Está en la página 1de 116

PREPARATORIO

DE
PÚBLICO
















CONSTITUCIONAL I

CONSTITUCIONALISMO

Es un proceso historico y social para establecerse, para definirse, para organizare como
una estructura política y jurídica (Estado de derecho) esa historia de la humanidad que a
través de los pueblos se organizan como Estado de derecho.

Origen à dinamica social que pretende: i) establecerse, ii) definirse; iii) organizarse.

Y esa dinamica social es el poder popular, el poder constituyente à poder que tiene cada
ser humano.

Manifestación del poder constituyente:

• La revolución: cambio, transformación violenta de un orden establecido para buscar
otro orden.
• Consenso: razón.

El constitucionalismo es una expresión del poder constituyente, es una experiencia de vida
entre la politica y el derecho. Es un proceso dinamico de organización social, es decir, la
lucha constante de un pueblo para mejorar.

MARCO NORMATIVO DE UN ESTADO DEMOCRATICO DE DERECHO

La constitución es el marco normativo del Estado democrático de derecho, que puede ser:

• Abierta
• Indeterminada

¿Qué trae la constitución? Una práctica de convivencia normativa
¿Qué se encuentra en la constitución? Una descripción del deber ser

Constitución contemporanea à contiene normas y valores. Es un texto axiologico
normativo.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA

Como ver la constitución politica:

• LA CONSTITUCIÓN COMO FENOMENO POLÍTICO à FACTORES DE PODER à es una
fuerza real y psicologica que influye y modifica la realidad (Lassalle)

• LA CONSTITUCIÓN COMO FENOMENO JURÍDICO à la ley fundamental à operadores
deonticos (MANDA, PERMITE, PROHIBIR)

Para Lassalle la Constitución es una ley fundamental, suprema, ley que origina otras leyes y
para Kelse, la Constitución es una ley que organiza el ejercicio del poder político.

• LA CONSTITUCIÓN COMO FENOMENO CULTURAL à la Constitución es el sentimiento
de convivencia de una comunidad, tiene que haber una historia colectiva (vivir el pasado
para renovarlo) y tener una conciencia cultural.

La constitución no es REAL y EFECTIVA porque no se vive la constitución, no hay una
historia colectiva.

QUÉ ES LA CONSTITUCIÓN POLITICA

PROCESO CULTURAL
- POLÍTICO
- ECONÓMICO
INDIVIDUAL
- SOCIAL
- JURÍDICO
PROYECTO DE VIDA
QUÉ ES
COLECTIVO

- PASADO
INTEGRACIÓN TEMPORAL - PRESENTE
- FUTURO


INTEGRACIÓN TEMPORAL: la constitución cierra una etapa (PASADO) y abre otra (FUTURO).
Ejemplo: Art 1 à pasado à Estado liberal – Futuro à Estado social de derecho

EJERCICIOS DE LA CONSTITUCIÓN (POLÍTICO, JURÍDICO, SOCIAL)

EJERCICIO POLÍTICO: la constitución política es un proceso, un proyecto de vida que
incorpara lo pasado, presente y futura, por ende, la constitución es un ejercicio político.

El texto de la constitución significa la voluntad del constituyente à poder constituyente. La
constitución es política, porque el texto son relaciones de poder, vivir la constitución es
hacer política.

EJERCICIO JURÍDICO: transformar la esencia del texto político en derecho à es el orden
justo

EJERCICIO SOCIAL: la Constitución es un ejercicio de convivencia, de sociabilidad, es un
ejercicio de establecer vinculos de convivencia. Sin embargo, no es sociabilidad pura
(autonomia) sino que la sociabilidad es política (está supeditada por lo político y lo jurídico).

PROBLEMAS DE LA CONSTITUCIÓN

PROBLEMA LINGUISTICO: Es el principal problema, el lenguaje, porque las palabras, son
total o parcialmente indeterminadas.

La redacción de la constitución gramaticalmente es ABIERTA, porque la constitución es
política no jurídica.

• Político à Normas à ABIERTAS à deber ser puro
• Derecho (jurídico) à Normas à CERRADAS à silogismo (premisa mayor, premisa
menor y conclusión)

El problema linguistico tambien viene del modelo político.

PROBLEMA TEMPORAL: tiene un problema temporal, el texto se escribe en un momento
historico. Tenemos que adecuar el texto constitucional a las condiciones de hoy. Siempre
que se adecude los hechos a la regla à es pasado.

EFICACIA DE LA CONSTITUCIÓN

La eficacia en terminos simples, es la posibilidad de conseguir resultados, es decir, que el
contenido de la eficacia son los resultados.

EFICACIA INSTRUMENTAL: son los resultados que se consiguen para cumplir un fin. La
política, el derecho, la economia juegan con la eficacia instrumental.

EFICACIA RACIONAL: es aquella cuyos resultados son producto de la aceptación racional de
la orden. El problema de esto, es que hay razón razonable e instrumental.

• Razón instrumental: es un ejercicio de valoración
• Razón razonable: es lo equitativo

EFICACIA SIMBOLICA: consiste en la aceptación y acertación que la población hace sobre
una norma para que genere resultados sin que se materialice ella (es lo que simboliza para
mi).




INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

INTERPRETACIÓN JURÍDICA:

• Concepto: una realidad cualquiera se incorpora por presión a su racionalidad.
• Carácter: es un problema, que es, que lo subjetivo se tiene que transformar en objetivo.
• Objeto: son las normas, pero dependiendo se debe incorporar, hechos, prescripción del
deber ser y valoración.
• Expresión de la norma: gramatica pura.
• Pretensión: identificar el contenido real del derecho à identificar la justicia
(convivencia)

Método de interpretación del derecho:

• Literal
• Gramatical
• Teleologico: buscar el fin
• Sistematico
• Método practico: subsunción

¿QUÉ ES INTERPRETAR LA CONSTITUCIÓN? Es identificar:

• Que dice à (nucleo)
• Como lo dice à (implica identificar la corriente filosofica que a travieza el texto: liberal,
socialista, derecho natural)
• Para que lo dice à (identificar el deber ser: sujetos, operador deóntico, eficacia).

SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN

Supremacía: el texto o contexto de la constitución goza de supremacía, aparece en la cima
del ordenamiento jurídico.

• La Constitución como norma superior: es la norma de mayor jerarquia y las otras estan
sometidas a ella, es decir, por encima de la constitución no existe ninguna norma.
Kelsen à la constitución cierra el sistema, cierra los cliclos procedimentales, esto no
significa que sea cerrada es abierta.

• La Constitución como fuente del derecho: del derecho como sistema jurídico, por eso
el legislador esta sometido a la Constitución y no puede hacer normas que vayan en
contra de la constitución.



DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN

Excepción de constitucionalidad: en caso de que una norma inferior este en contravia de
la norma superior, se aplica la constitución. La excepción de constitucionalidad puede ser
de oficio o a petición de parte, pero para que se de la excepción tiene que haber un conflicto
jurídico y tiene que estar en manos de la autoridad competente (JUEZ).

Acción pública de constitucionalidad: mecanismo de defensa de la supremacía
constitucional para momentos de normalidad, la AC es el juicio tecnico que cualquier
ciudadano puede iniciar en defensa de la Constitución porque una norma jurídica la viola.
Los sujetos de la controversia son la ley y la Constitución.

Esto sera a nivel:

• Macro: C.P vs Ley à juez competente
• Micro: C.P vs AA à tribunal contencioso administrativo y juzgados administrativos.

Efectos:

• Macro: erga omnes
• Micro: ilegalidad

Excepcionalidad constitucional: la defensa de la Constitución para periodos de
anormalidad.

DIMESIONES SIMBÓLICAS DE LA CONSTITUCIÓN

• NORMA CREADORA DEL ORDEN JURÍDICO – POLÍTICO: creadora del orden, político,
economico y jurídico.
• NORMA DE RECONOCIMIENTO Y LEGITIMACIÓN: identifica autoridades públicas y
privada e identifica el sistema político y jurídico y tambien en el punto de encuentro de
la sociedad.
• FUENTE DE FUENTES: es fuente de derechos.

CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

• PARTE DOGMATICA: es la parte filosofica, la parte dura de contenido en principios y
valores.

• PREAMBULO (ART 1): es la descripción de los principios filosoficos, sobre los que se
construye la sociedad y la constitución.

• CARTA DE DERECHOS HUMANOS (ART 11 - 112): la descripción de la forma como la
organización jurídico – político, mira al ser humano como principio y fin de ella.


• PARTE ESTRUCTURAL: es la tipica constitución, que es la parte que estructura como se
ejerce el poder político.

• INSTITUCIONAL (ART 113 – 284 + 332 -373): es el pe dazo de la constitución que
describe la forma como se integra y actua las autoridades públicas en el ejercicio
del poder político.
• CLAUSULA DE REFORMA (ART 374 -380): es el aparte de la constitución que
describe como se hace, y como se reforma la constitución.

PRINCIPIOS Y VALORES CONSTITUCIONALES

¿Qué es un principio? Es una guia general para actuar (actuación de autoridade públicas,
privadas y de la comunidad). Los principios contienen valores.

¿Qué son los valores? Es una guia general y moral de sentido amplia, no cerrada para la
actuación respetuosa de autoridades públicas, privadas y de la comunidad.

¿cuáles son los valores morales para la convivencia real? à son los derechos humanos.

los principios y valores se tienen que normatizar.

¿Qué es una norma constitucional? Es una descripción o una prescripción para actuación
de las autoridades públicas, privadas y la comunidad, es una norma abierta.

NORMA REGLA
Abierta Cerrada
Descripción o prescripción de conductas Descripción cerrada à silogismo
humanas

El marco de materialización de los principios y valores es el ESTADO, en el orden economico,
político y jurídico, eso significa que habra principio político, jurídico y economico.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

PRINCIPIO POLÍTICO: aquella guia general que desde el ejercicio del poder orienta la
actuación, principalmente de las autoridades públicas, pero no de manera exclusiva, sino
que tambien orienta la actuación de las autoridades privadas y la sociedad.

Los principios politicos, se infieren del artículo 1.

• Democrático
• Descentralizado
• Autonomia de entidades territoriales
• Estado social de derecho

PRINCIPIO ECONOMICO: aquella guia general que desde el ejercicio de la economia orienta
la actuación de las relaciones de la explotación economica de toda la población, los
principios economicos se infieren en los artículos 58, 333, 334.

Artículo 58:

• Propiedad como función social
• Protección civil de la propiedad como derecho adquiridos

Artículo 333:

• Libertad economica
• Limites a la empresa (propiedad) à bien común

Artículo 334:

• Sostenibilidad fiscal
• Dirección economica
• Intervención economica

PRINCIPIO JURÍDICO: aquella guia general que desde el ordenamiento jurídico orienta la
actuación de todas las personas que habitan en el territorio nacional. Se inferen de los
artículo 4, 228, 230

Artículo 4:

• Supremacía constitucional
• Fuentes del derecho

Artículo 228:

• Prevalencia del derecho sustancial
• La administración de justicia es función pública

Artículo 230:

• El imperio, estar sometido a la supremacía constitucional.
VALORES CONSTITUCIONALES

Los valores constitucionales son esa guia particular de actuación para la toma de decisiones
en conflictos sociales particulares.

Los valores son los derechos humanos.

PRESUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS:

• Valoración del ser humanos por parte del estado
• Solo desde el iusnaturalismo se puede construir una teoria seria de los derechos
humanos
• Si el iusnaturalismo es moralidad, los derechos humanos son morales
• Los derechos humanos son historicos
• Los derechos humanos son relacionales à implica la existencia de otro

CONCEPTO DE DDHH: son un conjunto de facultades e instituciones que en todo tiempo y
lugar satisfacen las exigencias de dignidad, libertad e igualdad.

FUNDAMENTACIÓN DE LA TEORIA DE DERECHOS HUMANOS: se puede fundamentar
desde 3 corrientes teoricas:

• Derecho natural: los DDHH son realidades objetivas anteriores a la existencia humana
y anteriores a la organización política y jurídica.
• Derecho positivo: los DDHH no son realidades objetivas sino creadas, y no son
anteriores a la existencia humana y a la organización política y jurídica, son posteriores,
el derecho positivo los crea.
• Realismo: los DDHH son valores inherentes al ser humano, pero esos valores son
políticos, son respuestas a las necesidades humanas, son historicos y contextuales.

PROBLEMAS DE LOS DDHH

• Lingüística
• Titularidad
• Ejercicio
• Eficacia

LA LIBERTAD: Es la facultad para actuar sin coacciones externas, por tanto, si la libertad es
la facultad para actuar, la libertad es un hecho.

LA IGUALDAD: es tipicamente un valor relacional y por tanto, es un valor moral. las clases
de igualdad son: formal y real, la primera es la igualdad jurídica de transformar el valor en
un hecho (respecto de la ley). Y la segunda frente a las condiciones existenciales para vivir
(oportunidades, propiedad, educación, vivienda).

Si la igualdad no es homogeneidad, la igualdad es el reconocimiento de las diferencias.

LA DIGNIDAD (NUCLEO DE LOS DERECHOS HUMANOS): es una autovaloración y un
autoreconocimiento, la dignidad es moralidad individual para convertirse en moral
colectiva.

ACCIONES CONSTITUCIONALES


Acciones de
Habeas Corpus (36 Acción de Tutela (10 Acciones populares y
inconstitucionalidad y
Hrs) días) de grupo
de cumplimiento


HABEAS CORPUS

Es un derecho fundamental y, a la vez, una acción constitucional que garantiza el derecho a
la libertad personal. El legislador emitio la ley 1095 de 2006 que define y establece la
competencia que tienen los jueces en materia de habeas corpus.

¿ANTE QUIEN SE INTERPONE UN HABEAS CORPUS? Son competentes para resolver todos
los jueces y tribunales de la Rama Judicial del Poder Público.

¿CUÁNDO INTERPONGO UN HABEAS CORPUS?

• Cuando hay privación injusta: cuando una persona la detienen o la retienen por fuera
de los causes legales, es decir, sin orden judicial o sin encontrarse en una situación de
flagrancia.
• Cuando hay privación arbitraria: la privación de la libertad se prolonga ilicitamente, es
decir, que aquí el reproche no tiene que ver con la ilegalidad de la captura sino con la
prolongación (36 Hrs).

GARANTIAS PROCESALES:

• Derecho de defensa: toda persona se presume inocente mientras no se declare lo
contrario
• Proceso público sin dilaciones y con formalidades
• Por juez competente
• Derecho a presentar y controvertir pruebas
• Libertad para declarar: nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo, cónyuge o
CP o parientes (33)
• Derecho a impugnar sentencia
• “non bis in ídem”: no ser juzgado dos veces por el mismo hecho


ACCIÓN DE TUTELA

Es la acción de protección a derechos fundamentales, consagrada en el artículo 86 de la
Constitución Politica de 1991.

Vias de reglamentación de la acción de tutela:

• Decreto 2591 de 1991
• Decreto 1382 de 2000
• Jurisprudencia de la Corte Constitucional à conceptos que ha creado la corte, como
cuando se pueden dictar un estado de cosas inconstitucionales.

La acción de tutela no es ante actos administrativos sino contra actuaciones.

¿CUANDO ES IMPROCEDENTE LA ACCION DE TUTELA?

1. Cuando existan otros recurso o medios de defensa judiciales, salvo que aquella se utilice
como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable.
2. Cuando para proteger un derecho se puede invocar el recurso de habeas corpus
3. Cuando se pretenda proteger derechos colectivos, tales como la paz y los demas
mencionados en el artículo 88 de la constitución politica. Lo anterior no obsta, para que
el titular solicite la tutela de sus derechos amenazados o violados en situaciones que
comprometan intereses o derechos colectivos siempre que se trate de impedir un
perjuicio irremediable.
4. Cuando sea evidente que la violación del derecho origino un daño consumado, salvo
cuando continue la acción u omisión violatoria del derecho.
5. Cuando se trate de actos de carácter general, impersonal y abstracto. Ej: no caben
tutelas en colombia contra leyes o decreto, para eso estan las acciones de nulidad o de
constitucionalidad

Perjuicio irremediable: se tiene que evaluar con 4 elementos:

• Inminencia de la violación
• La urgencia de la proteccion cosntitucional
• Gravedad que tendria esa situacion si se llegara a presentar
• Impostergabilidad de la tutela

Medidas provisionales para proteger un derecho à Solicitud de la medida provisional

En articulo 8 habla como la tutela como mecanismo transitorio, y se le da al accionante un
termino de 4 meses para interponer la acción idonea y efectiva.

QUIENES PUEDEN INTERPONER LA ACCIÓN DE TUTELA:

• La victima o presunta victima de la vulneración a derechos humanos
• Un representante legal de la victima (apoderado) à no se necesita autenticación de
poder
• Una tercera persona (familiar) lo hara ejerciendo un concepto que se denomina agencia
oficiosa.

PERSONAS CONTRA QUIENES SE DIRIGEN LA ACCIÓN DE TUTELA:

• Contra la autoridad publica encargada la protección del derecho o todas las personas
que tenga interes
• El juez tiene la obligación de notificarle a todas las personas que tengan algun tipo de
interes en ese fallo à sino notifica es una causal de nulida del fallo de tutela

¿CUÁLES SON LOS EFECTOS QUE TIENE EL FALLO DE TUTELA?

Es de cumplimiento inmediato ¿qué pasa si no se cumple dentro de los 48 hrs siguientes?
El juez se va al superior del responsable y lo requerira para que haga cumplir, y ordenara
abrir proceso disciplinario. à el juez podra sancionar por desacato

Cuando el fallo no se ha cumplido hay dos vias para hacerlo cumplir: se pueden pedir
conjuntas

• Desacato: es un incidente que presenta la parte afectada cuando el fallo no ha sido
cumplido, y ese incidente tiene como resultado la sanción del funcionario público o
particular que haya incumplido el fallo de tutela à la sanción es el arrestro.
• Cumplimiento oficioso: inicie incidente de desacato al funcionario que no quiso
cumplir, pero ordenele al superior que cumpla. Ej: incidente de desacato al secretario
de educación y ordenele que cumpla al alcalde. Cuando el superior no ha cumplido el
juez puede investirse transitoriamente de las potestades del superior y hacer cumplir el
fallo.

Despues del fallo hay una impugnación que se presenta dentro de los 3 días siguientes de
la notificación del fallo y el juez tiene mas o menos mes y medio a dos meses.

Despues de la impugnación viene la revisión que es un grado que lo realiza la corte
constitucional



TUTELA CONTRA SENTENCIAS:

Vias de hecho es la primera forma de sustentar la posibilidad de ejercer una acción de tutela
contra una providencia judicial, entonces las vias de hecho es un transgresión protuberante
y grave de la normatividad que regia el proceso dentro de el cual se profirio la providencia
objeto de acción.

CASUALES GENERALES DE PROCEDIBILIDAD:

• Que la cuestión que se discuta resulte de evidente relevancia constitucional
• Que se hayan agotado todos los medios ordinarios y extraordinarios de defeensa judicial
al alcalce de la persona afectada
• Que se cumpla el requisito de la inmediatez à 6 meses
• Cuando se htrate de una irregularidad procesal, debe quedar claro que la misma tiene
un efecto decisivo o determinante en la sentencia que se impugna y que afecta los
derechos fundamentales de la parte actora.

CAUSALES ESPECIALES DE PROCEDIBILIDAD:

• Defecto organico, que se presenta cuando el funcionario judicial que profirio la
providencia impugnada carece, absolutamente, de competencia para ello
• Defecto procedimiental absoluto, que se origina cuando el juez actuo completamente
al margen establecido
• Defecto factico, que surge cuando el juez carece del apoyo probatorio que permita la
aplicación del supuesto legal en el que se sustenta la decisión.
• Defecto material o sustantivo, como son los casos en que se decide con base en normas
inexistentes o inconstitucionales o que presentan una evidente y grosera contradicción
entre los fundamentos y la decisión
• Error inducido, que se presenta cuando el juez o tribunal fue víctima de un engaño por
parte de terceros y ese engaño lo condujo a la toma de una decisión que afecta derechos
fundamentales.
• Decision sin motivación, que implica el incumplimiento de los servidores judiciales de
dar cuenta de los fundamentos facticos y juridicos en sus decisiones en el entendido de
que precisamente en esa motivación reposa la legitimidad de su órbita funcional.
• Desconocimiento del precedente, hipotesis que se presenta, por ejemplo, cuando la
corte constitucional establece el alcance de un derecho fundamental y el juez ordinario
aplica una ley limitando sustancialmente dicho alcance. En estos casos la tutela procede
como mecanismo para garantizar la eficacia juridica del contenido constitucionalmente
vinculante del derecho fundamental vulnerado.
• Violación directa de la constitución

TUTELA CONTRA TUTELA:

• No se podran interponer acciones de tutela contra revisiones que la corte constitucional
haya emitido
• Cuando se presenta cosa juzgada fraudulenta

ACCIONES COLECTIVAS:

Las acciones colectivas estan reglamentadas en la Ley estatutaria 472 de 1998, esta ley
divide las acciones en dos tipos: Acciones populares y acciones de grupos que son acciones
que van en proteccion de los derechos colectivos, solo que las populares tiene una función
preventiva y las acciones de grupo busca la indemnización de un daño.

ACCIONES POPULARES

Acciones populares: son los medios procesales para la protección de los derechos e
intereses colectivos. Estas acciones se ejercen para evitar daños.

Caracteristica primordial à ser acciones de carácter preventivo

Las acciones populares pueden generar un tipo de reparación restituto in integrum

Las acciones populares proceden contra toda acción u omisión de las autoridades publica o
de los particulares que hayan violado o amenacen derechos colectivos.

REQUISITOS DE LA ACCIÓN POPULAR:

• Presentar derecho de petición, la entidad tiene 15 días habiles para dar respuesta y si
no responde,
• Se presenta la acción popular ante la jurisdicción administrativa
• La puede presentar cualquier persona ciudadano o extranjero

Que debe contener la demanda de una acción popular:

1. La indicación del derecho o interes colectivo amenazado o vulnerado
2. La indicación de los hechos, actos, acciones u omisiones que motivan su petición
3. La enunciación de las pretensiones
4. La indicación de la persona natural o jurídica, o la autoridad pública presuntamente
responsable de la amenaza o del agravio, si fuere posible
5. Las pruebas que pretendan hacer valer
6. Las direcciones para notificaciones
7. Nombre e identificación de quien ejerce la acción

Una vez es admitida la acción popular, se le da traslado al demandado, a los interesados y
al ministerio público, cuando se de la contestación, se da la audiencia de pacto de
cumplimiento, que es una especie de conciliación, se reunen las partes e intentan llegar a
un acuerdo, si se da el pacto de cumplimiento, se da un plazo razonable para que cumpla,
si no se llega a un acuerdo, se da la etapa probatoria, luego los alegatos de conclusión y
procedera a dictar sentencia.

¿QUÉ PASA SI NO SE CUMPLE EL FALLO DE UNA ACCIÓN POPULAR? Se le puede solicitar al
juez que imponga multas a la entidad y si la entidad no tiene con que pagar esas multas
ordene arrestros.

Se puede apelar la sentencia.

ACCIONES DE GRUPO

Acciones de grupo: aquellas acciones interpuestas por un numero plural o un conjunto de
personas que reunen condiciones uniformes respecto de una misma causa que origino
perjuicios individuales para dichas personas.

Son por naturaleza que se interponen ex post à despues de la ocurrencia del daño y su
objetivo es la reparación – indemnización.

PROCEDENCIA DE LAS ACCIONES DE GRUPO:

Que los hechos que originan el daño tienen que ser identicos para las 20 personas, por lo
tanto, el titulo de atribucion de responsabilidad para la autoridad o particular tiene que ser
el mismo, es decir, que hayan condiciones uniformes.

No utilizar acciones colectivas para la protección de derechos economicos, sociales y
culturales.

El CPACA establecio una reforma a los procedimientos de las acciones populares y de grupo,
esa reforma esta establecida en los articulo 144 y 145:

Este artículo establece un requisito adicional, hay un requisito de procedibilidad à la
reclamación se hace via derecho de petición

Yo puedo iniciar acciones populares contra actos administrativos, pero nunca el juez podra
anular el acto administrativo por acción popular. Con la popular solo se suspende los efectos
del acto.

REQUISITOS DE LA ACCIÓN DE GRUPO:

1. Se necesita abogado
2. Se necesita un número mínimo de 20 víctimas de la afectación
3. El estimativo valor de perjuicios que se hubieren ocasionado
4. La identificación del demandado
5. La justificación sobre la procedencia de la acción de grupo
6. Los hechos de la demanda y las pruebas que se pretendan hacer valer dentro del
proceso

El procedimiento es muy parecido a la acción popular, solo que no hay una audiencia de
pacto de cumplimiento, sino que es una audiencia de conciliación.

ACCIÓN PUBLICA DE INCONSTITUCIONALIDAD

Cualquier ciudadano tiene la potestad de demandar una norma juridica al encontrar una
inconsistencia entre esa norma juridica y la norma superior que es la constitución.

Si la norma es una ley à corte constitucional
Si no es una ley à Consejo de estado

• Decreto à nulidad simple
• Ordenanza à nulidad simple ante el tribunal administrativo
• Norma de orden municipal o loca à nulidad simple ante los jueces administrativos

DECRETO 2067 DE 1997 à REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE ACCIONES DE
CONSTITUCIONALIDAD

1. Señalamiento de las normas acusadas como inconstitucionales, su transcripción literal
por cualquier medio o un ejemplar de la publicacion oficial de las mismas.
2. El señalamiento de las normas constitucionales que se consideren infringidas
3. Las razones por las cuales dichos textos se estiman violados
4. Cuando fuere el caso, el señalamiento del tramite impuesto por la constitución para la
expedición del acto demandado y la forma en que fue quebrantado
5. La razón por la cual la corte es competente para conocer de la demanda

FORMAS DE FALLAR LA CORTE:

• Inhebido por ineptitud de la demanda à cuando no cumple los requisitos legales o
cuando hay cosa juzgada constitucional
• Inexequible à por razones de fondo y de forma
• Exequible
• Constitucionalidad condicionada, modulativa à la norma es constitucional si se le da
una interpretación distinta.

El fallo tendra el valor de cosa juzgada consitucional y son de obligatorio cumplimiento, los
fallos solo tendran efecto para el futuro, salvo para garantizar el principo de favorabilidad
en materias penal, policiva y disciplinaria.
LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

Esta consagrada en la ley 393 de 1997, para hacer efectivo el cumplimiento de normas
aplicables con fuerza material de ley o actos administrativo.

Establecida en la constitución en el articulo 87. Se busca que cuando el estado había emitido
un acto administrativo con obligaciones de hacer o no hacer y no las cumplía no había forma
de ejecutar dichas obligaciones. Es por ello que se le ordeno al estado por medio de la acción
de cumplimiento, cumplir.

Requisito de procedibilidad: se debe presentar un derecho de petición.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

VOTO

Es un derecho y deber del ciudadano, por medio del cual expresa su voluntad. El voto debe
ser: i) secreto; ii) universal; iii) igual y libre.

Voto en blanco:

• Si hay mayoria de voto en blanco, debe repetirse por una sola vez la votación.
• En caso de presidente, gobernador o alcalde, no podrán presentarse los mismos
candidatos, pues ya han sido rechazados por el pueblo.
• En el caso de corporaciones públicas, no se pueden presentar nuevamente aquellas
listas que no hubieren alcanzado el mínimo de votos para que la lista pudiera ser tenida
en cuenta.

PLEBISCITO

• Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el presidente, mediante el cual apoya
o rechaza una decisión del ejecutivo.
• Es necesario el concepto previo y favorable del senado
• El presidente puede convocar al pueblo para que se pronuncie sobre políticas del
ejecutivo que no requieran aprobación del congreso (excepto: estados de excepción)
• NO puede versar sobre: duración del mandato presidencial, ni modificación a la CP




REFERENDO

Convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma
jurídica o derogue o no una norma ya vigente.

TIPOS DE REFERENDO:

• Aprobatorio: sometimiento de un proyecto de acto legislativo, ley, ordenanza, acuerdo
o resolución local, de iniciativa popular que no haya sido adoptado por la corporación
pública correspondiente, a consideración del pueblo para que este decida si aprueba o
rechaza, total o parcialmente.

• Derogatorio: sometimiento de un acto legislativo, ley, ordenanza, acuerdo o resolución
local, total o parcialmente, a consideración del pueblo para que decida si deroga o no

• Obligatorio: decisión del congreso de convertir una región en entidad territorial,
reformas constitucionales sobre derechos fundamentales, participación popular o al
congreso.

• Nacionales:

• Constitucionales: los que tienen por objeto reformar la constitución

Iniciativa: i) gobierno; ii) grupo de ciudadanos no menos del 5% del censo

• Legales: los que tienen por objeto aprobar o derogar una ley y actos de
convocatoria a asamblea constituyente.

Iniciativa: grupo de ciudadanos no menos del 10% del censo electoral nacional,
departamental, municipal, distrital o local, según el caso.


• Territoriales: se realizan dentro de un departamento en relación con ordenanzas,
distrito o municipio en relación con acuerdos, o comuna, corregimiento o localidad en
relación a una resolución local.

NO PUEDE SER OBJETO DE REFERENDO:

• Las que sean de iniciativa exclusiva del gobierno, gobernadores o alcaldes
• Presupuestales, fiscales o tributarias
• Relaciones internacionales
• Concesión de amnistías o indultos
• Preservación y restablecimiento del orden público

CONSULTA POPULAR

Institución mediante la cual una pregunta de carácter general sobre un asunto de
trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es sometida por el
presidente, alcalde o gobernador, a consideración del pueblo. Opinión que una autoridad
solicita a la ciudadanía

CLASES:

• Por objeto: asuntos de competencia de gobierno nacional, entidades territoriales y
corporaciones públicas
• Por ámbito territorial: nacionales, departamentales, distritales, municipales o locales

INICIATIVA:

• Presidente
• Gobernador
• Alcalde

CONVOCATORIA: mediante decreto con la firma de todos los ministros, asamblea, concejo
o JAL.

CONCEPTO PREVIO: Al senado, asamblea, concejo o JAL, quien debe responder dentro de
los 20 días siguientes al envío

CONTROL: Si es territorial, requiere que el acto administrativo sea enviado al tribunal
contencioso administrativo para que se pronuncie dentro de los 15 días. la nacional no
requiere control previo

REALIZACIÓN:

• Nacional: una vez aprobada debe hacerse dentro de los 4 meses a la fecha del
pronuciamiento del senado.
• Territorial: dentro de los 2 meses siguientes al pronunciamiento de la asamblea.

PROHIBIDO: no puede ser objeto de consulta, el proyecto de articulado, ni tampoco una
modificación a la constitución.

OBLIGATORIO: i) para la creación de nuevos departamentos; ii) para decidir la vinculacion
de municipios a áreas metropolitanas (creación o incorporación); iii) para decidir el ingreso
de los municipios interesados a una provincia constituida.

DECISIÓN: con el voto afirmativo de la mitad + 1 de los sufragios validos y que haya
participado por lo menos la tercera parte del censo.

INICIATIVA POPULAR

Derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyecto de acto legislativo y de
ley ante el congreso, de ordenanza ante las asambleas departamentales, de cuerdo ante
los concejos municipales o distritales y de resolución ante las JAL, para que sean debatidos
y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación.

CLASES:

• Iniciativa legislativa: Las que persiguen la expedición por el congreso de un acto
legislativo o ley
• Iniciativa normativa: Las que persiguen ordenanzas, acuerdos o resoluciones.

PROHIBIDO:

• Las que sean de iniciativa exclusiva del gobierno, gobernadores o alcaldes
• Presupuestales, fiscales o tributarias
• Relaciones internacionales
• Concesión de amnistías o indultos
• Preservación y restablecimiento del orden público

REVOCATORIA DEL MANDATO

Derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le
han conferido a un gobernador o alcalde.

Art. 133 “el elegido es políticamente responsable ante la sociedad y frente a sus electores
del cumplimiento de las obligaciones de su investidura”

REQUISITOS:

• Que haya transcurrido no menos de 1 año desde la posesión
• Los mismos requisitos para la inscripción de iniciativas legislativas en cuanto a
promotores, voceros y recolección de apoyo
• Que haya solicitud escrita de convocatoria a pronunciamiento popular para la
revocatoria, ante la registraduría, por quienes participaron en la votación que eligió al
funcionario. No menos del 40% del total de votos validos

TRAMITE:

Aprobada la solicitud, el registrador correspondiente, dentro de los 5 días siguientes debe
informar al funcionario cuestionado. El registrador debe hacer convocatoria a la votación
para la revocatoria, dentro de los 2 meses siguientes a la certificación. Se revocará el
mandato si se obtiene minimo 60%, siempre que el total de votos no sea inferior a 60% de
los registrados el día que se eligió el mandatario. Si no se logra, no puede volverse a intentar
en lo que resta del periodo.

EFECTOS:

• Si se revoca el mandato, el registrador comunicara al presidente o gobernador, para que
se le de ejecución inmediata.
• Se debe decretar la remoción y nombrar reemplazo
• El reemplazante debe ser un ciudadano del mismo grupo, partido o movimiento político
del revocado y debe darle cumplimiento al programa de gobierno inscrito
• El presidente o gobernador debe convocar a elecciones para escoger el sucesor, dentro
de los 30 días siguientes a la certificación de los resultados.
• Los candidatos deben inscribirse cumpliendo todos los requisitos, por lo menos 20 días
antes de la elección (para gobernador, o 30 días para alcalde)

CABILDO ABIERTO

Reunión pública de los concejos distritales, municipales o JAL, en las que los habitantes
pueden participar para discutir asuntos de interés.

Oportunidad: periodos de sesiones ordinarias de concejos o JAL, debiéndose realizar por lo
menos dos sesiones dedicadas a considerar los asuntos que los residentes solicitan.

Petición de Cabildo Abierto: Un número no inferior al cinco por mil del censo electoral del
municipio, distrito, localidad comuna o corregimiento, según el caso, podrán presentar ante
la secretaría de la respectiva corporación la solicitud razonada para que sea discutido un
asunto en Cabildo Abierto, con no menos de quince días de anticipación a la fecha de
iniciación del periodo de sesiones.

Materia: todas las que tengan interés para la comunidad. No se puede presentar proyectos
de ordenanza, acuerdo u otro acto administrativo.

Asistencia: libre para todos los ciudadanos, pero solo pueden intervenir los miembros de la
corporación, voceros y quienes 3 días antes se hayan inscrito en la secretaria presentando
el resumen de la intervención.

Citación: 5 días antes, por solicitud de promotores o iniciativa de voceros y previa
aprobación de la corporación. Si el funcionario no concurre, le ocasiona sanciones.

Respuesta: dentro de la semana siguiente, en audiencia pública y por escrito, el presidente
de la corporación dará respuesta a las solicitudes.

CONSTITUCIONAL II

ESTADO

El estado es un entidad política que se forma cuando, en una porción de la superficie
terrestre, un conjunto de personas se organiza juridicamente bajo el mando de un conjunto
de organizaciones que buscan mantener el orden en la convivencia en sociedad.

ELEMENTOS DEL ESTADO

ELEMENTOS
DEL ESTADO

POBLACIÓN TERRITORIO SOBERANÍA




• POBLACIÓN: corresponde al conjunto de individuos que se encuentran sometidos a la
autoridad fundamental del Estado.

Habitantes:

• Nacionales: por nacimiento o por adopción
• Extranjeros: Residentes o turistas

Nacionalidad: es un derecho y es el vinculo jurídico entre una persona y un determinado
Estado.

NACIONALIDAD COLOMBIANA POR NACIONALIDAD COLOMBIANA POR ADOPCION
NACIMIENTO
1. Que el padre o la madre hayan sido 1. Un acto soberano y discrecional del presidente de la
naturales o nacionales colombianos o que, republica, en el cual se le concede la nacionalidad
siendo hijos de extranjero, alguno de sus colombiana a quienes la solicitan y cumplen con los
requisitos.
padres estuviere domiciliado en la república
en el momento del nacimiento. 2.CARTA DE NATURALIZACION: Documento que
certifica que aplique, aprobé y tengo mi nacionalidad
Los hijos de padre o madre colombianos que colombiana por adopción.
hubieren nacido en tierra extranjera y luego -Para latinoamericanos y del caribe por nacimiento:
se domiciliaren en territorio colombiano o estar domiciliados en colombia por un termino de 1 año
registraren en un oficina consular de la continuo inmediatamente anterios a la fecha de
república. presentación de la solicitud.

• Ius sanguini à filiación -Para los españoles por nacimiento: estar domiciliados
en Colombia por un termino de 2 años continuos
• Ius soli à por nacimiento inmediatamente anterios a la fecha de presentación de
la solicitud.
• Ius domicili à por domiciliarse
-Para los extranjeros: estar domiciliados en Colombia
por un termino de 5 años continuos inmediatamente
2. La nacionalidad colombiana por anterios a la fecha de presentación de la solicitud, o por
nacimiento, no se puede quitar y no se 2 años si el extranjero esta casado o es compañero
pierde, pero si se puede renunciar. permanente de nacional colombiano o si tiene hijos
colombianos.
3. La calidad de nacional colombiano, no se
pierde por el hecho de adquirir otra 3. Para expedir la carta de naturalización, el interesado,
nacionalidad. deberá cumplir con todos los requisitos establecidos en
el Art 9 de la ley 43 de 1993.
4. Pruebas de la nacionalidad colombiana: La
cedula de ciudadanía, la tarjeta de identidad 4. Los nacionales por adopción, no están obligados a
y el registro civil de nacimiento. renunciar a su nacionalidad de origen o de adopción.

5. EXTENSION DE LA NACIONALIDAD: Los hijos menores
de quien es nacional por adopción, también adquieren la
nacionalidad por adopción.

6.REVOCATORIA DE LAS CARTAS DE NATURALIZACION:
Cuando el interesado no hubiere cumplido dentro de los
6 meses siguientes a su expedición con los requisitos
necesarios para su perfeccionamiento.

8.Las cartas de naturaleza se declararan nulas en los
siguientes casos: si se hubiere expedido con documentos
falsos, o si el extranjero nacionalizado hubiere cometido
algún delito en otro pais antes de radicarse en Colombia
y que este de lugar a la extradición.

9. Los colombianos por adopción no podrán acceder a
cargos públicos.



• TERRITORIO: es el elemento físico o material en donde se asienta la población y
constituye el ámbito espacial, o geografico, dentro del cual se ejerce el poder del Estado.

• Suelo: Territorio continental e insular (San Andrés, providencia, santa catalina y
demás islas) con límites señalados en los tratados.
• Subsuelo: Territorio del estado que tiene la forma de cono con vértice al centro de
la tierra
• Mar territorial: Zonas del mar que rodean costas de un país, hasta 12 millas
náuticas, lecho y subsuelo de ese mar
• Zona contigua: Franja de altamar, contigua al mar territorial sobre la que los
estados ribereños ejercen jurisdicción para evitar infracciones contra sus leyes. 12
millas desde el mar territorial y no puede exceder más de 24 millas desde la línea
base del Estado
• Plataforma continental: Lecho y subsuelo de áreas submarinas que se extienden
más allá del mar territorial, y a todo lo largo dela prolongación natural del territorio
hasta el borde exterior del margen continental, o hasta 200 millas contadas desde
la línea base a partir de la que se mida el mar territorial. La soberanía de la nación
se entiende a su plataforma continental, para efectos de exploración y explotación
de recursos naturales.
• Zona económica exclusiva: La zona situada más allá del mar territorial y adyacente
a este, sujeta al régimen jurídico del estado ribereño y con soberanía para
exploración y explotación, conservación y ordenación de recursos naturales del
lecho y subsuelo del mar y de las aguas. No puede extenderse más allá de las 200
millas contadas desde la línea base a partir del cual se mide el mar territorial
• Espacio aéreo: Ámbito dentro del cual está la columna de aire que se levanta dentro
de los límites del suelo y el mar territorial y hasta 53 millas, sobre el que se pueden
ejercer actos de soberanía.
• Segmento de órbita geoestacionaria: Curva circular sobre el plano de ecuador a
36.000 kms de la tierra, valioso para las comunicaciones mediante satélites. Los
países ecuatoriales tienen un derecho preferencial, pero los organismos
internacionales pueden reglamentar su uso y exploración siempre que sea en
beneficio de la humanidad
• Espectro electromagnetico: Margen donde las ondas electromagnéticas están

• SOBERANÍA: la soberanía expresa la ausencia de toda subordinación, interior y exterior
sobre el Estado para que este ejerza su poder sobre un territorio y en beneficio de una
población determinada.

La soberanía en colombia es ejercida por el pueblo, de manera directa (posibilidad de
ser elegido o de presentar iniciativas ante el Estado) o mediante sus representantes
(posibilidad de elegir), en virtud de lo cual, el pueblo delega al Estado el poder para
mandar sobre su territorio e interactuar con otros Estados.


FORMAS DE
ORGANIZACIÓN ESTATAL

Estado unitario y
Estado federal
centralista


ESTADO FEDERAL ESTADO UNITARIO
Es una asociación de Estados Es el que solo posee un centro de
sometidos en parte a un poder único, impulsión política y
y que, en parte, conservan su gubernamental. (art 1)
independencia.
Colombia es una república
DEFINICIÓN unitaria que cuenta con: i) 1
congreso, ii) 1 constitución.

Colombia adoptó la forma de
Estado unitario a partir de la
constitución de 1886.
1. Constituye una unidad, es decir, 1. En el ambito internacional, el
es una sola persona jurídica EU es uno solo, en el ambito
internacional àdesde el punto de interno, existe un unico
vista internacional estado (representado a escala
2. Existe una pluralidad política, nacional por la Nación y a
representada por la existencia de escala territorial por las
los diferentes estados federados entidades territoriales).
à desde el punto de vista interno 2. El EU ejerce todas las
3. Ejerce todas las funciones funciones estales
estatales, desde el ambito 3. Las entidades territoriales no
CARACTERISTICAS nacional (L,E,J) y la constitucional, pueden darse su propia
pues existe una constitución Constitución ni sus propias
nacional y organos que ejercen las leyes.
otras tres funciones
fundamentales.
4. Ejerce las 3 funciones basicas por
medio de los organos propios, no
son sometidos jerarquicamente a
los organos nacionales que
ejercen la función
correspondiente
ATENUANTES DEL ESTADO UNITARIO CENTRALIZADO

ATENUANTES DEL ESTADO
UNITARIO CENTRALIZADO

DESCENTRALIZACIÓN DESCONCENTRACIÓN DELEGACIÓN

Territorial Jerarquica

Por servicios Territorial

Por colaboración




PRINCIPIOS BASICOS DE LA ORGANIZACIÓN ESTATAL

• Separación del poder público
• Colaboración armónica

PRINCIPIO DE LA SEPARACIÓN DE PODERES

Antes existia una monopolización del poder en cabeza del gobernante (rey, el monarca, el
emperador) y tenian todos los derechos frente a los miembros de su comunidad à “ EL
ESTADO SOY YO” à consecuencias à i) tirania; ii) absolutismo.

Debido a lo anterior se da una división o distribución del ejercicio del poder:

Montesquie:

LEGISLATIVA

EJECUTIVA JUDICIAL



• Legislativa: producción del derecho
• Ejecutiva: cumplir la función administrativa
• Judicial: resolver conflictos

Antes à estas ramas se manejaban con exclusividad – exclutente, no habia ninguna
interferencia entre ellos.

Ahora à el ejercicio no es exclusivo ni excluyente, porque no impide que las otras ramas
colaboren en el ejercicio de cada función.

La separación del ejercicio de poderes en la carta política cumple dos funciones
diferenciadas:

• Garantizar las libertades y derechos de los ciudadanos, a través de la protección frente
a la conformación de poderes públicos omnimados
• Racionalizar la actividad del estado y el ejercicio de ese poder político, mediante la
instauración de organos, especializados, autonomos, independientes y con
competencias definidas por la Consitución.

PRINCIPIO DE COLABORACIÓN ARMONICA ENTRE LOS ORGANOS
O RAMAS DEL PODER PÚBLICO

Las ramas y organos del poder público, deben colaborarse entre sí, para lograr sus fines y
para cumplir a cabalidad sus funciones.

Para que se de este principio de colaboración armonica tiene que existir un sustento
normativo determinada en el ordenamiento jurídico, porque sino seria un vaciamiento de
competencias (extralimitación del ejercicio).

LA DOCTRINA HA
ESTABLECIDO 2 TIPOS
DE COLABORACIÓN
ARMONICA

COLABORACIÓN SIMPLE COLABORACIÓN PLENA

Rama u orgno realiza una Cuando una rama u organo realiza


actividad que va a contribuir a una función que tradicionalmente
otro organo o rama del poder ha ejercido otra rama u organo del
público a realizar su función. poder público.



FUNCIÓN PÚBLICA Y FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

FUNCIÓN PÚBLICA: es toda actividad realizada por los organos y sustentada en el
ordenamiento jurídico dirigido a cumplir con los fines del Estado.

ESPECIES:

FUNCIÓN ADMINISTRATIVA: no hay consenso doctrinal ni jurisprudencial de la definición
de función administrativa.

TRES GRANDES ORBITAS DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA:

1. POLICIA ADMINISTRATIVA

Es el poder jurídico de toma de decisiones que implica la limitación de derechos y sus fines
es preservar el orden público.

Manifestaciones de la policia administrativa:

• Permisos
• Sanciones
• Expropiaciones

2. CUANDO LA ADMINISTRACIÓN REALIZA ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Es cuando la administración actua como particular en el mercado

• EICE
• SEM

No todas las actividades que desarrolla la administración en el mercado serán funciones
administrativas, solamente aquellas que determine la ley y su sustento será el derecho
público. Y el sustento de las que no son funciones administrativas sera el derecho privado.

3. CUANDO LA ADMINISTRACIÓN PRESTA SERVICIOS PÚBLICOS, ALGUNAS ACTIVIDADES
DE ESTA PRESTACIÓN SE CONSIDERA EL EJERCICIO DE FUNCIONES ADMINISTRATIVAS

Servicios públicos à aquellos que estan destinados a satisfacer necesidades colectivas.

La prestación de unos servicios públicos es el ejercicio de algunas funciones públicas:

• La función notarial à es una función pública y al mismo tiempo servicio público
• El sistema de la administración de justicia
Algunos servicios públicos no son el ejercicio de una función pública:

La prestación de servicios públicos domiciliarios à no se considera como función pública,
ni como función administrativa, porque se rigen por el derecho privado y para que sea
función pública y administrativa su sustento tiene que ser el derecho público.

Pero cuando la prestación de SPD contiene clausulas exorbitantes se regira por la L.
80/1993, entonces se considera como una función administrativa porque por la ley que se
rige es de derecho público.

MANIFESTACIÓN DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

• Actos adminsitrativos: manifestación unilateral de un sujeto de derecho que genera
efectos juridicos en otro sujeto jurídico y que encuentra soporte en el ordenamiento
jurídico.

Si bien toda función administrativa se manifiesta en los actos administrativos, no todo
acto administrativo es el resultado del ejercicio de un función administrativa. à ej: el
control fiscal, termina como acto adtivo, pero es una función pública.

• Contratos estatales

PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

PRINCIPIOS FUNCIONALES

IGUALDAD

MORALIDAD

EFICACIA
PRINCIPIOS DE LA
FUNCIÓN ECONOMÍA
ADMINISTRATIVA
CELERIDAD

IMPARCIALIDAD

PUBLICIDAD


• IGUALDAD: las actividades que propenden el interés general, deben respetar la
igualdad.
• MORALIDAD: es un principio funcional y al mismo tiempo es un derecho colectivo y va
relacionado con el principio de legalidad, quiere decir que el funcionario público que
este ejerciendo la función administrativa, tiene que ajustarse a derecho.
• EFICACIA: lograr el objetivo en un termino oportuno.
• ECONOMÍA: elegir la opción más favorable y va de la mano con el principio de
planeación, tiene que planificarse para que sea más efectivo, más no improvisado.
• CELERIDAD: realizar la función administrativa en forma oportuna sin ninguna dilatación
injustificada
• IMPARCIALIDAD: la función adminsitrativa no debe estar mediada por las
consideraciones subjetivas y familiares.
• PUBLICIDAD: toda actividad administrativa debe ser comunicada a la sociedad, para
conocer si se esta atendiendo el interés general.

PRINCIPIOS ORGANIZACIONALES

DESCENTRALIZACIÓN DESCONCENTRACIÓN DELEGACIÓN


FINALIDADES DE LA DESCENTRALIZACIÓN, DESCONCENTRACIÓN Y DELEGACIÓN

• Hacer la trasferencia de funciones a otros organos
• Atenuar el centralismo
• Racionalización del ejercicio funcional à mejorar la respuesta estatal
• Observa principios de eficacia, celeridad y economia.

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO

ESTADO
COLOMBIANO

Ramas del poder Organización


Órganos de control
público electoral

Consejo nacional
Legislativa Ministerio público
electoral

Registraduría
Órganos de control
Ejecutiva nacional del Estado
fiscal
civil

Judicial

RAMAS DEL PODER PÚBLICO

RAMAS DEL
PODER PÚBLICO

RAMA RAMA
RAMA JUDICIAL
EJECUTIVA LEGISLATIVA


RAMA EJECUTIVA

RAMA EJECUTIVA

ALCALDIAS
GOBIERNO
GOBERNACIONES (distritales y
NACIONAL
municipales)


RAMA LEGISLATIVA

RAMA
LEGISLATIVA

CONGRESO DE LA SENADO DE LA CÁMARA DE


REPÚBLICA REPÚBLICA REPRESENTANTES


FUNCIONES QUE REALIZA EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

• Función constituyente: el congreso puede en cualquier momento reformar la
Constitución Política mediante actos legislativos.

Trámite de un proyecto de acto legislativo:
Aprobación en el 2º
Proyecto de acto Aprobación en el 1er período de sesiones
legislativo período de sesiones ordinarias
Publicación del Acto Legislativo
(por iniciativa del ordinarias (Mayoria absoluta: la
proyecto aprobado (acto que reforma la
Gobierno, el Congreso, (Mayoria simple: la mitad + 1 de los de los
(Gobierno Nacional) constitución)
el pueblo, los diputados mitad + 1 de los integrantes tando del
o los concejales) asistentes a la votación) senado como en
camara)



• Función legislativa: esta es la principal función del congreso, la cual consiste en
elaborar, interpretarm reformar y derogar las leyes y códigos.

Trámite de un proyecto de ley ordinaria cuando ingresa por la cámara de
representantes:

Aprobación en Aprobación en
Aprobación en Aprobación en
comisión comisión
plenaria de plenaria del Sanción del
Proyecto de permanente permanente Ley de la
cámara Senado proyecto por
ley de camara del Senado república
(mayoria (mayoría el presidente
(mayoria (mayoria
simple) simple)
simple) simple)



Tipos de leyes: i) ordinarias; ii) estatutarias; iii) organicas.

• Función judicial: juzgar excepcionalmente a los altos funcionarios del Estado por
responsabilidad política.

• Función de control político: busca controlar o poner limites a la actuación del Gobierno
nacional para que no se concentre mucho el poder político

Manifestaciones del control politico: i) Convocar y solicitar explicaciones a los
ministros; ii) citación y debates.

Consecuencias:

• Moción de censura: se aplica a los ministros que no asistan a la citación de
debates, sin justa causa y puede terminar con la cesión de funciones.

• Moción de observaciones: llamado de atención que se hacen por escrito al
ministro para que conteste en debia forma los cuestionarios o peticiones que
presentan los congresistas.

• Función de control público: es la facultad que tiene el congreso, de citar a cualquier
persona natural o jurídica con el fin de que rindan declaraciones orales o escritas ante
la comisión de acusaciones de la camara de representante.

• Función administrativa: para establecer la organización y funcionamiento del congreso,
el senado y la cámara de representantes.

• Función electoral: le corresponde elegir ciertos servidores públicos

• Función de protocolo: para recibir a jefes de Estado o de Gobierno de otras naciones

INTEGRACIÓN

El congreso de la República está compuesto por el Senado y la Cámara de Representantes.

Congreso en pleno à Senado y Cámara de Representantes en una sola sesión para conocer
de los siguientes asuntos:

• Posesionar al Presidente de la República, o al Vicepresidente
• Recibir a Jefes de Estado o de Gobierno de otros países
• Elegir Contralor de la República
• Elegir Vicepresidente de la República cuando sea menester reemplazar al elegido
por el publo

SENADO DE LA REPÚBLICA

El Senado está integrado por 102 senadores, quienes se ocupan de asuntos de interés
general para el país, y son elegidos, conjuntamente con los Representante a la Cámara, para
períodos de 4 años.

De los 102 senadores, 100 son elegidos en circunscripción nacional (por todos los
ciudadanos de cualquier parte del territorio colombiano) y los 2 restantes son elegidos por
las comunidades indígenas del pais (circunscripción nacional especial por comunidades
indígenas).

Al Senado le corresponde participar en el trámite de los proyectos de ley, asi como ejercer
las funciones comunes para ambas Cámaras.

FUNCIONES DEL SENADO DE LA REPÚBLICA

• Admitir o no las renuncias que hagan de sus empleos el PTE y el VICE.
• Permitir el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la República
• Autorizar al Gobierno para declarar la guerra a otro Estado
• Elegir a los Magistrados de la Corte Constitucional
• Elegir al Procurador General de la Nación
• Conocer de las acusaciones que formule la Cámara de Representante contra el PTE,
contra los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de Estado y de la
Corte Constitucional, el Fiscal General de la nación y miembros del Consejo Superior de
la Judicatura.

CÁMARA DE REPRESENTANTES

La cámara está integrada por 166 representantes a la cámara, quienes representan en el
Congreso los intereses particulares de los diferentes Departamentos y grupos que los
eligen, conjuntamente con los senadores, en circunscripciones territoriales, especial e
internacional, para periodos de 4 años.

De los 166, 161 son elegidos por circunscripción territorial, y 4 por circunscripción especial
de los grupos etnicos (indígena y afrocolombianos) y las minorías politicas y 1 por
circunscripción internacional.

FUNCIONES DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES:

• Elegir al Defensor del pueblo
• Examinar y declarar ajustada la cuenta general del presupuesto y del tesoro que le
presente el Contralor
• Acusar ante el senado, al PTE, a los magistrados de la Corte Constitucional, de la Corte
Suprema de Justicia, a los miembros del Consejo Superior de la Judicatura, a los
magistrados del Consejo de Estado y el Fiscal.
• Conocer de las denuncias y quejas que ante ella se presenten por el Fiscal o por los
particulares contra los expresados funcionarios

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL CONGRESO

• Mesas directivas: estan tanto en Senado como en Cámara, compuesta por un
Presidente y dos vicepresidentes, elegidos para un periodo de 1 año. Su principal
función es adoptar medidas para mejorar la organización interna.
• Secretaría General: tienen funciones operativas relacionadas con la función de
comunicación.
• Comisiones constitucionales permanente: son las encargadas de tramitar en primer
debate los proyectos de acto legislativo o de ley. Hay 7 comisiones permanentes.
• Comisiones legales: prestan apoyo a las Comisiones constitucionales permanente,
tanto en el Senado como en la Cámara. Hay 6 comisiones legales (de derechos humanos
y audiencias, de ética y estatuto del congresista, de acreditación documental, de
cuentas, de investigación y acusación, de instrucción)
• Comisiones especiales: se ocupan de temas especiales à comisiones especiales de
seguimiento, comisiones adscritas a organismos nacionales o internacionales, comisión
de crédito público.
• Comisiones accidentales: se encargan de cumplir funciones especificas y durante un
lapso de tiempo establecido

RAMA JUDICIAL

RAMA JUDICIAL

JURISDICCIÓN CONSEJO
JURISDICCIÓN JURISDICCIÓN JURISDICCIÓN FISCALIA GENERAL
CONTENCIOSA SUPERIOR DE LA
ORDINARIA ESPECIAL CONSTITUCIONAL DE LA NACIÓN
ADMINISTRATIVA JUDICATURA



JURISDICCIÓN ORDINARIA

Es la encargada de resolver los litigios relacionados con los asuntos civiles, comerciales,
penales, laborales, agrarios y de familia.

INTEGRACIÓN:

• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: es el maximo tribunal de la jurisdicción ordinaria.

SALAS:

• Sala plena
• Sala de gobierno
• Sala de Casación civil y agraria
• Sala de Casación laboral
• Sala de Casación penal

• LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE DISTRITO JUDICIAL: son creados por la sala
administrativa del Consejo Superior de la Judicatura y les corresponde ejercer la función
jurisdiccional ordinaria en cada distrito en los que se divide el país. Colombia cuenta
con 32 TSDJ.
• LOS JUZGADOS DEL CIRCUITO: los juzgados son despachos en los cuales se administra
justicia en lo relacionado con la jurisdicción ordinaria, y que están integrado por: el juez,
el secretario y el personal auxiliar que determine el Consejo Superior de la Judicatura.
Los juzgados pueden ser civiles, penales, de familia, laborales, de ejecución de penas y
de pequeñas causas o promiscuos.
• LOS JUZGADOS MUNICIPALES

JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

Está formada por la Corte Constitucional, la cual es el órgano al cual se le confía la guarda
de la integridad y supremacía de la Constitución.

Funciones de la Corte Constitucional:

• Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad contra los actos reformatorios de la
constitución, contra las leyes, decretos con fuerza de ley dictados por el Gobierno.
• Decidir sobre la constitucionalidad de la convocatoria al referendo o a una Asamble
Constituyente para reformar la Constitución
• Decidir sobre la constitucionalidad de los decretos legislativos que dicte el Gobierno con
fundamento en los Estados de excepción
• Decidir sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley
• Revisar las decisiones judiciales relacionadas con la acción de tutela de los derechos
constitucionales
• Decidir sobre la exequibilidad de los tratados internacionales

JURISDICCIONES ESPECIALES

LA JURISDICCIÓN ESPECIAL DE LAS AUTORIDADES INDÍGENAS

Las autoridades de los pueblos indígenas pueden ejercer funciones jurisdiccionales dentro
de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre
y cuando estas no sean contrarias a lo establecido en la Constitución y las leyes.

LA JURISDICCIÓN DE PAZ

La constitución permite que la ley cree jueces encargados de resolver, en equidad,
conflictos individuales y comunitarios. Conocen de conflictos que sean de arreglo de
transacción, conciliación y desistimiento y en cuantía que no supere los 100 SMLMV.

FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Es un órgano con autonomía administrativa y presupuesta que forma parte de la Rama
Judicial, el Fiscal es elegido para un período de 4 años por la Corte Suprema de Justicia y no
podrá ser reelegido.

La fiscalia esta encargada de investigar los delitos y acusar a los presuntos infractores ante
los juzgados y tribunales competentes. Por ende adelanta la acción penal y realiza las
investigaciones de los hechos que revistan las caracteristicas de un delito.

La Fiscalía está integrada por el Fiscal General, los Fiscales delegados y los demás
funcionarios que determine la ley.

CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA

Es el máximo organo encargado de la administración de la Rama Judicial y de ejercer la
función disciplinaria en relación con los funcionarios, empleados judiciales y abogados en
ejercicio.

Está conformado por 13 magistrados elegidos por la Corte Suprema de Justicia, la Corte
Constitucional, el Consejo de Estado y el Congreso de la República.

SALAS DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA:

• SALA PLENA: elaborar el proyecvto de presupuesto del Consejo, elaborar el proyecto
del plan de desarrollo de la Rama Judicial, fijar la división del territorio nacional para
efectos judiciales, regular, organizar y administrar la carrera judicial y llevar el registro
nacional de abogados.

• SALA JURISDICCIONAL DISCIPLINARIA: dirimir los conflictos de competencia que
ocurran entre las diferentes jurisdicciones que administran justicia, conocer de los
procesos disciplinarios que se adelantan contra los magistrados de los tribunales y
consejos seccionales de la judicatura y el vicefiscal.

• CONSEJO EN PLENO: cuando las dos salas del Consejo Superior de la Judicatura se
reunirán en un solo cuerpo.

• CONSEJOS SECCIONALES DE LA JUDICATURA: Son organismos desconcentrados
territorialmente que ejercen las funciones administrativas y disciplinarias en materia
judicial en cada distrito judicial.

INSTRUMENTOS PARA LA MATERIALIZACIÓN DE LOS PRINCIPIOS
DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA COLOMBIANA –
DESCENTRALIZACIÓN, DESCONCENTRACIÓN Y DELEGACIÓN

LA DESCENTRALIZACIÓN

DEFINICIÓN: consiste en la transferencia, o entrega, de competencias, funciones
administrativas, servicios públicos y recursos, a personas públicas creadas por el poder
central del Estado, para que las ejerzan en su propio nombre y bajo su propia
responsabilidad.

CARACTERISTICAS:

• Transferencia de funciones a través de la ley, si es a nivel nacional, ordenanza si es a
nivel departamental y acuerdo a nivel municipal.
• Las funciones transferidas tienen que ser administrativas
• La competencia se traslada a una persona jurídica distinta a la administración central
• La administración central ejerce sobre ellas un control de tutela y no jerarquico

ELEMENTOS:

• Personaría jurídica: capacidad para ejercer derechos y contraer obligaciones por esto
podrán ser demandantes, demandados y contratistas.
• Autonomía administrativa: Es la capacidad para auto administrarse y dictar su
normatividad interna.
• Patrimonio propio: Surge de los bienes, rentas, contribuciones, tasas, impuesto
• Autoridades propias: son bien elegidas por voto popular o por cargos de
nombramiento.

TIPOS DE
DESCENTRALIZACIÓN

DESCENTRALIZACIÓN DESCENTRALIZACIÓN DESCENTRALIZACIÓN DESCENTRALIZACIÓN


ADMINISTRATIVA TERRITORIAL POR SERVICIOS POR COLABORACIÓN



DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Es el otorgamiento de funciones administrativa a personas diferentes del Estado para que
las ejerzan en su propio nombre y bajo su propia responsabilidad.

DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL

Otorgamiento de funciones o competencias administrativas a las entidades territoriales,
para que las ejerzan en su propio nombre y bajo su propia responsabilidad (brindándoles
cierta autonomía para que se manejen por sí mismas).


DESCENTRALIZACIÓN POR SERVICIOS

Otorgamiento de funciones administrativas, servicios públicos y funciones industriales y
comerciales a entidades que se crean por ley o por autorización de esta (establecimientos
públicos, sociedades de economía mixta, Empresas sociales del estado, Empresas de
servicios públicos, Superintendencias, y Unidades administrativas especiales)

DESCENTRALIZACIÓN POR COLABORACIÓN

Traslado de competencias a entes particulares o privados – Ej: Cámaras de comercio,
notarías, entre otras.

DESCONCENTRACIÓN

Es la radicación de competencias y funciones en dependencias fuera de la sede principal del
organismo o entidad administrativa.

La desconcentración es un limite a la centralización absoluta.

CARACTERISRICAS:

• La atribución de competencias se realiza directamente por el ordenamiento jurídico
• La conferencia se confiere a un organo medio o inferior dentro de la jerarquia,
aunque tambien se puede desconcentrar en personas jurídicas distintas.
• La competencia se confiere de forma exclusiva, ha de ejercerse por el organo
desconcentrado y no otro
• El superior jerarquico no responde por los actos del organo desconcentrado pero si
por el control de tutela
• No puede reasumir la competencia sino en virtud de una nueva atribución legal
• La autonomia administrativa esta limitada por la entidad central

AUTORIDAD COMPETENTE PARA DESCONCENTRAS:

• A nivel nacional: Congreso de la República
• A nivel nacional sector descentralizado: el Gobierno Nacional en los empresas públicas
y las EICE.
• A nivel territorial: corporaciones públicas, gobernadores o alcaldes.

REGIMEN DE RECURSOS: solo proce el recurso de reposición frente a los actos
administrativos que los desconcentra

RÉGIMEN DE RESPONSBABILIDAD: si realiza un acto contrario a derecho, responde el
organo por ese acto, pero a su vez responde el organo que desconcentro porque tenia la
responsabilidad del deber de orientación e instrucción (vigilancia y control).

CLASES DE
DESCONCENTRACIÓN

DESCONCENTRACIÓN DESCONCENTRACIÓN
TERRITORIAL FUNCIONAL


DESCONCENTRACIÓN TERRITORIAL

Es la trasferencia de funciones a jurisdicción distintas a las de la sede principal (de la ciudad
capital hacia otras ciudades del país).

Ejemplo: Regionales del SENA, la contraloria se desconcentra en circunscripciones
regionales.

DESCONCENTRACIÓN FUNCIONAL

Se da cuando mediante la ley se otorga, directamente, una función especifica a cierta
autoridad, aunque dicha función corresponde, en principio a otra autoridad.

Ejemplo: el presidente otorga funciones a los ministros y estos a su vez a sus organismos
vinculados o adscritos.

DELEGACIÓN

Es un instrumento de la cual dispone la administración para materializar los principios de la
función administrativa (art 209).

La delegación es una transferencia del ejercicio de funciones mas no de competencias.

QUIENES PARTICIPAN EN LA DELEGANCIÓN:

DELEGANTE DELEGATARIO

Es aquel que detenta la competencia de Es aquel que se le transfiere el ejercicio
donde se deriva el ejercicio de funciones de las funciones – tiene que ser un
– Delega todo lo que le ha sido asignado funcionario subalterno del delegante.
por ley, resolución y decreto. Una
autoridad adtiva tambien puede delegar

CARACTERISTICAS:

• La delegación siempre debe ser por escrito, no existe delegaciones verbales.
• La delegación se hace mediante un acto de delegación y se revoca mediante un acto
de revocación.
• En el acto de delegación se debe expresar de manera especifica, quien es el
delegatario y tambien cuales son las funciones que se van a delegar, no existe
delegaciones indeterminadas.
• La delegación no puede ser en cabeza de cualquier funcionario, tiene que pertenecer
al nivel directivo o asesor.

DIRECTIVO

ASESOR

PROFESIONAL /
TECNICO



• La delegación es TEMPORAL no DEFINITIVA

RESPONSABILIDAD EN LA DELEGACIÓN:

Art 12 inc 2 L.489/98: cuando el delegante transfiere el ejercicio de unas funciones se exime
de responsabilidad por el ejercicio de esas funciones, por lo tanto, el delegatario responde
de manera exclusiva por las funciones que se transfirieron.

Sin embargo, si bien se exime de responsabilidad por el ejercicio de funciones, NUNCA, se
exime del ejercicio de una función que es indelegable que consiste en el EJERCICIO DEL
CONTROL DE TUTELA, que no es más que un control general de vigilancia que debe tener
sobre todas las actividades que se desarrollen dentro de sus dependencias.

Por lo tanto, el delegante responde por el ejercicio del control de tutela, por la escogencia
del delegatario, cuando se delega la función y por la revocación del acto de delegación,
porque si el delegante ve que el delegatario no esta cumpliendo con esa función, tiene el
deber de revocar la delegación.

QUE SE PUEDE DELEGAR:

Por regla general todo se puede delegar, a menos que la ley lo prohiba.

EXCEPCIONES:

• La facultad reglamentaria, salvo que exista una autorización expresa de carácter legal
• Lo delegado es indelegable
• No pueden ser delegadas funciones que son connaturales al cargo que se esta
ejerciendo, ej: el ejercicio de la funcion de policia nacional, el ejercicio de la funcion
jurisdiccional, es propia de los jueces.

DELEGACIÓN DE EL EJERCICIO DE FUNCIONES PRESIDENCIALES:

Las funciones atribuidas al gobierno pueden en principio ser materia de delegación (Art 211
C.P). El presidente puede delegarlar al ministro delegatario, representantes legales de
entidades descentralizadas, superintendentes, gobernadores, alcaldes (mediante un
convenio interadministrativo) y agencias del Estado.

DELEGACIÓN ENTRE ENTIDADES PÚBLICAS: puede delegar de entidades del orden nacional
a entidades descentralizadas o entidades territoriales.

RÉGIMEN DE RECURSOS: procede reposición y apelación

CONTROLES

Puede ser jerárquico cuando hay subordinación: este es propio de la centralización, aquí
hay autoridades superiores quien traza medidas políticas y el subalterno que obedece
órdenes o disposiciones que dicta el nivel central.

Frente a los agentes se ejerce control: Mediante la nominación, desvinculación y control
disciplinarios se puede realizar este control por parte de los superiores jerárquicos, en
algunos casos disciplinarios la procuraduría colabora con el control jerárquico, ella tiene
poder preferente, que equivale a que puede decir que ella se hará cargo de la investigación
dependiendo de la gravedad de la falta.

Actos de los agentes: cuando hay desconcentración, delegación o instrucción se dice que
el acto está naciendo a la vida jurídica siempre desde el superior al subalterno y
desaparecen de la vida jurídica por reforma o por revocatoria (el funcionario subalterno
debe pronunciarse por medio de actos), se reforma por medio del recurso de apelación esta
se da ante el superior jerárquico. La revocatoria puede ser directa desde el superior
jerárquico.

Control de tutela: propio de la descentralización, no obstante en estés descentralizados en
su interior también se presenta un control jerárquico. Aquí aparecen los entes territoriales
y de servicios.

Control frente a entes descentralizados territorialmente Control que ejerce el congreso
con la ley.

Control frente a entes descentralizados por Servicios: el gobierno a partir de la
reglamentación que hacen de la ley, para que esta pueda materializarse.

Tipos de control dentro del control de tutela: Aquí ya no hay subalternos sino entes
descentralizados.

ü Control político: por parte del congreso
ü Control administrativo: por parte del presidente como máxima autoridad
administrativa ministros y directores de departamentos administrativos
ü Control fiscal, presupuestal y disciplinario a cargo de la procuraduría
ü Control jurídico: ejercido por tribunales y jueces para acabar con actuaciones o
decisiones irregulares por parte de las autoridades públicas.

CONTROL SOBRE AGENTES Y ACTOS DE LOS AGENTES:

Agentes o servidores públicos territoriales: Por la naturaleza del agente (elegidos mediante
votación popular), no se debería dar.
El Pdte. Puede suspender a gobernadores y alcaldes, los gobernadores pueden suspende a
los alcaldes.

Agentes o servidores públicos por servicios públicos: el nivel central es quien nombra y
desvincula a los directores de entes descentralizados

CONTROL FRENTE A LOS ACTOS DE LOS AGENTES:

Territoriales: El acto dictado por el agente, puede ser demandado por tribunales y jueces,
ya no por un superior jerárquico.

Actos dictados por concejos municipales, sancionados por el alcalde.
Actos dictados por asamblea departamental, sancionados por el gobernador.
Estos actos pueden ser objetados por el gobernador y el alcalde por irregularidades.

Por servicios: las decisiones que toman estos estamentos siempre van con un
representante.

El nivel central no puede cambiar la decisión, la hace el juez admtvo

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS

ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ESTRUCTURA DE LA
ADMINISTRACIÓN NACIONAL

ADMINISTRACIÓN NACIONAL ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL

SECTOR CENTRAL DEPARTAMENTOS

SECTOR DESCENTRALIZADO DISTRITOS

MUNICIPIOS

LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Sector central Sector descentralizado

Organismos adscritos

Organismos vinculados

Organismos consultivos
o coordinadores


SECTOR CENTRAL DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

SECTOR CENTRALIZADO
Presidencia de la Respública
Vicepresidencia
Consejos Superiores de la Administración
Ministerios
Departamentos administrativos
Superintendencias sin personeria jurídica Unidades administrativas especiales (UAE)
sin personería jurídica

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA:

• Jefe de Estado: garantizar la unidad de la nación. Las funciones del presidente como jefe
de estado no se pueden delegar.
• Jefe de gobierno: relacionadas con la fijación de las políticas públicas para fortalecer las
desventajas que tiene el país y para resolver problemas.
• Suprema Autoridad administrativa: funciones que el presidente realiza para mantener
el funcionamiento normal de la administración pública




VICEPRESIDENCIA

El vicepresidente se encarga de reemplazar al presidente ante cualquier falta temporal o
definitiva del mismo. Y realizará las funciones que el presidente le asigne.

CONSEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN

Son organismo que integran entidades de diferentes sectores y tienen una función
predominantemente consultiva. Permiten una actuación coordinada de la administración
pública entre diferentes sectores administrativos.

Art 16 decreto 1050 de 1968: definición: En los ministerios que el gobierno determine
habrá un consejo encargado de asesorar al ministro en la formulación, coordinación y
ejecución de la política o planes de acción. En su composición y funcionamiento se buscará
una estrecha cooperación entre el sector público y el sector privado y la debida
coordinación, tanto en el estudio de la política, los programas de cada ramo y la evaluación
periódica de los resultados obtenidos, como en el examen de los problemas específicos que
por su importancia se considere necesario someter al análisis del consejo.

Son organismos consultivos o de coordinación conformados por diferentes entidades
estatales o por entidades estatales y particulares. EJ: CONPES

MINISTERIOS

Los Ministerios son organismos del sector central en la administración pública creados por
el legislador y que hacen parte del gobierno, no tienen personeria jurídica y estan
encargados de formular, dirigir, coordinar y ejecutar políticas públicas, prestación de
servicios públicos y dirigir el sector administrativo a su cargo.

CARACTERISTICAS:

• Son de carácter político
• Tienen iniciativa legislativa
• Son los voceros del Gobierno

FUNCIONES DE LOS MINISTERIOS

FUNCIONES INSTITUCIONALES: aquellas funciones que ese organo denominado debe
cumplir.

• Funciones generales: les corresponde realizarlas a todos los 16 ministerios
• Funciones especificas: las establecidas en las normas organicas (son las que crean el
ministerio, su naturaleza política y su estructura).

FUNCIONES DE LOS MINISTROS

• Funciones especificas: establecida en la norma organica o en el manual de funciones de
cada ministerio
• Funciones generales: ser voceros (defender al gobierno) – presentar informe de
gestión, presentar proyectos de ley, ejercer funciones delegadas por el presidente.


MINISTERIOS
Ministerio del Interior
Ministerio de Relaciones Exteriores
Ministerio de Hacienda y Credito público
Ministerio de Justicia y del Derecho
Ministerio de Defensa Nacional
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Ministerio de Salud y Protección Social
Ministerio del Trabajo
Ministerio de Minas y Energia
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Social
Ministerio de vivienda, Ciudad y Territorio
Ministerio de Tecnologia de la Información y de las Comunicaciones
Ministerio de Transporte
Ministerio de Cultura

DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS

Son organismos del sector central que forman parte del Gobierno, son de carácter tecnico
y se encargan de formular, dirigir y coadyudan en la ejecución de politicas públicas,
prestación de servicios públicos y dirigen el sector administrativo a su cargo.

Sector administrativo: esta integrado por el ministerio o departamento administrativ, las
superintendencias y demas entidades que la ley o el gobierno definan como adscritos o
vinculados, según corresponda cada area.

DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS
(DAPRE) Departamento Administrativo de la Presidencia
(DNP) Departamento Nacional de Planeación
(DAS) Departamento de Asistencia Jurídica para particulares y Empresas
(DAFP) Departamento Administrativo de la Función Pública
(DANE) Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANSOCIAL) Departamento Administrativo Nacional de la Economia Solidaria
(COLCIENCIAS) Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e innovación

MINISTERIOS DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS
Carácter político Carácter técnico
Tienen iniciativa legislativa No tienen iniciativa legislativa


SECTOR DESCENTRALIZADO

SECTOR DESCENTRALIZADO

OTRAS ENTIDADES
ORGANISMOS ADSCRITOS ORGANISMOS VINCULADOS
DESCENTRALIZADAS

Superintendencias ECIE Empresas sociales del estado

Empresas oficiales de
Establecimientos públicos SEM servicios públicos
domiciliarios

Institutos científicos y
UAE tecnológicos

Comisiones de regulación Sociedades públicas

Asociaciones entre entidades


Agencias del Estado públicas


ENTIDADES ADSCRITAS Y VINCULADAS

DIFERENCIA ENTIDADES ADSCRITAS ENTIDADES VINCULADAS
CONTROL Tienen un control directo Tienen un control indirecto

Su régimen es de derecho Su régimen es mixto (público:


RÉGIMEN DE
público, porque solo realizan actividades que impliquen funciones
ACTOS Y
actividades que implican el administrativas y derecho privado: para
CONTRATOS actividades comerciales).
ejercicio de funciones puramente
administrativas

Actos administrativos: L. 1437/11
Contratos Estatales: L.80/93

Los trabajadores se vinculan por Los trabajadores se vinculan por contrato
concurso y se rigen por las de trabajo, son trabajadores oficiales y
NATURALEZA
disposiciones establecidas en los excepcionalmente serán funcionarios
estatutos de la entidad públicos.

SIMILITUDES DE LAS ENTIDADES ADSCRITAS Y VINCULADAS:

1. Ambas son creadas por la ley a iniciativa del Gobierno Nacional o mediante decreto
por fuerza de ley
2. Estan ligados a 1 ministerio o un departamento administrativo
3. Tanto los organismos adscritos y vinculados ejercen un tipo de control que ejerce el
sector central frente a esos organos (control de tutela)

Finalidad del control de tutela: adecuar al ordenamiento juridico la actuación de esos
organos, para que haya oportunidad y eficacia en la actuación y velar para que el
presupuesto sea bien utilizado.

Manifestaciones del control de tutela:

• Capacidad nominadora: el presidente puede nombrar y remover a personas de
confianza conforme a su politica.
• La representación del ministro: el gobierno tiene unos representantes en la junta
directiva de ese organo adscrito y vinculado (tiene voz voto).
• El beto o el visto bueno

ORGANISMOS ADSCRITOS

SUPERINTENDENCIAS

Son de dos tipos:

Con personería jurídica à Sector descentralizado por servicios
Sin personería jurídica à Sector central

Son organismo creados por ley, con autonomia administrativa y financiera, con o sin
personeria jurídica que cumplen funciones de inspección, vigilancia y control atribuidas por
ley o mediante delegación que haga el presidente previa autorización legal.

Las funciones desarrolladas por las superintendencias son funciones delegadas.

Actividades de las superintendencias:

Es una función de verificación, como la facultad de
INSPECCIÓN pedir cuentas, pedir informes de gestión o informes
de resultados

LAS Ir a la entidad para hacer una verificación


VIGILANCIA
SUPERINTENDENCIAS expresa de que se esta cumpliendo las reglas

Ejercer cualquier tipo de actuación de caracter


CONTROL coercitivo encaminada a garantizar el cumplimiento
de los limites establecido por el poder de policia



CLASIFICACIÓN DE LAS SUPERINTENDENCIAS:

SUPERINTENDENCIAS CON PERSONERIA SUPERINTENDENCIAS SIN PERSONERIA
JURÍDICA JURÍDICA
Hacen parte del sector descentralizado por Hacen parte del sector central
servicios

SUPERINTENDENCIAS QUE EJERCEN FUNCIÓN JUDICIAL

• La materia sobre la cual se va a pronunciar debe estar expresa en la ley
• Deben estar diferenciados los organos, no pueden actuar como juez y parte
• Si se extralimita en sus funciones, no sera una providencia judicial sino un acto
administrativo
• Procede acción de tutela contra ese fallo judicial
• Ese funcionario debe gozar los mismo principios de un juez

Superintendencia de Sociedades
Superintendencia Financiera de Colombia
Superintendencia de Industria y Comercio

ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS

Los establecimientos públicos son organismos encargados principalmente de atender
funciones administrativas y de prestar servicios públicos conforme a las reglas del derecho
público.

Caracteristicas:

• Hacen parte del sector descentralizado por servicios
• Tienen personería jurídica
• Autonomia administrativa y financiera
• Patrimonio independiente

Funciones:

• Ejercen función administrativa
• Prestan servicios públicos

UNIDADES ADMINISTRATIVAS ESPECIALES

Las UAE son organismos creados por la ley, con la autonomia administrativa y financiera,
con o sin personería jurídica, que cumplen funcones administrativas para desarrollar o
ejecutar programas propios de un ministerio o departamento administrativo.

Son de 2 clases:

• UAE con personería jurídica à sector descentralizado por servicios
• UAE sin personería jurídica à sector central

ORGANISMOS VINCULADOS

EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL ESTADO

Las EICE son organismos creados por ley p autorizados por esta, que desarrollan actividades
de naturaleza industrial o comercial y de gestión económica conforme a las reglas de
derecho privado, salvo las excepciones.

Caracteristicas:

• Hacen parte del sector descentralizado por servicios.
• No cumple funciones administrativas sino comerciales e industriales.
• Actuan como particulares en el mercado.
• Cuentan con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera - presupuestal.
• Capital independiente, es netamente público.
• Seran entidades vinculadas a un ministerio o departamento administrativo.

Régimen jurídico de actos y contratos:

• Actos que expidan para el desarrollo de su actividad propia, industrial o comercial:
derecho privado (Código civil y comercial)
• Contratos: Ley 80 de 1993.

¿Qué jurisdicción resuelve las controversias en las cuales esten involucradas una EICE? Los
resuelve la jurisdicción de lo contencioso administrativo de conformidad con el artículo 104
CPACA.

CONTROL DE TUTELA: tienen control de tutela porque se ejerce sobre entidades con
personería jurídica, busca que las entidades actuen conforme al ordenamiento jurídico con
oportunidad y eficacia.

SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA

Son organismos autorizados por ley, constituidos bajo la forma de sociedades comerciales
con aportes estatales y de capital privado, que desarrollan actividades de naturaleza
industrial o comercial conforme a las reglas de derecho privado, salvo las excepciones.

Caracteristicas:

• Hace parte del sector descentralizado por servicios
• Tiene personería jurídica
• Se encuentra vinculado a un ministerio o departamento administrativo
• Patrimonio mixto: i) privado; ii) público

Porcentajes de una SEM:

Ø Si la SEM tiene un procentaje igual o superior al 90% à tendrá el mismo régimen
jurídico de una EICE
Ø Si la SEM tiene un porcentaje igual o superior al 50% à las controversias serán
resueltas por la jurisdicción de lo contencioso administrativo.
Ø Si la SEM tiene un porcentaje menor del 50% à las controversias serán resueltas
por la jurisdicción ordinaria.

Régimen jurídico de actos y contratos:

• Por regla general, todos los actos y contratos se rigen por derecho privado, salvo:
• Si el porcentaje es igual o superior al 50% y se encuentran en competencia en el
mercado y mercados regulados – o SEM con participación menor del 50% à
Derecho privado
• Si el porcentaje es igual o superior al 50% y no están en competencia en el mercado
à Derecho público

OTRAS ENTIDADES DESCENTRALIZADAS

EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO: Son las entidades creadas por la Nación o por las
entidades territoriales para la prestación en forma directa de servicios de salud, las cuales,
a octubre de 2009, se sujetan al régimen previsto en las Leyes 100 de 1993, 344 de 1996,
1122 de 2007 y 489 de 1998.

EMPRESAS OFICIALES DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS: de acuerdo con el artículo
365 de la Constitución política, los servicios públicos podrán ser prestados por el Estado,
directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por particulares y estarán
sometidos al régimen jurídico que fije la ley. La ley 142 establece que las empresas cuyo
objeto es la prestación de estos servicios, deben ser por regla general, sociedades por
acciones o EICE, de los departamentos o los municipios.

LOS INSTITUTOS CIENTÍFICOS Y TECONOLÓGICOS: se trata de entidades descentralizadas
indirectas contempladas en el Decreto – ley 393 de 1991, creadas para adelantar
actividades científicas y tecnológicas, que se rigen, principalmente, por las normas del
derecho privado.

ENTIDADES ESTATALES ATÍPICAS O ESPECIALES

ENTIDADES ATÍPICAS

ENTES COMISIÓN CORPORACIONES COMISIÓN


BANCO DE LA
UNIVERSITARIOS NACIONAL DE AUTÓNOMAS NACIONAL DEL
REPÚBLICA
AUTÓNOMOS TELEVISIÓN REGIONALES SERVICIO CIVIL



BANCO DE LA REPÚBLICA

Es una entidad de rango constitucional con autonomia administrativa, patrimonial y técnica,
sujeto a un régimen constitucional y legal propio para ejercer las funciones de banca central.

La finalidad del Banco de la República es velar por el mantenimiento de la capacidad
adquisitiva, la moneda, en nombre del Estado. El Banco actua por conducto de su junta
directiva (Ministro de Hacienda, Gerente del Banco y 5 miembros más).

Funciones de la banca central:

• Regular la moneda, los cambios internacionales y el crédito
• Emitir la moneda legal
• Administrar las reservas internacionales
• Ser prestamista de ultima instancia
• Servir como agente fiscal del Gobierno
• Debe encargarse de la política monetaria del país y asegurar la estabilidad del dinero

LOS ENTES UNIVERSITARIOS AUTONOMOS

Corresponden a las universidades estatales u oficiales, las cuales deben organizarse como
entes universitarios autónomo, vinculados al Ministerio de Educación Nacional. Cuentan
con las siguientes caracteristicas: personería jurídica, autonmía acádemica, administrativa
y financiera; y patrimonio independiente.

COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN

Es una entidad autonoma para el cumplimiento de las funciones públicas relacionadas con
la televisión, para garantizar el pluralismo informativo y la competencia. La C.P faculta al
Estado para intervenir por mandato de ley para evitar las practicas monopolisticas en el uso
del espectro electromagnetico.

CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES (CAR)

Son entes corporativos de carácter público, creados por ley, integrados por entidades
territoriales que por sus caracteristicas constituyen un mismo ecosistema o conforman una
unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomia administrativa,
financier,a patrimonio propio y personería jurídica, para el ejercicio de funciones
administrativas y la prestación de determinados servicios públicos.

COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL

Es un órgano de carácter permanente, del orden nacional, con personería jurídica,
autonomía administrativa y patrimonio propio, creado para la garantía y protección del
sistema de mérito en el empleo público.






ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL

ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL

DEPARTAMENTOS DISTRITOS MUNICIPIOS

SECTOR CENTRAL SECTOR CENTRAL SECTOR CENTRAL


- Gobernación - Alcaldia - Alcaldia
- Asamblea - Concejo - Concejo
- Secretarias - Secretarias - Secretarias
- Departamentos administrativos - Departamentos administrativos - Departamentos administrativos

SECTOR DESCENTRALIZADO SECTOR DESCENTRALIZADO SECTOR DESCENTRALIZADO


- Establecimientos públicos - Establecimientos públicos - Establecimientos públicos
- EICE y SEM - EICE y SEM - EICE y SEM
- EOSPD - EOSPD - EOSPD
- UAE - UAE - UAE
- SP - SP - SP


ENTIDADES TERRITORIALES

Son personas jurídicad de derecho público que dentro de la división general del territorio,
gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, y ejercen, con arreglo a principios de
coordinación, concurrencia y solidaridad, las competencias que le sean asignadas por la C.P
y la ley.

De acuerdo con el artículo 286 de la CP son entidades territoriales: los departamentos, los
distritos, los municipios y los territorios indigenas. Adicionalmente, las regiones y
provincias.









PRINCIPIOS DEL EJERCICIO DE COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES
TERRITORIALES

COORDINACIÓN CONCURRENCIA SUBSIDIARIEDAD
Hace referencia a la existencia Se da cuando 2 o más entidades Se presenta cuando las
de la armonía y coherencia territoriales deben desarrollar autoridades de un nivel superior
entre las actividades que realice actividades en conjunto hacia apoyan, transitoriamente, a
una entidad territorial para el un propósito común, para una otras de nivel inferior, que sean
adecuado cumplimiento de los mayor eficiencia y respetando incapaces e ineficientes en el
fines del Estado. las competencias de C/U de desarrollo de las competencias.
ellas.

DEPARTAMENTOS

GOBERNADOR: es una autoridad en la cual se manifiesta tanto el fenomeno de la
descentralización como el de la centralización.

FUNCIONES:

• Cumplir y hacer cumplir la constitución, las leyes, las ordenanzas
• Dirigir y coordinar la acción administrativa del departamento
• Presentar a la asamblea el respectivo proyecto de ordenanza sobre planes y
programas de desarrollo economico y social
• Suprimir o fusionar las entidades departamentales de conformidad con las ordenanza
• Objetar por motivos de inconstitucionalidad, ilegalidad o inconvenencia, los proyectos
de ordenanza o sancionarlos y promulgarlos

ASAMBLEA DEPARTAMENTAL: compuesta por: diputados con calidad de servidores
públicos

FUNCIONES:
• Expedir actos administrativos llamados ordenanzas relacionadas con la planeación, el
desarrollo economico y social.
• Expedir las normas organicas del presupuesto departamental y el presupuesto anual
de rentas y gastos
• Autorizar al gobernador del departamento para celebrar, contratos, negociar
empréstitos, enajenar bienes
• Decretar los tributos y contribucciones parafiscales
• Determinar la estructura de la administración departamental

CONTRALORIA DEPARTAMENTAL: ejercer el control fiscal sobre el manejo de los bienes y
rentas departamentales

MUNICIPIOS

Son una entidad de la división política de Colombia, estan conformados basicamente por 2
autoridades: Alcalde municipal y el Concejo municipal.

ALCALDE MUNICIPAL: es el jede de la administración local y representante legal del
municipio, elegido popularmente por un periodo de 4 años y tiene calidad de empleado
público.

• Cumplir y hacer cumplir la constitución, las leyes, y los acuerdos municipales
• Conservar el orden público
• Dirigir la acción administrativa del municipio
• Objetar por motivos de inconstitucionalidad, ilegalidad o inconvenencia, los proyectos
de acuerdos municipales.

CONCEJO MUNICIPAL: son administradores del alcalde municipal, expiden acuerdos
municipales y ejercen control político. Compuesto por concejales, elegidos popularmente
por un periodo de 4 años.

FUNCIONES:

• Autorizar al alcalde para la celebración de contratos
• Adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo economico y social y de
obras públicas
• Decretar los tributos y contribucciones parafiscales
• Determinar la estructura de la administración municipal
• Crear a iniciativa del alcalde, establecimientos públicos, EICE.
• Reglamentar los usos del suelo.

CONTRALORIA MUNICIPAL: ejercer el control fiscal sobre el manejo de los bienes y rentas
municipales.
ADMINISTRATIVO II

DEFINCIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

“El derecho administrativo es, el subsistema normativo o rama del derecho positivo que
tiene por objeto el conocimiento y la regulación jurídica de los órganos, sujetos, funciones
y finalidades de la administración pública y de sus relaciones con los asociados y la
comunidad”.

Objeto de estudio del derecho administrativo: la administración pública

PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Principio de Legalidad

Principio de separación de poderes


Principio de control de la actividad
Principios del derecho estatal
administrativo Principio de responsabilidad

Principio del juez natural

Las perrogativas públicas




FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Constitución
Fuentes del derecho

Ley
administrativo

Reglamentos constitucionales

Decretos reglamentarios

Doctrina

Jurisprudencia

Costumbre administrativas


FORMAS DE INICIAR LAS ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS

Derecho de petición en interés general


FORMAS

Derecho de petición en interés particular


Por quienes obren en cumplimiento de una
obligación o deber legal

Por las autoridades oficiosamente



DERECHO DE PETICIÓN

Toda persona tiene derecho a presentar peticiones ante las autoridades, en los terminos
establecidos, por motivos de interés general o particular, y a obtener pronta resolución
completa y de fondo sobre la misma.

A su vez, es un derecho consagrado en el artículo 23 de la constitución política y 13 del
CPACA.

El ejercicio de este derecho es gratuito y puede realizarse sin necesidad de representación
a través de abogado, o de persona mayor cuando se trate de menores.

SE INVOCARA DERECHO DE PETICIÓN PARA:

• El reconocimiento de un derecho
• La intervención de una entidad o funcionario
• La resolución de una situación jurídica
• La prestación de un servicio
• Requerir información, consultar, examinar y requerir copias de documentos
• Formular consultas, quejas, denuncia y reclamos e interponer recursos

TERMINO PARA RESOLVER DERECHO DE PETICIÓN
Regla general (cualquier tipo de petición) 15 días hábiles siguientes a su recepción
Petición de documentos 10 días hábiles siguientes a su recepción
Petición de consultas a las autoridades en 30 días hábiles siguientes a su recepción
relación con las materias a su cargo (max 60 días)
Entre autoridades 10 días hábiles siguientes a su recepción

PRESENTACIÓN DEL DERECHO DE PETICIÓN:

• De forma verbal
• De forma escrita
• A través de cualquier medio idoneo

CONTENIDO DE LA PETICIÓN:

1. Designación de la autoridad
2. Nombre y apellidos completos del solicitante o apoderado, documento de identidad y
dirección de correspondencia
3. Objeto de la petición
4. Razones en las que funda la petición
5. Relación de los documentos que desea presentar para iniciar el trámite
6. Firma del peticionario

PETICIONES INCOMPLETAS Y DESISTIMIENTO TÁCITO

Cuando la autoridad constate que una petición ya radicada está incompleta, requerira al
peticionario dentro de los 10 días siguientes a la fecha de radicación para que la complete
en el termino maximo de 1 mes.

Se entendera que el peticionario ha desistido de su solicitud o de la actuación cuando no
satisfaga el requerimiento, salvo que antes de vencer el plazo concedido solicite prórroga
hasta por un termino igual. Si se vence el termino la autoridad decretará el desistimiento y
el archivo del expediente, mediante acto administrativo susceptible de recurso de
reposición.

ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS INICIADAS EN CUMPLIMIENTO
DE UN DEBER LEGAL
Cuando una norma imponga a una persona el deber de presentar una solicitud, una
declaración tributaria o de otra clase o una liquidación privada, o el de realizar cualquier
otro acto para iniciar una actuación administrativa, las autoridades no podrán impedirlo ni
negarse a recibir el escrito con el que se pretenda cumplir el deber. Ello no obsta para que
se adviertan al interesado las faltas en que incurre, o las que aparentemente tiene su
escrito.

El interesado realizará ante el correspondiente funcionario del ministerio público los actos
necesarios para cumplir su deber, cuando las autoridades no los admitan, y el funcionario
ordenará iniciar el trámite legal, e impondrá las sanciones disciplinarias pertinentes.

DE LAS ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS INICIADAS DE OFICIO



Cuando de la actuación administrativa iniciada de oficio se desprenda que hay particulares
que pueden resultar afectados en forma directa, a éstos se les comunicará la existencia de
la actuación y el objeto de la misma.

OPERATIVIDAD DEL ESTADO
PATRIMOMIO PÚBLICO

Para qué la administración pública pueda operar conseguir los fines y ser un estado
proveedor de servicios públicos y garante de derechos y libertades va a necesitar:
patrimonio público y servidores públicos.

Patrimonio público: Existen 3 definiciones fundamentales que hay que tener en cuenta
para entender este concepto, sin embargo NO hace parte del concepto de patrimonio
público.

1. Dominio eminente: es la expresión jurídica política del poder interno del Estado que se
traduce en la facultad de legislar sobre las personas y bienes del territorio, el dominio
eminente carece del factor económico, por este motivo sus características son:

1. sólo el estado podrá ser titular de dominio eminente es decir que de aquí sacamos a los
entes territoriales y especializados por servicios es decir los entes descentralizados,
estos no son estado pero hacen parte del él.
2. El dominio eminente marca una soberanía interna y externa por esto el estado es
soberano porque en relación de los otros estados este hace uso del dominio eminente
para marca una soberanía, una autonomía y respeto por parte de personas del derecho
internacional, así mismo lo hace internamente.
3. No es un derecho de propiedad pero coexiste con el derecho de propiedad, la
expropiación que aplica a bienes adquiridos irregularmente que entran a juicio y
terminan siendo del estado, la expropiación es una prerrogativa que tiene como
finalidad el bien general sobre el bien común, El dominio eminente da la posibilidad de
legislar sobre bienes y personas.
4. El estado y la administración tiene derecho de devastación que es la destrucción, esta
es considerada como otra prerrogativa pues destruye productos cuando estos son
ilegales ej. Glifosato para destruir cultivos de coca.
5. Imposibilidad de que el dominio eminente tenga un carácter patrimonial pero si esta
dentro de esa órbita.

2. Dominio público: Está conformado por todos los bienes del estado, que son para el uso
de toda la comunidad, dentro de estos bienes del estado aparecen los bienes al servicio de
toda la comunidad y aparecen los bienes afectados por servicios públicos. La aplicabilidad
de la norma es de derecho administrativo público. Características:

• Inalienables: están fuera del comercio
• Inembargables
• Imprescriptibles

3. Dominio privado: Bienes que pertenecen a entidades públicas bien sea a nivel central,
descentralizado territorial o por servicios. Aquí la aplicabilidad de la norma va a ser 100%
de derecho civil, jurisdicción ordinaria.

Patrimonio público en Colombia:

• Territorio: especio geográfico donde se asienta el estado, se conforma por varios
elementos como: subsuelo, espacio aéreo, mar territorial, plataforma continental
submarina, zona contigua, zona económica exclusiva, segmento de la órbita
geoestacionaria, espectro electromagnético. Sobre estos elementos del territorio el
estado tendrá un dominio eminente, es decir la posibilidad de legislar sobre bienes y
personas.
• Bienes de uso público: son bienes que todos los habitantes en general pueden utilizar,
son de toda la comunidad anteriormente dentro de estas características se decía que el
dominio publico público estaba solo en cabeza del estado pero hoy con el concepto de
descentralización, esa concepción cambia porque ya los bienes de uso público no son
exclusividad del estado ya pueden haber bienes públicos en cabeza de entes
descentralizados. Su aplicabilidad es derecho público.
• Bienes fiscales: bienes fiscales, son de propiedad del estado o de entes
descentralizados, se representan en acciones, cdt, rentas. Aquí lo que se ven son
rendimientos económicos relacionados con el dominio privado se clasifican en dos:

1. Bienes fiscales naturales: encontramos ríos, aguas marítimas, medio ambiente,
fauna, flora.
2. Bienes artificiales: en los que ha intervenido la mano del hombre como calles,
plazas, vías pueden ser del departamento, nación, cualquier ente descentralizado.

Dentro de los bienes fiscales están los bienes de los municipios que son bienes baldíos, que
tienen la sujeción de ser adjudicables (El posible propietario debe tener ánimo de señor y
dueño), sin embargo mientras están en cabeza de la administración hacen parte del grupo
de bienes fiscales de la nación, para ser baldío requieren de un posible propietario que lo
mantiene. Si se adjudica sale del concepto de bien fiscal. Los bienes fiscales son de uso
público

RENTAS DEL ESTADO TODO ESTO ENTRA AL ESTADO COMO
ELEMENTO OPERATIVO

Impuestos: son una carga para el contribuyente, es una carga pública legal, porque el
estado necesita de ellos para poder desarrollar actividades administrativas y es legal por ser
un perjuicio permitido por la norma. Pueden ser directos o indirectos

• Directos: tiene que ver con la capacidad económica del contribuyente, ej. El impuesto
sobre la renta, que es un impuesto típico directo por ser el que se cobra de acuerdo a la
capacidad económica. Quien tiene más dinero paga mayor impuesto.
• Indirecto: el que pagamos todos los contribuyentes sin tener en cuenta la capacidad
económica, ej. Impuesto al consumo.

Tasas: pago que hacemos de servicios al estado, es el caso típico de los servicios públicos
domiciliarios, de acuerdo a mayor consumo, mayor va a ser la tasa, otro Ejemplo son
estampillas pro universidad del valle.

Contribuciones: pago que se hace por el beneficio que se recibe sobre una propiedad,
ejemplo: realización de obras públicas que valorizan propiedades.

Empréstitos: deuda pública interna y externa, el estado entonces necesita financiar obras y
servicios y para esto emite bonos de deuda pública los cuales están dentro de la deuda
pública interna, el estado los vende y ofrece intereses sobre ellos, aquí el estado se vuelve
comerciante para poder sufragar gastos en determinado momento. La deuda pública
externa es la que adquiere el estado con organismos internacionales que le permite al
estado realizar obras de infraestructura. Sólo infraestructura del territorio.

Liquidación del crédito: cuando se liquida el presupuesto del año anterior y de el quedan
remanentes, entran al año posterior como presupuesto para gasto, no pueden gastarse,
aquí se destaca el principio de especialidad que consiste en que los rubros del presupuesto
se gastan con exclusividad para lo que diga el presupuesto, es decir, para lo que han sido
determinados. Ejemplo: si el rubro va destinado a educación y no alcanza a gastarse todo;
igualmente será invertido en educación no en salud.

SERVIDORES PÚBLICOS

Nace del concepto de función pública que puede entenderse como la actividad, naturaleza
o desarrollo del servidor público, con esto hablamos del conglomerado de servidores
públicos.

MIEMBROS DE CORPORACIONES PÚBLICAS: congresistas, diputados y concejales estos
saldrán a llamarse empleadores oficiales. Reciben honorarios pero están sometidos a la
seguridad social deben cotizar al sistema y tiene un régimen especial.

EMPLEADOS PUBLICOS: Los grupos de empleados públicos que están dentro del grupo de
empleados oficiales Se vincula mediante acto de libre nombramiento y de posesión, deben
dar necesariamente las dos anteriores.

Punto básico: permanencia en el servicio esto equivale a decir que apenas se pase una
renuncia o desvinculación debe haber nombramiento.

En la posesión se hace el juramento de rigor, es la ley quien determina exigencias y
condiciones para cumplir con determinado cargo en la administración pública por eso
hablamos de una relación legal y reglamentaria que equivale a decir que ellos deben
someterse a lo dispuesto por la norma, aquí no hay negociación alguna por lo tanto no
podrán haber:

1. convenciones colectivas de trabajo
2. acuerdos diferentes a los demarcados por la normatividad.

DESVINCULACIÓN

Ellos se desvinculan por medio de:

1. la renuncia aceptada si la persona se va sin ser aceptada la renuncia será abandonó del
cargo,

2. Jubilación que equivale al cumplimiento de requisitos para acceder a pensión de vejez.
(Días de cotización/ edad M=60 y H62/ tiempo de trabajo son 20 años de aporte a la
seguridad social).

Edad de retiro forzoso: que equivale a que cumplidos los 65 años deben retirarse del
servicio pues es la edad máxima de producción en Colombia, excepto en cargos de elección
popular y hay una excepción para empleados de la rama judicial que consiste en que sí esa
persona llega a los 65 y no ha cumplido los 20 de servicio no podrá jubilarse.

3. Decisión judicial también es una forma de desvinculación esta da permisibilidad para la
desvinculación del funcionario.

4. Decisión disciplinaria que puede ser por el mismo jefe jerárquico

• insubsistencia es el más común dentro de los cargos de libre nombramiento y remoción,
la insubsistencia no es sanción es una prerrogativa que se le da al nominador con un fin
específico que es el mejoramiento del servicio. Es un acto discrecional.
• la destitución si es una sanción, ya que analiza la conducta del empleado publico frente
a la norma.

TRABAJADORES OFICIALES: La vinculación es por medio de un contrato de trabajo este es
el factor diferenciador con los empleados públicos, se someten a lo dispuesto en el
contrato, el cual es consensuado según la norma, es decir se convienen las características
del mismo eso también es diferente de la vinculación legal y reglamentaria. Como pueden
pactarse las condiciones entra las partes también hay lugar a convenciones colectivas de
trabajo, acuerdos extracontractuales pues la normatividad es el contrato mismo por lo que
las convenciones colectivas de trabajo y acuerdos personales de trabajo pueden darse
dentro del grupo de trabajadores oficiales. Son trabajadores oficiales los que trabajan en
las entidades descentralizadas en el área de construcción y mantenimiento de obras
públicas. En las EIC son trabajadores oficiales los que no asumen cargos de dirección
confianza y manejo.

Desvinculación: se desvinculan por los mismos motivos que los empleados públicos excepto
por la insubsistencia, (jubilación, edad de retiro forzoso, procesos disciplinario, etc.) en
lugar de ella se da la terminación del contrato, porque la insubsistencia no cabe dentro del
contrato de trabajo.

Régimen de derecho privado: aquí no entra el derecho administrativo ni hay aplicabilidad
del derecho administrativo sino del derecho civil u ordinario.

EMPLEADOS PÚBLICOS VS. TRABAJADORES OFICIALES

EMPLEADOS PÚBLICOS TRABAJADORES OFICIALES
se vinculan mediante acto administrativo, Vinculados mediante contrato de trabajo
tienen régimen de derecho administrativo
Jurisdicción contenciosa administrativa Régimen de derecho privado, jurisdicción
dirime controversias ordinaria dirime controversias
No tienen la potestad de llegar a ningún Puede llegarse a acuerdos
acuerdo
insubsistencia No insubsistencia

Para la administración lo más importante en el empleado público es la naturaleza misma de
la institución administrativa que es la que lo vincula y desvincula por medio de acto
administrativo.

Empleados públicos

1. Entidades descentralizadas funcionalmente o por servicios

• Ministerios
• departamentos administrativos
• superintendencias
• unidades administrativas especiales
• establecimientos públicos

Todos los que trabajan aquí en cargos de dirección confianza y manejo son empleados
públicos excepto trabajadores de construcción y mantenimiento y construcción de obras
públicas que son trabajadores oficiales.

2. Empresas industriales y comerciales del estado: Los empleados públicos aquí son los de
dirección confianza y manejo. El resto son trabajadores oficiales. La mayoría son
trabajadores oficiales

3. Sociedades de economía mixta: Aquí nos apoyamos en el capital estatal, en las
sociedades donde el capital estatal es del 90% o superior los que tienen cargo de dirección,
confianza y manejo serán empleados públicos. El resto trabajadores oficiales.

4. Empresas comerciales e industriales de Estado EIC: Son trabajadores oficiales los que no
son de dirección confianza y manejo.

Nota:

§ Empleados de libre nombramiento y remoción: Decisiones unilaterales de la admón.
Publica, pueden ser declarados insubsistentes, altos cargos de la admón. Ejemplo
ministros. Se entra por confianza.

§ Empleados de carrera: empleados de provisionalidad, empleados en periodo de
prueba, empleados definitivos, da estabilidad al funcionario y mejora la actividad
administrativa, porque son los mejores. Se entra por méritos académicos.

§ PRINCIPIO DE PERMAENENCIA: Se tiene que nombrar al momento que se de un vacío,
pero este cargo es provisional mientras se vuelve a abrir otro proceso de concurso de
selección.

§ NOMBRAMIENTOS EN PERIODO DE PRUEBA: Posterior al proceso de elección, si esta
persona tiene el perfil para desempeñar el cargo. (6 meses máximo).

§ DEFINITIVO: Si cumplió con los requisitos.


TRABAJADORES ESPECIALES

• Contratistas de prestación de servicios: se caracterizan porque su relación es
contractual pero no laboral, es un contrato de prestación de servicios que no genera
salarios sino honorarios en su remuneración, no tiene subordinación ni dependencia de
la administración, no hay pago de prestaciones sociales porque se supone que fue
contratado para una labor específica.
• Auxiliares: ocasionales, temporales y obligatorios. Estos se dan en razón de que la
administración pública aumenta su actividad de trabajo y no puede quedarse
únicamente con los empleados públicos por esto surge el trabajador oficial y especial.

1. Ocasionales: son auxiliares de la justicia como los peritos que se vinculan a la
administración en razón de tener un conocimiento técnico pata hacer determinados
avalúos, estos están vinculados a la administración porque desarrollan actividad
administrativa y pueden ser sancionados disciplinariamente porque al desarrollar
una actividad administrativa, aparece el proceso disciplinario en su contra. Se
vinculan por medio de un acto especial para cumplir una labor especial también sin
ninguna prestación social.
2. Temporales: son para los especializados, esto generalmente se da para artistas, para
actividades 100% especializadas, tienen régimen disciplinarios, se vinculan mientras
se da la realización de la actividad y se desvinculan cuando la terminan (ministerio de
cultura).
3. Obligatorios: la obligatoriedad se las da la ley así sean trabajadores privados deben
hacerlo. podrán estar sujetos a control disciplinario por desempeñar una actividad
administrativa. Ej. jurados de votación (deben acudir a cumplir con el desarrollo de
la democracia) que son obligatorios y no remunerados reciben compensación en
horas en el trabajo. Es obligatorio

SUPERNUMERARIOS: Se vinculan a la administración por necesidades transitorias y
extraordinarias, su término máximo de vinculación es de tres meses ej. Votaciones que
necesitan todo un equipo de trabajo al cual deben vincularse supernumerarios, reciben
remuneración y están sometidos al proceso disciplinario del Estado. No es obligatorio

LOS QUE HACEN PARTE DE JUNTAS O COMISIONES: Se vincula a la administración esta
junta o comisión y es para ejercer un tipo de control del poder ejecutivo sobre un ente
Adescentralizado. (No serán comisiones los empleados representantes del gobierno
nacional). Les pagan por reunión generalmente.

MANIFESTACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ACTOS HECHOS OMISIONES OPERACIONES


VIAS DE HECHO
ADMINISTATIVOS ADMINISTRATIVOS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRATIVAS


ACTOS ADTIVOS HECHOS ADTIVOS OMISIONES OPERACIONES VIAS DE HECHO
ADTIVAS ADTIVAS
es la principal Son actuaciones o son conductas Es un conjunto Se presenta cuando
manifestación acontecimientos de abstención de actuaciones en el cumplimiento
voluntaria de la que producen de la materiales de un acto material,
administración efectos jurídicos administración (hechos + la administración
pública en por parte de las cuando está actos) comete una
caminada a autoridades obligada a tendientes a la irregularidad burda
producir efectos administrativas, sin hacer. ejecución o que atenta contra la
jurídicos (crear, que se involucre su cumplimiento libertad o contra la
modificar y voluntad o querer. de una propiedad privada.
extinguir derechos decisión
o situaciones administrativa.
jurídicas).


EL ACTO ADMINISTRATIVO

Es la principal manifestación voluntaria de la administración pública en caminada a producir
efectos jurídicos (crear, modificiar y extinguir).

CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS VOLUNTADES QUE INTERVIENEN EN SU
ELABORACIÓN:

• Actos unilaterales: Acto típico de la administración pública, es el producto de la
voluntad exclusiva de la administración sin el consentimiento del particular. Ejemplo: el
acto que dicta en la limitación de actividades ciudadanas.
• Actos bilaterales: Resulta del acuerdo de voluntades entre la administración y el
ciudadano o entre las administraciones. Ejemplo: la delegación se puede hacer entre
administraciones, siempre y cuando haya acuerdo.
• Actos plurilaterales: Es la decisión de varias voluntades en un mismo sentido

Se dice que está en crisis esta clasificación de actos plurilaterales ya que la decisión que se
toma es una unidad, no es plurilateral, varias personas votan por lo mismo convirtiéndose
en una. Ejemplo decisiones que toma los consejos directivos.

CLASIFICACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE PROCEDIMIENTOS:

• Actos simples: Requiere para su formación de una sola voluntad, ejemplo actos
nominadores.
• Actos complejos: es el que requiere de varias actuaciones jurídicas para su expedición.
Ejemplo: proyectos de acuerdos municipales deben tener debate en 3 sesiones del
consejo para poder ser un acuerdo

CLASIFICACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE PODER UTILIZADO PARA SU EXPEDICIÓN:

• Actos de poder: Son los que expide la administración con base en sus potestades dadas
a la administración imponiendo órdenes o sanciones. Ejemplo: acto de cierre de un
establecimiento público. El acto de nombramiento.
• Actos de gestión: Es cuando la administración sin potestades, al mismo nivel que los
particulares dicta el acto. Ejemplo: convenciones colectivas de trabajo (la firman los
trabajadores oficiales o sindicatos con la administración) la administración actúa al
mismo nivel que los trabajadores.

CLASIFICACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA RELACIÓN CI¡ON SU APLICACIÓN:

• Actos de trámite: No son demandables, se dictan como parte de un procedimiento
administrativo que se limita a impulsar una actividad administrativa. Ejemplo: estudios
de factibilidad para la realización de una obra pública, estos dan un resultado que hacen
parte de un proceso. Son actos simples no de fondo.
• Actos definitivos: se dicta de manera directa o indirecta afectando el fondo del asunto.
Ejemplo: acto de adjudicación de un baldío, este tuvo estudio previos (actos de tramite)
pero ya el resultado es una acto definitivo que puede ser demandable.

CLASIFICACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MAYOR O MENOR COMPETENCIA:

• Actos reglados: Son los que para ellos la ley dispone tanto la oportunidad como el
procedimiento. Ejemplo: la norma dice que a la edad y al tiempo cotizado el ciudadano
adquiere el estatus de jubilado. (62 años hombre y 20 años de cotización). Se debe
cumplir con las exigencias de la norma.
• Actos discrecionales: la administración tiene opciones, oportunidades para tomar la
decisión final. Ejemplo: acto de insubsistencia, la administración entra a valora opciones
que no se le da la norma sino que las busca para el cumplimiento de los principios del
derecho administrativo.

CLASIFICACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE FORMA:

• Actos verbales: Cuando un acto lo dicta de manera oral la administración. La mayoría
son orales porque son de inmediatez.
• Actos escritos.

La clasificación es importante, para saber cuándo agota vía administrativa, cuando es
discrecional, cuando es reglado con base en la norma u opcional.

CLASIFICACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE CONTENIDO:

• Generales: afectan a toda la sociedad o quienes se encuentren dentro de esa
jurisdicción, no proceden recurso en via administrativa, solo es posible atacar el acto en
sede judicial. Para que sean obligatorios deben ser publicados (diarios oficiales,
boletines).

• De contenido particular: afectan sólo a un particular à Ej: multas à proceden recursos
en via administrativa (reposición, apelación y queja) y sede judicial (acción de nulidad y
restablecimiento del derecho). Estos actos deben ser notificados personalmente al
interesado, esto es al particular a quien afecta ese acto.

ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Todo acto administrativo siempre debe tener 3 elementos:

• Motivos: son los elementos objetivos a ser analizados por la administración para tomar
una decisión, en pocas palabras los motivos son los hechos.

• Motivación: razones jurídico prácticas à del analisis de los hechos que van a llevar a la
entidad a tomar una decisión. Es la justificación de la decisión, la regla general es que
toda motivación sea exhaustiva, es decir, que la entidad tenga la capacidad de garantizar
el derecho de defensa del destinatario o destinatarios ya que dicha motivación está
ligada con el derecho al acceso de justicia.

• Decisión

PRESUNCIÓN DE LEGALIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO

los actos administrativos se presumen ajustados a derecho mientras no se demuestre lo
contrario, se presume que su fundamento jurídico fue acorde a derecho. Esta presunción
del acto puede desvirtuarse, pues es una presunción de derecho y puede ser bien ante la
misma administración o juez administrativo. El juez es el único que puede nulitar actos, es
decir, sacarlo de la vida jurídica.

PUBLICIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

La publicidad es necesaria para que empiece la ejecución del acto administrativo, mas no
es necesaria para que nazca a la vida jurídica ya que lo necesario es que se dicte el acto y se
suscriba. Es decir la publicidad nos sirve para dar a conocer el acto administrativo y se puede
dar de tres formas:

1. Notificación: Se da para actos de carácter particular o subjetivo, se puede dar
verbalmente en estrados (no proceso) Son las autoridades públicas administrativas las
que está dictando ese acto. También puede ser notificación personal o por medios
electrónicos siempre y cuando haya autorización del particular. También se puede dar
por citación, se cita para dar a conocer ese contenido.

Se debe cumplir unos requisitos, entregar copia autentica del acto administrativo, indicando
fecha de notificación del acto, recursos que caben frente ese acto y autoridades frente a los
cuales operan los recursos de vía administrativa.

Recursos: apelación, reposición queja. Se deben realizar en un determinado tiempo

2. Publicación: Se da para actos de contenido general, son impersonales, son para toda la
comunidad, como decretos y resoluciones que son actos administrativos. Estas
publicaciones de actos generales se dan en el diario oficial o las gacetas regionales (cada
departamento tiene su gaceta al igual que los municipios) el estado nacional tiene su
diario oficial para hacer publicidad de todos estos actos administrativos. También se
puede notificar por medio electrónicos, megáfono en aquellos lugares que no hay
medios de comunicación, avisos, informes.

3. Comunicación: se da para actos discrecionales como el de insubsistencia que son de
inmediata ejecución no se notifica sino que se comunican por medio de una carta, con
esta carta ya se da a conocer el contenido del acto.

FIRMEZA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

Los actos administrativos quedarán en firme cuando:

• Cuando contra ellos no proceda ningún recurso, desde el día siguiente al de su
notificación, comunicación o publicación.
• Al día siguiente de la publicación, comunicación o notificación de la decisión sobre los
recursos interpuestos
• Al día siguiente al del vencimiento del termino para interponer recursos, o hubieren
renunciado expresamente a ellos, o no se interpusieron
• Desde el día siguiente al de la notificación de la aceptación del desistimiento de los
recursos
• Desde el día siguiente al de la protocolización para el silencio administrativo positivo.

PÉRDIDA DE EJECUTORIEDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO

• Cuando sean suspendidos provisionalmente sus efectos por la jurisdicción de lo
contencioso administrativo
• Cuando desaparezcan sus fundamentos de hecho o de derecho
• Cuando al cabo de 5 años de estar en firme, la autoridad no ha realizado los actos que
le correspondan para ejecutarlos
• Cuando se cumpla la condición resolutoria a que se encuentre sometido el acto
• Cuando no pierdan vigencia

SUSPENSIÓN PROVISIONAL

• Actúa sobre actos unilaterales (particulares y generales).Suspende los efectos jurídicos
del acto, es decir modificar crear o extinguir derecho o situaciones jurídicas, actúa sobre
actos unilaterales (la sola voluntad de la administración) pero además estos actos
unilaterales pueden ser bien particulares o subjetivos o generales. Se analizan normas
• Se analizan normas frente a la violación de ellas, más no principios, se está en la
obligación de decir que determinado acto viola de manera fragante tal norma.
• La violación debe ser evidente, directa. No se puede basar en situaciones de hecho,
sino que se debe basar en la parte de fundamentación jurídica.

Esta suspensión provisional se da con una característica dentro de un medio de control de
la vía jurisdiccional llamado Nulidad y restablecimiento del derecho: se tramita ante el juez
administrativo, se busca la nulidad del acto y el restablecimiento del derecho económico.
Para poder entablar esta acción y pedir en ella la suspensión provisional debe haber un
deterioro económico en la persona que la interpone. Y se debe demostrar.


REVOCACIÓN DIRECTA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

Cuando los actos administrativos son revocados de oficio o a solicitud de parte, por las
mismas autoridades que los hayan expedido o por sus superiores jerarquicos o funcionales.

CAUSALES:

1. Por manifiesta oposición a la ley o Constitución Política à no procede si el peticionario
ha interpuesto recursos de que dichos actos sean susceptible y tampoco si ya operó la
caducidad para su control judicial.
2. Cuando no sean conformes con el interés público o social, o atenten contra él
3. Cuando con ellos se cause agravio injustificado a una persona

OPORTUNIDAD:

Puede cumplirse aun cuando se haya acudido ante la jurisdicción de lo contencioso
administrativo, siempre que no se haya notificado auto admisorio de la demanda.

Las solicitudes de RD deberán ser resueltas por la autoridad competente dentro de los 2
meses siguientes a la presentación de la solicitud. Y contra la decisión que resuelve la
solicitud de revocación directa no procede recurso.

Cuando hay en curso un proceso judicial, antes que se profiera sentencia, de oficio o a
petición del interesado o del Ministerio P, las autoridades demandadas pueden proponer
oferta de revocatoria de los actos, previa aprobación del comité de conciliación. La oferta
de revocatoria señalara los actos y decisiones objeto de la misma, y la forma en que se
propone restablecer el derecho, o reparar los perjuicios causados. Si el juez considera que
se ajusta, la pone en conocimiento del demandante, que aceptará o no. Si la acepta, el
proceso se dará por terminado mediante auto que presta mérito ejecutivo respecto a las
obligaciones que la autoridad demandada debe cumplir.

EFECTOS: La petición de revocatoria, ni su decisión, pueden revivir los términos legales para
demandar el acto ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo ni dan lugar a silencio
administrativo

REVOCATORIA DE ACTOS DE CARÁCTER PARTICULAR Y CONCRETO: si el acto
administrativo ha creado o modificado una situación jurídica particular y concreta, o a
reconocido un derecho particular, NO puede ser revocado sin consentimiento previo,
expreso y escrito del titular.

Si el titular niega, y la autoridad considera que el acto es contrario a la CP o ley, debe
demandarlo ante la JCA. Si la administración considera que el acto ocurrió por medios
ilegales, lo demandará sin acudir al procedimiento previo de conciliación y solicitará al juez
la suspensión provisional.

VÍA ADMINISTRATIVA
RECURSOS
RECURSO CONTRA ACTOS ADMINISTRATIVOS DEFINITIVOS
ANTE QUIEN SE
RECURSO PROCEDENCIA REQUISITOS
INTERPONE
Se interpone ante Para aclarar, Por escrito y en el momento
REPOSICIÓN quien expidio la modificar, adicionar o oportuno (5 días sgt a la
decisión revocar la decisión notificación, públicación…)
Se interpone ante el Para aclarar, Por escrito y en el momento
superior modificar, adicionar o oportuno (5 días sgt a la
APELACIÓN administrativo o revocar la decisión notificación, públicación…)
funcional de quien
expidio la decisión.
Se interpone ante el Cuando se rechace el Por escrito, dentro de los 5
superior del recurso de apelación días siguientes a la
funcionario que notificación del acto acto
QUEJA expidio la decisión acompañado de copia de la
(facultativo) providencia que negó el
recurso.

SILENCIO ADMINISTRATIVO

Si la ley prevé un termino
superior a 3 meses para
Transcurridos 3 meses desde la petición resolver sin que esta se
sin que se notifique decisión que la hubiere decidido, el silencio
resuelva se entiende que esta es se producirá al mes,
negativa contado desde la fecha en
que la petición ha debido
No exime de responsabilidad a las ser resuelta
NEGATIVO
autoridades

No exime del deber de decidir sobre la petición, salvo que el interesado haya
presentado recursos contra el acto presunto o que habiendo acudido a la
AUSENCIA DE RESPUESTA DE jurisdicción se haya notificado el auto admisorio de la demanda.
LA ADMINISTRACIÓN A UNA
PETICIÓN O RECURSO
Solo procede en los casos expresamente señalados en la
ley. El silencio equivale a decisión positiva de la
administración
La escritura y sus
POSITIVO Para invocar el silencio positivo se debe protocolizar la
copias autenticas
producen los
constancia o copia de la presentación de la petición y
efectos legales
una declaración jurada de no haberle sido notificada la
de la decisión
decisión en el término previsto
favorable que se
pidió.

PROCEDIMIENTO PARA INVOCAR EL SILENCIO POSITIVO
REQUISITOS PROCEDIMIENTO
Protocolizar en una notaría junto con la
declaración juramentada de no haberle
Copia auténtica de la petición
sido notificada la decisión dentro del
término previsto.
La escritura y sus copias auténticas
Constancia de haberla presentado
producirán todos los efectos legales de la
verbalmente
decisión favorable que se pidió.
Se debe tener en cuenta que estos
documentos no poseen valor económico,
Copia del mensaje de datos que contiene
por lo que las notarías deberan aplicar las
la petición con el acuse de recibo
tarifas que corresponden a este tipo de
documentos.


SILENCIO ADMINISTRATIVO EN RECURSOS: transcurrido un plazo de 2 meses, contados a
partir de la interposición de los recursos de reposición o apelación, sin que se haya
notificado decisión expresa, se entenderá que la decisión es NEGATIVA.


RECURSOS EXTRAORDINARIOS DE SENTENCIAS

OBJETO COMPETENCIA TERMINO PARA REQUISITOS
INTERPONER
Procede contra las -Sentencias por Dentro del año Por escrito y en
sentencias secciones y siguiente a la el momento
ejecutoriadas subsecciones à ejecutoria de la oportuno,
dictadas por las conoce la Sala Plena respectiva sentencia designación de
secciones y de lo Contencioso las partes y sus
RECURSO DE subsecciones del Administrativo. representante,
REVISIÓN CE, por los TA y los -Sentencias de los TA hechos u
JA à conoce las omisiones,
secciones y domicilio e
subsecciones del CE indicación de la
-Sentencias de los JA causal invocada
à conoce los TA.
Procede contra las Conoce el CE y en Dentro de los 5 días Designación de
sentencias dictadas atención a su siguiente a la las partes y sus
en única y segunda especialidad, la ejecutoria de esta. representantes,
RECURSO DE instancia por los respectiva sección de indicación de la
UNIFICACIÓN DE TA. la Sala de lo providencia
JURISPRUDENCIA Contencioso impugnada,
Administrativo hechos y la
indicación de la
SU.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE COBRO COACTIVO

Facultad que tienen las entidades públicas de iniciar


cobro coactivo o acudir al juez competente para
recaudar las obligaciones a su favor:

Control jurisdiccional:
Documentos que prestan Solo son demandables ante la jurisdicción
mérito ejecutivo: Procedimiento: los actos administrativos

- Los que tengan reglas - Que deciden las excepciones a favor del
-Actos adtivos ejecutoriados deudor
que impongan a favor de las especiales
- Que ordenan llevar adelante la ejecución
entidades obligaciones de - los que no tengan reglas
- Que liquiden el crédito
pagar dinero. especiales se regirán por lo
dispuesto en el CPACA y en el La admisión de la dda contra los actos
-Sentencias y decisiones adtivos o contra el titulo ejecutivo no
jurisdiccionales Estatuto Tributario suspenden el procedimiento de cobro
ejecutoriadas que impongan - Asuntos relativos a coactivo.
pagar una suma de dinero a obligaciones tributarias se Excepción: se suspende el procedimiento
favor del tesoro nacional o regirán por lo señalado en el cuando:
de las entidades. Estatuto Tributario - El acto adtivo que constituye título
- Contratos o documentos ejecutivo haya sido suspendido
- En lo no previsto en el provisionalmente por la JCA
con sus garantías, junto con Estatuto tributario o en las
el acto adtivo que declara normas especiales se aplicara - A solicitud del ejecutado, cuando
proferido el acto que decida las excepciones
incumplimiento o caducidad. reglas del CPACA y en su o el que orden seduir adelante la ejecución,
- Garantías a favor de defecto reglas del proceso esté pendiente el resultado de un proceso
entidad. ejecutivo singular del Código de nulidad contra el título ejecutivo
de procedimiento civil La suspensión no da lugar al levantamiento
- Demás documentos de medidas cautelares, no impide el decreto
y práctica de las mismas.



EXTENSIÓN DE LA JURISPRUDENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO

El artículo 102 permite la extensión de la jurisprudencia por parte del Consejo de Estado a
terceros por parte de las autoridades.

Primer inciso: el ciudadano tiene un instrumento nuevo establecido en el artículo 102, la
posibilidad que tiene el ciudadano que se le reconozca un derecho con fundamento en la
interpretación que da el Consejo de Estado, mediante una SU cuando enten en la misma
situación jurídica y factica.

Segundo inciso: la persona que solicite la extensión de la jurisprudencia deberá presentar
esa solicitud ante la autoridad competente , siempre que la pretensión judicial no haya
caducado (2 años). Deberá exponer razonadamente que se encuentra en la misma situación
de hecho y de derecho que fue resuelta en el fallo, que se pide aplicar y la administración
impartira el trámite pertinente y deberá decidir en un termino de 30 días.

Segundo numeral 3: establece la posibilidad que tiene la administración de negar la
extensión de la jurisprudencia para no reconocer un derecho, se podrá negar solo cuando:

• Que sea necesaria la practica de pruebas
• Que la situación del interesado sea distinta a la SU invocada
• Las normas aplicables al caso deban interpretarse de una manera diferente en la
expuesta en la SU invocada

La solicitud que hace el ciudadano para la extensión de la jurisprudencia, tiene 2
componente: i) Reconocimiento de un derecho; ii) aplicar extensivamente la SU.

Si la administración dice que si le reconoce con fundamento en la interpretación que le dio
el Consejo de Estado à NO PROCEDE RECURSOS

Si la administración dice que no le reconoce el derecho con fundamento en la SU à
PROCEDIMIENTO 269

PROCEDIMIENTO DEL ARTÍCULO 269

1. Si la administración no aplica la extensión de la SU, la persona no tiene recursos en via
administrativa ni tampoco acciones contenciosas, sin embargo tiene un plazo de 30 días
para decidir si interpone el procedimietno del artículo 269.

El solicitante de la extensión de la jurisprudencia del Consejo de Estado a fin de que este
estudie el pronunciamiento adoptado por la autoridad competente, y si lo hallare
procedente, ordene a la autoridad administrativa a extender los efectos de la jurisprudencia
y el reconocimiento del derecho.

Si precluye los 30 días empieza a correr el tiempo para utilizar las acciones contenciosas
para que se me reconozca el derecho.

2. Si no se le reconoce el derecho, el solicitante no tiene recursos en via administrativa, pero
si tiene acciones contenciosas, para que se declare nule el acto administrativo que niega el
derecho y en consecuencia reconozcame el derecho.

ORGANIZACIÓN DE LA JURISDICCIÓN DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO

JURISDICCIÓN DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO

TRIBUNALES JUZGADOS
CONSEJO DE ESTADO
ADMINISTRATIVOS ADMINISTRATIVOS

SALA PLENA

SALA DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO

SALA DE CONSULTA Y
SERVICIO CIVIL

SALA DE GOBIERNO

SALA ESPECIALES DE DECISIÓN




QUE CONOCE LA JCA

• Controversias y litigios originados en actos, contratos, hechos, omisiones y operaciones
sujetas al derecho administrativo, en donde estén involucrados entidades públicas o
particulares que ejerzan función administrativa.
• Responsabilidad extracontractual de cualquier entidad pública
• Contratos en los que sea parte una entidad pública
• Contratos celebrados por cualquier entidad prestadora de servicios públicos
domiciliarios donde se incluyan o hayan debido incluirse clausulas exorbitantes
• Relación legal y reglamentaria entre servidores públicos y el estado y la seguridad social
de los mismos, cuando el régimen esté administrado por una persona de derecho
público.
• Los actos que se originen en actos políticos o de gobierno
• Los ejecutivos derivados de condenas impuestas y las conciliaciones aprobadas por la
JCA
• Laudos arbitrales en que hubiere sido parte una entidad pública
• Los recursos extraordinarios contra laudos arbitrales que definan conflictos relativos a
contratos celebrados por entidades públicas o particulares en ejercicio de las funciones
propias del Estado.


CONSEJO DE ESTADO

Es el tribunal supremo de lo contencioso administrativo y cuerpo supremo consultivo del
Gobierno y ejercera sus funciones por medio de 3 salas: i) Sala plena; ii) Sala de lo
Contencioso Administrativo y; iii) Sala de Consulta y Servicio Civil.

INTEGRACIÓN Y COMPOSICIÓN DEL CONSEJO DE ESTADO

INTEGRACIÓN Y COMPOSICIÓN (31 MAGISTRADOS)
Integrada por todos los miembros (31
SALA PLENA
magistrados)
SALA DE LO CONTENCIOSO
Integrada por 27 magistrados
ADMINISTRATIVO
SALA DE CONSULTA Y SERVICIO CIVIL Integrada por 4 magistrados
Integrada por el presidente y vicepresidente del
Consejo de Estado y por los presidentes de la
SALA DE GOBIERNO Sala de Consulta y Servicio civil y de las
secciones de la Sala de lo Contencioso
Administrativo
SALA ESPECIALES DE DECISIÓN Integrada por 4 magistrados

SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

INTEGRACIÓN:

SECCIÓN CONFORMACIÓN
PRIMERA 4 magistrados
SEGUNDA 2 subsecciones (cada una con 3 magistrados)
TERCERA 3 subsecciones (cada una con 3 magistrados)
CUARTA 4 magistrados
QUINTA 4 magistrados









SECCIONES DE LA SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

PRIMERA Asuntos que no estan asignados a las demás secciones
SECCIONES
SEGUNDA Asuntos de carácter laboral

procesos de carácter contractual y de responsabilidad


TERCERA estatal ( acción de reparación, acciones de grupo)

CUARTA Asuntos tributarios y de derecho economico

Procesos de carácter electoral y de los relativos a la


QUINTA jurisdicción coactiva



TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Integrada por la
SALA PLENA totalidad de los
magistrados
TRIBUNALES DE LO SALA
CONTENCIOSO ESPECIALIZADAS /
ADMINISTRATIVO SECCIONES

Presidentes de
SALA DE GOBIERNO
todas las salas



JUZGADOS DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Los juzgados administrativos son despachos en los cuales se administra justicia en lo
relacionado con la jurisdicción de lo contencioso administrativo, que son creados por la sala
administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, de acuerdo con las necesidades de los
circuitos judiciales administrativos que hacen parte de los 26 distritos judiciales
administrativos.






DECISIONES EN LA JURISDICCIÓN DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO

AUTOS
Juez o magistrado
INTERLOCUTORIOS Y DE
ponente
TRÁMITE

Jueces, salas, secciones


SENTENCIAS
y subsecciones

DECISIONES
Salas, secciones y
AUTOS QUE RESUELVAN subsecciones, excepto el
RECURSOS DE SÚPLICA magistrado que hubiere
progerido el auto.

Sala, excepto en
APELACIÓN procesos de única
instancia


QUÓRUM
• Quórum deliberatorio en el Consejo de Estado: Mayoría de miembros (Consejo de
Estado, salas o subsecciones)
• Quórum para elecciones en el Consejo de Estado: Según el reglamento de la
corporación.
• Quórum para otras decisiones en el Consejo de Estado: Asistencia y voto favorable de
la mayoría de sus miembros, Si no se logra, se repetirá y si tampoco se logra, se
procederá al sorteo de conjueces para dirimir el empate o conseguir la mayoría, Es
obligación de todos los magistrados participar en la deliberación y decisión de los
asuntos que deban ser fallados en pleno, sala o sección, EXC si tienen impedimento,
enfermedad o calamidad comprobadas. De lo contrario es causal de mala conducta.

MEDIOS DE CONTROL

Nulidad por inconstitucionalidad

Control inmediato de legalidad

Nulidad

Nulidad y restablecimiento del derecho


MEDIOS DE
CONTROL Nulidad electoral

Reparación directa

Controversias contractuales

Repetición


QUIEN LA PUEDE
MEDIO DE CONTROL OBJETO
INTERPONER
Declarar la nulidad de los decretos de carácter Ciudadanos por sí, o por
general dictados por el gobierno y de los actos medio de representate
de carácter general expedidos por entidades o
NULIDAD POR
el Gobierno por la violación de la Constitución.
INCONSTITUCIONALIDAD

Tiempo: En cualquier tiempo

Medidas de carácter general que sean dictadas Las autoridades que los
en ejercicio de la función administrativa y expidan deben enviar los AA
como desarrollo de decretos legislativos a la autoridad judicial dentro
CONTROL INMEDIATO DE
durante los estados de excepción à ejercido de las 48H siguientes a la
LEGALIDAD
por la JCA en el lugar donde se expida o el CE si expedición. Sino, la autoridad
emana de autoridades nacionales. judicial aprehenderá de oficio
su conocimiento
Declarar la nulidad de los actos administrativos Cualquier persona por si, o
de carácter general por medio de representante

Causales:
-Falta de competencia
-Se expide de forma irregular
NULIDAD -No se encuentra motivado
-Cuando se desconoce el derecho de audiencia
y de defensa
-Cuando se expide con infracción en las normas
en que deberia fundarse
-Cuando no coherencia entre la finalidad y el
contenido
Declarar la nulidad del acto administrativo Toda persona que se crea
particular y se le restablezca el derecho. lesionada en un derecho
subjetivo amparado en
Podra pedirse la NRD del acto una norma jurídica.
administrativo general y pedirse el
NULIDAD Y
restablecimiento del derecho, siempre y
RESTABLECIMIENTO DEL
DERECHO cuando la dda se presente dentro de los 4
meses siguientes a su publicación.

Tiempo: 4 meses contados a partir de la
notificación o de su publicación

Declarar la nulidad de actos de elección por Cualquier persona
voto popular o por cuerpos electorales,
NULIDAD ELECTORAL
Actos de nombramiento que expidan las
entidades y autoridades pública de todo
orden, Actos de llamamiento para proveer
vacantes en las corporaciones publicas.
Reparara el daño antijuridico producido Cualquier persona
por la acción u omisión de los agentes del interesada, mediante
estado. apoderado.

Cuando la causa del daño sea un hecho,
REPARACIÓN DIRECTA omisión, operación adtiva, ocupación
temporal o permanente del inmueble por
causa de trabajos públicos.

Tiempo: 2 años a partir de que se presento
el daño o tiene conocimiento del daño.
Que se declare: i)La existencia o su nulidad, -Cualquiera de la partes de
ii) su incumplimiento, iii) nulidad de los
un contrato, mediante
actos administrativos contractuales, iv) apoderado.
que se condene al responsable a -Ministerio Público
indemnizar los perjuicios, v) solicitar -Tercero que acredite un
liquidación judicial del contrato cuando la interés directo podrá pedir
liquidación no se haya logrado de mutuo la nulidad absoluta del
CONTROVERSIAS
CONTRACTUALES
acuerdo y la entidad estatal no lo haya contrato.
liquidado unilateralmente dentro de los -El juez puede declararla
2MS al vencimiento del plazo convenido de oficio cuando esté
para liquidar de mutuo acuerdo. plenamente demostrada
en el proceso, siempre y
cuando en él hayan
intervenido las partes
contratantes
Facultad que tiene el Edo para repetir Cualquier entidad que
contra el servidor público o ex servidor haya sido condenada por
público por la conducta dolosa o una conducta dolosa o
REPETICIÓN gravemente culposa gravemente culposa.

Tiempo: 2 años a partir de que se haya
realizado el pago
Pedir que se adopten medidas necesarias Cualquier persona
para:
-Para evitar el daño contingente
PROTECCIÓN DE LOS Dº E
INTERESES COLECTIVOS
-Hacer cesar el peligro, amenaza,
vulneración o agravio sobre derechos
colectivos
-Para restituir las cosas a su estado anterior
Declarar la responsabilidad patrimonial del Cualquier persona
Estado y el reconocimiento y pago de perteneciente a un
indemnización de los perjuicios causados al numero plural o a un
grupo. conjunto de personas que
REPARACIÓN DE LOS reunan condiciones
PERJUICIOS CAUSADOS A Cuando un acto adtivo particular afecte a uniformes respecto de una
UN GRUPO 20 o más personas individualmente, puede misma causa que les
solicitarse su nulidad, si es necesaria para origino perjuicios
determinar la responsabilidad, siempre individuales.
que alguien de grupo hubiera agotado el
recurso administrativo obligatorio.
CUMPLIMIENTO DE Acudir a la JCA para hacer efectivo el Cualquier persona
CUALQUIER NORMA cumplimiento de cualquier norma
APLICABLE CON FUERZA aplicable con fuerza de ley o AA, siempre
DE LEY O AA que se haya constituido renuencia
En procesos que se adelanten ante la JCA,
el juez de oficio o a petición de parte,
puede inaplicar los actos adtivos cuando
CONTROL POR VIA DE vulneren la CP o la ley, con efectos
EXCEPCIÓN interpartes.
Se declara entonces que el acto es
inaplicable y no se puede tener como
fundamento de la actuación demandada.

PROCESO EJECUTIVO

TITULO EJECUTIVO:

• Sentencias ejecutoriadas, proferidas por la JCA, mediante las que se condene a una
entidad publica el pago de sumas dinerarias.
• Decisiones en firme, proferidas en desarrollo de los MASC en las que las entidades
públicas quedan obligadas al pago de sumas de dinero.
• Contratos, documentos en que consten sus garantías, junto con el acto administrativo
a través del cual se declare su incumplimiento, el acta de liquidación del contrato o
cualquier acto proferido con ocasión de la actividad contractual en las que consten
obligaciones dinerarias a cargo de las partes intervinientes
• Copias auténticas de acto administrativo con constancia de ejecutoria, donde conste el
reconocimiento de un derecho o la existencia de una obligación a cargo de la autoridad
administrativa

PROCEDIMIENTO: Si transcurrido 1 año desde la ejecutoria de la sentencia condenatoria o
de la fecha que ella señale no se ha pagado, sin excepción el juez ordenará su cumplimiento
inmediato.
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO



- Lesionado
- Muerte
Personas
- Pérdida de
oportunidad
DAÑO
- Destrucción total
- Destrucción parcial
Bienes
- Ocupación parcial o
total

ELEMENTOS DE LA
RESPONSABILIDAD Imputación factica
DEL ESTADO IMPUTACIÓN
Imputación juridica

Falla del servicio

FUNDAMENTO Daño especial

Riesgo excepcional



DAÑO
• Daño: es considerado el evento ¿qué fue lo que paso?
• Perjuicio: consecuencia de esa situación
El daño no se repara, se reparan son las consecuencias que genera el daño.
¿Puede existir un daño sin perjuicio? Sii à ejemplo: muerte de un n.n

El daño, considerado en si mismo, es la lesion, la herida, la enfermedad, el solor, la molestia,
el detrimento ocasionado a una persona en su cuerpo, en su espiritu o en su partimonio.

El perjuicio, es el menoscado patrimonial o extrapatrimonial que resulta como
consecuencia del daño. “La muerte no es la unica fuente de perjuicios”

La indemnizacion, es el resarcimiento, la reparacion, la satisfaccion o pago del perjuicio que
el daño ocasiono.
CLASES DE
DAÑOS

PERSONAS BIENES

Perdida de Destrucción Destrucción Ocupacion


Muerte Lesión
oportunidad total parcial parcial o total

legitimación en la causa - solo la


Personal persona que ha sufrido el daño
puede reclamar su indemnización.

Cierto Existencia del daño - perjuicio

CONDICIONES DE EXISTENCIA DEL


DAÑO
Hace relacion a que solo se reparan
Directo los perjuicios que provienen
directamente del daño ocasionado.

para reparar un daño, ese perjuicio


Subsistente no debe haber sido previamente
reparado



CARÁCTER PERSONAL DEL DAÑO

Tiene dos implicaciones:
1. Petición para sí à Actuacion in iure propio o como heredero (a nombre de la herencia)
en este caso se debe demostrar que existe vocacion hereditatia (no se puede solicitar
un bien particular, porque lo que se tiene en un derecho universal) Art 2342 c.c

2. Petición para otro:

• Accion de una asociación para si
• Accion de una persona a favor de todos Art 2359 c.c
• Acciones populares (todos somos titulares del derecho colectivo y cualquiera puede
iniciar una acción en beneficio de todos) y de grupo (esta realmente no es una acción
para otro, sino que existe una legitimación amplia, sigue siendo un medio de control
de responsabilidad, hay un grupo determinado).
Prueba de la legitimación: se debe probar a que titulo va al proceso, ejemplo: propietario,
poseedor, arrendatario, usufructuario. La ley no le impone que siempre tenga que ir a titulo
de propietario.

CARÁCTER CIERTO DEL DAÑO

Exige que el daño o el perjuicio exista, no se puede pedir aquello que no se ha lesionado. El
perjuicio cierto puede ser pasado, presente o futuro. El daño eventual necesita de ciertas
situaciones para que se configure la situación.

Daño consolidado: hace alusiÓn a que esa situacion ya existe en el patrimonio de la victima,
ya se se surtieron todos los efectos negativos en el patrimonio de la victima.
Ejemplo:

• Agosto 25/15 se presento un daño (muerte – lesión – destrucción)
• Hoy agosto 25/2016 se presenta la demanda (desde el dia que se presento el daño
hasta el dia de la presentación de la demanda sera el periodo del daño consolidado
(gastos – daño emergente - lucro) )
• Si la sentencia sale en agosto 25/17: el periodo comprendido entre la presentacion
de la demanda a la sentencia y de la sentencia a futuro, es el daño no consolidado.
Generalmente los perjuicios inmateriales no se miran en el ambito de consolidado o no
consolidado. Pero en los materiales si (daño emergente – lucro cesante).

Daño no consolidado: aquel que no se ha producido aún el efecto en el patrimonio de la
victima. Lo importante aquí es si se puede prever que la situacion va a seguir generando
efectos en el tiempo.

El daño no consolidado se divide:

• Partiendo de una situacion existente à Ej: presunciones de ayuda economica:

• Por regla general una persona que fallece menor de 18 años no genera lucro para
sus familiares. Excepciones:
• Que se demuestre que trabajaba y que con ese ingreso ayudaba a sus familiares.
• Que se demuestre que tiene el permiso para trabajar (padres y ministerio de
trabajo)
• Si la persona no murio y es menor de 18 años ¿tiene derecho a lucro cesante? La
proyeccion que se hace es: desde que tenia 18 años al futuro.
• Muerte de uno de los conyuges, se debe demostrar con cuanto ayudaba el conyuge,
prolongado hasta la vida probable del que hubiese muerto primero.

• Partiendo de una situacion inexistente à Ej: perdida de la oportunidad:
Alcance de la noción de perdida de la oportunidad: Es el daño que se ve reflejado bien en
la perdidad de la posibilidad de obtener una ganancia o beneficio, o bien en la perdida de
la posibilidad de evitar que se genere un perjuicio, frustacion que en definitiva, facultad a
quien la sufre a solicitar la reparacion de los daños que se le hayan ocasionado producto de
esa privación.

La perdida de oportunidad si es un daño cierto, de esta manera no esta de acuerdo con el
profesor henado. En los casos de perdida de una oportunida, el daño no depende de
acontecimientos futuros, ya esta materializado, la posibilidad que se tenia esta perdida por
completo y por ello se sabe con certeza que el resultado esperado nunca podra ser
alcanzado, incluso, es esta imposibilidad de obtene lo buscado, uno de los requisitos para
considerar la posibilidad de su reparación.

Se debe probar la oportunidad, es decir, la existencia de un interes legitimo que hace parte
del patrimonio de la victima.

Requisitos para que se configure la perdida de la oportunidad:

1. Aleatoriedad del resultado esperado à esta sujeto al azar, aquel evento que de
entrada hasta que no se produzca, no se sabe si va ocurrir o no.
2. Debe demostrar que esta en una situacion potencialmente apta para alcanzar ese
resultado esperado.
3. Imposibilidad definitiva de obtener la ventaja esperada.
4. No es un requisito del daño à relacion de causalidad entre la conducta y la perdida
de la oportunidad à La perdida es un daño de oportunidad autonomo, que requiere la
prueba del nexo causal.
Manifestacion del daño perdida de la oportunidad:

Lado positivo

• Esperanza à que el curso causal no sea interrumpido
Lado negativo à casos de responsabilidad medica

• Esperanza à que el curso causal sea interrumpido (para evitar el perjuicio – evitar una
perdida)
La perdida de oportunidad un daño autonomo que lesiona el patrimonio de la victima



TIPOLOGIA DEL PERJUICIO

Daño emergente

Materiales

Lucro cesante

DAÑO Tipologia del perjuicio Daño moral

Daño a la vida en
relación

Inmateriales

Daño a la salud

Daño a otros derechos


(daño a los derechos
fundamentales y
convencionales)


Ø Daños materiales: son todos daños que afectan directamente el patrimonio de la
victima, tales son: daño emergente y lucro cesante.
Ø Daños inmateriales: son daños que no son evaluables en dinero, tales son: daño moral,
daño a la vida en relación, daño a la salud, daño a otros derechos.

DAÑOS MATERIALES

• Daño emergente: esta constituido por las sumas de dinero que afectan de forma directa
e inmediata el patrimonio de la víctima para atender las consecuencias del hecho
dañoso. Ese daño emergente puede ser pasado, presente o futuro. Este daño tiene que
estar probado. à egresos

• Lucro cesante: es el valor de lo que la víctima deja de devengar mientras se recupera o
el valor de lo que deja de aportar a sus herederos como consecuencia de su
fallecimiento. à falta de ingresos – Ej: salario que devengaba el lesionado antes del
daño, rendimientos que brindaba el vehiculo antes del daño, etc.

DAÑOS INMATERIALES
• Daño moral: hacen referencia a la afectación interna del sentimiento del individuo al
generar sensaciones de aflicción, congoja, desilusión, dolor, tristeza y pesar por la
ocurrencia del hecho dañoso. El daño moral recae sobre intereses no pecuniarios, no es
susceptible de ser objeto de una evaluación en dinero de una manera precisa.

Reglas de parentesco. à max 100 smlmv – si hay violación a derechos humanos,


aumento hasta 3 veces más.

• Daño a la vida en relación: la imposibilidad de la persona afectada de poder realizar las


mismas actividades que realizaba antes. Hay daño a la vida de relación cuando el estilo
de vida de la persona cambia afectando su relación con el entorno y las demás personas
que lo rodean.

• Daño a la salud: la regla general son 100 smlmv pero excepcionalmente 400 smlmv,
¿cómo se reparten esos 400? à sólo para victimas directas.

• Elemento objetivo: incapacidad laboral – dictamen de junta de invalidez (50% de
perdida) - en la parte objetiva puede llegar hasta 300 smlmv
• Elemento subjetivo: se mira como quedo afectada esa persona por la lesión con
el mundo exterior, puede llegar hasta 100 smlmv

• Daños a bienes constitucionales y convencionales: debe operar las medidas
satisfactivas no pecunarias, pero excepcionalmente cuando esas medidas de
satisfacción no sean suficientes para la reparación integral, puede haber medidas
compensatoria pecuniarias hasta 100 smlmv sólo para la victima directa. Aun de oficio
se reconoce.

LA IMPUTACIÓN

La imputación es la atribución juridica de un daño causado por uno o varios hechos dañinos,
atribuidos o aplicables a una o varias personas, que deberán en principio, repararlo.

1. Atribución juridica: No basta la atribucion de tipo material, debemos hacer un juicio
valorativo
2. Causado por uno o varios hechos dañinos: el hecho dañino es el que permite
determinar en terminos materiales de donde proviene el daño. Si son varios autores
que causan el daño se abre la posibilidad de la responsabilidad solidaria. En la
imputación lo que se busca son autores, no responsables.
3. Atribuidos o aplicables a una o varias personas: cuando el hecho proviene de dos o mas
personas, se presenta la “solidaridad” (Art. 2344 c.c).

Si hay persona de derecho privado y de derecho publico, el Consejo de Estado aplica el
fuero de atracción. à contencioso administrativa

La solidaridad en materia civil se da conforme a las fuentes del derecho civil (testamento,
contrato o la ley) por lo tanto si estamos ante una responsabilidad extracontractual la
fuente sera la ley (Art 2344).

4. Que por tanto, deberan en principio repararlo: puede haber imputacion y no
responsabilidad, pues la imputación no genera ipso facto el deber de reparar.

IMPUTACIÓN FACTICA

Es explicar los fenomenos de causa y efecto (nexo causal) pero vistos desde las ciencias
naturales o visto desde un juicio descriptivo y no valorativo


NEXO CAUSAL


Se encarga de unir en terminos de causa y efecto el hecho con el daño

HECHO DAÑO: menoscabo
de un derecho



Ejemplo: Disparo causo muerte, caida de 25 pisos genera estallidos internos que genera
muerte en la persona.

TEORIAS DE CAUSALIDAD

Teoria de la equivalencia de las condiciones: Todos los acontecimiento que hayan
concurrido en la realización de un perjuicio, son por lo tanto causas de él. Todos los
acontecimientos son equivalentes, y no procede ninguna distinción entre ellos.

Condiciones:

DAÑO: menoscabo
Todas las causas de un derecho



Consecuencias:
1. Causalidad hacia el infinito
2. No hay forma de limitar la extension de la reparación

IMPUTACIÓN JURIDICA

Se encarga de unir el daño – que ya esta en relación causal con el hecho daniño con el
autor


HECHO AUTOR


TEORIA DE LA CAUSALIDAD ADECUADA à teoria que corrige la de la equivalencia de
condiciones.

Entre todos los acontecimiento que concurren en la realizacion de un daño, no todos son
causas desde el punto de vista de la responsabilidad; solo podrán serlo, los que podrian
ocasionarlo normalmente.

La relación entre el acontecimiento y el daño debe ser adecuado y no simplemente fortuita.
Esto se hace a tarves de un

1. Juicio de adecuación
2. Verificar la potencialidad de la situacion para producir el daño de manera normal y
ordinaria
3. Prognósis postuma
4. Probabilidad à a veces se pasa la previsibilidad, que tan previsible era ese daño. La
previsibilidad se mira en abstracto y no en concreto, independientemente de la persona
y ya en la culpa lo miramos en concreto.

ETAPAS DE LA IMPUTACIÓN

1. Escogencia de la causa inmediata del daño à ¿qué produjo el daño?
Que la causa que se escogio como productora del daño en efecto lo es, y que en terminos
de causalidad no se intercale otra causa entre aquella que yo estoy escogiendo y el daño.
Disparo (causa) à causo muerte

2. Atribucion de la causa inmediata del daño

• ¿A quien o qué, ha desatado el mecanismo automatico que une la causa inmediata al
daño?
• se le atribuye al “responsable”: criterio temporal, espacial, instrumental, imposicion y
ejecucion del servicio.
• no se atribuye al “responsable”
• Caso en el cual la atribucion sería:

• A la victima
• A un tercero
• A un fenomeno natural

3. La escogencia del hecho dañino

• Hay conincidencia entre causa inmediata y el hecho dañino: porque la causa
inmediata se le atribuyó al “responsable”

• No hay conincidencia entre causa inmediata y el hecho dañino: la causa inmediata
no se convierte en hecho dañino.

4. Escogencia de la persona pública llamada a responder
“la indebida escogencia de la persona pública llamada a responder, genera la desestimación
de las pretensiones de la demanda”

Criterio para la escogencia de la persona pública:
• Orgánico
• Funcional
• Decisional

FUNDAMENTO

Razón que habilita el desplazamiento de la situacion nociva al patrimonio del autor del
daño. Responde a la pregunta de ¿por qué el autor del daño debe repararlo?

Responsabilidad objetiva absoluta:

• No se mira con que intención causo el daño.
• Exoneración de responsabilidad: no hay forma de exonerarse
Responsabilidad objetiva relativa:

• Exoneración de responsabilidad: existencia de una causa extraña (fuerza mayor, caso
fortuito, hecho de un tercero, hecho o culpa exclusivamente de la victima).




RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO
Responsabilidad Objetiva Responsabilidad Subjetiva
Daño especial Falla del servicio
Riesgo excepcional

REGIMEN SUBJETIVO
FALLA DEL SERVICIO

La falla del servicio es la violacion del contenido obligacional que se impone al estado, y que
puede ser infringido, ya sea porque asi se deduce nitidamente de una norma que estatuye
con precision aquello que a lo cual está obligado el estado frente al caso concreto, ya que
sea porque asi se deduce.

1. Objeto de la obligación: prestación debida

• Criterio funcional

a) Determinacion de acuerdo a los textos normativos. Explicitos o libertad del juez
b) Mision que cumplen las personas públicas
c) En Colombia, se revisan textos generales de los fines del estado

• Principio de legalidad frente a la función de los servidores públicos

a) No toda ilegalidad genera falla, pero para que haya falla debe haber ilegalidad. Pueden
haber fallas que no generen daño, porque puede haber una causal de exoneración.

2. Limites de la obligación

• Principio de la relatividad de la falla del servicio
Nadie esta obligado a lo imposible, se tienen en cuenta los medios con los cuales contaba
la administración.

a) Poderes juridicos
b) Recursos financieros: a mayor importancia del derecho en juego, menor posibilidad de
exoneración por este supuesto
c) Recursos tecnicos, humanos, tecnologicos à si hay recursos economicos es posible
contar con recursos tecnicos para poder prestar el servicio efectivamente.

• Previsibilidad del daño

a) Habrá falla del servicio cuando el estado conocía el peligro de la ocurrencia de un daño
y no hizo nada para evitarlo. Tambien se mira la posibilidad de evitar o no la ocurrencia
del daño. à si para el estado es totalmente imprevisible y haber previendo fue
inevitable evitarlo, se exonera de responsabilidad.

Obligaciones de medio y resultado

• Obligacion de medio: Estamos frentre a un deudor que se obliga a emplear toda la
diligencia y cuidado para conseguir un fin, solo que no asegura el resultado. No basta
simplemente que el resultado no se consiguio sino que es necesario demostrar porque
el resultado no se consiguio, para saber si obro con diligencia y cuidado y si cumplio con
el contenido obligacional.

• Obligación de resultado: Tenemos un deudor que se obliga a garantizar un resultado.
Le basta prpbar solo que el resultado no se consiguio y solo se podra exonerar el deudor
por la ocurrencia de una causa extraña.
Carga dinamica de la prueba: si bien por remision normativa del art 306 CPACA todo lo no
reguldado se va al CGP.

• Cuando habia una obligacion de resultado eso significaba una falla presunta y eso es un
error à porque no hay necesidad de una presuncion porque la prueba de la no
consecucion del resultado prueba la falla del servicio.
• Probar ausencia de falla no implica probar la causa del daño. Son diferentes por su
imputación y fundamento.

REGIMEN OBJETIVO (RIESGO EXCEPCIONAL Y DAÑO ESPECIAL)



RIESGO EXCEPCIONAL

¿De donde sale el concepto de riesgo? El riesgo fue una respuesta del derecho de daños a
la situacion que se venia presentando con la ocasión de la industrializacion, uso de
maquinas que implicaba que las personas estaban sufriendo daños, pero como reinaba la
teoria culpabilistica no se respondia.

Nace para decir que lo que importa es verificar si la persona ha creado un riesgo permitido
por la ley y si este se materializa, en principio tendra que responder a menos que se pruebe
la ocurrencia de una causa extraña.

El estado compromete su responsabilidad cuando quiera que en la construccion de una
obra o en la prestacion de un servicio, desarrollados en beneficio de la comunidad, emplea
medios o utiliza resursos que colocan a los administrados, bien en sus personas o en sus
patrimonios, en situacion de quedar expuestos a experimentar un “riesgo de naturaleza
excepcional” que, dada su particular gravedad, excede notoriamente las cargas que
normalmente han de soportar los administrados.

Teoria de la guarda de la cosa:

Para saber cuando se compromete a una persona, es necesario saber si esa persona tenia
el poder de guardián de la cosa, porque es posible que uno sea el que cause el daño y otro
es el que tenga el guarda (control y poder de dirección).
Por regla general, el responsable es el propietario (guarda).

RESPONSABILIDAD POR RIESGO

Cosas peligrosas: i) substancias, ii) instrumentos, iii) instalaciones

El Consejo de Estado ha dicho que usted puede comprometer la responsabilidad del estado
en dos formas:

De manera directa:

• Falla del servicio à violación al contenido obligacional
• Daño especial à obro de manera legitima pero desequilibro las cargas publicas
• Por riesgo excepcional à
• creo un riesgo y ademas lo materializo
De manera indirecta:
• Falla del servicio, Por riesgo excepcional, nunca por daño especial porque no lo puede
realizar un tercero.
Ejemplo: Hay un cai y el batallón, hay un riesgo creado y pasa alguien y tira una granada, el
estado creo un riesgo pero ese riesgo lo materializo un tercero
Casos: tomas de guerrilleros.

DAÑO ESPECIAL

Es la garantia maxima de la responsabilidad, y si ha convertido en el comodin, porque el
consejo de estado lo ha estado utilizando de manera indiscriminada. Esta aplicación debe
ser expecional.

Esta teoria nace del derecho frances. à “no es justo que los ciudadnos de un pais, tengan
que sufrir, en una proporcion desigual, actos del poder púbñico y del funcionamiento de los
servicios públicos de interés general, establecidos por el bien de todos”

Declaración derechos del hombre y el ciudadano 1789. Art 13.

Caracteristicas del daño especial:

• Ejercicio de una funcion legal de la administración – es legitima, ajustada a derecho.
• Anormalidad (no es cualquier desequilibrio, tiene que ser grave, que imponga una carga
excesiva) y especialidad del daño (solo unos cuantos se ven afectados)
• Desequilibrio en la igualdad frente a las cargas públicas
Fundamento de la figura es: la solidaridad, la equidad y la igualdad

El daño debe ser, por tanto excepcional y anormal, porque la responsabilidad no proviene
de la naturaleza del hecho que cause el daño, sino del carácter singular o excecpcional del
daño ocasionado.

Casos:
• Expropiacion
• Hecho legislador

CAUSALES EXONERATIVAS DE RESPONSABILIDAD



Dependiendo del regimen que se este aplicando, se podran exonerar por la existencia de
una casa extraña

• Subjetiva à se debe probar ausencia de falla de servicio o existencia de una causa
extraña
• Objetivo à existencia de una causa extraña (fuerza mayor/caso fortuito, hecho
exclusivo de un tercero, hecho exclusivo de la victima, legitima defensa)
Requisitos genericos de la causa extraña:

1. La irresistibilidad: se trata de verificar que esa situacion fue imposible de evitar no solo
para el agente del daño sino tambien para cualquier persona (tiene que ser una
imposibilidad absoluta). Se debe resistir no al fenomeno sino a las consecuencias de
este fenomeno.
2. La imprevisibilidad: es aquello que para el momento o la situacion no era facil para el
estado haber previsto que ocurriera x daño.

• Normalidad y frecuencia
• La probabilidad de su realización
• Su carácter excepcional y sorpresivo

3. La exterioridad: es una caracteristica que no esta en el art 64 del C.civil, pero la
jurisprudencia la agrego, y no es una exterioridad fisica. La exterioridad es juridica, que
aquello que yo alego como causante del daño, no provenga de alguien por el que yo
deba responder. Ej: padres responden por los hijos, empleadores por sus trabajadores.
Etc.

FUERZA MAYOR / CASO FORTUITO



Se encuentran definidas en el artículo 64 del C.C y es el imprevisto a que no es posible
resistir.

La consecuencia de diferenciar los fenomenos, se dan en materia contencioso
administrativo en el regimen objetivo en riesgo excepcional, el caso fortuito no exonera
porque:

• El caso fortuito es un suceso interno y la fuerza mayor es un suceso externo a esa
actividad
• En el caso fortuito la causa del daño es desconocida mientras que en la fuerza mayor
se conoce la causa
• El caso fortuito se asocia al tema de la imprevisibilidad y la fuerza mayor se asocia a la
irresistibilidad

HECHO DE LA VICTIMA

Esta causal exonera de responsabilidad siempre que se demuestre que el hecho de la
victima es la causa que efectivamente ocasiono el daño cuestionado.
Art 2346 C.C los menores de 10 años y las personas bajo interdicción son inimputables y los
daños causados por ellos responderan su representante.

Si el demandante y el demandado tuvieron la cual, el juez tiene que determinar en que
proporcion contribuyo cada parte al daño.

HECHO DE UN TERCERO

Esta causal ocasiona la ruptura del nexo de causalidad, porque la imputación fisica se hizo
equivocadamente por cuanto el hecho se imputó a una persona distinta del que realmente
lo cometió.

No se puede alegar esta causal cuando el hecho lo comete una persona dependiente de
otra, porque responde el representante de esa persona.

El hecho de un tercero exonera totalmente o no exonera.

Caracteristicas:

1. Que sea la unica causa exclusiva y determinante del daño
2. Que no tenga ningun vinculo de dependencia o relacion con quien lo alega
3. Que sea imprevisible e irresistible

LA LEGITIMA DEFENSA

Requisitos:
1. Que sea inmediata
2. Que sea proporcional

MECANISMOS CONTENCIOSOS ADMINISTRATIVOS PARA HACER
EFECTIVA LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO

Conciliación prejudicial:

La conciliación en asuntos de lo contencioso administrativo es un mecanismo de solución


de los conflictos entre los particulares y el Estado, la cual debe, obligatoriamente,
adelantarse ante un agente del Ministerio Público como requisito de procedibilidad, antes
de presentar una demanda ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo por nulidad
y restablecimiento del derecho, de reparación directa o sobre controversias contractuales
cuando se ha causado un detrimento en el patrimonio del particular o de un organismo de
derecho público o privado

Requisito de procedibilidad:

Requisito de procedibilidad para las acciones:
• Accion de nulidad y restablecimiento del derecho à caducidad 4 meses
• Accion de reparación directa à caducidad 2 años
• Controversia contractuales à caducidad 2 años

Excepciones de agotar el requisito de procedibilidad:

Podra acudirse directamente a la jurisdiccion de lo contencioso administrativo cuando bajo
la gravedad de juramento, se ignora el domicilio, el lugar o habitación y el lugar de trabajo
del demandado, o que este se encuentra ausente y no se conoce su paradero.

¿Cuándo se entiende agotado el requisito de procedibilidad para poder acudir ante la
jurisdicción de lo contencioso administrativo? El requisito de procedibilidad se entenderá
cumplido cuando se efectué la audiencia de conciliación sin que se logre acuerdo, o
cuando vencido el término de 3 meses contados a partir de la presentación de la solicitud,
la audiencia no se hubiere celebrado por cualquier causa; en este último evento, se podrá
acudir directamente a la jurisdicción con la sola presentación de la solicitud de
conciliación.

Asuntos no conciliables:
• Asuntos que versen sobre conflictos de carácter tributario
• Asuntos que deban tramitarse mediante el proceso ejecutivo de que trata el artículo
75 de la ley 80 de 1993
• Asuntos en los cuales la correspondiente acción haya caducado

Aprobación judicial de la conciliación: Los agentes del ministerio publico a los 3 dias
siguientes de la celebración de la conciliación envian al juez o corporación competente para
que imparta su aprobación o improbación

ACCIÓN DE REPETICIÓN: es una acción civil de carácter patrimonial, para ir en contra


del servidor o ex servidor público que como consecuencia de su conducta dolosa o
gravemente culposa haya dado reconocimiento indemnizatorio por parte del estado,
proveniente de una condena, conciliación u otra forma de determinación de un conflicto.

Legitimados:

• Entidad o el estado que ha sido demandado


• Legitimación extraordinaria à ministerio público/ de justicia y de derecho a través de
la ANDJE cuando la entidad o el estado no la ha ejercido en el tiempo de 6 meses.

Cuando el estado se defiendo interponiendo la ocurrencia de una causa extraña de culpa


exclusiva de la víctima, el hecho de un tercero y la fuerza mayor o el caso fortuito, no puede
ejercer el llamamiento en garantía.

Termino para interponer la acción de repetición: 2 años – condenado el estado o teniendo


el acuerdo conciliatorio aprobado tiene 10 meses y si en los 10 meses no pago, empiezan a
contar los 2 años.

CONTRATACIÓN ESTATAL

La conmutatividad del contrato estatal

El contrato estatal se basa en un principio que es la conmutatividad, esto consiste en que
las obligaciones son reciprocas, es decir que hay una sinalagmaticidad del contrato. Que le
permite que cualquier alteración en las mismas condiciones deban ser rápidamente
restablecidas al contrato inicial.

El contrato estatal es el limite entre el principio de autonomía de voluntad de las partes
y la función publica, todo lo que no este prohibido por ley 80 esta permitido.

CARACTERISTICAS DE LOS CONTRATOS:

• Una de las partes siempre será una entidad pública
• Bilateral
• Oneroso
• Solemne
• Principal
FINES DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL

Los Servidores Públicos al celebrar los contratos y con la ejecución de los mismos, las
entidades estatales buscan:

• El cumplimiento de los fines estatales.
• La continua y eficiente prestación de los servicios públicos.
• Y la efectividad de los derechos e intereses de los administrados que colaboran con ellas
en la consecución de dichos fines.

Garantiza la prevalencia del interés general

Y los particulares al celebrar y ejecutar contratos con las entidades estatales que colaboran
con ellas en el logro de sus fines y cumplen una función social que como tal implica
obligaciones.

CAPACIDAD JURÍDICA PARA CONTRATAR

• Personas naturales: se verifican 2 elementos

• Que sean mayores de 18 años
• Que no este incurso en causales de inhabilidades e incompatibilidades

• Las personas jurídicas y extranjeras:

• Posibilidad de adelantar actividades dentro del marco de su objeto social
• Deberán acreditar que su duración no será inferior a la del plazo del contrato y un
año más
• Las facultades del representante legal, es decir, que si el representante legal tiene
una limitación por estatutos, tendrá que contar con autorizaciones previas del
órgano social competente.
• Verificar si tiene las autorizaciones legales pertinentes (Ej: vigilancia, combustibles,
servicio postal, servicio de transporte especial, etc)
• No estar incurso en inhabilidades e incompatibilidades

• Consorcios y uniones temporales

• Consorcios: Cuando dos o más personas en forma conjunta presenten una misma
propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un CT, respondiendo
solidariamente a las obligaciones

• Uniones temporales: Cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una
misma propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un CT,
respondiendo solidariamente por el cumplimiento de la propuesta, pero las
obligaciones se impondrán de acuerdo con la participación de cada uno

Diferencia: La diferencia de estas dos figuras es la responsabilidad por incumplimiento del
contrato, en que en la unión temporal la imposición de sanciones por incumplimiento de
las obligaciones derivadas de la propuesta o del contrato, se individualiza en cabeza de los
integrantes de aquélla, según el grado de participación de cada uno de ellos en la ejecución
de tales obligaciones, mientras que en el consorcio no se da dicha individualización y
responderán por tanto solidariamente todos los miembros del consorcio frente a las
correspondientes sanciones.


INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES

Son una limitación de la capacidad para contratar con las entidades estatales que de modo
general se reconoce a las personas naturales y jurídicas, y obedecen a la falta de aptitud o
a la carencia de una cualidad, calidad o requisito del sujeto que lo incapacita para poder ser
parte en una relación contractual con dichas entidades.

Las inhabilidades e incompatibilidades en la contratación estatal en el ordenamiento
jurídico colombiano se le ha dado dos concepciones: una para la participación en los
procesos de selección en la contratación y obviamente para la celebración del contrato, y
otra, para en el caso de que en desarrollo del contrato sobrevenga una de estas.

Las inhabilidades son impedimentos o prohibiciones por circunstancias acaecidas y
definidas por la ley, mientras que las incompatibilidades son prohibiciones para realizar
actividades o gestiones de manera simultánea con un contrato.

La Corte Constitucional ha precisado que existen dos tipos de inhabilidades para el ejercicio
de funciones públicas:

• Se fijan como consecuencia de la imposición de una condena o de una sanción
disciplinaria, penal o fiscal. (Sanción)

• Se desprenden de una posición funcional o del desempeño de ciertos empleos públicos.
(Protección del interés general).

CLAUSULA EXORBITANTES

En el contrato estatal, el estado tiene superioridad contractual, ya que debe responder si
hay alguna falla, por lo que debe tener el control sobre dicho acto. Entonces es el poder
para evitar la paralización y afectación grave del CT y garantizar una continua, inmediata y
adecuada prestación del servicio

Se pactan unilateralmente:

• Interpretación unilateral: la administración puede hacer interpretación unilateral, sin
necesidad de llegar a un acuerdo con la contraparte, aunque deberá intentarlo en
principio, pero de no llegar a un acuerdo puede aplicar la interpretación que desee.
• Modificación unilateral: la administración puede modificar unilateralmente ciertas
condiciones del contrato, el contratista siempre puede pedir indemnización de
perjuicios siempre que se altere la ecuación contractual.
• Terminación unilateral: La entidad en acto administrativo debidamente motivado
dispondrá la terminación anticipada del contrato en los siguientes eventos: i) Cuando
las exigencias del servicio público lo requieran o la situación de orden público lo
imponga; ii) Por muerte o incapacidad física permanente del contratista, si es persona
natural, o por disolución de la persona jurídica del contratista; iii) Por interdicción
judicial o declaración de quiebra del contratista; iv) Por cesación de pagos, concurso de
acreedores o embargos judiciales del contratista que afecten de manera grave el
cumplimiento del contrato.
• Caducidad: la administración puede declarar el incumplimiento y puede terminar
unilateralmente el contrato y puede sancionar al contratista durante 5 años, quedando
inhabilitado para contrato, esto se puede hacer cuando haya un incumplimiento grave
que amenace con la paralización .
• Reversión: En los contratos de explotación o concesión de bienes estatales se pactará
que, al finalizar el término de la explotación o concesión, los elementos y bienes
directamente afectados a la misma pasen a ser propiedad de la entidad contratante, sin
que por ello ésta deba efectuar compensación alguna.

LAS CLAUSULAS EXORBITANTES SON OBLIGATORIAS CUANDO:

• Contratos que tienen por objeto una actividad que constituya monopolio estatal
• En los de prestación de servicios públicos, respecto de la creación o mejoramiento del
servicio
• En los de exportación o concesión de bienes del Estado

LAS CLAUSULAS EXORBITANTES NO SON OBLIGATORIAS EN: Contratos de suministro y
prestaciobes de servicios.

LAS CLAUSULAS EXORBITANTES SON PROHIBIDAS EN:

• Contratos celebrados con personas pública internacionales
• Contratos interadministrativos
• Contratos de empréstitos
• Donación
• Arrendamiento
• Actividades industriales o comerciales

ETAPAS DEL CONTRATO ESTATAL

ETAPA
PLANEACIÓN
ETAPA
PRECONTRACTUAL
ETAPA
SELECCIÓN

PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO

ETAPA CONTRACTUAL LEGALIZACIÓN Y/O EJECUCIÓN


PROCESO
CONTRACTUAL
EJECUTAR

TERMINACIÓN DEL CONTRATO

CLASES
ETAPA
POSTCONTRACTUAL
UTILIZACIÓN DE LAS GARANTÍAS

CLAUSULA PENAL









MODALIDADES DE SELECCIÓN

- Licitación pública directa
LICITACIÓN PÚBLICA
- Licitación mediante conformación
dinamica de la oferta (subasta inversa)

- La de menor cuantía:
SELECCIÓN ABREVIADA
- La selección abreviada de bienes y
servicios de CTUCUS.
- Enajenación de bienes

- Concurso de merito de arquitectura

CONCURSO DE MERITOS
- Concurso de merito abierto
MODALIDADES DE
SELECCIÓN - Concurso de merito con lista
precalificación
- Urgencia manifiesta
- Prestación de servicios
CONTRATACIÓN DIRECTA - Interadministrativos
- Empréstitos
MINIMA CUANTÍA
- Convenios interadministrativos

- Iniciativa Privada
APP
- Iniciativa Pública


LICITACIÓN PÚBLICA
Se entiende por licitación publica el procedimiento mediante el cual la entidad estatal
formula públicamente una convocatoria para que, en igualdad de oportunidades, los
interesados presenten sus ofertas y seleccione entre ellas la más favorables.
La regla general es la licitación pública, salvo las excepción que se señalan en los numerales.
Cuando no hay ninguna de las excepciones del numeral 2, 3, 4 o 5, el proceso de selección
será por licitación publica. Ahora bien, la licitación pública se puede presentar de dos
maneras, es decir, una presentación total, que es una licitación pública directa o puede ser
parcialmente presentado de manera dinámica mediante la subasta inversa, es decir una
propuesta que tenga una conformación dinámica de la oferta.
Las etapas del proceso se encuentran en el artículo 30 de la ley 80/93 y nos dice:
¿Que sucede si llega una observación y me doy cuenta que tengo que modificar el pliego
en una parte sustancial o intangible del pliego, es decir algo que afecta a los oferentes y
su participación? Lo correcto es revocar el acto de apertura y volver a empezar de cero,
porque si se hace una modificación se estaría violando el principio de intangibilidad.
Una vez recibidas las propuestas no se puede revocar el acto de apertura.
El acto de adjudicación es irrevocable, sin embargo, si entre la adjudicación y la suscripción
del contrato sobreviene una inhabilidad o incompatibilidad, o si se demuestra que se
obtuvo por medios ilegales, puede ser revocado
La licitación mediante conformación dinámica de la oferta:
La licitación mediante conformación dinámica de la oferta se da cuando yo establecí unas
condiciones mínimas y quiero establecer unas condiciones adicionales en la ejecución de la
propuesta, eso significa que llegada la audiencia de adjudicación yo ya tengo unas
condiciones mínimas pero dentro de esa audiencia de adjudicación voy adelantar una
subasta para que haya un mejoramiento en las condiciones de precio y de calidad.

SELECCIÓN ABREVIADA

CONCURSO DE MERITOS
Están regulados en el articulo 2 #3 de la ley 1150 de 2007, y son 3 tipos de concursos de
méritos: Concurso de méritos abierto, Concurso de méritos con precalificación, Concurso
de méritos de arquitectura
¿Que se hace por concurso de méritos? todo lo que tiene que ver con consultoría e
interventoría.
En los concursos de méritos el precio no es un criterio de evaluación ni de ponderación, lo
que pondera el concurso de méritos son los criterios de experiencia e idoneidad de las
personas que van a participar:

• Experiencia de interesado
• Equipo de trabajo
• Formación académica
• Publicaciones técnicas y científicas del equipo de trabajo
Contrato de consultoria: es la prestación de un servicio intelectual, que generalmente tiene
como objeto realizar: estudios, diseños, diagnosticos, asesorias, tecnicas, interventoria,
gerencia de obra o de proyectos, dirección, programacion y la ejecución de diseños, planos,
anteproyectos y proyectos.
DIFERENCIAS

CONSULTORIA PRESTACIÓN DE SERVICIOS


La modalidad de selección es el concurso de méritos La modalidad de selección es la contratación directa

Tiene un alcance mayor, porque también es para


Actividades eminentemente técnicas (interventoria, apoyo a la gestión, no solo son servicios
diseño) intelectuales sino servicios asistenciales u
operacionales de la entidad.

Se refiere a personas naturales, sin embargo el


Personas jurídicas o naturales decreto reglamentario lo extendió a personas
jurídicas

Es obligatorio tener RUP (salvo la mínima cuantía) No se requiere el RUP

Los contratistas requieren estar afiliados al regimen



de seguridad social en salud y de pensiones

No aplica las clausulas exorbitantes, porque la ley no Pueden aplicarse clausulas exorbitantes, porque
lo autoriza son facultativas


Contrato de interventoria: es la labor que cumple una persona natural o juridica, para
controlar, exigir y verificar la ejecución y cumplimiento del objeto, condiciones y terminos
del contrato celebrado por las entidad públicas.


CONTRATACIÓN DIRECTA

En la contratación directa no existe pliego de condiciones, los documentos que van a
soportar la contratación directa son: los estudios previos, analisis del sector y el acto
administrativo de justificación de la contratación directa (este acto va ser las veces del
acto administrativo de adjudicación) y el contrato.
Contenido del acto administrativo de justificación de la contratación directa:
1. La causal que invoca para contratar directamente
Solo se da en casos excepcionales:

• Contratos interadministrativos: Ejm: cto que celebra el municipio de Buga con el
municipio de Cali.
• Contratos intuitu personae: Ejm: los ctos artísticos, científicos.
• Contratos de menor cuantia.
• Contratos que tienen como objeto la defensa y la seguridad nacional, el servicio público
y la salud.
• Por ausencia de oferentes.
• Es las EICE, SEM, porque están en competitividad con las empresas privadas. Excepto:
ctos de obra, consultoría y fiducia. Aquí si tiene que haber licitación.
• Urgencia manifiesta y la declaratoria de calamidad pública

¿la urgencia manifiesta es lo mismo que declaratoria de calamidad pública? No – prevenir


todos los riesgos fisicos naturales. Si ya son acontecimiento prevenidos por los comites de
desastres se acude a la calamidad pública.
La urgencia manifiesta se puede dar por por 3 circunstancias:
1. Cuando se declara un estado de excepción

• Conmoción interior à grave perturbación del orden publico que atente contra la
estabilidad institucional, la seguridad del estado, o la convivencia ciudadana.
• Guerra exterior à agresión externa por parte de una nación extranjera
• Urgencia económica, social y ecológica à hechos que perturben o amenacen en forma
grave e inminente del orden económico, social y ecológico del país, o que constituyen
grave calamidad pública

2. Urgencia manifiesta por calamidad publica
3. Amenaza con la continuidad de un bien o servicio
La doctrina ha definido la urgencia manifiesta como un peligro inminente para la seguridad,
salubridad y tranquilidad, que habilita a la administración a adoptar medidas contrarias a
las reglas formales, procedimentales o competenciales existentes.

• La gravedad de acontecimientos
• Inminencia del peligro
Siempre se parte de un hecho cierto de afectación a un bien juridico o a un interes juridico
protegido.
Como se declara la urgencia manifiesta:

Permite contar con todas


Faculta a las entidades Se toman todas las Permite celebrar el
las partidas
Se declara mediante acto públicas para adelantar acciones contractuales contrato de forma
presupuestales
administrativo motivado los contratos de forma inmediatas y necesarias verbal, y a los 3 dias se
necesarias para este
directa ligadas con la urgencia debe solemnizar
tema.



la urgencia manifiesta no requiere de un estudio previo, lo que va a servir de estudio previo
es el acto administrativo que declaro la urgencia manifiesta y el expediente administrativo
(antecedentes y el contrato) lo va a conformar el contrato y la declaratoria de urgencia.
Estos elementos dentro de los 3 meses se deben enviar a la contraloria y la contraloria va
hacer un analisis para saber si estuvo bien o no declarada la urgencia. Si la contraloria
considera que no estuvo bien declarada la urgencia, tiene la obligacion de compulsar copias
a la fiscalia de la procuradoria para iniciar la investigación al alcalde.

Contra ese acto que expide la contraloria, procede recurso de reposición unicamente.

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA

CARACTERISTICAS:

• Reglado
• Público
• Abierto o de libre concurencia

PLIEGO DE CONDICIONES

• Obligación de indicar el presupuesto oficial
• Objeto del contrato
• Requisitos de participación y evaluación
• Plazo
• Precio
• Calidad de oferentes
• Evaluación de la propuesta

PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL EN COLOMBIA

PRINCIPIOS LEGALES

• Transparencia
• Económica
• Planeación contractual
• Responsabilidad
• Ecuación contractual
• Selección objetiva
• Debido proceso
• Buena fe


PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA

El consejo de estado ha mezclado el principio de transparencia con todos los principios de
la contratación. Nos ha dicho que el principio de transparencia busca por una parte dar
publicidad a las actuaciones de la administración, pero adicional a este debe ser imparcial,
que haya una igualdad de oportunidades a la hora de seleccionar una propuesta y que este
principio interactúa con todos los principios de la contratación estatal.

Este principio se encuentra consagrado en el articulo 24 de la ley 80 de 1993.

PRINCIPIO DE PLANEACIÓN

El principio de planeación no se encuentra determinado en la ley 80 de 1993, ni en la ley
1150 del 2007, sin embargo el mismo tiene como fundamento varios postulados expresos
en esta normatividad y en especial el principio de economía.

El principio de planeación ha tenido un desarrollo jurisprudencial muy importante y hoy en
dia es uno de los prinicpios mas relevantes de la contratación estatal. La jurisprudencia de
la Sala ha destacado la importancia del principio de planeación en varias oportunidades;
concretamente, en cuanto a la necesidad de contar con estudios y diseños completos con
antelación a la apertura del proceso de selección. Este principio surge de la interpretación
de dos principios, del principio de economía y el principio de transparencia.

Siempre que la jurisprudencia ha destacado el principio de planeación, obviamente lo ha
destacado como con la necesidad de contar con unos estudios previos y todos los diseños
y documentos previos al consenso de selección del contratista. Sin embargo, vamos a ver
que la planeación por regla general se hace en un orden de documentación que debe
quedar reposada en un expediente y obviamente publicada en el SECOP.

Documentos importantes del principio de la planeación:

• Plan anual de adquisiciones
• Estudios previos
• Certificado de disponibilidad presupuestal

Documentos adicionales que algunos doctrinales incluyen en el principio de planeación:

• Licencias ambientales – licencias urbanísticas
• Todo lo que tiene que ver con el proyecto de pliego de condiciones



PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD

En la contratación estatal hay 4 tipos de responsabilidad:

• Responsabilidad civil
• Responsabilidad penal
• Responsabilidad disciplinaria
• Responsabilidad fiscal

PRINCIPIO DE ECUACIÓN CONTRACTUAL
En este principio es donde se define que el contrato estatal es un contrato conmutativo,
sinalagmático que busca siempre la igualdad y las equivalencia en las prestaciones
económicas entre las partes. à obligaciones reciprocas.
La responsabilidad contractual del estado se divide en dos tipos de responsabilidades:

Ius variandi

RESPONSABILIDAD Teoria de la
SIN CULPA imprevisión

Teoria del hecho


RESPONSABILIDAD del principe
CONTRACTUAL

Responsabilidad Incumplimiento
precontractual contractual
RESPONSABILIDAD
CON CULPA
Stand by o Mayor
Responsabilidad
permanencia del
contractual
contrato

Perdida de
oportunidad


PRINCIPIO DE SELECCIÓN OBJETIVA (ARTÍCULO 5)

El principio de selección objetiva lleva implícitamente la subsanabilidad de los documentos.
El deber de selección objetiva lo primero que garantiza es la forma de escoger al contratista
que debe ser apartada de, igualdad entre todos los proponente. Sin embargo nos dice que
vamos a tener en cuenta:
Criterios que se van a evaluar:
El menor plazo nunca será evaluable en los contratos de obra pública.
Criterios evaluables:
• Calidad
• Precio
Formas de realizarlo:
• Ponderación: que los elementos de calidad y precio están soportados en puntajes o
formulas.

ü Media aritmética
ü Media aritmética alta
ü Media geométrica con presupuesto oficial
ü Menor valor

• Relación Costo beneficio que represente los temas de calidad y precio:

PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO CONTRACTUAL


El principio debido proceso es un principio rector en materia contractuales.
“no ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa”, Exige que la
Ley solo es la que puede contemplar la falta y la sanción
Clausulas exorbitante: posibilidad de imponerla y cobrarla el propio estado.
3 condiciones de multa:
• Que hayan sido pactadas dentro del contrato
• Solo se podrán interponer cundo estén en ejecución
• Buscan obligar al contratista a cumplir
• Solo podrán imponer las personas que estén sometidas al estatuto de contratación
Se puede declarar el incumplimiento del contrato, y ese incumplimiento permite hacer
efectiva la clausula penal
• Clausula penal sancionatoria
• Clausula penal
• Clausula penal Punitiva
La entidad pública puede incluso acudir a la jurisdicción coactiva para cobrar la multa.

NULIDAD DE LOS CONTRATOS ESTATALES


NULIDAD ABSOLUTA
• Si se celebran con personas incursas en inhabilidades e incompatibilidades
• Si se celebran con expresa prohibición constitucional o legal
• Si se celebran con abuso o desviación de poder
• Si se declaran nulos los actos administrativos que lo fundamenten
La nulidad absoluta podrá ser alegada por las partes, por el agente del ministerio público,
por cualquier persona o declarada de oficio y no es susceptible de saneamiento por
ratificación.
NULIDAD RELATIVA
• Por demás vicios que se presenten en los contratos y que conforme al derecho común
constituye causales de nulidad relativa.
Pueden sanearse por ratificación expresa de los interesados o por el transcurso de 2 años
contados a partir de la ocurrencia del hecho generador del vicio.
NULIDAD PARCIAL
• La nulidad de alguna o algunas cláusulas de un contrato no invalida la totalidad del acto,
salvo que este no pudiese existir sin la parte viciada.

EFECTOS DE LA NULIDAD: La declaración de nulidad de un contrato de ejecución sucesiva


no impedirá el reconocimiento y pago de las prestaciones ejecutadas hasta el momento de
la declaratoria.

Habrá lugar al reconocimiento y pago de las prestaciones ejecutadas del contrato nulo por
objeto o causa ilícita, cuando se probare que la entidad estatal se ha beneficiado y
únicamente hasta el monto del beneficio que ésta hubiere obtenido. Se entenderá que la
entidad estatal se ha beneficiado en cuanto las prestaciones cumplidas le hubieren servido
para satisfacer un interés público.

LIQUIDACIÓN DE LOS CONTRATOS



• Se hará de mutuo acuerdo, dentro del término fijado en el pliego de condiciones, o el
que acuerden las partes.
• Si no existe el termino, será dentro de los 4 meses siguientes a la expiración del termino
de ejecución del acto.
• Si pasado el tiempo o los 4 meses y no hay liquidación, habrá una liquidación unilateral,
por 2 meses.
• Si pasan 2 meses de la liquidación unilateral, se va ante el JCA para que el juez lo liquide






SERVICIOS PÚBLICOS

LEY 142 DE 1994: es una ley de intervención economica? Porque ella es interpretada a
traves de sus fines.

Identifico cuales son los servicios publicos domiciliarios que se iban a prestar e incluyo por
primera vez un regimen para el servicio de aseo / saneamiento basico.

• Acueducto
• Alcantarillado
• Gas
• Energia
• Telefonia fija
• Aseo / saneamiento basico

LA ESENCIALIDAD DE UN SERVICIO PÚBLICO HA SIDO DEFINIDO: El carácter esencial de un


servicio público se predica, cuando las actividades que lo conforman contribuyen de modo
directo y concreto a la protección de bienes o a la satisfacción de intereses o a la realización
de valores, ligados con el respeto, vigencia, ejercicio y efectividad de los derechos y
́
libertades fundamentales, ello es así, en razón de la preeminencia que se reconoce a los
derechos fundamentales de la persona y de las garantías dispuestas para su amparo, con el
fin de asegurar su respeto y efectividad”.

QUIENES PUEDEN SER PROVEEDORES DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS:



1. Empresas de servicios públicos
2. EICE à descentralización por servicios (tiene autonomía presupuestal, financiera y personería
jurídica, creadas por ley)
3. Las comunidades organizadas
4. Los municipios directamente

EXCEPCIONES AL RÉGIMEN DE ACTOS Y CONTRATOS DE LAS
EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS

1. El hecho de que existan personas prestadoras del servicio con capital público, todo el régimen de
actos y contratos se rigen por el derecho privado. Sin embargo, también es posible, que se les
aplique el derecho público cuando se contraten empleados públicos:

• Funcionarios públicos de elección popular (corporaciones judiciales(congreso, asamble
y consejo))
• Empleados públicos

• Carrera administrativa
• Libre nombramiento y remoción à relación legal y reglamentaria
• Provisionales

• Trabajadores oficiales à vinculación laboral (es decir que si hay algun problema entre
el estado y un trabajador oficial, la resuelve la jurisdicción laboral)

2. El control fiscal de las empresas de servicio público se rige en relación al capital y participación
accionaria en este tipo de empresas (títulos de propiedad accionaria).

3. Art 31 de la ley 142/94: las entidades estatales que presten servicios públicos no están sujetos al
estatuto general de la contratación.

Las comisiones de regulación podrán hacer obligatoria la inclusión de cláusulas exorbitantes en
ciertos tipos de contratos con cualquier empresa de servicios públicos o podrán estas empresas
solicitar autorización a las comisiones de regulación para incluir cláusulas exorbitantes cuando el
objeto contractual puede llegar a afectar o paralizar el servicio, afectando el interés general.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

La SSPD es un organismo de carácter técnico creado por la constitución de 1991 para ejercer el
control, la inspección y vigilancia de las entidades que prestan servicios públicos. (Art 370)

Funciones de la SSPD:

• Vigilar y controlar
• Informa (SUI) y puede emitir conceptos, sin embargo, esos conceptos que emiten en virtud de
las consultas no tienen carácter vinculante
• Función sancionatoria, que puede consistir en amonestaciones, multas, orden de suspender
actividades, orden de separar administradores de una empresa, solicitud de caducidad de
contratos, prohibición de prestar servicios por determinado periodo, dicta medidas preventivas,
realiza toma de posesión.
• Inspecciona
• Resuelve recursos: la actuación administrativa inicia en cumplimiento de un deber legal (por
ejemplo, presentar la declaración de renta) en derecho de petición de interés particular, en
derecho de petición de interés general, y de oficio por la administración.

También podría gustarte