Está en la página 1de 16

Dañ

Daño a la Formació
Formación y Estimulació
Estimulación de Pozos

Dañ
Daño a la Formació
Formación y Estimulació
Estimulación de Pozos

DAÑO DE FORMACION

ESTIMULACION MATRICIAL

FRACTURA HIDRAULICA

1
Dañ
Daño a la Formació
Formación y Estimulació
Estimulación de Pozos

Dañ
Daño a la Formació
Formación y Estimulació
Estimulación de Pozos
HISTORIA DE LA ESTIMULACION MATRICIAL
La estimulación matricial se cuenta entre las técnicas más antiguas de los procesos de
estimulación de pozos que se utilizan todavía en el presente, pero su uso comenzó apenas el
siglo pasado.

2
Dañ
Daño a la Formació
Formación y Estimulació
Estimulación de Pozos
ESTIMULACION MATRICIAL

En la estimulación matricial, el flujo es confinado a los poros


naturales de la formación y los canales de flujo a una presión
de fondo del pozo que es menor a la presión de
fracturamiento.

El propósito es recuperar la productividad de la formación


productora a través de la remoción del daño de la misma.

La estimulación matricial se debe llevar a cabo a caudales de


inyección bajos, generalmente su efecto se limita a remover
los daños someros de la formación (3 a 5 ft).

Dañ
Daño a la Formació
Formación y Estimulació
Estimulación de Pozos
ESTIMULACION MATRICIAL

3
Dañ
Daño a la Formació
Formación y Estimulació
Estimulación de Pozos
ESTIMULACION MATRICIAL

Los pozos que presentan


skin o daño a distancias
cercanas a la cara de la
formación son buenos
candidatos para los
tratamientos de estimulación
de pozos.

El Daño causa una caída de


presión adicional al flujo de
fluidos de producción hacia
el pozo.

Dañ
Daño a la Formació
Formación y Estimulació
Estimulación de Pozos
ESTIMULACION MATRICIAL
El pozo y el tratamiento se deben seleccionar con cuidado.

Seleccionar un tratamiento para un pozo se debe considerar la


siguiente información:

1. Tipo de formación y composición mineral de la formación.


2. Tipo de daño y magnitud.
3. Intervalo de tiempo de contacto disponible para el tratamiento
químico.
4. Limitaciones físicas del equipo del pozo.
5. Presión y temperatura existentes en el fondo del pozo.
6. Contaminantes posibles: agua, lodo, bacterias, cemento.
7. Compatibilidad del fluido de tratamiento con los contaminantes.
8.Propiedades de la formación: solubilidad en ácido,
permeabilidad, porosidad.
9. Otros

4
Dañ
Daño a la Formació
Formación y Estimulació
Estimulación de Pozos
ANALISIS DE NUCLEOS

• Las siguientes pruebas pueden ser realizadas en núcleos para


conocer potenciales problemas que se generan en formación y
que pueden ser prevenidos o eliminados con un tratamiento:

– Petrografía de laminas delgadas – Determina la mineralogía,


textura, tamaño de garganta poral, tipo y distribución.

– Microscopio de Escaneo Electrónico – Brinda una visión de la


mineralogía y de la estructura poral.

– Difracción de Rayos X – Permite determinar los minerales


presentes en una muestra de la formación.

Dañ
Daño a la Formació
Formación y Estimulació
Estimulación de Pozos
ANALISIS DE NUCLEOS
– Pruebas de flujo – Nos permite determinar el
comportamiento de la permeabilidad de un nucleo respecto
a un fluido que lo atraviesa en el transcurso del tiempo.

o Las pruebas de flujo en núcleos son la mejor forma de


mejorar las probabilidades de éxito para un trabajo de
estimulación matricial.

o Asegura además la compatibilidad entre la formación y


los fluidos de estimulación.

o Permite optimizar el diseño del tratamiento:


Volumenes, concentraciones, aditivos, etc.

5
Dañ
Daño a la Formació
Formación y Estimulació
Estimulación de Pozos
PRINCIPALES FUENTES DE DAÑO

1. Corrosión de Tubulares
2. Precipitación de Hierros
3. Cambios en Permeabilidad Relativa
4. Emulsiones
5. Sludges
6. Incompatibilidad de Agua de Formación
7. Finos
8. Parafinas y Asfaltenos
9. Problemas de la Formación

Dañ
Daño a la Formació
Formación y Estimulació
Estimulación de Pozos
PRINCIPALES FUENTES DE DAÑO

Al usar ácidos en las estimulaciones se


debe tomar en cuenta:

1. Temperatura

2. Fluidos de Formación

3. Mineralogía

4. Completación

5. Reactividad

6
Dañ
Daño a la Formació
Formación y Estimulació
Estimulación de Pozos
CLASIFICACION DE ESTIMULACIONES MATRICIALES

Las estimulaciones matriciales pueden clasificarse


de la siguiente forma:

REACTIVAS (Contienen ácidos)

NO REACTIVAS (No contienen ácidos)

MIXTAS (Combinación de las anteriores)

Dañ
Daño a la Formació
Formación y Estimulació
Estimulación de Pozos
CLASIFICACION DE ESTIMULACIONES MATRICIALES
REACTIVAS (Contienen ácidos)

Las estimulaciones reactivas contienen ácidos, que pueden ser orgánicos o inorgánicos.

• Acido Clorhídrico, HCl


• Acido Fluorhídrico, HF
• Acido acético CH3 - COOH
• Acido fórmico HCOOH
• Mezcla de los anteriores
• Mezcla HCL-HF
• Otros

El ácido clorhídrico y el ácido fluorhídrico son ácidos inorgánicos, mientras que el ácido
acético y el ácido fórmico son ácidos orgánicos. También encontramos sistemas de ácidos
retardados como ácido gelificado, ácido químicamente retardado y ácido emulsionado.

NO REACTIVAS (No contienen ácidos)

• Solvente Mutual
• Solventes Aromáticos
• Surfactantes
• Otros

Actualmente la estimulaciones matriciales en general llevan combinaciones tanto de aditivos


reactivos y no reactivos para maximizar la limpieza de las formaciones.

7
Dañ
Daño a la Formació
Formación y Estimulació
Estimulación de Pozos
ADITIVOS Y COMPONENTES DE UN TRATAMIENTO

Un aditivo es un componente ó material agregado a un tratamiento


para ajustar su reacción, maximizando su trabajo de estimulación y
minimizando interacciones negativas con los fluidos y los minerales
de la roca.

Los principales aditivos mas usados son:

– Inhibidores de corrosión
– Capturadores e Inhibidores de Hierro
– Surfactantes
– Controladores de Arcilla
– Biocidas
– Solventes mutuales
– Otros

Dañ
Daño a la Formació
Formación y Estimulació
Estimulación de Pozos
ADITIVOS Y COMPONENTES DE UN TRATAMIENTO

Opciones Acidas:

El ácido clorhídrico tiene una velocidad de reacción muy


elevada con los carbonatos. Los ácidos fórmico y acético
tienen una velocidad de reacción moderadas, con ese tipo de
materiales. Los silicatos (arenas, finos) reaccionan poco con
estos ácidos.

La mayoría de las formaciones de areniscas están compuestas


de granos de cuarzo, unidas entre sí mediante varios tipos de
materiales cementantes, particularmente carbonatos y/o sílice.

Los ácidos clorhídrico, fórmico y acético reaccionan


principalmente con los carbanatos presentes en la formación.

8
Dañ
Daño a la Formació
Formación y Estimulació
Estimulación de Pozos
ADITIVOS Y COMPONENTES DE UN TRATAMIENTO

Opciones Acidas:
Acido Requerido para disolver escalas de Carbonatos y
escalas de Fe

Tipo de Galones de HCL al 15%


Escala para disolver 1 ft3 de escala

CaCO3 95
Fe2O3 318
FeS 180

Dañ
Daño a la Formació
Formación y Estimulació
Estimulación de Pozos
ADITIVOS Y COMPONENTES DE UN TRATAMIENTO

Opciones Acidas:

Escalas quimicamente inertes como el


sulfato de bario (BaSO4) y sulfato de
estroncio (SrSO4) solo pueden ser removidas
mecanicamente o a través de re-disparos.

9
Dañ
Daño a la Formació
Formación y Estimulació
Estimulación de Pozos
ADITIVOS Y COMPONENTES DE UN TRATAMIENTO

Opciones Acidas:

No obstante, el dióxido de sílicio y la arcilla,


conjuntamente con el material calcáreo, reaccionarán
con el ácido fluorhídrico, aunque la velocidad de
reacción sea lenta, en comparación con la reacción del
ácido clorhídrico en una caliza.

4 HF + SiO2 → SiF4 + 2H2O


ácido fluorhídrico + dióxido de sílicio = tetrafluoruro de sílicio +
agua

Dañ
Daño a la Formació
Formación y Estimulació
Estimulación de Pozos
ADITIVOS Y COMPONENTES DE UN TRATAMIENTO

Opciones Acidas:
El ácido fluorhídrico reacciona con areniscas, limos, arcillas y la
mayoría de los lodos de perforación. Este ácido ha sido eficaz
para remover el daño de la formación en yacimientos de
areniscas.

El ácido fluorhídrico se utiliza normalmente en combinación con


ácido clorhídrico en mezclas cuyo rango de concentración oscila
entre 6% HCl - 1/2% HF y 28% HCl - 9% HF.

La concentración más común es 12% HCl - 3% HF, y se le


denomina comúnmente “mud acid”.

La mejor relación o concentración de HCl-HF se deberá


determinar mediante pruebas de núcleos efectuadas en el
laboratorio para una formación específica.

10
Dañ
Daño a la Formació
Formación y Estimulació
Estimulación de Pozos
ADITIVOS Y COMPONENTES DE UN TRATAMIENTO

Opciones Acidas:

El ácido clorhídrico (HCl) en las estimulaciones de


areniscas tiene tres propósitos:

‰ Previene la precipitación de fluoruro de calcio (CaF2),


fluoruro de magnecio (CaMg) que son precipitados
dificiles de remover. Usado como preflujo.

‰ Actúa como reactivo para producir ácido fluorhídrico a


partir de una sal de amonio.

‰ Usado como postflujo para mantener el ph bajo.

Dañ
Daño a la Formació
Formación y Estimulació
Estimulación de Pozos

Formas de Aplicación de Tratamientos Acidos

• Lavado-Agitación
• Matricial
• Fractura Acida

11
Dañ
Daño a la Formació
Formación y Estimulació
Estimulación de Pozos
Formas de Aplicación de Tratamientos Acidos

Lavado-Agitación
• El lavado ácido es usado primeramente para
remover escalas, abrir perforaciones tapadas o
para reaccionar con la cara de la formación.

• El fluido es usualmente colocado y/o circulado


por la cara de la formación pero este no es
intencionalmente bombeado dentro de la misma.

Dañ
Daño a la Formació
Formación y Estimulació
Estimulación de Pozos
Formas de Aplicación de Tratamientos Acidos

Acidificación Matricial

• Acidificación matricial es inyectar el acido


dentro de la matriz por debajo de la presión
de fractura para alcanzar una penetración
radial dentro de la formación porosa
(intergranular, vugular o fractura).

12
Dañ
Daño a la Formació
Formación y Estimulació
Estimulación de Pozos
Formas de Aplicación de Tratamientos Acidos

Acidificación Matricial
• La estimulación se logra removiendo el
daño de la formación: agrandando los
espacios porosos y/o disolviendo las
partículas que pueden estar taponando
los espacios porosos.

• Si una fractura no es factible en una


formación, la acidificación matricial es
una buena opción para la remoción del
daño.

Dañ
Daño a la Formació
Formación y Estimulació
Estimulación de Pozos
Formas de Aplicación de Tratamientos Acidos

Acidificación Matricial

• La acidificación matricial podrá en


el mejor de los casos remover el
daño (S=0), pero a diferencia de la
fractura no se lograrán “S”
negativos.

13
Dañ
Daño a la Formació
Formación y Estimulació
Estimulación de Pozos
Formas de Aplicación de Tratamientos Acidos

Acidificación Matricial

Dañ
Daño a la Formació
Formación y Estimulació
Estimulación de Pozos
Formas de Aplicación de Tratamientos Acidos

Fractura Acida
• Consiste en inyectar ácido a una presión
suficientemente alta para fracturar la
formación o abrir fracturas pre-
existentes.

• La rugosidad en la superficie de la
fractura (etching) genera canales de flujo
con alta conductividad. Caso de las
Calizas.

14
Dañ
Daño a la Formació
Formación y Estimulació
Estimulación de Pozos
Formas de Aplicación de Tratamientos Acidos

Fractura Acida
• La penetración del ácido es basada en:

– Velocidad del ácido (tiempo de contacto)


– Rata de reacción con la formación
– Area de contacto entre las fracturas y el
ácido.
– Rata de filtrado (Leakoff rate) del ácido.

Dañ
Daño a la Formació
Formación y Estimulació
Estimulación de Pozos
Modelos de Flujo

Flujo Radial

Flujo Lineal

15
Dañ
Daño a la Formació
Formación y Estimulació
Estimulación de Pozos
Otros usos para el ácido

• Preflujo para fracturas

• Rompedores de emulsiones:
– Emulsiones sensibles al pH
– Emulsiones estabilizadas por finos

• Rompedores de geles de fractura

• Preflujos antes de una cementación remedial.

Dañ
Daño a la Formació
Formación y Estimulació
Estimulación de Pozos

16

También podría gustarte