyo vencimiento supere los 30 días.
- PDVSA no podrá adquirir una nueva deuda por lapsos superiores a los
90 días.
- Obtener nuevas acciones por parte del Gobierno venezolano.
- Pago de dividendos y “distribución de ganancias al Gobierno
venezolano, por parte de las empresas que operan en EE UU”, afectando en
primer lugar a la refinería CITGO.
Desde el año 2017, el país ha sufrido una serie de sanciones que se han
ido afianzando de forma significativa, entre estas pueden destacarse las
establecidas durante los meses de febrero y mayo del 2018, estas abarcaron
los siguientes aspectos (CELAG, 2019, p. s/n)
- Se prohíbe a los acreedores internacionales renegociar la deuda emitida
antes de agosto del año 2017.
- Se prohíbe a todo ciudadano o institución financiera de los EEUU,
realizar transacciones en la criptomoneda Petro.
- Quedo totalmente prohibido hacer inversiones en activos venezolanos
para ciudadanos estadounidenses y en suelo estadounidense.
Por otra parte, países como China y Rusia no se han sumado al bloqueo
estadounidense. En cuanto al primero, se ha inclinado por la explotación de los
recursos naturales diversos y valiosos producidos por el país; y por su parte,
Rusia ha hecho de Venezuela un socio geopolítico estratégico, muy necesario
para paliar la hegemonía de EEUU. (BBC, 2019)

Hiperinflación, devaluación de la moneda. Actuación del Banco Central de


Venezuela

De acuerdo con Zavala, la inflación es el crecimiento continuo y


generalizado de los precios de los bienes y servicios existentes en una
economía, crecimiento medido y observado mediante evolución de algún índice
de precios. De igual forma, Blanchard (2000), afirma que la inflación es una
subida duradera del nivel general de precios, la tasa de inflación es a la tasa a
la que sube el nivel de precios. En el caso venezolano, el país logró mantener
una estabilidad en los precios desde 1950 hasta el año 1983, pero a partir de
la devaluación del bolívar, los precios empezaron a aumentar a una tasa de 2
dígitos por año. Para el año 2013 la inflación alcanzó el 56% anual, ya se
consideraba como una de las más altas del mundo. Para el año 2014 ya
alcanzaba un 180,9%. Cabe destacar que el índice de inflación dejo de
publicarse por parte del BCV desde el año 2016, y en ese sentido, empresas
privadas independientes se dan a la tarea de realizar el calculo de dicho
indicador.

Inflación y acceso a los bienes y servicios

Por años la inflación se mantuvo en niveles altos, pero el año 2017 se


elevó a casi un 90%, traduciéndose en pérdida del poder adquisitivo de los
ciudadanos, pudiendo estos acceder solo a los bienes de primera necesidad
en función de sus ingresos, los cuales están en déficit en comparación al alto
costo de los productos. Esto demuestra que el aumento de los precios en
Venezuela ha ido en exagerado aumento, afectando la moneda nacional y su
valor, como una consecuencia del aumento de los precios, incidiendo
negativamente en la calidad de vida de los ciudadanos.
Venezuela ha pasado de un sistema inflacionario (bienes y servicios en
aumento) a una hiperinflación, reconocida esta última como un tipo “inusual de
inflación que implica un aumento general de precios a niveles muy altos.
Cuando este fenómeno se produce la moneda tiende a perder la capacidad
para desempeñar sus tres funciones: ser unidad de cuenta, medio de
intercambio y reserva de valor” (Prodavinci).
De lo anterior se deduce que la moneda venezolana no está cumpliendo
con esos tres propósitos, por eso cada vez se vuelve menos funcional. De
acuerdo con los economistas Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, en su trabajo
expuesto en el año 2011, sostienen que en la hiperinflación los precios
generales aumentan por lo menos en un 500% al año, aspecto que se puede
apreciar en los constantes aumentos de los precios de los artículos y que no se
limita a los bienes de lujo, sino que se extiende a los de primera necesidad
como son los alimentos, los productos de higiene personal, entre otros.
En la hiperinflación las personas tratan de que los aumentos en los
precios no le ganen la carrera, por tanto adelantan sus compras, gastan su
dinero lo antes posible para que no le afecte tanto la devaluación, y cuando
esta conducta se vuelve generalizada, es decir, todas las personas actuando
de la misma manera, entonces el dinero circula más rápido y el proceso
inflacionario se hace más grave. Por tanto se crea un círculo vicioso: los
precios altos aumentan las expectativas de precios aun más altos y por tanto,
los precios siguen elevándose. Este ciclo negativo, lo que hace es destruir el
valor de la moneda. (Prodavinci).

Escasez de alimentos, medicamentos etc.

El bloqueo financiero puede asesinar la economía de un país, debido a


los ataques de las fuerzas externas a la voluntad económica y productiva, la
cual puede declinar por falta de divisas y de acceso a los bienes de importación
que se adquieren con moneda extranjera, lo que a la larga ocasiona una
escasez progresiva de los bienes de consumo masivo, esenciales para la
manutención del ser humano.
Una de las causas que ha generado la hiperinflación y consecuente
devaluación de la moneda que impide al ciudadano común poder adquirir los
bienes de primera necesidad como son medicinas y alimentos, además de
productos para la higiene personal, son producto del aislamiento que ha sufrido
el país, además de la perdida en la obtención de divisas debido a la caída de
los ingresos por exportaciones petroleras, ocasionado en parte de la caída de
los precios del crudo en el mercado internacional, y por otro lado, como una
consecuencia del bloqueo impuesto por EEUU el 24 de agosto de 2017.
(CELAG, 2019)

Ministro actual o personajes importantes de la economía.

Entre los personeros que juegan un importante papel en el desarrollo de


las políticas económicas del país, se encuentran en primer lugar: Calixto José
Ortega Sánchez como presidente del Banco Central de Venezuela,
seguidamente, puede mencionarse el Ministerio del Poder Popular para la
Economía y Finanzas (MPPEF ente encargado de la Administración de los
bienes de la República, su actual ministro es Simón Alejandro Zerpa Delgado.
Entre los órganos adscritos al MPPEF, están por una parte, el Servicio
Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), cuyo
presidente es José David Cabello y por otro lado, puede mencionarse al
superintendente de la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones
Financieras de Venezuela (SUDEBAN) al Cdte. Antonio José Morales.

Acciones Del Gobierno Venezolano contra el bloqueo y sanciones de


EEUU

Una de las acciones tomadas por el Gobierno nacional fue generar los
pagos vía fondos de inversión, aspecto que implica un pago extra de
comisiones y multas para poder retirar el dinero de forma anticipada.
Adicionalmente, para cumplir con los compromisos de pago (aunque con
demoras) se debió mantener fondos sin remuneración, mientras se realizaban
gestiones para solventar las trabas y contratiempos derivados del bloqueo. Por
otra parte, el Estado venezolano optó por el pago en otras divisas distintas al
dólar, pero en este caso también fue afectado por los costos de reconversión,
tomando en cuenta que la mayoría de las transacciones se manejan en
dólares.
Otra estrategia aplicada por el Gobierno venezolano es la creación del
Petro en el año 2018, la cual consiste en una criptomoneda “de tipo
transaccional no especulativa” cuyo valor se sustenta en el petróleo, y cuya
principal función es minimizar los efectos del bloqueo financiero, recaudar
fondos con su emisión y ser una activo de reserva internacional para poder
competir con la demanda del dólar en territorio venezolana, en conclusión
busca paliar la hegemonía del dólar en el país. Esta criptomoneda, está en un
proceso de desarrollo, pero evidentemente, el bloqueo que tiene el país a nivel
internacional afecta el avance de la misma, así como su aceptación. Pero esto
no ha detenido al Gobierno, que continua apuntando hacia el crecimiento de la
criptomoneda, para finalmente eliminar o por lo menos reducir los efectos del
boicot financiero internacional (CELAG, 2019)

Potencialidades Venezuela, (petróleo, oro, hierro, otro)

Venezuela es un país que goza de grandes riquezas minerales, en el


caso del petróleo representa su recurso energético por excelencia y la base de
la economía del país, en consecuencia es la principal fuente de divisas a la
nación. Además de petróleo, en el país se produce y explota otros recursos
minerales como son el hierro, la bauxita, el oro, el diamante y el carbón. En el
Táchira, en el sector Seboruco, Cerro Mono, y en Caño Tigre, en la Sierra de
Perijá existe yacimiento de cobre.
Carbón, es un mineral que se produce en la Sierra de Perijá, en los
Andes, en la zona carbonífera, Piemontina Centro – Oriental (Naricual, Taguay,
el Peñón, etc), y en el Estado Falcón. Los sistemas orogénicos por su parte se
encuentran en la Cordillera de los Andes - Sierra de Perijá. Además de los
minerales mencionados, se produce magnesita en la Isla de Margarita, Níquel
en el yacimiento Loma de Hierro en el Estado Aragua.
Estudios geológicos han demostrado la presencia de Cromo en
Paraguaná, Estado Falcón. Además, el país produce vanadio, hierro y titanio,
en el Estado Guárico, en las cercanías de San Juan de los Morros,
específicamente en el complejo de El Chacao. Como puede apreciarse,
Venezuela es un país, provisto de una riqueza natural envidiable, por cuanto,
esta diversidad no suele apreciarse comúnmente en un solo país.

Principales industrias, bancos, puertos, Aereopuertos.

En Venezuela, la industria petrolera conforma la industria por excelencia,


en ella recae la responsabilidad de los ingresos fiscales de la Nación. Por otra
parte, la nomenclatura oficial establece los siguientes niveles industriales
(National Geographic):
1. Industria tradicionales: provenientes de un origen artesanal y son de
producción domestica.
2. Industrias Intermedias: las que generan materias primas para otras
industrias.
3. Industrias Mecánicas: Aquellas que producen maquinarias de uso
personal.
4. Grupo Residual: Integrado por industrias diversas que no entran en las
otras categorías.
En la actualidad los puertos del país son considerados como Puertos de
Guerra, debido a los factores antes mencionados (evaluación riesgo país alta,
bloqueo económico y financiero), y esto conlleva un flete y seguro de
importación y exportación más costoso. Los pagos a proveedores también se
han complicado por las limitaciones de la banca internacional para realizar
transferencias desde y hacia Venezuela, adicional a la prohibición de aperturar
cuentas al gobierno y las instituciones venezolanas en el extranjero
(corresponsales bancarios).
En cuanto a los Aeropuertos del país, todos son administrados por el
Instituto Nacional de Aeronáutica Civil o INAC es el ente encargado de su
dirección, y se encuentra adscrito al Ministerio del Poder Popular para
Transporte Acuático y Aéreo de la República Bolivariana de Venezuela. Este
conforma un Ente de seguridad de Estado. En cuanto a la Banca, esta se
encuentra bajo la tutela del BCV y la SUDEBAN, que son las instituciones
encargadas de establecer las políticas en materia económica, financiera y
cambiaria.
Deuda Externa

Durante la década 2004 – 2014, el país disfruto de los beneficios de la


renta petrolera que para dicho momento histórico era bastante buena para el
Estado venezolano; pero el exceso del gasto público por parte de la
administración del ex presidente Chávez, hizo que el país se endeudara a
pasos agigantados. No se creó un fondo de ahorros y los proyectos sociales
consumieron gran parte de los recursos, no generándose un retorno por
inversiones. Los bonos emitidos por el Ministerio de Finanzas, PDVSA y la
Electricidad de Caracas, fue otro factor que incidió en el resultado. Adicional a
esto, otros conceptos entre los que destacan créditos con otros países como
China y Rusia, productos comprados en el extranjero y pagos pendientes por
expropiaciones, han generado que la situación se complique. (Prodavinci,
2019).
El informe de coyuntura del Instituto de Investigaciones Económicas y
Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello, elaborado por los
economistas Luis Zambrano Sequín, Demetrio Marotta y Santiago Sosa,
concluyó en que la deuda es demasiado alta, respecto al ingreso obtenido de
las exportaciones “es un indicador con el que se suele medir la vulnerabilidad
macroeconómica de una economía”. Para el cierre de 2018 se ubicó en un
773%, haciendo que el país sea considerado el que tiene “la situación más
crítica en el mundo, en cuanto al manejo de la deuda del sector público”. Por
esta razón, y las comentadas anteriormente (evaluación riesgo país, caída del
precio petrolero, caída de las exportaciones, etc), el país ha quedado en
default, lo que según Prodavinci, implica retraso en los compromisos de pago
(Prodavinci, 2019).
Aun con demoras, el compromiso de pago de la deuda venezolana, se ha
cumplido cabalmente, el problema que generó la condición de default del país
fue la calificación de las agencias calificadoras internacionales, que situaron al
país en un nivel tan desfavorable, que solo es comparable con países en
guerra como Siria. (Celag)

Divisas, oro, compañías y bienes bloqueados en el exterior


De acuerdo con lo expuesto por el Gobierno Venezolano, el país tiene
bloqueados $140.000 millones en bancos extranjeros (El Nuevo Herald). En
cuanto al oro, el BCV, para finales del año 2018, habría iniciado el proceso de
repatriación del oro venezolano calculado en unos 550 millones de dólares,
dispuestos en el Banco de Inglaterra, dicha gestión se produce como una
medida ante los efectos del bloqueo económico que planteaba EEUU para
entonces (Reuters, 2018). Para enero de 2019, Inglaterra se negaba a habla
sobre el tema y negó la salida del oro de Banco de Inglaterra, negándose a la
petición del BCV, dicha medida se produce luego de la presión
estadounidense, por el bloqueo y control de los bienes de Venezuela en el
extranjero. (El Universal, 2019). CITIGO, filial de PDVSA en EE UU, se
encuentra bloqueada por el gobierno estadounidense dentro de las estrategias
de bloqueo a la administración de Maduro (el Confidencial, 2019)

Distribución de la riqueza

El esquema para la distribución del ingreso petrolero en Venezuela, se


realiza con cifras de miles de millones de dólares. Funciona de la siguiente
manera, el país realiza sus ventas petroleras y los ingresos obtenidos ingresan
a PDVSA, quien gasta una porción y el resto se diluye en impuestos. La mayor
porción de los impuestos que recibe el SENIAT, provienen de la industria
petrolera, otra parte la pagan el resto de las industrias y la ciudadanía en
general. En este sentido, lo que ingresa a PDVSA son dólares, y lo PDVSA
entrega al BCV (Estado) también son dólares. El Gobierno recibe los
impuestos en bolívares, los cuales van a la banca nacional. Los ingresos son
canalizados en gastos para el mismo Estado (sueldos y salarios, inversiones,
beneficios a la población). Una parte de esos ingresos regresa a PDVSA, para
cumplimiento de gastos operacionales. (Domingo, S.f.)
Para el año 2014 el 64,1% de la distribución de la riqueza del país, según
el presidente Maduro (Telesur), se destinó a la población a través de beneficios
sociales.

Evaluación de riesgo país.


La evaluación riesgo país por parte de las agencias calificadoras estuvo
ubicado sobre los 2.000 puntos desde el año 2015, alcanzando picos de 5.000
y 6.000. Agencias como Standards & Poors o Moody´s suelen favorecer en
sus calificaciones a países con economías de libre mercado, en el caso de
Venezuela debido a su situación económica y política contradictoría, las
evaluaciones suelen ser desfavorecedoras y esto conlleva a que el país deba
realizar pagos cuantiosos como consecuencia de dicha calificación lo pone
como país de alto riesgo para invertir. (Celarg, 2019)

Conclusión

Desde que el presidente Nicolás Maduro, inició en el poder, el país ha


sufrido una serie de reveses, entre los que destacan la caída de los precios
petroleros, la inflación sostenida durante estos años que lejos de reducirse se
puso en aumento hasta llegar a la hiperinflación que actualmente atraviesa la
economía nacional. La emisión de dinero inorgánico, por parte del BCV, en un
intento de suavizar la crisis, lejos de lograr ese objetivo, ha incidido
negativamente, pues este tipo de medidas lejos de mejorar la situación del
país, lo que ha hecho es empeorarla afectando los indicadores económicos y
en especial la inflación, debido al exceso de dinero en calle que no es producto
de la producción nacional, inversiones, comercio, etc., esto implica= mas
personas aspirando a comprar productos que no hay, porque no existe una
producción interna que sustente la economía.
Sumado a esto la caída del poder adquisitivo de los ciudadanos, la falta
de producción de bienes de consumo masivo y esencial para atender las
demandas de la población, han convertido a Venezuela en un territorio de
sobrevivientes.
Aunado a esos nefastos factores, el bloqueo internacional ha venido a
deteriorar la situación que ya se tornaba bastante grave. Se puede inferir en
que la situación económica actual del país es derivada de las decisiones
erradas de los gobiernos que buscando solucionar un problema a corto plazo,
han producido una crisis a largo plazo, cuya principal victima es la población y
para ser más exactos, las personas que dependen de su trabajo para
sobrevivir.
Algunos países (caso Venezuela) cuando los ingresos del fisco son
menores a los egresos, los gobiernos como una respuesta a dicho problema
obligan al BC a emitir dinero rápido para poder cumplir con los compromisos,
es decir, para poder pagar el gasto público, pero esta política económica en
Venezuela ha producido una hiperinflación, y esto es debido al descontrol que
existe actualmente en la economía, donde el costo de los productos cambia
rápidamente, manteniendo a consumidores, los pocos productores que quedan
y empresarios en una tensión continua ante el alza desmedida que se produce
en el valor de la divisa extranjera.

Referencias

Banca y Negocios. Las cifras claves de la economía venezolana en 2018.


Recuperado: http://www.bancaynegocios.com/las-cifras-claves-de-la-
economia-venezolana-en-2018/

BBC Mundo. Punto de vista: 5 razones por las que las sanciones a Venezuela
no acabarán con el gobierno de Maduro (como desea Estados Unidos).
Recuperado: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49289922

Blanchard, O. (2000). Macroeconomía. 1ª Edición. Editorial Prentice Hall

Centro de Estudios Latinoamericanos. (2019). El informe de Economía de


Venezuela. Recuperado: https://www.cesla.com/informe-economia-
venezuela.php

Domingo, C. (S.f.). Distribución de Ingreso Petrolero de Venezuela.


Recuperado: http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/jacinto/politica/Modelo-
de-la-economia-Venezolana.pdf

El Universal. (2019). Banco de Inglaterra niega solicitud a Maduro de repatriar


$1,2 mil millones en reservas de oro. Recuperado:
https://www.eluniversal.com/economia/31461/banco-de-inglaterra-niega-
solicitud-a-maduro-de-repatriar-12-mil-millones-en-reservas-de-oro

Ministerio de Energía y Minas. (2000). Anuario estadístico minero de


Venezuela.

Nathional Geographic. Geografía Nacional de Venezuela. (s/f). Recuperado:


http://nathionalgeoghaphic.blogspot.com/p/efectos-de-la-contaminacion-
ambiental_14.html
Prodavinci. (2019). Deuda externa venezolana: un mapa de propuestas.
Recuperado: https://prodavinci.com/deuda-externa-venezolana-un-mapa-de-
propuestas/

Prodavinci. Hiperinflación en Venezuela: Causas y Soluciones. Un Especial de


Prodavinci. Recuperado: http://especiales.prodavinci.com/hiperinflacion/

Reuters. (2018). EXCLUSIVA-Venezuela busca repatriar 550 millones de


dólares en oro desde Inglaterra por temor a sanciones: fuentes. Recuperado:
https://lta.reuters.com/articulo/topNews/idLTAKCN1NA1QH-OUSLT

Telesur. Recuperado: https://www.telesurtv.net/news/Mas-del-64-de-la-riqueza-


nacional-se-ha-distribuido-en-el-pueblo-venezolano-20140415-0014.html

Zavala, A. Elementos básicos de Economía. 1ª Edición. Editorial San Marcos

También podría gustarte