Está en la página 1de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

SAN FERNANDO EDO APURE

02 DE MAYO DEL 2015

ANALISIS CRITICO Nº 1

DIPLOMADO EN DISEÑO ESTRUCTURAL EDIFICACIONES URBANAS E


INDUSTRIALES.

MATERIA: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DISEÑO DE ELEMENTOS DE


CONCRETO

Participante: MAYLYN J. SANSANO CH.

C.I.V: 20.611.475

Ingeniero Civil

CIV: 242.037

1
EL HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO COMO MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN

Antes de definir lo que constituye el Hormigón Armado, es necesario


analizar y comprender la palabra Hormigón.

La palabra hormigón proviene del latín Fórmico, que hace alusión a la


cualidad "moldeable" o de dar "forma" es decir moldeado o conformado.

Desde su implementación, el Hormigón ha constituido un componente


importantísimo para el área de la ingeniería, la arquitectura, entre otros. De forma
básica se dirá que es una mezcla de materiales varios que se identificaran a
continuación.

Su constitución se basa en la dosificación en partes bien establecidas de


agregados gruesos y finos, los cuales son materiales inertes, los cuales se
mantienen unidos entre sí mediante una pasta endurecida de cemento y agua.
Dicha pasta es la responsable de mantener la homogeneidad entre los
componentes de la mezcla.

Cabe destacar que los agregados están en el grupo pasivo y cuya


importancia radica en las propiedades que aportan al Hormigón como lo es la
resistencia. Mientras que la pasta de cemento y agua es el elemento activo
ligante que al endurecerse, confiere al conjunto una consistencia pétrea.

Esta propiedad ligante y endurecedora la desarrolla el elemento al entrar en


contacto con agua. Se producen entonces en el seno de la masa, reacciones
químicas exotérmicas complejas que transforman la pasta en un solido que
adhiere y envuelve a las partículas de los agregados, manteniéndolas unidos y
comunicando al conjunto, en mayor o menor grado, las propiedades
características del Hormigón: resistencia y durabilidad.

2
Es de gran importancia recalcar que las características del Hormigon son
altamente dependientes de todos los elementos utilizados para la mezcla, se debe
tomar en cuenta la relación agua-cemento, la calidad de los agregados, y la forma
eficaz de la realización de la mezcla, así como los factores ambientales que
tendrán impacto en el producto terminado.

Ahora bien, el Hormigón posee propiedades únicas pero no suficientes para


soportar las estructuras comúnmente observadas, para ello esta mezcla es
combinada con el Armado. Pero que es el armado?

El armado es la parte de acero que acompaña a las estructuras en


Hormigón , es decir el esqueleto de la estructura, son como nuestros huesos a
nuestro cuerpo, los cuales forman junto con el hormigón, la estructura que puede
soportar el peso establecido para lo cual fue diseñada. Por tanto constituyen las
barras de acero, confeccionadas según la normativa de la ingeniería para un
determinado proyecto.

Retrocediendo un poco a la historia, se encuentra que la invención del


hormigón armado se suele atribuir al constructor William Wilkinson, quien solicitó
en 1854 la patente de un sistema que incluía armaduras de hierro para la mejora
de la construcción de viviendas, almacenes y otros edificios resistentes al fuego.

En el 1855 Joseph-Louis Lambot publicó el libro Aplicaciones del hormigón


al arte de construir, en donde patentó su sistema de construcción, expuesto en la
exposición mundial en París, el año 1854, el cual consistía en una lancha de
remos fabricada de hormigón armado con alambres.

3
Por su parte François Coignet en 1861 ideó la aplicación en estructuras
como techos, paredes, bóvedas y tubos. A su vez el francés Joseph Monier
patentó varios métodos en la década de 1860. Muchas de estas patentes fueron
obtenidas por G.A. Wayss en 1866 de las empresas Freytag und Heidschuch y
Martenstein, fundando una empresa de hormigón armado, en donde se realizaban
pruebas para ver el comportamiento resistente del hormigón, asistiendo el
arquitecto prusiano Matthias Koenen en estas pruebas, efectuando cálculos que
fueron publicados en un folleto llamado «El sistema Monier, armazones de hierro
cubiertos en cemento». Que fue complementado en 1894 por Edmond Coignet y
De Tédesco, método publicado en Francia agregando el comportamiento de
elasticidad del hormigón como factor en los ensayos, estos cálculos fueron
confirmados por otros ensayos realizados por Eberhard G. Neumann en 1890.
Bauschinger y Bach comprobaron las propiedades del elemento frente al fuego y
su resistencia logrando ocasionar un gran auge, por la seguridad del producto
en Alemania. Fue François Hennebique quien ideó un sistema convincente de
hormigón armado, patentado en 1892, que utilizó en la construcción de una fábrica
de hilados en Tourcoing, Lille, en 1895.

HORMIGON PRETENSADO

Una vez conocido lo que es el Hormigón, se definirá el pretensado. Como la


palabra lo indica se establece un PRE lo que dice ANTES de, y tensado es el
mecanismo de tensión al cual se somete a un miembro. Con ello se busca la
creación de esfuerzos permanentes en una estructura de manera intencionada,
con el propósito de mejorar su desempeño bajo diversas condiciones de servicio.

En el Hormigón Pretensado la resistencia del hormigón y del acero es


aprovechada al máximo, ya que la estructura comienza su etapa de fisuración en
valores elevados de carga. 

4
El hormigón totalmente comprimido, empleado últimamente cuando hay
ambiente agresivo, solo para estructuras contenedoras de líquidos, no se presenta
fisuras en ninguno de los niveles de cargas. 

Una de las desventajas encontradas en el Hormigón Pretensado el cual


tiene la posibilidad de grandes reparaciones cuando aún no se ha aplicado la
fuerza, esto con respecto al Hormigón Armado, cuando ya el elemento ha sido
tensado, prácticamente no puede ser reparado y las operaciones  que se tendrán
que realizar son mucho más caras y complejas. 

Es fundamental al hablar de estructuras prefabricadas, que el personal que


realiza las faenas de montaje posea un elevado nivel de especialización, por
cuanto el manejo y manipulación de los elementos pretensados requiere una
rigurosidad técnica de calidad. 

En la actualidad podemos encontrar estructuras pretensadas en edificios,


estructuras subterráneas, torres de televisión y alta tensión, plataformas marinas y
de almacenamiento, plantas nucleares y diversos tipos de puentes. Es el tipo de
estructura utilizado por excelencia en edificios en zonas sísmicas o cuyo diseño
requiere protección contra detonaciones.

EL HORMIGON O CONCRETO ARMADO

Ya se ha establecido la definición del Hormigón, pero existe otro concepto


el cual se equipara con la descripción del Hormigón como lo es el Concreto, el
cual fácilmente puede pasar por sinónimo del Hormigón. Seguidamente se tratara
de establecer las diferencias.
El concreto es el producto resultante de la mezcla de un aglomerante, el
cemento, arena, grava y agua, que al fraguar y endurecer adquiere la resistencia
apta para soportar estructuras.

5
El cemento junto a una fracción del agua del concreto componen la parte
pura cuyas propiedades dependen de la naturaleza del cemento y de la cantidad
de agua utilizada.

Esta pasta pura desempeña un papel activo: envolviendo los granos inertes
y rellenando los huecos de loa áridos, confieren al concreto sus características
como resistencia, durabilidad, entre otros.

Como se puede notar, la de definición parafraseando es la misma a la


obtenida con el hormigón.

Ahora bien, ubicando otra línea de investigación, se encuentra que, la


palabra hormigón es usada desde su implementación en la construcción, como el
origen es europeo, los países de este continente llaman a la mezcla hormigón,
entre tanto el concreto es originario del latín: concretus, que significa "crecer
unidos" o "unir". Su uso en español se transmite por vía de la cultura anglosajona,
como anglicismo, siendo la voz inglesa concrete. 

En Venezuela se denomina a la mezcla concreto, concreto armado. Ya que


como todas las culturas, la anglosajona, ha podido calar a muchos países de
Latinoamérica. De hecho las bibliografías sobre estructuras, se refieren como
concreto.

Por ejemplo en Ecuador y México es común utilizar la palabra Mortero,


contrario a aquí en Venezuela donde mortero es una mezcla de cemento y arena
sin agregado grueso. Por su parte en España se le llama hormigón.
Es muy importante aclarar que tanto el hormigón como el concreto, poseen
cualidades que pueden ser mejoradas con diversos aditivos que le aportan o
mejoran las mismas, y también se toma en consideración la normativa de los
procesos constructivos de cada país o región.

En definitiva se puede llegar a la conclusión que el hormigón es sinónimo


del concreto, y viceversa.

6
NORMATIVA EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO UTILIZANDO EL
HORMIGON O CONCRETO ARMADO

Cuando se emprende un proyecto constructivo, todos los elementos que


integran el mismo están sujetos a la normativa necesaria para ejecutarlo de
manera eficaz.

Tanto en Venezuela como el resto del mundo poseen normativas que rigen
todas las actividades que se realizan en materia constructiva, y es de vital
importancia como de obligatoriedad seguir al pie de la letra lo que estiman las
mismas, de tal forma contaremos con obras y proyectos eficientes y de calidad.

La normalización es la actividad que establece, con respecto a problemas


actuales o potenciales, disposiciones de uso común y continuado, dirigidas a la
obtención del nivel óptimo de orden en un contexto dado; específicamente, en la
Ingeniería Civil las normas técnicas referidas a la planificación, proyecto, ejecución
y revisión de edificaciones, establecen los requisitos mínimos a cumplir para
cualquier edificación que se construya en cualquier espacio geográfico

Se puede mencionar entonces la norma COVENIN 1753-1987 y COVENIN 1753-


2006, NORMA ACI, NORMA ASTM.

Estas normas rigen el diseño y la construcción de edificaciones en concreto


armado.

En primer plano se hablara de la norma COVENIN 1753-1987.

En Venezuela todo proyecto estructural en concreto armado debe realizarse


bajo las condiciones establecidas por un conjunto de normas derivadas en su
mayoría del Instituto Americano del Concreto (ACI). Una de las normas mas
usadas en la Ingeniería Civil para el diseño y análisis de estructuras de concreto
armado, es la Norma COVENIN 1753-87 "Estructuras de Concreto Armado para
edificaciones; Análisis y Diseño". Esta norma fue aprobada en el año de 1987 y

7
hasta el año de 2001 no había sido revisada, es por ello que el Fondo Nacional de
Ciencia y Tecnología e Innovación (FONACIT) y el Fondo para la Normalización y
Certificación de la Calidad (FONDONORMA) deciden someterla a un proceso de
actualización con la finalidad de hacerla congruente con los nuevos requisitos y
exigencias, sin embargo ¿Cuales son las modificaciones hechas a los parámetros
que se emplean para el diseño de estructuras de concreto armado?. La
investigación realizada fue de tipo analítica -comparativa, ya que se presento un
estudio comparativo entre la Norma COVENIN 1753-87 y los cambios introducidos
en la última revisión Norma Venezolana 1753 (R). Este estudio comtempló una
serie de etapas las cuales se pretendió recabar la información y los datos
necesarios para describir las variaciones de los parámetros de diseño entre una
norma y otra con la finalidad de concluir en base a semejanzas y diferencias.

Luego de realizar el estudio comparativo entre la Norma COVENIN 1753-87


y la Norma Venezolana 1753 (R), los cambios más significativos encontrados
fueron en relación a la estructura, es importante destacar que un 57.4% de los
artículos de la norma fueron modificados. La norma 1753-(R) mantiene los 18
capítulos presentes en la versión anterior, agregándose el capítulo 19 el cual
introduce el uso del concreto simple. Así mismo la Norma Venezolana 1753 (R) se
apega a las disposiciones de Elementos Normativos que se establecen en las
Directivas para la redacción y presentación de Normas Venezolanas COVENIN.

COVENIN 1753-2006

La presente norma sustituye totalmente a la Norma Venezolana 1753:1987


Estructuras de concreto amado para  edificaciones. Análisis y diseño, fue revisada
de acuerdo a las  directrices del Comité Técnico de Normalización CT3 Obras
Civiles, por el Subcomité Técnico SC1 Edificaciones y aprobada  por
FONDONORMA en la reunión del Consejo Superior Nº2006- 04 de fecha
30/08/2006

8
La presente norma es utilizada mayormente para el diseño y armado de las
losas que posee una estructura de varios niveles, para así obtener un mejor
criterio en cuanto al cálculo se refiere.

En la revisión de esta norma participaron las siguientes  entidades:


Asociación Venezolana de Concreto Premezclado –  AVECRETO; CORAL 83;
Fundación Venezolana de  Investigaciones Sismológicas - FUNVISIS; Instituto de
Materiales y  Modelos Estructurales – IMME (UCV); Ministerio de Infraestructura
MINFRA; La Universidad del Zulia – LUZ (Facultad de Ingeniería)  Universidad
Católica Andrés Bello – UCAB (Facultad de  Ingeniería); Universidad Central de
Venezuela (UCV) (Facultad de  Ingeniería); Universidad Metropolitana (Facultad
de Ingeniería);  Sociedad Venezolana de Ingenieros Civiles del Colegio de
Ingenieros de Venezuela – SOVINCIV.

Esta revisión está basada en el Building Code Requirements for Structural


Concrete (ACI 318-05) and Commentary (ACI 318R-05) del Instituto Americano del
Concreto con las modificaciones que se consideraron pertinentes para adaptarlos
a nuestro medio.

A diferencia del Código ACI 318 vigente, los requisitos de diseño sismo
resistentes están integrados en todo el Articulado. Esto se refleja en el Capitulo
18, cuyo ordenamiento es ahora más racional. Este aspecto también se refleja en
el diseño de fundaciones, el cual se trata en el Capitulo 15.
En el Capitulo 9 se acogen los nuevos factores de mayoración de
solicitaciones y de minoración de resistencias. El uso de los antiguos factores se
admiten y se retienen en el nuevo Anexo B. En la Sección 8.3, así como el
Capitulo 18, se mantiene el cálculo de la rigidez de miembros según la hipótesis
de las secciones no agrietadas. El empleo de secciones agrietadas colide con las
hipótesis implícitas en la Norma Venezolana 1756, Edificaciones Sismo
resistentes, por lo que resulta necesaria una revisión que logre la necesaria
coherencia entre las dos Normas.

9
Entre los cambios más importantes del ACI 318 a partir de 2002, está la
definición de secciones de miembros según su comportamiento. Estos se
incorporan en el Capitulo 10, en el cual se establece una nueva manera de evaluar
los efectos de esbeltez. Los Capítulos 3 a 5 que tratan sobre los materiales, han
recogido los cambios de las Normas COVENIN sobre especificaciones y ensayos
de materiales de los últimos veinte años.

Igualmente, para el cálculo de las longitudes de transferencia de tensiones


de adherencia, se proponen ecuaciones para salvar discontinuidades en la
formulación del ACI 318.

En el Capitulo 14 se integra el diseño de los muros, sean sismorresistentes


o no. Para el diseño sismo resistente se propone un nuevo método que incluye el
caso de los dinteles de acoplamiento.
Sobre la evaluación de estructuras existentes y pruebas de cargas el Capitulo 17
queda integrado a otras Normas COVENIN, congruente con el concepto de
integridad estructural del Capítulo 7.

Con todas las limitaciones allí indicadas, en el Capitulo 19 se introduce por


vez primera el uso del "concreto simple", es decir sin refuerzo. Este tiene un
ámbito de aplicación más limitado que el autorizado por el Comité ACI 318. Los
anexos informativos E y F amplían las aplicaciones del concreto estructural a
tanques y pavimentos respectivamente; sin ser exhaustivos, constituyen una guía
para el usuario de la Norma.

Si bien en años recientes se aprobó la Norma Venezolana COVENIN 2004


sobre la terminología de las Normas Venezolanas COVENIN-MINDUR, en este
nuevo documento se han recogido más de 100 vocablos para facilitar la
compresión de los textos. Igualmente, en el Artículo 2.2, Notación, se recoge la
simbología empleada la cual se extiende a unos 350 símbolos, organizados según
letras latinas y griegas, con sus correspondientes subíndices, y significado.
10
El documento que se presenta nace como iniciativa de la comisión ponente
integrada por: Ing. José Grases, Ing. Arnaldo Gutiérrez e Ing. Denis Rodríguez, en
el año 2001 convirtiéndose en el Proyecto de Investigación
Aplicada Nº S1-2000000000550 “Proyectos y Construcción de Obras en Concreto
Estructural” con patrocinio del FONACIT. Después de varias interrupciones
finalmente se llega al anteproyecto definitivo, el cual es presentado ante el
Subcomité 1 Edificaciones adscrito al Comité Técnico 3 Construcciones de
FONDONORMA para que sustituya la Norma Venezolana COVENIN 1753-1987
Estructuras de Concreto Armado para Edificaciones. Análisis y Diseño,
comenzándose las reuniones el 26 de octubre de 2004. El 02 de febrero de 2005,
se inicia el lapso de Discusión Pública finalizando el 03 de mayo de 2005, de este
proceso resultó un documento de observaciones extenso y muy variado dado el
amplio contenido de este anteproyecto. En julio de 2005 se inician las reuniones
técnicas con frecuencia semanal en la sede de AVECRETO, con la finalidad de
que el Subcomité diera respuesta a estas observaciones. Esta tarea finalizó el 16
de agosto de 2006, fecha en la cual el Subcomité 1 entrega formalmente a
FONDONORMA la versión definitiva debidamente corregida y actualizada con el
Building Code Requirements for Structural Concrete (ACI 318-05) and
Commentary ACI 318R

El contenido de este documento deja sin efecto la Disposición Transitoria


3.3.1 de la Norma Venezolana 1756-2001, la cual expresa que hasta tanto no se
actualice la Norma Venezolana COVENIN 1753, detalles del proyecto se deben
ajustar al Código ACI 318 vigente.

NORMA ACI

11
Este reglamento proporciona los requisitos mínimos para el diseño y la
construcción de elementos de concreto estructural de cualquier estructura
construida según los requisitos del reglamento general de construcción legalmente
adoptado, del cual este reglamento forma parte. En lugares en donde no se cuente
con un reglamento de construcción legalmente adoptado, este reglamento define
las disposiciones mínimas aceptables en la práctica del diseño y la construcción.
Para el concreto estructural, cf ′ no debe ser inferior a 17 MPa. No se establece un
valor máximo para cf ′ salvo que se encuentre restringido por alguna disposición
específica del reglamento

Así mismo complementa al reglamento general de construcción, y rige en


todos los aspectos relativos al diseño y a la construcción de concreto estructural,
excepto en los casos en que este reglamento entre en conflicto con el reglamento
general de construcción legalmente adoptado.

Rige en todo lo concerniente al diseño, construcción y propiedades de los


materiales en todos los casos en que entre en conflicto con los requisitos
contenidos en otras normas a las que se haga referencia en él. 1.1.4 — Para
estructuras especiales tales como arcos, tanques, estanques, depósitos y silos,
chimeneas y estructuras resistentes a explosiones, las disposiciones de este
reglamento regirán cuando sean aplicables.

El reglamento no controla el diseño e instalación de las porciones de pilotes


de concreto, pilas excavadas y cajones de cimentación que quedan enterrados en
el suelo, excepto para estructuras ubicadas en regiones de riesgo sísmico alto o a
las que se les ha asignado un comportamiento o categoría de diseño sísmico alto.
En la sección 21.10.4 pueden verse los requisitos para pilotes de concreto, pilas
excavadas y cajones de cimentación en estructuras ubicadas en regiones de
riesgo sísmico alto o a las que se les ha asignado un comportamiento o categoría
de diseño sísmico alto.

12
Así como tampoco rige para el diseño y construcción de losas apoyadas en
el suelo, a menos que la losa transmita cargas verticales o laterales desde otras
partes de la estructura al suelo.

El comentario no se redactó con el fin de dar una visión histórica del


desarrollo del reglamento del ACI , ni la intención fue resumir detalladamente las
investigaciones y estudios, ni los datos contenidos en ellos, que fueron estudiadas
por el comité para redactar los requisitos contenidos en el reglamento. No
obstante, en algunos casos se indican las referencias bibliográficas de las
investigaciones con el fin de quienes deseen estudiar en detalle el material de
respaldo, lo puedan hacer. Tal como lo indica su título “Requisitos de reglamento
para concreto estructural” el documento se redacta para ser incluido como parte
de un reglamento de construcción adoptado legalmente y como tal difiere
substancialmente de otros documentos que presentan especificaciones,
procedimientos recomendados, o ayudas y manuales de diseño. El reglamento se
redacta para que cubra todos los tipos usuales de edificaciones, grandes y
pequeñas. Puede ser deseable utilizar requisitos más estrictos que los contenidos
en el reglamento para construcciones poco comunes. El reglamento y su
comentario no pueden reemplazar los conocimientos de ingeniería, la experiencia,
ni el buen criterio. Un reglamento para edificaciones prescribe únicamente los
requisitos mínimos para proteger la salud y la seguridad del público. El reglamento
se sustenta sobre este principio. Para cualquier estructura, el propietario o el
diseñador estructural pueden exigir materiales o procedimientos constructivos
mejores que los mínimos requeridos por el reglamento para proteger al público en
general; no obstante, no se permiten inferiores.

El comentario llama la atención acerca de documentos diferentes los cuales


sugieren procedimientos para cumplir los requisitos y objetivos del reglamento. No
obstante, estos documentos y el comentario no hacen parte del reglamento. El
reglamento no tiene ninguna fuerza legal a menos que sea adoptado por la
autoridad competente que regula y vigila el diseño y construcción de edificaciones.
Donde no se haya adoptado, el reglamento sirve como una referencia de buena
13
práctica a pesar de que no tenga ninguna fuerza jurídica. El reglamento establece
una base por medio de la cual se pueden formular los procedimientos para que la
autoridad competente apruebe los diseños y la construcción. El reglamento y su
comentario no se redactaron para ser utilizados en la solución de diferencias entre
propietario, ingeniero, arquitecto, contratista, o sus delegados, subcontratistas,
suministradores de materiales, o laboratorios de ensayos de materiales. Por esta
razón, el reglamento no puede definir las responsabilidades contractuales de todas
las partes que intervienen en un proyecto de construcción. En las especificaciones
del proyecto deben evitarse las referencias generales que exigen cumplimiento del
reglamento dado que el contratista de construcción generalmente no está en la
posición de aceptar responsabilidad sobre detalles de diseño o requisitos
constructivos que dependen en un conocimiento íntimo del proceso de diseño. En
los contratos de construcción de proyecto diseño-construcción, sin embargo,
comúnmente se combinan las responsabilidades del diseño y la construcción.
Proyectos En general, los planos, especificaciones, y documentos contractuales
deben contener, por si solos, todas las indicaciones necesarias para asegurar que
el reglamento se cumpla. Esto se puede lograr, parcialmente, haciendo referencia
en las especificaciones a requisitos específicos del reglamento. Otras
publicaciones, tales como “Specifications for Structural Concrete (ACI 301)”, se
redactan específicamente para ser incluidas en los documentos contractuales de
construcción. Es deseable que todos los participantes en un proyecto que deban
realizar trabajos regulados por el reglamento definan programas de ensayos y
certificación. Existen para este propósito los programas de certificación de plantas
del Precast/Prestressed Concrete Institute y la National Ready Mixed Concrete
Association, los programas de certificación de personal del American Concrete
Institute y el Post-Tensioning Institute, y el programa de certificación voluntaria
para plantas que aplican recubrimientos epóxicos adheridos por fusión del
Concrete Reinforcing Steel Institute. Además, la norma “Standard Specification for
Agencies Engaged in the Testing and/or Inspection of Materials Used in
Construction” (ASTM E 329-03) especifica requisitos de desempeño para
organizaciones que realicen supervisión y ensayos en las construcciones.
14
NORMA ASTM

Normas Internacionales Estándares Para la Construcción (ISO-ASTM)

ASTM International es un organismo de normalización de los Estados


Unidos de América; y fue fundado el 16 de mayo de 1898, como American Section
of the International Association for Testing Materials por iniciativa de Charles
Benjamin Dudley.

La ASTM divide a las normas de construcción en categorías, incluyendo


juntas de construcción y selladores, cemento, materiales no metálicos resistentes
a los productos químicos, cemento y hormigón. Otras normas abarcan temas
como los materiales para las carreteras y para la pavimentación, techado e
impermeabilización, suelos y rocas, aislamiento térmico, sistemas de vehículos y
pavimentos, tubería de arcilla vitrificada y madera.

Toman en cuenta desde el suelo hasta el tejado, los drenajes subterráneos,


desde los elementos estructurales como el acero y el concreto hasta los
elementos para las terminaciones como la pintura y los revestimientos para el
piso.

En total hay alrededor de 2200 reglas para la parte de construcción; las


normas abarcan temas como: con el suelo que hay debajo, los caminos que llevan
hasta él y el techo que lo cubre. La colección trata diversos aspectos de los
edificios y la construcción relacionada, desde especificaciones clave para
cemento, asfalto y aislamiento hasta pruebas de resistencia al fuego, la
penetración del agua y la absorción del sonido. Materiales de Construcción
Normas para el concreto Se deben utilizar normas para establecer el desempeño
de edificios y caminos, evaluar la variedad de pisos, techos, caminos y otros
materiales, y hallar pautas relacionadas con la construcción. Tienen alrededor de
12 000 normas para toda clase de actividad laboral. La industria del concreto ha
usado concreto auto-compactante desde hace ya varios años. Una nueva norma
de ASTM International desarrollada por el Comité C09 sobre Concreto y

15
Agregados de Concreto, C 1611, Método de Prueba para el Flujo de Asentamiento
de concreto autocompactado, permitirá que, por primera vez, los usuarios midan la
consistencia del concreto autocompactante. La industria del concreto ha usado
concreto autocompactante desde hace ya varios años. Una nueva norma de
ASTM International desarrollada por el Comité C09 sobre Concreto y Agregados
de Concreto, C 1611, Método de Prueba para el Flujo de Asentamiento de
concreto autocompactado, permitirá que, por primera vez, los usuarios midan la
consistencia del concreto autocompactante.

Se utilizará la norma para desarrollar diseños de mezclas, controlar la


calidad y la consistencia de la producción, y establecer especificaciones para el
concreto auto-compactante.

El uso de concreto durante la construcción en climas fríos es difícil debido a


que se puede congelar antes de que se endurezca. Sin embargo, una nueva
norma de ASTM, que es el resultado de un proyecto para probar que la tecnología
contra el congelamiento del concreto es factible, permitirá un mayor uso del
hormigón durante la construcción en climas fríos.

El beneficio de los sistemas de aditivos para clima frío es que se puede


extender la temporada de construcción con concreto en 60 a 120 días en áreas de
clima frío y, porque se necesita menos protección térmica, el costo final del
concreto en el sitio debe ser un tercio menor que cuando se usan técnicas de
concreto para clima frío convencionales. Sin las pruebas estandarizadas, el
concreto autocompactante no podía fabricarse eficazmente ni incluso utilizarse en
el campo. Al igual que con todos los tipos de concreto, la prueba in-situ es de
suma importancia para garantizar la integridad de la estructura que se está
construyendo. El Comité C09 de ASTM International sobre Concreto y agregados
del concreto ha respondido a la necesidad de normas con varias escritas
específicamente para este material C 1610/C 1610M: Método de prueba para
segregación estática de concreto autocompactante utilizando la técnica de la

16
columna.

C 1611/C 1611M: Método de prueba para el flujo de asentamiento de


concreto autocompactante.
C 1621/C 1621M: Método de prueba para la habilidad de paso del concreto
autocompactante por el método de anillo japonés.

PROPIEDADES MECANICAS DEL HORMIGON

La principal característica estructural del hormigón es resistir muy bien los


esfuerzos de compresión. Sin embargo, tanto su resistencia a tracción como
al esfuerzo cortante son relativamente bajas, por lo cual se debe utilizar en
situaciones donde las solicitaciones por tracción o cortante sean muy bajas. Para
determinar la resistencia se preparan ensayos mecánicos (ensayos de rotura)
sobre probetas de hormigón.

Para superar este inconveniente, se arma el hormigón introduciendo barras


de acero, conocido como hormigón armado, o concreto reforzado, permitiendo
soportar los esfuerzos cortantes y de tracción con las barras de acero. Es usual,
además, disponer barras de acero reforzando zonas o elementos
fundamentalmente comprimidos, como es el caso de los pilares. Los intentos de
compensar las deficiencias del hormigón a tracción y cortante originaron el
desarrollo de una nueva técnica constructiva a principios del siglo XX, la del
hormigón armado.

Así, introduciendo antes del fraguado alambres de alta resistencia tensados


en el hormigón, este queda comprimido al fraguar, con lo cual las tracciones que
surgirían para resistir las acciones externas, se convierten en descompresiones de
las partes previamente comprimidas, resultando muy ventajoso en muchos casos.
Para el pretensado se utilizan aceros de muy alto límite elástico, dado que el
fenómeno denominado fluencia lenta anularía las ventajas del pretensado.

17
Posteriormente se investigó la conveniencia de introducir tensiones en el
acero de manera deliberada y previa al fraguado del hormigón de la pieza
estructural, desarrollándose las técnicas del hormigón pretensado y el hormigón
postensado.

Los aditivos permiten obtener hormigones de alta resistencia; la inclusión


de monómeros y adiciones para hormigón aportan múltiples mejoras en las
propiedades del hormigón.

Cuando se proyecta un elemento de hormigón armado se establecen las


dimensiones, el tipo de hormigón, la cantidad, calidad, aditivos, adiciones y
disposición del acero que hay que aportar en función los esfuerzos que deberá
resistir cada elemento. Un diseño racional, la adecuada dosificación, mezcla,
colocación, consolidación, acabado y curado, hacen del hormigón un material
idóneo para ser utilizado en construcción, por ser resistente, durable,
incombustible, casi impermeable, y requerir escaso mantenimiento. Como puede
ser moldeado fácilmente en amplia variedad de formas y adquirir variadas texturas
y colores, se utiliza en multitud de aplicaciones.

Se le dice Resistencia Mecánica a la capacidad que tiene el Hormigón para


soportar las cargas que se apliquen sin agrietarse o romperse.
Es diferente según el tipo de esfuerzos de que se trate: su resistencia a la
compresión es unas diez veces mayor que su resistencia a la tracción. Esta baja
resistencia a la tracción es la que llevó a incorporar varillas de
Hierro o Acero al Hormigón, para conformar el Hormigón Armado.

A continuación se describen las principales características mecánicas del


Hormigón:

18
RESISTENCIA A COMPRESIÓN

Es la propiedad más sencilla y practica de de determinar, la cual representa la


condición de carga en la que el hormigón exhibe mayor capacidad para soportar
esfuerzos, por tanto los miembros estructurales se diseñan con el fin de obtener el
mayor provecho a esta propiedad.

Se define como la capacidad para soportar una carga por unidad de área, y se
expresa en términos de esfuerzo, generalmente en kg/cm 2, MPa y con alguna
frecuencia en libras por pulgada cuadrada (psi).

RESISTENCIA A LA TENSIÓN

La capacidad a la tensión es baja, tanto que se le desprecia para propósitos


estructurales. La poca capacidad del hormigón a la tensión le ayuda a disminuir
los agrietamientos que se pueden producir  por  la  influencia  de  tensiones 
inducidas  por  restricciones  estructurales,  cambios volumétricos u otros
fenómenos, generalmente el valor de la capacidad a la tensión se encuentra
alrededor del 9% de la capacidad a compresión en hormigónes de peso y
resistencia normal. La capacidad a tensión no se obtiene probando al material en
tensión directa, sino se acostumbra a obtenerlo en forma indirecta con pruebas
como la Prueba Brasileña, que se puede realizar según la norma ASTM C-496 o
su equivalente NMX-C-163 “Tensión por Compresión Diametral”

La resistencia a la tensión indirecta se puede calcular con la fórmula:

19
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN POR TENSIÓN

La resistencia a la flexión por tensión del hormigón o módulo de ruptura (MR)


será la resistencia del hormigón a considerar en diseño de espesor de losas
soportadas sobre el terreno, ya sean pavimentos exteriores o pisos industriales. La
resistencia a la flexión se determina a través de la prueba de módulo de ruptura
(MR) de acuerdo con la norma ASTM C 78, “Resistencia a la Flexión del
Hormigón”, en la que se aplica la carga a los tercios del claro en una viga de
hormigón. Usualmente se aplica la resistencia a 28 días como la resistencia de
diseño a emplear en el diseño del espesor, a pesar de saber el concreto sigue
ganando resistencia más allá de los 28 días.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESISTENCIA MECÁNICA DEL


HORMIGÓN O CONCRETO

A pesar de las propiedades ya mencionadas, las mismas pueden variar


tomando en cuenta ciertos factores que se describen seguidamente. Los cuales
pueden determinar la calidad del producto terminado.

20
 Contenido de cemento

El cemento es el material más activo de la mezcla del hormigón, por tanto


sus características y sobre todo su contenido (proporción) dentro de la mezcla
tienen una gran influencia en la resistencia del concreto a cualquier edad. A mayor
contenido de cemento se puede obtener una mayor resistencia y a menor
contenido la resistencia del concreto va a ser menor.

 Relación agua-cemento y contenido de aire

En el año de 1918 Duff Abrams formuló la conocida “Ley de Abrams”, según


la cual, para los mismos materiales y condiciones de ensayo, la resistencia del
hormigón completamente compactado, a una edad dada, es inversamente
proporcional a la relación agua-cemento. Este es el factor más importante en la
resistencia del hormigón:

Relación agua-cemento = A/C

Donde:

A= Contenido de agua en la mezcla en kg

C= Contenido de cemento en la mezcla en kg

De acuerdo con la expresión anterior, existen dos formas de que la relación


agua-cemento aumente y por tanto la resistencia del hormigón disminuya:
aumentando la cantidad de agua de la mezcla o disminuyendo la cantidad de
cemento. Esto es muy importante tenerlo en cuenta, ya que en la práctica se
puede alterar la relación agua-cemento por adiciones de agua después de
mezclado el hormigón con el fin de restablecer asentamiento o aumentar el tiempo
de manejabilidad, lo cual va en detrimento de la resistencia del concreto y por
tanto esta práctica debe evitarse para garantizar la resistencia para la cual el
hormigón fue diseñado.

21
También se debe tener en cuenta si el hormigón va a llevar aire incluido
(naturalmente atrapado más incorporado), debido a que el contenido de aire
reduce la resistencia del hormigón , por lo tanto para que el  hormigón con aire
incluido obtenga la misma resistencia debe tener una relación agua-cemento más
baja.

 Influencia de los agregados

-         La distribución granulométrica juega un papel importante en la resistencia


del hormigón, ya que si esta es continua permite la máxima capacidad del
concreto en estado fresco y una mayor densidad en estado endurecido, lo que se
traduce en una mayor resistencia.

-         La forma y textura de los agregados también influyen. Agregados de forma


cúbica y rugosa permiten mayor adherencia de la interface matriz-agregado
respecto de los agregados redondeados y lisos, aumentando la resistencia del
hormigón. Sin embargo este efecto se compensa debido a que los primeros
requieren mayor contenido de agua que los segundos para obtener la misma
manejabilidad.

-         La resistencia y rigidez de las partículas del agregado también influyen en la


resistencia del hormigón.

 Tamaño máximo del agregado

Antes de entrar a mirar cómo influye el tamaño máximo en la resistencia del


hormigón, se debe mencionar el término “eficiencia del cemento” el cual se obtiene
de dividir la resistencia de un hormigón por su contenido de cemento.

Recientes investigaciones sobre la influencia del tamaño máximo del


agregado en la resistencia del hormigón concluyen lo siguiente:

22
-         Para concretos de alta resistencia, mientras mayor sea la resistencia
requerida, menor debe ser el tamaño del agregado para que la eficiencia del
cemento sea mayor.

-         Para hormigones de resistencia intermedia y baja, mientras mayor sea el


tamaño del agregado, mayor es la eficiencia del cemento.

-         En términos de relación agua-cemento, cuando esta es más baja, la


diferencia en resistencia del hormigón con tamaños máximos, menores o mayores
es más pronunciada.

 Fraguado del hormigón

Otro factor que afecta la resistencia del hormigón es la velocidad de


endurecimiento que presenta la mezcla al pasar del estado plástico al estado
endurecido, es decir el tiempo de fraguado. Por tanto es muy importante su
determinación.

 Edad del hormigón

En general, se puede decir que a partir del momento en que se presenta


el fraguado final del hormigón, comienza realmente el proceso de adquisición de
resistencia, el cual va aumentando con el tiempo.

Con el fin de que la resistencia del hormigón sea un parámetro que


caracterice sus propiedades mecánicas, se ha escogido arbitrariamente la edad de
28 días como la edad en la que se debe especificar el valor de resistencia del
hormigón.

Se debe tener en cuenta que las mezclas de hormigón con menor relación


agua-cemento aumentan de resistencia más rápidamente que las mezclas de
hormigón con mayor relación agua-cemento.

23
 Curado del hormigón

El curado del hormigón  es el proceso mediante el cual se controla la


pérdida de agua de la masa de concreto por efecto de la temperatura, sol, viento,
humedad relativa, para garantizar la completa hidratación de los granos de
cemento y por tanto garantizar la resistencia final del hormigón. El objeto del
curado es mantener tan saturado como sea posible el hormigón para permitir la
total hidratación del cemento; pues si está no se completa la resistencia final del
hormigón se disminuirá.

 Temperatura

La temperatura es otro de los factores externos que afecta la resistencia del


hormigón, y su incidencia es la siguiente:

-         Durante el proceso de curado, temperaturas más altas aceleran las


reacciones químicas de la hidratación aumentando la resistencia del hormigón a
edades tempranas, sin producir efectos negativos en la resistencia posterior.

-         Temperaturas muy altas durante los procesos de colocación y fraguado del
hormigón incrementan la resistencia a muy temprana edad pero afectan
negativamente la resistencia a edades posteriores, especialmente después de los
7 días, debido a que se da una hidratación superficial de los granos de cemento
que producen una estructura físicamente más pobre y porosa.

24

También podría gustarte