Está en la página 1de 7

FLUJO LAMINAR Y FLUJO TURBULENTO

FLUJO LAMINAR: Se llama flujo laminar o corriente laminar, al movimiento de un fluido


cuando éste es ordenado, estratificado, suave. En un flujo laminar el fluido se mueve en
láminas paralelas sin entremezclarse y cada partícula de fluido sigue una trayectoria suave,
llamada línea de corriente. En flujos laminares el mecanismo de transporte lateral es
exclusivamente molecular.

FLUJO TURBULENTO: Se llama flujo turbulento o corriente turbulenta al movimiento de un


fluido que se da en forma caótica, en que las partículas se mueven desordenadamente y las
trayectorias de las partículas se encuentran formando pequeños remolinos periódicos, (no
coordinados) como por ejemplo el agua en un canal de gran pendiente. Debido a esto, la
trayectoria de una partícula se puede predecir hasta una cierta escala, a partir de la cual la
trayectoria de la misma es impredecible, más precisamente caótica.
CLASIFICACIÓN DEL FLUJO COMO LAMINAR O TURBULENTO

Cuando entre dos partículas en movimiento existe gradiente de velocidad, o sea que una se
mueve más rápido que la otra, se desarrollan fuerzas de fricción que actúan
tangencialmente a las mismas.

Las fuerzas de fricción tratan de introducir rotación entre las partículas en movimiento, pero
simultáneamente la viscosidad trata de impedir la rotación. Dependiendo del valor relativo
de estas fuerzas se pueden producir diferentes estados de flujo.

Cuando el gradiente de velocidad es bajo, la fuerza de inercia es mayor que la de fricción,


las partículas se desplazan, pero no rotan, o lo hacen, pero con muy poca energía, el
resultado final es un movimiento en el cual las partículas siguen trayectorias definidas, y
todas las partículas que pasan por un punto en el campo del flujo siguen la misma
trayectoria. Este tipo de flujo fue identificado por Reynolds y se denomina “laminar”,
queriendo significar con ello que las partículas se desplazan en forma de capas o láminas.

Al aumentar el gradiente de velocidad se incrementa la fricción entre partículas vecinas al


fluido, y estas adquieren una energía de rotación apreciable, la viscosidad pierde su efecto,
y debido a la rotación las partículas cambian de trayectoria. Al pasar de unas trayectorias a
otras, las partículas chocan entre sí y cambian de rumbo en forma errática. Éste tipo de
flujo se denomina "turbulento".

El flujo "turbulento" se caracteriza porque:

• Las partículas del fluido no se mueven siguiendo trayectorias definidas.

• La acción de la viscosidad es despreciable.

• Las partículas del fluido poseen energía de rotación apreciable, y se mueven en


forma errática chocando unas con otras.
• Al entrar las partículas de fluido a capas de diferente velocidad, su momento lineal
aumenta o disminuye, y el de las partículas vecina la hacen en forma contraria.

Cuando las fuerzas de inercia del fluido en movimiento son muy bajas, la viscosidad es la
fuerza dominante y el flujo es laminar. Cuando predominan las fuerzas de inercia el flujo es
turbulento. Osborne Reynolds estableció una relación que permite establecer el tipo de
flujo que posee un determinado problema.

Para números de Reynolds bajos el flujo es laminar, y para valores altos el flujo es
turbulento. O. Reynolds, mediante un aparato sencillo fue el primero en demostrar
experimentalmente la existencia de estos dos tipos de flujo.

Mediante colorantes agregados al agua en movimiento demostró que en el flujo laminar las
partículas de agua y colorante se mueven siguiendo trayectorias definidas sin mezclarse, en
cambio en el flujo turbulento las partículas de tinta se mezclan rápidamente con el agua.
Experimentalmente se ha encontrado que en tubos de sección circular cuando el número
de Reynolds pasa de 2300 se inicia la turbulencia en la zona central del tubo, sin embargo,
este límite es muy variable y depende de las condiciones de quietud del conjunto. Para
números de Reynolds mayores de 4000 el flujo es turbulento.

Al descender la velocidad se encuentra que para números de Reynolds menores de 2100 el


flujo es siempre laminar, y cualquier turbulencia es que se produzca es eliminada por la
acción de la viscosidad.

El paso de flujo laminar a turbulento es un fenómeno gradual, inicialmente se produce


turbulencia en la zona central del tubo donde la velocidad es mayor, pero queda una corona
de flujo laminar entre las paredes del tubo y el núcleo central turbulento.
Al aumentar la velocidad media, el espesor de la corona laminar disminuye gradualmente
hasta desaparecer totalmente. Esta última condición se consigue a altas velocidades
cuando se obtiene turbulencia total en el flujo.

Para flujo entre placas paralelas, si se toma como dimensión característica el espaciamiento
de éstas, el número de Reynolds máximo que garantiza flujo laminar es 1000. Para canales
rectangulares anchos con dimensión característica la profundidad, este límite es de 500; y
para esferas con el diámetro como dimensión característica el límite es la unidad.

En la práctica, para las velocidades ordinales, el flujo del agua es turbulento en tuberías y
canales y laminar en el sub suelo.

Existe un parámetro que es función de la viscosidad del líquido y cuyo valor permite
discernir sobre si el flujo es laminar o turbulento, se llama número de Reynolds.
𝑉×𝐿
𝑅𝑒 =
𝛾
𝑽 = 𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒆𝒔𝒄𝒖𝒓𝒓𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐
𝛾 = 𝑽𝒊𝒔𝒄𝒐𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒄𝒊𝒏𝒆𝒎𝒂𝒕𝒊𝒄𝒂
𝐿 = 𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝑪𝒂𝒓𝒂𝒄𝒕𝒆𝒓𝒊𝒔𝒕𝒊𝒄𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒆𝒏 𝒕𝒖𝒃𝒆𝒓𝒊𝒂𝒔 𝒆𝒔 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒍𝒎𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒆𝒍 𝒅𝒊𝒂𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐.

En resumen para valores de 𝑅𝑒 de hasta 2300 se verifica que el flujo es laminar y para
valores mayores que 4000 se verifica que es turbulento, valores intermedios corresponden
al periodo de transición. Nótese que el 𝑅𝑒 es adimensional
VISCOSIDAD
Cuando volcamos sobre una superficie plana agua y un aceite lubricante observamos que
el agua se deforma con más facilidad que el aceite. Decimos entonces que el aceite es más
viscoso que el agua.

La viscosidad de los fluidos es una medida de la resistencia que estos oponen a ser
deformados. Es una propiedad que la ejercitan los fluidos sólo cuando son obligados al
movimiento.

Los líquidos son más viscosos que los gases. Si en un canal rectangular inclinado se mueve
un líquido con velocidad relativamente pequeña, se verifica que el flujo se produce en forma
de capas o láminas (movimiento laminar) de espesor diferencial y con velocidades variando
según una ley parabólica:

La ley de Newton de la viscosidad establece que el esfuerzo tangencial .que se produce


entre dos láminas separadas una distancia dy, que se desplaza con velocidades v y v + dv es
proporcional al gradiente de velocidad:

La constante de proporcionalidad µ es diferente para cada fluido y es una magnitud que


mide la viscosidad de fluido, se llama viscosidad dinámica.

Nótese en el dibujo cómo en el fondo el gradiente es más grande y por lo tanto el esfuerzo
de corte ahí (𝜏0 ) es mayor y va disminuyendo hacia arriba.

Los fluidos que se comportan según esta ley son denominados newtonianos los que tienen
comportamientos diferentes ·no newtonianos.
Las dimensiones de µ son:

La unidad de viscosidad dinámica en el sistema C.G.S. se llama poise y vale:

Para presiones ordinarias la viscosidad de los fluidos es independiente da la presión y


depende únicamente de la temperatura.

En los líquidos al aumentar la temperatura disminuye la viscosidad; en los gases es al revés,


es decir al aumentar la temperatura aumenta la viscosidad.

Muchas veces es más cómodo trabajar con la Viscosidad cinemática, definida como:

La unidad de viscosidad cinematica en el sistema C.G.S se llama stoke y vale:


BIBLIOGRAFIA

1. MECANICA DE FLUIDOS I, KENDOR CHEREQUE MORAN, LIMA- PERU (1987)


2. MAROTO, J. A, DE DIOS J., DE LAS NIEVES F. J. UTILIZACIÓN DE UN FRASCO DE
MARIOTTE PARA EL ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA TRANSICIÓN DE RÉGIMEN
LAMINAR A TURBULENTO

También podría gustarte