Está en la página 1de 1

Elementos para incluir en propuestas que se esbozan desde

Ciencia En Panamá

Por Guillermo Castro / enero 2021

1) La ciencia es una fuerza productiva.


2) Esa cualidad de la ciencia abarca tanto a las actividades de producción mismas, como a aquellas
otras actividades encaminadas a la producción de condiciones naturales y sociales de
producción, desde la gestión de ecosistemas hasta la provisión de servicios de educación y
salud a la población trabajadora.
3) La capacidad de la ciencia para ejercer esa cualidad productiva está asociada a la calidad de sus
relaciones con los sectores productivos de la sociedad tanto en el nivel local como en el glocal,
y con el Estado como representante colectivo ideal de dichos sectores.
4) La política estatal de fomento de la ciencia debe estimular el desarrollo de esas relaciones con el
sector productivo mediante estímulos fiscales y migratorios a aquellas empresas que:
a) inviertan – por sí mismas o en asociación con otras – en actividades de I+D+i en iniciativas
que vayan desde la adaptación al país de tecnologías generadas en el exterior, hasta la
generación de iniciativas que incrementen la competitividad en todos los sectores
económicos del país, tanto en la producción de bienes y servicios, como en la de condiciones
naturales y sociales de producción;
b) incorporen a dichas actividades a becarios de SENACYT que regresen al país tras
culminar sus estudios de posgrado en el exterior;
c) atraigan al país talento y experiencia del exterior para el desarrollo de funciones
específicas en proyectos específicos durante un tiempo específico.
d) desarrollen dichas actividades en asociación con universidades del país que estén en
capacidad de proveer tecnología y recursos humanos adecuados para colaborar con los
proyectos de I+D+i generados desde el sector productivo.

5. El Estado debe proveer apoyo a esta política asignando al Ministerio de Relaciones Exteriores
la responsabilidad de colaborar activamente con SENACYT en la gestión de fondos
internacionales para actividades de I+D+i y de formación de capacidades.
6. Los resultados del desarrollo de esta política deberán ser evaluados caso por caso, con
indicadores previamente definidos, en correspondencia con los elementos señalados en el
punto 4.
7. La organización y gestión de esta política debe estar a cargo de SENACYT, con el apoyo de
las organizaciones de I+D+i existentes en el país, de entidades como la Ciudad del Saber, y
de los organismos estatales que puedan ser necesarios.

También podría gustarte