Está en la página 1de 2

Enzimas Usos industriales

http://www.revista.unam.mx/vol.15/num12/art96/
https://fundacion-antama.org/biotecnologia-en-el-dia-a-dia-enzimas-para-uso-
industrial/#:~:text=Las%20enzimas%20permiten%20un%20desarrollo,agresivas%2C
%20y%20reducen%20los%20contaminantes.
https://argenbio.org/biotecnologia/aplicaciones-de-la-biotecnologia/168-las-enzimas-
en-la-industria-alimenticia
Definicón:

Primeros usos:
No obstante que las enzimas se han utilizado desde hace varios siglos en industrias como la
cervecera, láctea, de panificación o peletera, es hasta finales del siglo XIX y principios del XX
que se establece su naturaleza o mecanismo de acción. 

Usos Actuales de algunas Enzimas:


industria textil . Por ejemplo, el almidón es empleado para el recubrimiento del
algodón antes de tejer para aumentar la resistencia y ha de ser eliminado en los
tratamientos finales: blanqueo, tintado, etcétera. Este proceso de eliminación del
almidón se hacía de forma tradicional mediante tratamientos ácidos. Actualmente se
emplea un cóctel de amilasas, de forma que el proceso es más eficiente y no genera
residuos contaminantes.

El curtido de la piel  en procesos industriales requiere de una gran cantidad de


productos químicos para la eliminación de pelo, grasa y proteínas tales como la
queratina, la elastina o las albúminas, dejando el colágeno intacto. Estos procesos
generan una gran cantidad de residuos, por lo cual se utilizan proteasas, como la
tripsina, y lipasas.

En la industria papelera también se recurre a las enzimas en el blanqueo, que


consiste básicamente en la eliminación de la lignina. Un caso particular es el blanqueo
de la pasta Kraft, que es un papel de embalaje de color oscuro y muy resistente,
proceso para el cual se emplean compuestos clorados que dan lugar a residuos tóxicos
carcinogénicos. La alternativa biotecnológica consiste en el uso de xilanasas para
el proceso de blanqueo. Por otro lado, también se encuentra el proceso de destintado
en caos de que se quiera utilizar como materia prima las fibras recuperadas de la
fabricación de papel y cartón. En este proceso también interviene la biotecnología,
empleándose lipasas y esterasas par la degradación de tintes derivados de aceites
vegetales; y pectinasas, hemicelulasas, celulasas y enzimas lignolíticas que modifican
la superficie de la fibra de células y las uniones de ésta con los compuestos que forma
la tinta liberándose así la tinta de la fibra y separándose posteriormente por flotación o
lavado.

Industria alimenticia:

Beneficios:
La alta selectividad con la que las enzimas participan en diferentes procesos de transformación
química y las condiciones suaves de reacción en las que se operan dichos procesos
industriales, traen en consecuencia un ahorro energético y económico. 

Economía y Estadística
En la actualidad (2013), se calcula que el mercado global de las enzimas es de alrededor de
4.5 billones de dólares y se espera que crezca para el 2020 a un ritmo del 8.3% y alcance cifras
de más de 7.5 billones de dólares (GRAND VIEW RESEARCH, 2014). Dentro de este mercado
se estima que las enzimas destinadas al procesamiento de alimentos y bebidas captan
alrededor de 40% del mercado global y que dentro de este sector al menos 45% están
destinadas a la modificación de carbohidratos, particularmente, aquellas destinadas a la
transformación de almidones. En segundo lugar, se calcula que la industria de los detergentes
capta alrededor del 30% del mercado, la industria textil y la industria del papel entre del 12 y el
10% del mercado respectivamente y el resto del mercado se divide en aplicaciones diversas
para industria química, farmacéutica y biológica.

También podría gustarte