Está en la página 1de 40

Derecho Procesal Civil II

PROCESO SUMARÍSIMO
Derecho Procesal Civil II

Es aquel proceso contencioso de duración muy


corta donde tiene lugar ciertas limitaciones
que se traducen en la restricción de
determinados actos procesales como cuando
se permite tan sólo los medios probatorios de
actuación inmediata tratándose de
excepciones y defensas previas, art. 552 del
C.P.C:, y de cuestiones probatorias, art. 553 del
CPC, o se tiene por improcedentes la
reconvención, los informes sobres hechos, art.
559 del CPC.

Está orientado, precisamente, a abreviar lo más posible el trámite del


mencionado proceso a fin de lograr una pronta solución al conflicto de
intereses de que se trate.
Derecho Procesal Civil II

El proceso sumarísimo se distingue, pues, por la reducción de los plazos procesales (que
son los más cortos en relación con las otras clases de procesos, conocimiento y
abreviado), y por la concentración de las audiencias correspondientes en una sola,
denominada audiencia Unica, dentro de la cual, inclusive se produce la expedición de la
sentencia (salvo que excepcionalmente, el juez reserve su decisión para un momento
posterior).

En vía de proceso sumarísimo se ventilan, por


lo general, las controversias que no revisten
mayor complejidad o en las que sea urgente la
tutela jurisdiccional, comprendiéndose,
además, aquellas en las que la estimación
patrimonial o cuantía sea mínima. El proceso
sumarísimo se encuentra regulado desde los
arts. 546 al 607 del CPC.
Derecho Procesal Civil II

ASUNTOS CONTENCIOSOS TRAMITADOS EN PROCESO


SUMARÍSIMO
De acuerdo a lo previsto en el art. 546 del CPC se tramitan en proceso
sumarísimo los siguientes asuntos contenciosos:

1. Alimentos.
2. Separación convencional.
3. Interdicción.
4. Desalojo.
5. Interdictos.
6. Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en
dinero (de carácter extrapatrimonial) o hay duda sobre su monto (cuantía)
o, porque debido a la urgencia de tutela jurisdiccional, el juez considere
atendible su empleo.
7. Aquellos cuya estimación patrimonial no sea mayor de 100 URP.

8. Los demás que la ley señale.


Derecho Procesal Civil II

De conformidad con el art. 547 del CPC:

• A) Son competentes para conocer de los procesos sumarísimos de


separación convencional y de divorcio ulterior los jueces de Familia (parte
inicial del primer párrafo del art. 547 del CPC). También son competentes
las notarías y las Municipalidades distritales y provinciales.

•B) Son competentes los Jueces de Familia para conocer los


procesos sumarísimos de interdicción (parte inicial del primer
párrafo del art. 547 del CPC).

• C) Son competentes los Jueces Civiles para conocer los


procesos sumarísimos de interdictos (parte final del primer
párrafo del art. 547 del CPC).
Derecho Procesal Civil II

D) Son competentes los Jueces Civiles E) Los Jueces de Paz Letrados


para conocer los casos del inciso 6) del
art. 546 del CPC, es decir, aquellos conocen los asuntos referidos en el
asuntos contenciosos que no tienen inciso 1) del artículo 546 del CPC,
una vía procedimental propia, son vale decir, los procesos de
inapreciables en dinero o hay duda alimentos.
sobre su monto o, porque debido a la
urgencia de la tutela jurisdiccional, el
Juez considere atendible su empleo.

G) En el caso del inciso 7) del art. 546 del


F) En el caso del inciso 4) del art. 546 CPC (asuntos contenciosos cuya estimación
del CPC (desalojo), cuando la renta patrimonial no sea mayor de 100 URP),
mensual es mayor de 50 URP o no cuando la pretensión sea hasta 30 URP, es
existía cuantía, son competentes los competente el Juez de Paz; cuando la
jueces civiles. Cuando la cuantía sea pretensión sea a partir de ese monto y hasta
hasta 50 URP, son competentes los 55 URP, es competente el Juez de Paz
Jueces de Paz Letrados. Letrado; y cuando la pretensión supere las
55 URP, es competente el Juez Civil.
DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN
Derecho
TRAMITE DEL PROCESO SUMARÍSIMO
Una vez presentada la demanda, el juez la califica, pudiendo declarar su
inadmisibilidad o improcedencia, con arreglo a lo dispuesto en los arts.
426 y 427 del CPC.
declara inadmisible

Si el juez declara inadmisible la demanda, concederá al


demandante 3 días para que subsane la omisión o defecto, bajo
apercibimiento de archivar el expediente. Esta resolución es
inimpugnable (art. 551 segundo párrafo del CPC).
improcedente

Ordenará la devolución de los anexos presentados (art.


551 in fine del CPC);
declara
Art. 555 del CPC
DTE
Deducido excepciones o defensas previas Absolver Actuac. Medios probat.

Con interv. De las partes


Fija puntos controvertidos y materia de Infund. Excep. Sanea el proceso
prueba

Rechaza medios probat. Improc. Y actuará Concede uso de la palabra a


medios probatorios de cuestiones probato. abogados

3
días
Apelación SENTENCIA
Derecho Procesal Civil II

La
reconvenci
ón

Los
Arts. 428, IMPROC informes
429 y 440
del CPC EDENTES sobre
hechos

Ofrec.
Medios
prob. En
segunda
instancia
DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN
Derecho
Derecho Procesal Civil II

Se trata de una institución importante Son las prestaciones de dar y


del Derecho de Familia que consiste comprende todo lo que es
en el deber jurídico impuesto por la indispensable para atender el sustento,
ley y que está constituido por un habitación, vestido, educación,
conjunto de prestaciones para la instrucción y capacitación para el
satisfacción de necesidades de trabajo, asistencia médica y psicológica
personas que no pueden proveer a su y recreación. Art. 472 del CC (modif.
propia subsistencia. Ley 30292 del 28/12/14).

DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN


Derecho
Derecho Procesal Civil II

El art. 92 del Código de los


Niños y Adolescentes,
establece una significativa
modificación (Ley 30292
28/12/14), cuando señala
que se considera alimentos
lo necesario para el
sustento, habitación, vestido,
educación, instrucción y • También se considera
capacitación para el alimentos a los gastos de
trabajo, asistencia médica y embarazo de la madre
psicológica y recreación del desde la concepción hasta
niño o adolescente.
la etapa del post – parto.
Derecho que le asiste al Derecho Procesal Civil II
beneficiario de los
alimentos conocido
como alimentista o
alimentario

Deber u obligación que


Los sujetos :el es propio del llamado a
alimentista y el acudir con los alimentos
alimentante., denominado
ALIMENTOS: alimentante
ELEMENTOS
Que es lo que el
alimentista recibe
del alimentante y
que judicialmente
La fuente de la cual fluyen el Elemento material: se trasunta en una
derecho y la obligación que, alimento propiamente pensión
alimenticia
puede provenir eventualmente dicho, habitación, aunque también
de la declaración judicial, el vestido, educación,
puede concretarse
en especie
convenio o contrato y
testamento
Derecho Procesal Civil II
Derecho Procesal Civil II

C) Proporcionalidad en su fijación: la obligación alimentaria también


supone por una parte, la existencia de una norma legal que la establezca y
de otra dos personas: una que se halle en estado de necesidad y otra que
disponga de recursos suficientes como para hacer frente a aquélla. Pero
además, implica que su regulación se establezca en una suma determinada
o fijada en un porcentaje de acuerdo con los ingresos o remuneraciones
del obligado. Es necesario señalar que conforme a ley, los alimentos los
regula el juez en proporción a las necesidades de quien los pide y de las
posibilidades de quien debe darlos, atendiendo además a las
circunstancias personales de ambos, especialmente a las obligaciones a
que se halle sujeto el deudor. No siendo necesario investigar
rigurosamente el monto de los ingresos del que debe prestar los
alimentos. Además los alimentos se incrementan o reducen según el
aumento o la disminución que experimenten las necesidades del alimentista
y las posibilidades del que debe prestarlos.
Derecho Procesal Civil II

Del art. 474 del CC, se puede inferir quiénes son las personas obligadas legalmente
a prestar alimentos.

Los cónyuges

Se deben
alimentos
recíprocame
nte
Los ascendientes
Los hermanos y descendientes
Derecho Procesal Civil II

Conforme al tercer párrafo del art. 326 del C.C., en caso de terminar la unión
de hecho por decisión unilateral, el juez puede conceder, a elección del
abandonado, una cantidad de dinero por concepto de indemnización o una
pensión de alimentos. En consecuencia, al concubino abandonante también
podría obligársele a prestar la correspondiente pensión alimenticia.

1. Los hermanos mayores de edad


El art. 93 del Código de los Niños y
Adolescentes, también señala los 2. Los abuelos
obligados a prestar alimentos en
estos términos: “Es obligación de 3. Los parientes colaterales hasta el
los padres prestar alimentos a sus tercer grado
hijos. Por ausencia de los padres o
desconocimiento de su paradero, 4. Otros responsables del niño o del
prestan alimentos en el orden de adolescente
prelación siguiente:
Del art. 474 del CC., que trata sobre las
personas que se deben alimentos
recíprocamente, se puede inferir quiénes
son las personas beneficiadas con los
alimentos. Así tenemos que son: Los
cónyuges, los ascendientes y descendientes
y los hermanos. También el concubino
abandonado.

• En sentido lato es una suma de dinero • En sentido estricto, se dice que es la


que por disposición convencional, asignación fijada en forma
testamentaria, legal o judicial da una voluntaria o judicialmente para la
persona en favor de otra para su
subsistencia. subsistencia de una persona que se
halla en estado de necesidad.
Derecho Procesal Civil II

a) Fijación de la pensión, la ley dispone que los alimentos se regulan


Regulación de la pensión

por el juez teniendo en cuenta las necesidades de quien los pide y las
posibilidades de quien los presta, sin que sea necesaria una rigurosa
investigación de los medios económicos del deudor. Una vez fijado el
monto, la pensión alimentaria rige desde la citación con la demanda,
permaneciendo invariable mientras no sea revisada.
alimenticia

b) Variabilidad de la pensión, la norma jurídico-positiva señala que la


pensión alimenticia podrá incrementarse o reducirse según el aumento
o disminución que experimenten las necesidades del alimentista y las
posibilidades del que debe prestarlos, de tal manera, que en esta
materia todo es provisoria y los fallos no tienen esa rigidez y la
autoridad de cosa juzgada

c) Regulación automática: cuando el monto de la pensión se hubiese


fijado en un porcentaje de las remuneraciones del obligado no es
necesario nuevo proceso para reajustarla, porque el mismo se produce
automáticamente según se produzcan las variaciones de las mencionadas
remuneraciones, requiriéndose solamente se acrediten tales variaciones.
Derecho Procesal Civil II

Terminación

Exoneración Extinción

Liberación del cumplimiento de Es la conclusión de la relación


la obligación alimentaria jurídica entre el alimentista y
dispuesta por la ley. alimentante, que ocurre cuando el
titular del derecho o el de la
obligación hubieran fallecido.

Por haber disminuido los por haber


ingresos del obligado, lo cual desaparecido el Por haber alcanzado el alimentista mayoría de edad,
significa una sobrevenida estado de supuesto en el que igualmente se justifica eximir al
insuficiencia patrimonial del necesidad del obligado de la obligación alimentaria, tratándose de
deudor, que permite solicitar alimentista, caso en hijos menores a quienes el padre o la madre estuviesen
se le exonere de seguir el cual, se justifica pasando una pensión alimenticia por resolución judicial.
prestándolos si disminuyen sus que se libere al Sin embargo, si subsiste el estado de necesidad por
ingresos de modo ostensible y obligado de la causa de necesidad física o mental debidamente
no pueda atender la carga de seguir comprobadas o el alimentista está siguiendo una
obligación impuesta sin poner prestando asistencia profesión u oficio exitosamente, puede pedir que la
en peligro su propia económica para el obligación continúe vigente;
subsistencia alimentista;
DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN
Derecho
Derecho Procesal Civil II

Ley 28970 (26-01-2007)


Es un libro electrónico que
registra la información judicial
del deudor alimentario moroso,
con inclusión de todos los datos
a que se refiere el art. 3 de la
Ley, cuya información tiene
carácter público y es de acceso
gratuito.

El procedimiento se inicia a solicitud de la parte beneficiaria de la prestación de


alimentos declarada como tal en un proceso judicial culminado, ya sea con sentencia
consentida o ejecutoriada, o por acuerdo conciliatorio con calidad de cosa juzgada; o, en
procesos judiciales en trámite, cuando la persona adeude por lo menos tres pensiones
devengadas en un proceso cautelar o en uno de ejecución de acuerdos conciliatorios
extrajudiciales.
Derecho Procesal Civil II
DEUDOR ALIMENTARIO MOROSO

Es la persona obligada a la prestación de alimentos en virtud a


lo resuelto en un proceso judicial que ha culminado, ya sea con
sentencia consentida o ejecutoriada o por acuerdo conciliatorio
con calidad de cosa juzgada, siempre que se encuentre
adeudando por lo menos 3 cuotas sucesivas o alternadas de
sus obligaciones alimentarias.

CERTIFICADO DE REGISTROS POSITIVO O NEGATIVO

Documento que expide el Registro de Deudores


Alimentarios Morosos con carácter de certificación
sobre la condición o no de deudor alimentario
moroso de una persona, como consecuencia de su
inclusión en el Registro.
Derecho Procesal Civil II

El proceso de alimentos de personas mayores de edad es uno contencioso y


sumarísimo, y se encuentra normado en los arts. 560 al 572 del CPC. En cambio,
lo relativo al derecho alimentario de niños y adolescentes se tramita en la vía de
proceso único regulado en el Código de los Niños y Adolescentes.

El segundo párrafo del art. 547 del CPC, señala


que los Jueces de Paz Letrados son los órganos
jurisdiccionales competentes para conocer del
El último párrafo del art. 560 del
proceso sumarísimo de alimentos. Además,
CPC, precisa que el juez
corresponde el conocimiento del proceso de
rechazará de plano cualquier
alimentos al Juez del domicilio del demandado
cuestionamiento a la
o del demandante, a elección de éste.
competencia por razón de
territorio.
Derecho Procesal Civil II
INFORME DEL CENTRO DE TRABAJO SOBRE REMUNERACIÓN DEL
DEMANDADO

Lo concerniente al informe del centro de trabajo sobre la remuneración del


demandado se halla regulado en el art. 564 del CPC. El Art. 371 del C.P.
establece la negativa de colaborar con la administración de justicia.

El juez no admitirá la contestación


(de la demanda de alimentos) si el De no estar obligado a la
demandado no acompaña la última declaración citada, acompañará
declaración jurada presentada para una certificación jurada de sus
la aplicación de su impuesto a la ingresos, con firma legalizada
renta o del documento que (primer párrafo del art. 565 del
legalmente la sustituye. CPC).
DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN
Derecho
Derecho Procesal Civil II

Por disposición del art. 562 del CPC, el demandante se encuentra exonerado del
pago de tasas judiciales (por concepto de ofrecimiento de pruebas, apelación de
autos y de la sentencia, recurso de queja, recurso de casación, etc), siempre que
el monto de la pensión alimenticia demandada no exceda de 20 URP.

A pedido de parte y cuando se acredite de manera indubitable el vínculo familiar, el


juez puede prohibir al demandado ausentarse del país, mientras no esté
garantizado debidamente el cumplimiento de la asignación anticipada o pensión
alimentaria (art. 563 primer párrafo del CPC). Esta prohibición se aplica
independientemente de que se haya venido produciendo el cumplimiento de la
asignación anticipada o pensión alimentaria. Para estos efectos el juez cursa oficio
a las autoridades competentes.
Derecho Procesal Civil II

La sentencia favorable dictada en el juicio de alimentos es declarativa en


cuanto establece el derecho a la prestación solicitada; constitutiva al
determinar la cuantía de la pensión alimentaria y de condena al imponer al
demandado el pago respectivo, proveyendo al actor del título ejecutorio para
el cobro compulsivo, llegado el caso.

Si la sentencia de vista modifica el


El primer párrafo del artículo 566 del monto, se dispondrá el pago de éste.
CPC establece que la pensión de Aquí se está, ante un caso sui
alimentos o cuota alimentaria, que generis en materia impugnativa,
fije la sentencia debe pagarse por porque la apelación de la sentencia,
período adelantado y se ejecuta que normalmente se concede con
aunque haya apelación. En este caso, efecto suspensivo, será concedida
se formará cuaderno separado. sin efecto suspensivo tratándose de
los procesos de alimentos.
Derecho Procesal Civil II

Se está, pues, ante la llamada


separación convencional o
La separación de cuerpos consensual o por mutuo disenso o
(denominada también divorcio divorcio por presentación conjunta.
imperfecto, divorcio limitado, La separación convencional,
divorcio no vincular, separación después de transcurridos 2 años de
personal o separación corporal), la celebración del matrimonio,
figura jurídica que implica la constituye así una causal de
suspensión del deber de separación de cuerpos. Se
cohabitación a que están sujetos los encuentra regulado en los arts. 573
cónyuges, pero también la al 580 del CPC. Declarada
subsistencia del vínculo judicialmente la separación
matrimonial, puede basarse en el convencional, puede producirse su
acuerdo de aquéllos en tal sentido, conversión a divorcio, siempre que
siempre que hayan transcurrido dos así lo solicite alguno de los cónyuges
años de la celebración del (después de transcurridos dos
matrimonio. meses de notificada la sentencia de
separación: art. 580 primera parte
del CPC).
Derecho Procesal Civil II

• De conformidad con lo • Los interesados de conformidad con la


dispuesto en el art. 547 primer Ley de Notariado Nro. 29227, pueden
párrafo del CPC, son recurrir indistintamente ante el Poder
competentes para conocer de
los procesos sumarísimos de Judicial o ante Notario para tramitar la
separación convencional y separación convencional y divorcio
divorcio ulterior los Jueces de ulterior. También los alcaldes en las
Familia. Como aquí no hay ni Municipalidades distritales y
parte demandante ni provinciales, así como los notarios de
demandada, no es aplicable la la jurisdicción del último domicilio
regla de competencia que
atribuye ésta al juez del conyugal o de donde se celebró el
domicilio de alguna de ellas, por matrimonio. En el caso de las
lo que será competente el juez Municipalidades tienen que estar
del último domicilio conyugal. acreditadas por el Ministerio de
Justicia, y que la solicitud de divorcio
ulterior, será tramitada ante el mismo
Conforme al art. 574 del CPC, el alcalde o notario que declaró la
Ministerio Público, en los procesos separación convencional de acuerdo a
ley.
de separación convencional y
divorcio ulterior, interviene como
parte sólo si los cónyuges tuviesen
hijos sujetos a patria potestad, y
como tal no emite dictamen.
Derecho Procesal Civil II

EL CONVENIO REGULADOR

En principio la demanda debe reunir los requisitos y anexos


establecidos en los arts. 424 y 425 del CPC. Además debe
adjuntarse a la demanda de separación convencional el
denominado convenio regulador, referido no sólo a relaciones de
índole personal sino también patrimonial.

El acuerdo entre los cónyuges en que se basa el


proceso que nos ocupa no se limita a su
separación corporal, siendo mucho más
complejo. Esto lo encontramos en el art. 575
del CPC, que establece que en dicho convenio,
se debe regular los regímenes de ejercicio de la
patria potestad, de alimentos y de liquidación
de la sociedad de gananciales conforme a
inventario valorizado de los bienes cuya
propiedad sea acreditada.
Derecho Procesal Civil II

B) El transcurso de al
C) El convenio regulador,
menos dos años de la acompañando el documento
celebración del que contiene la propuesta de
A) El vínculo matrimonio (para lo convenio que regule los
regímenes de la patria
que es necesario,
matrimonial. como es obvio,
potestad, de alimentos y de
liquidación de la sociedad de
acompañar la prueba gananciales, debiendo estar
dicho documento firmado por
de la unión ambos cónyuges.
matrimonial);.

DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN


Derecho
Derecho Procesal Civil II

a) La separación de cuerpos (sea por separación


convencional u otra causa) suspende los deberes relativos
al lecho y habitación y pone fin al régimen patrimonial de
sociedad de gananciales, dejando subsistente el vínculo
matrimonial (arts. 332 y 318 inc. 2 del CC

b) En caso de separación convencional o de separación de hecho, el juez fija


el régimen concerniente al ejercicio de la patria potestad, los alimentos de los
hijos y los de la mujer o el marido observando, en cuanto sea conveniente, los
intereses de los hijos menores de edad y la familia o lo que ambos cónyuges
acuerden (primer párrafo del art. 345 del CC);

c) El padre o la madre a quien se haya confiado los hijos ejerce la


patria potestad respecto de ellos. El otro queda suspendido en el
ejercicio, pero lo reasume de pleno derecho si el primero muere o
resulta legalmente impedido (art. 340 último párrafo, 345 in fine y
420 del CC);
d) En cualquier tiempo, el juez puede dictar a pedido de uno
de los padres, de los hermanos mayores de edad o del
consejo de familia, las providencias que sean requeridas
por hechos nuevos y que considere beneficiosas para los
hijos (arts. 341 y 345 último párrafo del CC); y se inscribe
en el Registro de Personas Naturales.
Derecho Procesal Civil II

El Divorcio ulterior
Es la ruptura del vínculo matrimonial. Se
tramita en la vía del proceso
sumarísimo. El art. 580 parte pertinente
del CPC, prescribe que en el caso
previsto en el primer párrafo del art.
354 del C.C., procede la solicitud de
disolver el vínculo matrimonial, después
de transcurridos dos meses de
notificada la sentencia de separación.

Presentada la indicada solicitud (por cualquiera de los


cónyuges), el juez expedirá la respectiva sentencia, luego de
tres días de notificada la otra parte.
Derecho Procesal Civil II

b) Las disposiciones de la ley sobre el divorcio y


a) El divorcio disuelve el matrimonio
la separación de cuerpos no se extienden más
allá de sus efectos civiles y dejan íntegros los
deberes que la religión impone (art. 360 del CC);

c) Cesa el derecho de la mujer a


llevar el apellido del marido
agregado al suyo; d) Fenece el régimen de la sociedad de
gananciales por divorcio;

e) El régimen de separación de patrimonios


fenece por divorcio;

f) Por el divorcio cesa la obligación alimenticia entre marido y mujer. Sin


embargo, el indigente debe ser socorrido por ex cónyuge, cesando esta
obligación automáticamente si el alimentista contrae nuevas nupcias.
Cuando desaparece el estado de necesidad, el obligado puede demandar
la exoneración y, en su caso, el reembolso. Ello de conformidad con lo
dispuesto en el primer, cuarto y quinto párrafos del art. 350 del CC
PROCESO SUMARÍSIMO DE
Derecho Procesal Civil II
INTERDICCIÓN
INCAPACIDAD

Las incapacidades son aquellos casos en que se niega al sujeto su


capacidad en derecho. Según nuestro CC: en sus arts. 43 y 44, se
señalan 2 clases de incapacidad, absoluta y relativa.

Son los representantes legales los que ejercen


REPRESENTACIÓN LEGAL los derechos civiles de los incapaces, conforme
DE INCAPACES a las reglas de la patria potestad, tutela y
curatela.

Llamado también de incapacitación o de inhabilitación, en este proceso se ventila la


incapacidad que el demandante afirma adolece un sujeto mayor de edad o un menor de
edad mayor de 16 años que haya adquirido la capacidad por matrimonio u obtención de
título oficial, y que afecta los intereses de éstos, con la finalidad de que se declare
judicialmente dicho estado de incapacidad y se adopten las medidas pertinentes que
tiendan a proteger la persona y bienes del interdicto .
Derecho Procesal Civil II

(ejem: la designación del curador encargado


de cuidar de él y de su patrimonio, así como
de representarle o asistirle en sus actos e
inclusive de procurar su rehabilitación).

Se desprende el primer párrafo del art. 581 del CPC y son las siguientes:

a) los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento


(distinguir entre el bien y mal);
b) Los retardados mentales (cuando el coeficiente intelectual de una persona
es inferior a 69 puntos y se mide con pruebas reconocidas);

c) Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre
voluntad (el deterioro mental es un proceso degenerativo de las capacidades
intelectivas);
Derecho Procesal Civil II

d) Los pródigos;
e) Los que incurren en mala gestión (ineptitud de una persona para
manejar sus negocios);
f) Los ebrios habituales (alcoholismo crónico);

g) Los toxicómanos (estado de intoxicación periódico o crónico pernicioso


del individuo, abuso repetido de la droga).

Conforme al primer párrafo del art. 547 del CPC, los Jueces de
Familia son competentes para conocer del proceso sumarísimo de
interdicción. Además también es competente el juez del lugar donde
se encuentra el incapaz.
Derecho Procesal Civil II
TRATÁNDOSE DE LA LEGITIMIDAD ACTIVA

b) Pueden pedir la
a) Pueden pedir la curatela del pródigo o del
mal gestor, sólo su
interdicción del cónyuge, sus herederos
incapaz su forzosos, y, por excepción,
cónyuge, sus el Ministerio Público, de
oficio o a instancia de
parientes y el algún pariente, cuando
Ministerio Público. aquéllos sean menores o
estén incapacitados

c) Sólo pueden pedir la d) Cuando se trate de


interdicción del ebrio un incapaz que
habitual y del toxicómano, su constituye grave
cónyuge, los familiares que
dependan de él y por peligro para la
excepción, el Ministerio tranquilidad pública,
Público por sí o a instancia la demanda de
de algún pariente, cuando interdicción puede ser
aquellos sean menores o
estén incapacitados o presentada por el
cuando el incapaz constituya Ministerio Público o
un peligro para la seguridad por cualquier persona
ajena (art. 588 del CC (art. 583 del CPC).
Derecho Procesal Civil II

En cuanto a la legitimidad pasiva, se dispone: que la demanda se dirige contra la


persona cuya interdicción se pide, es decir las comprendidas en los incisos segundo y
tercero del art. 43 y segundo y sétimo del art. 44 del CC., que no sólo pueden ser
mayores de edad sino también menores, mayores de 16 años que hubiesen adquirido
la capacidad por matrimonio u obtención de título oficial, conforme al art. 46 del CC),
así como con aquellas que teniendo derecho a solicitarla, no lo hubieran hecho.

a) Si se trata de pródigos y de los que incurren en mala


gestión: el ofrecimiento de no menos de tres testigos y
Además de los anexos
los documentos que acrediten los hechos que se
que deben adjuntarse a
invocan
toda demanda, por
mandato del art. 582 b) En los demás casos: la certificación médica sobre el
del CPC a la demanda estado del presunto interdicto, la que se entiende
se acompañará: expedida bajo juramento o promesa de veracidad,
debiendo ser ratificada en la audiencia respectiva.
DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN
Derecho
Derecho Procesal Civil II
Se establece lo siguiente:

a) Medida temporal sobre el fondo


Cuando la pretensión principal versa entre otros la curatela, procede la ejecución anticipada
de la futura decisión final, atendiendo preferentemente al interés de los menores afectados
con ella (primer párrafo del art. 677 del CPC

b) Medida innovativa:
El juez a petición de parte, o excepcionalmente de oficio, puede dictar en el proceso de
interdicción la medida cautelar que exija la naturaleza y alcances de la situación presentada
(art. 683 del CC);

Para internar al incapaz en un establecimiento especial


El curador necesita autorización judicial, que se concede previo dictamen de dos
peritos médicos, y, si no los hubiere, con audiencia del consejo de familia (art. 578
del CC).
DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN
Derecho
Nuestro ordenamiento jurídico establece lo
Derecho Procesal Civil II
siguiente:

a) El juez, al declarar la interdicción del incapaz


Fija la extensión y límites de la curatela según el grado de incapacidad de aquél.
En caso de duda sobre los límites de la curatela, o si a juicio del curador fuere
necesario extenderla, el juez resolverá observando los trámites prescritos para
declarar la interdicción (art. 581 del CC.

b) Se inscriben en el registro de Personas naturales

las resoluciones en que se declare la incapacidad y las que limiten la


capacidad de las personas, así como las sentencias que impongan
inhabilitación, interdicción civil;

c) Procede la elevación en consulta

de la resolución de primera instancia que declara la interdicción y el


nombramiento de curador, si no ha sido apelada.

DRA. ROSA MARÍA MEJÍA CHUMÁN


Derecho

También podría gustarte