Está en la página 1de 16

Dilatación térmica

Lic. Roberto Martínez


1
Temario
• Temperatura y calor
• Dilatación térmica
• Dilatación lineal
• Dilatación superficial
• Dilatación volumétrica
• Resolución de ejercicios
de la práctica dirigida.
• Conclusiones
1

Temperatura y calor
Temperatura y calor
• La magnitud que nos indica si un cuerpo está más frío o
caliente que otro es la temperatura.
• El calor es la energía que se transfiere de un sistema a otro,
debido a su diferencia de temperaturas.
2

Dilatación térmica
Dilatación térmica
Cuando un material
incrementa su temperatura
incrementa sus dimensiones,
fenómeno denominado
dilatación térmica.

Esto se debe al incremento


de las oscilaciones entre las
moléculas (o átomos) del
material.
Dilatación térmica
Expansión lineal
Si una barra de longitud L0 a El cambio en la longitud es
temperatura T0 se calienta a una L  L f  L0   L0 T
temperatura Tf su nueva longitud
será: Material α (°C–1 )
L0
Aluminio 2,40×10–5
Lf
Latón 1,90×10–5
Concreto 1,20×10–5
L f  L0 1   T  Cobre 1,70×10–5
ΔL
Vidrio 90,0×10–5
ΔT = Tf – T0 es el cambio en la Vidrio Pyrex 33,0×10–5
temperatura medido en °C. Oro 5,20×10–5
a es el coeficiente de expansión Acero 1,20×10–5
lineal y se mide en °C-1.
Ejemplo
Considere la juntura de dilatación de las vías férreas de un tren,
determine la separación que se debe dejar si la temperatura en
verano llega a 45,0 °C y la temperatura en invierno es de
23,0 °C y la longitud de las vía férreas es 30,0 m a 23,0 °C y su
coeficiente de dilatación es α = 1,35×10-5 °C–1.

Solución:
ΔT = 45,0 – 23,0 = 22,0 °C
ΔL = L0×α×ΔT
ΔL = (30,0)(1,35×10-5)(22,0)
ΔL = 8,91×10-3 m
Dilatación térmica
 Expansión superficial
Si una placa de área S0 a temperatura T0 se calienta a una
temperatura Tf su nueva área será:
A0

T0

Af
S f  S 0 1  2 T 

Tf
La variación del área es S  2S 0 T
Ejemplo
Determine la variación de área de un agujero de una
placa de acero, que se encuentra a 20,0 °C cuando
se eleva su temperatura a 56,0 °C si el agujero tiene
un área inicial de 3,20 cm2.
Solución:
ΔT = 56,0 – 20,0 = 36,0 °C
ΔS = S0×2α×ΔT
ΔS = (3,20×10-4)(2×1,20×10-5)(36,0)
ΔS = 2,76×10-7 m2
Dilatación volumétrica
 Expansión volumétrica
Si un sólido o fluido de volumen V0 a temperatura T0 se calienta
a una temperatura Tf su nuevo volumen será:

V f  V0 1  3 T 

Material α (°C–1 )
γ = 3a es coeficiente de expansión Alcohol etilico 1,10×10–4
Gasolina 9,50×10–4
volumétrica del material.
Glicerina 4,90×10–4
La variación del volumen es Mercurio 2,10×10–4
Aire 3,50×10–3
V  3V0 T
Ejemplo
Un recipiente de acero se utiliza para almacenar
gasolina, el volumen del recipiente es de 50,0 galones en
invierno (Tinvierno = 12,0 °C). Determine qué volumen de
gasolina se debe de llenar para evitar que en verano
(Tverano = 37,0 °C) no se derrame la gasolina.
Ejemplo
Solución:
Primero determinamos la variación de temperatura
ΔT = 37,0 – 12,0 = 25,0 °C
Calculamos el volumen del recipiente en verano
Vf = V0×[1+3α×ΔT]=(50,0)[1+(3×1,20×10-5)(25,0)] = 50,045
Ese será el volumen en verano de la gasolina, calculamos su
volumen inicial (en invierno):
Vf = V0×[1+3α×ΔT]
50,045 = V0[1+3(9,50×10-4)(25,0)]
V0 = 48,97375 = 48,9 galones
Ejercicios

Resuelve los ejercicios que aparecen a continuación


1. A una temperatura 15°C una varilla de hierro tiene una longitud
de 5 m. ¿Cual será la longitud al aumentar la temperatura a
25°C?

2. A una temperatura de 17°C una ventana de vidrio tiene un área


de 1.6m2.¿Cuál será su área final al aumentar su temperatura a
32°C?

3. Una barra de aluminio de 0.01 m3 a 16°C se calienta a 44°C.


¿Cuál será el volumen final?
Conclusiones

 Cuando un material incrementa su temperatura


este se expande.
 La variación de longitud de un material se
calcula por : L   L0 T
 La variación de longitud de un material se
calcula por : S  2S 0 T
 La variación de longitud de un material se
calcula por : V  3V0 T

También podría gustarte