Está en la página 1de 5

La 

filosofía

estudia al conocimiento en todas sus formas. ... El objeto de estudio de


la filosofía son los problemas fundamentales y generales relacionados con la
mente, los valores, la razón, el conocimiento y la existencia.

1.1 CIENCIA

Ciencia se designa a todo aquel conocimiento adquirido a través del


estudio o de la práctica, constituido por una serie de principios y leyes,
deducidos mediante la observación y el razonamiento, y estructurados
sistemáticamente para su comprensión.

El origen de la palabra ciencia se rastrea  en el vocablo latín scientĭa, que significa


"conocimiento", "saber

La filosofía del derecho es una rama de la filosofía que estudia los


fundamentos filosóficos del derecho como orden normativo e institucional
de la conducta humana en sociedad.

La filosofía del derecho tiene como objeto de estudio las teorías jurídicas


producidas para determinar cuales, de todas ellas, merecen formar parte de la
ciencia jurídica.

1.1 CONOCIMIENTO FILOSOFICO.

Precisamente la Filosofía del Derecho, trata sobre la búsqueda y solución a los


problemas que el Derecho posee

. El conocimiento filosófico es un conocimiento que se obtiene de los documentos


escritos, pero esto no quiere decir que el filósofo se dedique únicamente a
recopilar datos escritos sino que los analiza y los corrobora en la práctica humana
.

METAFISICA
es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y
principios fundamentales de la realidad.

Metafísica
Filosofía Primera, es decir: la ciencia que se ocupa del estudio del "ser en cuanto
ser" y del estudio de los entes eternos e inmateriales (Motor Inmóvil).

ONTOLOGIA

es "la ciencia del ser en cuanto ser y de lo que esencialmente le pertenece"

Ética
es la parte de la filosofía que tiene por objeto la reflexión sobre la conducta "moral"
del ser humano, lo que puede llevar, a su vez, a la elaboración de teorías que
permitan comprender y explicar dicha conducta, porqué se considera, o no,
"buena", y cuál es el fundamento de "lo bueno".

Teleología
El término se utiliza con el significado de "explicación de algo por medio de las
causas finales", y se aplica a aquellas teorías o interpretaciones de la realidad (a
las que se llama teleológicas) que se basan en el recurso a las causas finales, en
lugar de hacerlo simplemente recurriendo a las causas eficientes, lo que supone
afirmar que la realidad tiende, por su propia naturaleza o esencia, hacia algún fin
prefijado, que todo ocurre con algún propósito o intención. 

Metodología. 1. Conjunto de procedimientos de investigación aplicables en


alguna ciencia. ... La fundamentación teórica de los métodos de la cognición
científica ha surgido como necesidad de la ciencia en su progreso y ha alcanzado
su máximo desarrollo en la filosofía moderna a partir de Francis Bacon y
Descartes

Semiótica

se aplica al estudio de la naturaleza de los signos: su origen, significado, formas


de transmisión, relación entre ellos, etc. 

Ya desde la antigüedad el estudio de los signos (especialmente de los lingüísticos)


despertó la curiosidad y el interés tanto de los sofistas, como de Platón y
Aristóteles, así como de las escuelas estoica y la epicúrea, interés que se continúa
observando en los lógicos gramáticos medievales. 

La axiología jurídica es uno de los fragmentos más importantes que tiene el


ordenamiento jurídico, ya que ella es la rama de la filosofía del Derecho que trata
el problema de los valores jurídicos, explicando, a su vez, sobre cuáles serán los
valores que harán correcto un modelo de Derecho.

La axiología es pues el estudio de los valores que, desde distintas


propuestas metafísicas, establece jerarquías de valores humanos a los que
deberían ajustarse las conductas de los individuos. En general, la axiología
considera que los valores están jerarquizados, y que poseen fuerza de
reconocimiento y atracción (o repulsión, como se ve en los respectivos
contravalores) y que ejercen una función rectora en la conducta del individuo.

Epistemología

Etimológicamente viene, pues, a significar "estudio del conocimiento", y


como tal se ha convertido en una rama de la filosofía que estudia el
fundamento, los límites, la metodología del conocimiento.

La filosofía política es la rama de la filosofía que estudia cómo debería ser


la relación entre los individuos y la sociedad, incluyendo cuestiones
fundamentales acerca del gobierno, la política, las leyes, la

La teoría del derecho o teoría general del derecho es la ciencia


jurídica que estudia los elementos del derecho u ordenamiento jurídico
existente en toda organización social y los fundamentos científicos y
filosóficos que lo han permitido evolucionar hasta nuestros días.

Historia del derecho


La historia del derecho se ocupa de la «historia de la formulación, aplicación y
comentarios del derecho, y la historia de las instituciones sociales reguladas por él
Escudero López, Jose Antonio
Filosofía del derecho
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La filosofía del derecho es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos
filosóficos del derecho como orden normativo e institucional de la conducta
humana en sociedad.
Moralidad y derecho

El conflicto permanente, actual o virtual, entre ética y moral se resuelve


dentro del Estado (en tanto él mantiene integrados a grupos humanos
heterogéneos con normas morales propias: familias, clases sociales,
profesiones, bandas, iglesias…) a través del ordenamiento jurídico.

La coercibilidad de las normas jurídicas está dada en la facultad que se le concede al


Estado de aplicar la fuerza física sobre las personas que se niegan a acatarlas. La
violación de la norma, por lo tanto, puede acarrear una respuesta que implique el uso de
la fuerza por parte de las autoridades estatales.

El poder político es la lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que
ocupan un cargo representativo dentro del gobierno. Generalmente, éste influye en el
comportamiento, ya sea en pensamiento o en el actuar de una sociedad.

IUSNATURALISMO

defiende la existencia de derechos naturales inalienables (como el


derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad) que son anteriores a
las normas jurídicas positivas (las establecidas por los seres humanos)
y a las que éstas deben someterse, sirviéndoles de fundamento y de
modelo. Esta doctrina, que se desarrolla en el siglo XVII, tendrá en
Hugo Grocio (1583-1645) a su primer claro defensor, y será seguida
por los teóricos de la laicidad del estado, como Hobbes y Locke

IUSREALISMO

El iusrealismo es una corriente que se fundamenta en que la


validez de las normas se encuentra en la eficacia de las mismas,
haciendo de conocimiento que es importante el contenido, la
forma y sobre todo la aplicación de las normas

IUSMARXISMO

En la teoría marxista, el socialismo es un sistema político transitorio


entre la revolución de los trabajadores y el comunismo.  Para definir al
socialismo, hay básicamente tres factores de producción: TIERRA.
TRABAJO. CAPITAL.

CONTEMPORANEA

1.1.1 ESTRUCTURALISMO.

¿Que és el Estructuralismo?

El Estructuralismo es un enfoque teórico y metodológico que


plantea que en todo sistema sociocultural existe una serie de
estructuras (formas de organización) que condicionan o determinan
todo lo ocurre dentro de dicho sistema.

También podría gustarte