Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
14 años UDS

Material Instruccional para la


Elaboración de los Instrumentos y Test
para las Habilidades Motrices Básicas

Profesor de la Unidad Curricular:


Lcdo. Julio Andrés Acosta Ochoa.

San Carlos, marzo del 2020


Test Pedagógico Para Evaluar Las Principales Habilidades
Básicas Motoras A Desarrollar En La Educación Inicial.

Habilidad: Caminar.
Ejercicio: Caminar libremente al frente, manteniendo la postura correcta.
Observaciones: Se debe señalar con el brazo hacia la dirección en que los alumnos
deben caminar para ayudar al mejoramiento de la orientación espacial, se debe
poner marcas u objetos en el lugar hacia dónde se debe dirigir el alumno.
Posibles errores técnicos fundamentales:
a- No llevar la vista al frente.
b- No llevar la cabeza y el tronco erguido.
c- No realizar oscilaciones de brazos al frente.
d- No apoyar el pie desde el talón a la punta.
e- No coordinar el movimiento de brazos y piernas.
Habilidad: Correr.
Ejercicio: Correr libremente hacia la señal.
Observaciones: La carrera debe realizarse en línea recta hacia la señal.
Posibles errores técnicos fundamentales:
a- No llevar la vista al frente ni el tronco ligeramente al frente.
b- No oscilar los brazos al frente y atrás.
c- No llevar las rodillas al frente y arriba, no permitiendo que el muslo quede
casi en posición paralela al piso.
d- No apoyarse en el metatarso durante la carrera.
e- Poca coordinación de movimientos de brazos y piernas.
Habilidad: Saltar.
Ejercicio: Saltar al frente con dos pies.
Posibles errores técnicos fundamentales.
Al inicio:
a- No realizar una ligera flexión de piernas.
b- No coordinar el trabajo de los brazos y el tronco
Al realizar el salto:
c- No coordinar el movimiento de pierna con el tronco
d- No llevar los brazos al frente y arriba.
En el movimiento de la caída:
e- No realizar una pequeña flexión de piernas para amortiguar la caída.
Habilidad: Lanzar

Ejercicio: Lanzar una pelota rodando

Observaciones: El lanzamiento se realiza con una mano (la diestra) por debajo del
brazo, la posición de los pies debe ser en forma de paso y el brazo de lanzar va
atrás y por debajo, para que posteriormente el brazo lo lleve, al frente y se efectúe
el lanzamiento.

Posibles errores:

a- Inadecuada colocación de los pies en el momento del lanzamiento


b- No extender el brazo hacia atrás para lanzar.
c- No extender el brazo hacia atrás para lanzar.
d- Adelantar el pie de la mano que lanza
e- Agarre deficiente de la pelota
f- Soltar la pelota antes que el brazo llegue a su total extensión.
Habilidad: Atrapar.

Ejercicio: Lanzar una pelota hacia arriba y atraparla con dos manos

Observaciones: Al atrapar la pelota, esta debe quedar recepcionada entre los


brazos, las manos y el tronco del alumno.

Posibles errores:

a- No colocarse debajo de la pelota


b- Cerrar los ojos y virar la cabeza
c- Golpear la pelota cuando hace contacto con las manos.
d- Cerrar las manos en el momento del atrape
e- Separar las manos en el momento del atrape.
Evaluación.

Bien: Cuando realiza el ejercicio y cometa tres errores técnicos.


Regular: Cuando lo realiza y comete cuatro errores.
Mal: Cuando lo realiza y comete más de cuatro errores o no lo realiza.
Test para evaluar la motricidad en niños de edad pre-escolar
1.- Prueba para la coordinación estática y equilibrio.
Materiales:
1. Instrucciones: P.I, parado en un solo pies, el otro flexionado, rosa la articulación
de la rodilla los primeros pies, las manos en la cintura y los ojos cerrados.
Evaluación:
Se medirá el tiempo en segundos, que el examinado sea capaz de mantenerse en
esta posición sin que se presente balanceo del cuerpo, y de cabeza.
Evaluación Tiempo en segundos
Bien  + 10
Regular  5-9
Mal  -5

2.- Prueba de coordinación dinámica general


Materiales: ninguno
Instrucciones: parece frente al alumno, diga: cuando te digo que comience, salta
hacia arriba tan alto como puedas. Mientras salta das palmadas frente a tu cara,
tantas veces como sea posible antes de tocar el piso (demuestre) listo, comienza.
Tiempo: ninguno
Puntuación: marque si el niño pierde el equilibrio o toca el piso con una o ambas
manos. Anote el número de palmadas en el salto ejecutado.

Evaluación Condición

Bien  [4puntos] Dar 2 palmadas y no perder el equilibrio

Regular  [3puntos] Dar 2 palmadas perdiendo el equilibrio


Dar 1 palmada y no perder el equilibrio
MAL  [2puntos] No ejecutar el ejercicio
3.- Simultaneidad de los movimientos
Materiales: cronómetro
Instrucciones: Desde la posición de parado, brazos extendidos al frente, el
examinado de forma alterna cerrará el puño de una mano y abrirá la otra con las
palmas hacia abajo.
Evaluación
Se medirá el tiempo en segundos, verificando que el examinado mantenga la
simultaneidad de los movimientos de las manos sin perder la coordinación.
Evaluación Tiempo en segundos
Bien  más de 3
Regular  2
Mal  menos de 2
4.- Prueba del ritmo del movimiento
Materiales: ninguno
Instrucción: se le propone al examinado tabalear varias combinaciones rítmicas que
gradualmente se hacen más complejas.
I-II-I-II-I-II (un golpe seguido de dos golpes)
III-I-III-I-III-I (tres golpes seguido de uno)
Tiempo: ninguno
Puntuación: se evaluará el número de compás de golpes realizados en una tabla
con los dedos en las dos combinaciones.
Evaluación Compás de Golpes
Bien  +4
Regular  3-4
Mal  -3

5.- Prueba para la orientación espacial.


Materiales: ninguno Instrucciones: desde la posición de parado, a la voz del
profesor, el examinado realizará los ejercicios seleccionados para la
orientación espacial a través de los siguientes pasos.
- Un paso a la derecha.
- Un paso al frente.
- Un paso a la izquierda.
- Un paso atrás.
- Dos pasos al frente.
- Dos pasos atrás.
Evaluación
Por cada paso a realizar se otorgará un punto.
Evaluación Puntos
Bien  7 o 8
Regular  5y6
Mal  5
6.- Prueba para la memoria motriz.
Materiales: ninguno
Instrucciones: el examinador se sitúa al frente del examinado y le pedirá que repita
los movimientos que el ejecutará (manos hacia delante, hacia arriba, hacia los lados,
hacia atrás y hacia abajo)
Tiempo: ninguno
Puntuación: se evaluará el orden lógico en que sean ejecutados los movimientos.
Evaluación Puntos
Bien  5
Regular  3o4
Mal  menos de 3.

Para tener mayor conocimiento sobre diagnóstico sugerimos algunos aspectos


teóricos al respecto, los cuáles reflejamos a continuación.
El diagnóstico se realiza:
 Cuando necesitamos conocer con cierta precisión el problema o la situación
de la que estamos tratando y sus causas.
 Para definir posibles alternativas para resolver los problemas encontrados
y dar los primeros pasos para comenzar a resolverlos.
 Para opinar, proponer y diseñar un plan de trabajo.
 Para conocer a cuanta gente afecta el problema o la carencia, como los
afecta y como vive la población esta situación.
 Para tomarlo como base de referencia al momento de asignar los recursos
para resolver los problemas y establecer las prioridades.
El diagnóstico no implica el levantamiento indiscriminado de la comunidad, sino
más bien la interpretación de sus principales problemas, causas y prioridades, para
poder abordarlas en un proceso de planeación permanente.
Nos permite por tanto identificar los problemas, localizarlos dimensionarlos y
preverlos; facilita la toma de decisiones, disminuye el riesgo, define prioridades de
intervención, las cuales se convertirán en los objetivos del plan.
En una investigación en la comunidad se hace necesario analizar las siguientes
interrogantes para la recogida de información.
¿Cuáles son las necesidades?
¿A qué sectores o grupos afecta y como los afecta?
¿Qué gente está dispuesta a hacer para resolver los problemas o para mejorar una
situación?
¿Qué recursos humanos y materiales podemos utilizar?
¿Qué tiempos son los propicios para hacer las cosas?
Para el diagnóstico se hace necesario:
a)-Recopilación de datos e información que describan la situación actual.
b)-Analizar, constatar y validar la información.
La finalidad del diagnóstico Social comunitario es identificar los problemas
susceptibles de ser solucionados mediante la ejecución de proyectos comunitarios
y el objetivo fundamental es detectar y sistematizar necesidades o problemas
sociales comunitarios en consulta y con participación comunitaria.
El paso más importante para elaborar un diagnóstico es identificar el problema, el
cual se puede manifestar por una situación que expresa:
a) Diferencia entre una realidad tal como es y otra, considerada mejor que se
asume como referencia.
b) Insatisfactoria por un actor y que es susceptible de ser mejorada o superada.
c) Discrepancia en te el ser y el deber ser que un actor considera evitable o
inaceptable.
Entre los principales tipos de diagnósticos encontramos:
• Diagnósticos de necesidades.
• Diagnósticos de recursos: ubicar los recursos financieros, institucionales,
sociales, profesionales con que contamos y con los que podríamos contar;
ya sean estatales, privados y/o sociales.
• Diagnósticos participativos

GRÁFICOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Deporte: xxxxxxxx Ver Anexo A


Registro de control de los test de evaluación de las habilidades motrices básicas
Programa: Entrenamiento Deportivo. Proyecto Comunitario I Sección:………..
Equipo……………Docente………………………………………………………….

Comunidad……………………………………………………………………………

(edades)…………………………………….

N° Nombre y Apellidos Caminar Total Correr Total Saltar Total Lanzar Total

Observaciones:__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_________________________________________________
Instrumento de Evaluación
Objetivo: Xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Criterios de evaluación xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Caminar
a- Llevar la vista al frente.
b- Llevar la cabeza y el tronco erguido.
c- Realizar oscilaciones de brazos al frente.
d- Apoyar el pie desde el talón a la punta.
e- Coordinar el movimiento de brazos y piernas.
Escala Valorativa
5 pts. 4 pts. 3 pts. 2 pts. 1 pt.
Realiza a +b Realiza solo Realiza solo Realiza solo Realiza solo
+c +d +e cuatro de tres de ellas, dos de ellas, una de ellas,
según las ellas, según las según las según las según las
indicaciones. indicaciones. indicaciones. indicaciones. indicaciones.

El participante realiza los desplazamientos en el orden


Instrucciones
indicados en los literales, en forma de circuito.

El participante se coloca de pie en la línea demarcada,


Descripción del Test:
inicia la caminata (a), llevando la vista al frente, en una
distancia de 4 metros; continua marcha, (b), manteniendo la cabeza y el tronco erguido, en
una distancia de 4 metros; realizando el desplazamiento (c) manteniendo oscilaciones de
brazos al frente en una distancia de 4 metros; continua marcha, (d) debe apoyar el pies
desde el talón a la punta y (e) Coordinar el movimiento de brazos y piernas.
(Se realizan tres intentos)
< Selecciona un espacio libre de obstáculos de aprox.
Organización: 20 mts. < Demarca una línea de salida, a partir de
esta, marca cada 4mts una línea, la cual indica cambio
de acción motora, hasta completar 12 mts en total.

< Grafica: (salida) I…..a…...I……b……I……c……I......d......I......e......I ( llegada)

Material: Tirro, tiza, silbato, planilla de control.


Anexo A
Deporte: Sofbol
Registro de control de los test de evaluación de las habilidades motrices básicas
Programa: Entrenamiento Deportivo. Proyecto Comunitario I Sección: EM-301
Equipo: Johan Colombo, Maikel Pimentel, Erik Urbaneja. Docente: Julio Acosta

Comunidad: San José de Mapuey

(Edades) 9 – 10 años

N° Nombre y Apellidos Caminar Total Correr Total Saltar Total Lanzar Total

01 José Hernández 4 3 2 4

02 Carlos Montilla

03 Daniel Velásquez

04 María Ribas

05 Mario Medina

06 Ana Fuenmayor

07 Diana Torres

Observaciones:__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_________________________________________________

Ejemplo para el Llenado del cuadro: Para el registro del control de los test, se deben
considerar tres intentos para cada habilidad, como aparece en cada casilla del cuadro, para
cada una de las habilidades a evaluar. Los números 4, 3, y 2 significan el valor representado
en puntos según lo criterios de la (escala valorativa) y como resultado total se tomará el
mejor de los tres intentos.

También podría gustarte