Está en la página 1de 37

1

INSTITUTO TECNOLÓGICO IPLACEX

SEMINARIO DE TÍTULO

ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA MOTIVACIÓN DE NIÑOS Y

NIÑAS CON TDAH EN SUS CLASES VIRTUALES

ESTUDIANTE: Verónica Pereira Guzmán

CARRERA: Técnico en Educación Especial y Diferencial

PROFESORA: Ingrid Delaunoy Camarada

ANTOFAGASTA, ABRIL 2021


2

DEDICATORIA

A Dios por no sentirme sola en ningún momento y poner a mi lado personas que me
acompañan en todo momento sin nada a cambio.
A mi marido por su inmenso amor, su fe y apoyo constante.
A mis hijas por creer en mí, por su compañía y alegría, por el sólo hecho de estar a mi lado.
A mis hermanos por su ánimo y buenas vibras.
Y a todos los niños y niñas con TDAH que se deben sentir extraños y ansiosos frente a
cambios que no tenían previstos, ánimo para ustedes.
3

PRÓLOGO

Trabajando en un colegio particular subvencionado de la ciudad de Antofagasta como Asistente


de aula de primero y segundo básico he evidenciado las singularidades de mis alumnos y
alumnas, sus diversas maneras de recibir los aprendizajes, la forma de socializar con sus pares
y la importancia de la labor docente.
Ahora, en una nueva normalidad mirando a mis alumnos participar de clases en forma virtual es
que nace la inquietud y preocupación por todos los niños y niñas con TDAH que reciben sus
clases de manera online. Ellos tocando, sintiendo, experimentando, elaborando, su aprendizaje
se vuelve significativo. El confinamiento rompe su rutina y puede provocar algunos retrocesos
en su bienestar emocional, conductual y educativo. A la vez que los docentes deben intentar
realizar un seguimiento de sus avances.
4

INTRODUCCIÓN

La educación a través de la virtualidad ya es parte de la vida de todos los niños y niñas, tanto
de educación general básica como de educación especial. El presente seminario de título
pretende dar a conocer las dificultades que pueden tener los estudiantes con necesidades
educativas especiales, específicamente los niños y niñas de primer ciclo básico con Trastorno
por Déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y sus familias en la modalidad virtual.

La metodología que se aplicó para este seminario trata del diagrama de “La espina de pescado”
desarrollada por Ishikawa, que para este caso buscó identificar dificultades que se evidencian
en una baja motivación en los niños y niñas con TDAH para asistir a sus clases en modalidad
virtual.

A causa de la pandemia por COVID-19 el Gobierno de Chile ha dictado distintos protocolos,


entre los que se destaca el confinamiento en los hogares, lo cual sin duda repercute en la
educación que recibe cada niño y niña, puesto que no pueden acudir a sus colegios, debido a
eso la educación ha tenido que transformarse y entregarse en modalidad virtual. Teniendo
como consecuencia que los estudiantes sientan repercusiones en su estado emocional (falta de
interés por sus clases), desgaste físico (mucho tiempo frente a la pantalla) entre otros.

Lo anterior nos lleva a idear distintas posibles soluciones o estrategias con la finalidad que
puedan servir de aporte a los docentes, técnicos y asistentes que trabajan con grupos
diferenciales de sus escuelas, para ello se abordaran las herramientas tecnológicas.

Para lograr el objetivo primeramente se realizará una encuesta a través de Google Forms y se
enviará a los directivos de los colegios escogidos para informar el proceso a seguir. Una vez
que sea aceptada la solicitud se enviará a todos los apoderados de los estudiantes
diagnosticados con TDAH del primer ciclo para hacer un catastro de la realidad de cada uno y
saber si tienen las condiciones para una clase virtual, esta encuesta tendrá un carácter anónimo
y voluntario con la máxima confidencialidad. Es importante resaltar la labor de la familia como
puente de comunicación entre profesor y alumno, ya que son ellos, ya sea padres o cuidadores
quienes tendrán que efectuar las actividades con sus hijos estando en su hogar. Por lo que este
proyecto tendrá presente entregar orientaciones a las familias de los niños (as) diagnosticados
con TDAH del primer ciclo básico.
5

INDICE
6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día existe una realidad muy diferente a la que se vivía hace un año atrás, desde el
mes de marzo del año 2020 nuestro país no ha estado ajeno a la

Pandemia por COVID – 19 que ha afectado al mundo entero. Este evento ha obligado a un
cambio total en todos los sistemas, incluyendo al de la educación, adecuando la dinámica
escolar en su totalidad.

Lo anterior ha significado que los estudiantes deban permanecer en sus casas para evitar
contacto estrecho y recibir de manera remota los aprendizajes, el cual es un desafío para todos:
estudiantes, familia, educadores, asistentes de aula, profesores diferenciales, técnicos,
directivos, etc.

Es en este contexto, en que aparecen diversas dificultades, tanto para padres, profesores y
estudiantes, surge entonces las siguientes interrogantes: ¿De qué manera se está entregando
el aprendizaje? ¿Cómo apoyar el aprendizaje de los estudiantes con TDAH estando en
modalidad virtual? ¿Se está entregando de manera adecuada el aprendizaje a los estudiantes
con TDAH?

De acuerdo a lo anterior es que la creación de protocolos que orienten los lineamientos


recibidos tanto del Ministerio de Educación como del Ministerio de Salud se convierten en
prioridad para los establecimientos educacionales con el principal propósito de velar por la
seguridad de todos los estudiantes.

A nivel de nuestro país el Ministerio de Educación ha emitido en marzo 2020 un documento


llamado “Orientación al sistema escolar en contexto COVID-19”, en él encontramos un capítulo
que da las recomendaciones generales para la Unidad de Educación Especial.

El Ministerio de Educación a través del Departamento de Educación Especial, ha dispuesto


una serie de documentos que dan cuenta de las medidas de flexibilización para este período de
pandemia, entre los que se mencionan:

 Lineamientos para la planificación del año escolar 2021 en Educación Especial.


 Orientaciones sobre Criterios de Evaluación, Calificación y Promoción de estudiantes
para escuelas especiales que complementa documento de la UCE
 Orientaciones para la implementación de la Evaluación Diagnóstica Integral y
Revaluación de Necesidades Educativas Especiales (NEE)
7

 Orientaciones para Evaluaciones diagnósticas PIE y escuelas especiales en el contexto


de la pandemia por COVID-19

A nivel mundial UNICEF emitió el documento “Orientaciones para docentes y recursos digitales
para atender la diversidad en la educación a distancia en el contexto del COVID-19”[ CITATION
Uni20 \l 2058 ]

Pero el principal desafío de todos los profesores es brindar a sus alumnos con TDAH todas
las oportunidades para que su aprendizaje sea efectivo y sobretodo significativo, con ello surge
la necesidad de usar herramientas que quizás antes no se usaban mucho en el ámbito
pedagógico como son las herramientas tecnológicas.

Por este motivo se realizará un punteo de algunas herramientas tecnológicas que puedan ser
de beneficio para el trabajo con los niños y niñas con TDAH.

 Es importante señalar que el Centro Justicia Educacional - CJE, se encuentra


realizando un estudio cuyo objetivo es describir el apoyo educativo y el estado
socioemocional de los alumnos y alumnas, con y sin necesidades educativas especiales,
en el contexto nacional de COVID-19”[ CITATION Pon20 \l 2058 ]

Por su parte el Mineduc junto a Unesco y Unicef se reunieron en el seminario “Aprendizaje


socioemocional en tiempos de pandemia” para analizar cómo se debe enfrentar este tema y
plantear un plan para el regreso a clases presenciales con un enfoque de contención y apoyo
emocional.[CITATION Edu20 \l 13322 ]

El objetivo de este seminario de título es analizar las dificultades que ha traído la


adecuación de una clase tradicional a una modalidad de tipo virtual en estudiantes del primer
ciclo básico diagnosticados con TDAH. Así elaborar un plan de trabajo con estrategias
didácticas que puedan utilizar profesores y padres de los niños y niñas con NEE Transitorias,
específicamente con Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad de primer ciclo básico.
8

MARCO TEÓRICO

1.- DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (DUA)

“El diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un enfoque didáctico diseñado por el Centro
de Tecnología Aplicada (CAST), cuyo objetivo primordial es dar respuesta educativa a la
diversidad presente en el aula a partir de la aplicación de pautas que se relacionan con
estrategias para desarrollar la motivación, facilitar el acceso a la información además de
considerar distintas formas para que los alumnos puedan expresar sus
conocimientos”[CITATION htt \l 13322 ].

Este Diseño está organizado bajo tres principios: Múltiples formas de motivación, Múltiples
formas de percepción y Múltiples formas de acción y expresión. Estos principios se aplican de
forma combinada y flexible para responder a la diversidad presente en el aula.

“La implementación del DUA, que en Chile comienza a formalizarse a partir del Decreto
83/2016, supone avanzar hacia un cambio de mirada, que permita gestionar la diversidad,
con todas las complejidades que ello tiene. En tiempos de educación a distancia, tres de sus
principios posibilitan plantear el proceso de enseñanza-aprendizaje de una manera que
aborde la diversidad:
a. Es necesario proveer distintas formas de presentar la información, dado que cada
estudiante percibe y entiende de manera distinta. Por tanto, las y los docentes deben
entregar la información y los contenidos utilizando diferentes formas y medios
(videos, audiolibros, cuentos, presentaciones, reportajes por YouTube, charlas, texto
digital, etc.).
b. Es necesario proveer diferentes medios de expresión y acción del aprendizaje: no
hay una sola forma de dar cuenta de los aprendizajes, por lo que la evaluación es
crucial y debe llevarse a cabo de diversas maneras (auto-informes, videos de
aprendizaje, presentaciones, reporte oral, etc.).
c. Es necesario proveer diferentes formas de implicación: este es el componente
emocional que involucra cómo podemos integrar y motivar al estudiantado
(actividades altamente organizadas, otras de mayor espontaneidad; trabajo en
duplas, grupos, o individuales, etc.)”[ CITATION Fun20 \l 13322 ]
9

2.- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

La Ley General de Educación es la primera ley que hace explícita referencia a temas de
diversidad, integración e inclusión.

“Se entenderá que un alumno presenta necesidades educativas especiales cuando precisa
ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos, para conducir su
proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de los fines de la educación” (Ley
General de la Educación, art. 23, 2009)

 Las necesidades educativas especiales pueden ser de carácter permanente o transitorio:


2.1.- Las Necesidades educativas especiales de carácter permanente son aquellas
barreras para aprender y participar, diagnosticadas por profesionales competentes, que
determinados estudiantes experimentan durante toda su escolaridad y que demandan al
sistema educacional la provisión de apoyos y recursos adicionales o extraordinarios para
asegurar su aprendizaje escolar.
Por lo general, las NEE de carácter permanente se presentan asociadas a discapacidad
visual, auditiva, disfasia, trastorno autista, discapacidad intelectual y discapacidad múltiple.

2.2.-  Las Necesidades educativas especiales de carácter transitorio son dificultades de


aprendizaje que experimentan los estudiantes en algún momento de su vida escolar,
diagnosticada por profesionales competentes, que demandan al sistema educacional, por
una parte, la provisión de apoyos y recursos adicionales o extraordinarios por un
determinado período de su escolarización, para asegurar el aprendizaje y la participación
de estos en el proceso educativo, y por otra, el desarrollo de capacidades en el
profesorado para dar respuestas educativas de calidad a los diferentes estilos de
aprendizaje, ritmos, capacidades e intereses que presentan los estudiantes.
Las NEE de carácter transitorio pueden presentarse asociadas a dificultades de
aprendizaje, Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL), Déficit Atencional y Coeficiente
Intelectual Limítrofe. ( Decreto 83, 2015)
10

3.- TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON Y SIN HIPERACTIVIDAD

  “Se entenderá por Trastorno de Déficit Atencional, al trastorno de inicio temprano,


que surge en los primeros 7 años de vida del o la estudiante y que se caracteriza
por un comportamiento generalizado, con presencia clara de déficit de la atención,
impulsividad y/o hiperactividad. Este comportamiento se evidencia en más de un
contexto o una situación, tales como el hogar, la escuela y/o actividades sociales,
entre otras, y produce un malestar clínicamente significativo o una alteración en el
rendimiento social o académico del o la estudiante”[ CITATION Ley10 \l 13322 ]

Según lo expuesto en el párrafo anterior, los estudiantes que tienen este tipo de necesidades
educativas especiales, presentan una conducta que se caracteriza por la presencia clara de
inatención. La cual, se manifiestan mayormente una vez que inician su etapa escolar.

En general, dentro de este Trastorno se identifican dos tipos:

Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad (TDA/H): Niños y niñas que


además de las dificultades de atención presentan dificultades para controlar sus
impulsos (impulsividad) y un permanente y excesivo movimiento sin un objetivo
concreto (hiperactividad).

Trastorno de Déficit Atencional sin Hiperactividad (TDA sin Hiperactividad): Niños y


niñas que no presentan hiperactividad asociada a las dificultades de atención. Son
niños y niñas tranquilos(as) que parecieran “estar en la luna”[ CITATION Edu09 \l
13322 ]
11

4.- TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Uno de los elementos que más incide en que los niños y niñas perduren en una tarea y
logren terminarla es la motivación para hacerla, por lo que en los niños y niñas con TDAH es
aún mayor su relevancia, ya que ellos pueden tener sentimientos de incompetencia.

Se hace entonces imprescindible en este momento de modalidad virtual estar atento a los
pequeños logros que estos estudiantes puedan realizar cuando se sienten ansiosos. Por lo
tanto, es vital enfocarse en cómo utilizar la tecnología para llegar a sus hogares.

De acuerdo a lo anterior es que las herramientas TIC se hacen sumamente significativas.

Se “entiende como un conjunto de técnicas, desarrollos y dispositivos avanzados derivados de

las nuevas herramientas (software y hardware), soportes de la información y canales de

comunicación que integran funcionalidades de almacenamiento, procesamiento y transmisión

digitalizados de la información”[ CITATION Edu \l 2058 ]

Estas herramientas pueden ser computadores, teléfonos móviles, televisores, datas, etc.

Utilizada en la educación promueve una actitud activa y participativa del estudiante, el cual se

hace partícipe de su propio aprendizaje, intercambiando experiencias con otros compañeros.

4.1.- VENTAJAS AL USAR TIC EN ESTUDIANTES CON NEE

En el marco de la Reforma Educacional inclusiva, las escuelas hoy buscan ser espacios

donde nadie quede fuera, promoviendo la más amplia participación de todos sus miembros.

En este sentido, la modalidad de Educación Especial, en su tarea de contribuir en hacer

efectivo el derecho a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación de

personas que presentan necesidades educativas especiales, promoviendo su pleno acceso,

permanencia y progreso en el sistema educativo, ha llevado a cabo un trabajo en conjunto


12

con ENLACES ( ahora: Centro de Innovación Mineduc) que busca potenciar el uso de TIC

para aquellos estudiantes con mayores necesidades de apoyo.[ CITATION Min \l 2058 ]

Las mayores ventajas para los estudiantes con NEE son:

 Cada vez son más accesibles a los estudiantes.

 Aumenta la motivación por aprender al usarlas didácticamente mejorando sus capacidades

y habilidades.

 Benefician la autonomía al adaptarse a las necesidades de cada estudiante.

 Acercan al estudiante con NEE al mundo que lo rodea.

 El educador se puede enfocar en las características de salud de su estudiante.

 El estudiante se siente protagonista de su aprendizaje.

 Se pueden realizar actividades lúdicas.

 Promueve las habilidades sociales de los estudiantes.

5.- LA FAMILIA COMO PUENTE DE COMUNICACIÓN

Se hace importante mencionar que frente al nuevo desafío de los docentes la familia es

fundamental para el aprendizaje de los niños y niñas con Trastorno por Déficit Atencional con

Hiperactividad.

Es por esto que la comunicación profesor-familia es de suma importancia, ya que la persona

responsable del niño o niña con TDAH deberá velar por las condiciones para que su hijo (a)

pueda aprender en su hogar.


13

PROYECTO

PROPUESTA DE SOLUCION

Se programa elaborar actividades motivacionales para las clases; actividades de aprendizaje

didácticas, atractivas y lúdicas que motiven el trabajo online de los estudiantes diagnosticados

con TDAH del primer ciclo básico y sirva de estrategia para sus profesores.

OBJETIVO GENERAL

Lograr la máxima participación de los niños y niñas diagnosticados con TDAH del primer ciclo

básico en las clases en modalidad virtual.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer la realidad de cada estudiante con TDAH en cuanto a posibilidades de acceso

tecnológico, quien acompaña al estudiante y realidad socioemocional a través de una

encuesta semiestructurada.

 Proponer actividades para motivar tanto al inicio como en medio de las clases de cursos

en los que se encuentran matriculados niños y niñas con TDAH.

 Presentar actividades didácticas que los profesores puedan incluir en su planificación

curricular.

 Sugerir herramientas tecnológicas que los profesores puedan ocupar en modalidad

virtual.

 Entregar orientación a la familia para potenciar las habilidades de sus hijos (as).
14

INTRODUCCION A LAS ACTIVIDADES

“En general las características específicas de aprendizaje que presenta el alumno con TDAH en
el ambiente escolar se pueden resumir en:

 Dificultades para planificar el horario.


 Dificultades para organizar el trabajo y su material.
 Inhibición de estímulos relevantes para la tarea a desarrollar.
 Precipitación en el trabajo.
 Memorización incorrecta de textos.
 Carencia de estrategias para manejar la información.
 Dificultades para mantener el nivel de atención.
 El "soñar despierto" y estar fuera de lugar con demasiada frecuencia”[CITATION
Ang05 \l 13322 ]

En situación de confinamiento, estas características aumentan provocando malestar en dichos


niños y niñas.

Siguiendo con lo anterior, el docente debe tomar en cuenta al planificar su clase, la importancia
de que esta sea atractiva para el estudiante con TDAH ya que, si es muy monótona, con mucho
que escribir o escuchar, sin diversificación de estrategias, el alumno (a) con TDAH no tendrá
interés, recordando que ya le puede provocar no participar en clases el hecho de no interactuar
con sus pares.

Por otro lado, al entrar a una clase online los niños y niñas deben esperar a que todos sus
compañeros estén conectados, esta situación lleva a la inquietud por parte del niño o niña con
TDAH por lo cual se proponen juegos cortos que se pueden realizar al inicio o en medio de la
clase para lograr la motivación en los estudiantes.
15

ESTRATEGIAS PARA LOS PROFESORES

Actividades Significativas: Que estén relacionadas con sus conocimientos previos o que se
relacionen con su vida cotidiana y que le causen interés. Para ello es importante que el profesor
tenga conocimiento de sus gustos, aficiones e intereses.

Participación Activa: Con tareas cortas, graduadas en dificultad y simplificadas para evitar
exceder su capacidad de atención sostenida.

Pistas visuales: Dibujos en la pantalla que le informen al estudiante que tarea está realizando.

Descanso intermedio: Que le permitan volver a enfocar su atención, en este trabajo se dejan
propuestas de juegos cortos con este motivo.

Lenguaje: Debe ser claro, positivo y usando la técnica del paso a paso para asegurar el
entendimiento de la indicación.

Autoestima: Procurar que sienta cercanía afectiva a través de juegos y conversaciones libres
dentro de la clase.

Frustración: Estar atento con alguna tarea que le cueste terminar, en este caso se debe
cambiar por una menos complicada para que experimente un poco de éxito e ir aumentando el
nivel de complejidad según los resultados obtenidos.
16

JUEGOS PARA EL INICIO DE LA CLASE

 Caras y Gestos: Se pide a los niños que copien el gesto que hace su profesor, el

cual debe ir variando entre triste, enojado, alegre, con sueño, etc. A medida que

vayan entrando los estudiantes a la clase se van cambiando los gestos que deben

ser chistosos para dar la oportunidad de que ellos también los hagan. Con esto

estimulamos la inteligencia emocional.

 Simón dice con ojos cerrados: se les pide que cierren sus ojos y que vayan

tocando partes de su cara, por ejemplo, con mano derecha tocarse oreja izquierda,

luego pedir que abran los ojos y verán como quedaron, se sigue con otras

instrucciones de igual manera con la finalidad que sea algo gracioso para ellos. Con

este juego trabajamos percepción auditiva, imaginación y lateralidad.

 Gimnasia Cerebral:

Pistola Círculo: Moviendo la mano derecha en forma de pistola y la mano izquierda

en forma de círculo, vamos cambiando primero muy lentamente hasta llegar a una

velocidad muy rápida.

Pulgar Meñique: Con la mano derecha muestra el pulgar y con la izquierda muestra

el meñique, luego alterna lentamente y más rápido al final. Estos juegos trabajan la

coordinación manual y estimulación cognitiva.

 Adivino adivinador: Se representa corporalmente las características de algún


objeto, animal, profesión, etc. que puede estar pensando; el estudiante que adivina
puede representar otra cosa y así van pasando. Con este juego trabajamos expresión
corporal.
 Salir a buscar: La profesora da las características de algún objeto que puedan tener
en casa, solo tienen 30 segundos para ir a buscarlo, puede ser el juguete preferido,
un objeto que comience con A, de color rojo, etc. Con ello logramos destreza corporal
y motivación.
17

 Sílabas Motoras: Se eligen palabras que los niños y niñas separen por silabas al
realizar un ejercicio, por ejemplo, sentadillas. Reforzamos coordinación y ritmo.
 Secuencias de percusiones: Golpear en la mesa con las manos diferentes
secuencias para que los niños vayan imitando de la más fácil a la más difícil, por
ejemplo, golpear una vez con ambas manos, golpear dos veces, golpear una vez con
la derecha y dos veces con la izquierda, etc. Según el nivel de los niños y niñas. Con
este juego se refuerza el ritmo, coordinación, percepción visual y auditiva.

JUEGOS PARA LA USAR A MITAD DE LA CLASE

 La Fotografía: Se trata de ir contando una historia con diferentes personajes (por lo


menos 5) y la instrucción será que vayan dibujando los personajes mientras se va contando
la historia, esta se debe terminar diciendo: “y se sacaron una fotografía” los niños y niñas
muestran sus dibujos. Con este juego trabajamos la imaginación, creatividad y motricidad
fina.
 Cuento Colaborativo: se va contando un cuento creado en el momento y se elige a un
estudiante que siga la secuencia del cuento y luego elige a otro para ir desarrollando el
cuento, Con esto estimulamos la resolución de problemas, creatividad, memorización y
trabajo en equipo.
 Mis Emociones: Con un juguete que tengan los niños y niñas dan a conocer como se
sienten sin que ellos se vean, el profesor (a) da a conocer cómo se siente a modo de
ejemplo. Se trabajan las emociones y expresión.
 Las Facciones: Dibujar gestos en hojas de papel: triste enojado, feliz, los estudiantes se
memorizan los gestos, los niños y niñas realizan un ejercicio y a la voz del profesor van a
su hoja, cierran los ojos y dibujan la carita, la muestran y ejecutan el gesto. Con este
juego trabajamos motricidad fina, estimulación cognitiva.
 ¿Quién/Qué soy? Se debe tener tarjetas con sustantivos, vocabulario nuevo, nombres
de personajes, etc. Un estudiante tendrá que cerrar los ojos o darse vuelta mientras enseña
la tarjeta al resto de la clase. Cuando todos los demás hayan leído la palabra, se dará una
consigna (“Se encuentra dentro de una célula”, “Es una fruta”, “Es un poeta) y el estudiante
comenzará a hacer preguntas. El resto del curso tendrá que colocar el pulgar arriba si la
respuesta es SI o el pulgar abajo si la respuesta es NO.
18

 Zoom: Consiste en hacer zoom en una foto y enseñar sólo una parte del objeto que
queremos que adivinen, puede ser un animal, una bandera, partes del cuerpo, etc. Con este
juego reforzamos discriminación visual.
 Profe Mentiroso: El docente dice una frase a cada niño o niña, si la frase es verdad, el
estudiante no dice nada y pasa a otro compañero, pero si no es así dice: ¡profe mentiroso!
por ejemplo; mesa se escribe con z, castillo se escribe con y, los colores primarios son el
rojo el azul y el verde, la suma de 3+2 es 6, las aves son animales aeroterrestres, etc.
Podemos reforzar aprendizajes según la asignatura.
 Palabras encadenadas: Cada estudiante dice una palabra que comience con la última
letra de la palabra que dijo su compañero anterior, con este juego trabajamos discriminación
auditiva y estimulación cognitiva.
 Pausa activa con Ruleta: Al compartir pantalla se muestra una ruleta la cual un alumno
(a) elegido al azar decide cuando parar y todos los estudiantes del curso realizan la actividad
que salga, la cual puede ser; baile entretenido, salir a buscar, baile con mímicas, ejercicios,
etc.
19

PAUTA DE ACTIVIDADES

ASIGNATURA ÁREA ESTRATEGIA ACTIVIDAD


Lectura Aumentar el tamaño de la Cuentos cortos
letra para la exactitud lectora. Adivina adivinador
Destacar palabras de la Memorice de
lectura en las que pueda palabras.
tener dificultad. El eco
Agregar stickers en la Sílabas encantadas
pantalla para premiar cada Jugando con
tres o cuatro palabras bien palabras.
leídas.
Leer textos cortos para
LENGUAJE fomentar el gusto lector.
Comprensión Enseñar significado de Mi diccionario
escrita palabras nuevas. personal.
Tener tarjetas con preguntas Adivina la sombra
claves (qué, cómo, cuándo, Sopa de letras
etc.) para la comprensión del
texto.
Escritura Reforzar caligrafía a través El tesoro
de la plataforma. Silla musical.
Practicar regularmente El cuento sin
palabras que le resulten palabras.
difíciles. Mareo de letras.
Repasar mediante el
deletreo.
Expresión Previamente a la escritura Juego de las
escrita realizar lluvia de ideas para emociones.
elegir qué tipo de texto crear. Audio cuento
Seguir la técnica del paso a Historia revuelta
paso para que los
estudiantes puedan crear un
cuento según los personajes
dados.
Numeración Realizar juegos de cálculo Sumemos con Ratita
20

y cálculo mental online. Rita.


Trabajar operaciones Restemos con
matemáticas a través de burbujas.
juegos virtuales.
Crear columnas numéricas
en cada ppt que sirvan de
MATEMÁTICAS referencia a los estudiantes.
Resolución Sacar por turno a los Ppt interactivo
de problemas estudiantes para realizar
paso a paso los ejercicios,
reforzando cada paso de la
resolución del problema.
Evitar enunciados largos.
Tener fichas en la pantalla
recordando las operaciones
como, por ejemplo:
Sumar= poner
Restar= sacar
Multiplicar= poner cosas
muchas veces
Dividir= repartir cosas
Asignar un color para cada
signo de operatoria.

DETALLE DE LAS ACTIVIDADES

ACTIVIDAD COMO SE REALIZA APORTE


Cuentos Se puede entregar de dos formas: a través Fomentan la
cortos del chat escribir el link donde encontrarán el imaginación,
21

cuento que los estudiantes deben leer o el comprensión


profesor comparte pantalla y pide a cada lectora y gusto por
estudiante que lea un párrafo. la lectura.
https://arbolabc.com/cuentos-infantiles-
cortos
Adivinan El docente comparte a través del chat el link
Es una forma lúdica
adivinador donde los estudiantes deberán leer las
de fomentar la
adivinanzas y elegir la opción correcta
lectura.
https://wordwall.net/es/resource/14769093/a
divina-adivinador
Memorice de Los estudiantes deben leer palabras y Trabajan la
palabras relacionarla con una imagen en un grupo de memoria, la
cartas que se encuentran boca abajo. Se atención y lectura
levantan de dos en dos, si al leer de palabras.
corresponden, sigue jugando y si no se
acierta se vuelve a dejar tapadas y sigue
otro compañero (a)
https://wordwall.net/es/resource/14767007/
memorice-de-palabras
El eco Uno de los alumnos (as) lee la palabra que Fomenta la
el docente ha escrito en la pantalla y el atención y la
resto del curso hace de eco repitiendo la memoria de trabajo
última sílaba. Por ejemplo, botella, repiten verbal.
ella.
Sílabas A través del link entrar al juego donde Trabajamos
encantadas podrán leer las sílabas que forman la conciencia silábica.
palabra y elegir la sílaba que falta. El
profesor velará para que el alumno (a) lea
pausadamente.
https://arbolabc.com/lectores-
emergentes/silibas-encantadas
Jugando con El alumno (a) debe mover las palabras para Fortalece la
palabras dar un orden y sentido a la oración. El construcción de
docente debe dar un ejemplo e insistir en la oraciones.
lectura pausada. Pronunciación
22

https://wordwall.net/es/resource/14767587/j leyendo palabra por


ugando-con-palabras palabra.
Mi A partir de un cuento que el docente lea, los Aumenta y
diccionario alumnos (as) escogen tres palabras que no desarrolla su
personal conozcan y junto al adulto que los curiosidad.
acompaña en sus clases online buscan que Se acostumbra a
significa. La escriben en un cuaderno buscar significados.
elegido para esto.
Adivina la En el ppt se muestra la sombra de un objeto Ejercita motricidad
sombra y los alumnos (as) deben adivinar que es, fina.
luego lo escriben en su cuaderno. Fortalece la
Esta actividad también se puede utilizar en cognición.
matemáticas, colocando una operación en
vez de la sombra.
Sopa de Los alumnos (as) deben buscar palabras Trabajan la
letras que forman parte de un grupo selectivo, por atención selectiva.
ejemplo: útiles escolares, aparatos del
cuerpo humano, animales aeroterrestres,
sólo con bl-tr-cr, incluso personajes de
algún programa, etc.
El tesoro El docente muestra un cofre donde sacará Producen
elementos con los cuales los estudiantes oraciones.
deben inventar una oración y escribirla en Fortalece la
su cuaderno. imaginación y la
cognición.
Silla musical Cada niño da vuelta alrededor de su silla, al Fortalece la
detener la música se sientan, el último en escritura.
sentarse realiza la actividad que puede ser; Desarrolla la
escribir una palabra con la letra estudiada, memoria y
escribir una oración, etc. motricidad fina.
El cuento sin El profesor muestra tarjetas con tres Fortalece la
palabras personajes, que el estudiante debe tomar creatividad, la
en cuenta para escribir un cuento el cual escritura.
leerán al final.
Mareo de El o la docente copia el link en el chat Trabajamos la
letras después de haber mostrado un ejemplo a concentración y la
23

través de la pantalla donde se indica a los atención selectiva.


estudiantes que deberán ordenar las letras
para formar la palabra y para esto deben
leer las letras y la palabra que forman.
https://wordwall.net/es/resource/14971135/
mareo-de-letras-con-ca-co-cu
Juego de Se trabaja una vez a la semana, puede ser Fomenta el
emociones en Orientación, explicando a los niños y conocimiento e
niñas que deberán escribir en un cuaderno identificación de las
a modo de diario; las emociones que emociones.
sienten cada día. Practica la escritura
La motivación y desarrollo depende del libre y reflexiva.
nivel en que se encuentran los alumnos (as)
Audio cuento Los niños y niñas escuchan un audio Fortalece la
cuento, del cual deben imaginar un final atención auditiva, la
distinto y escribirlo en su cuaderno. creatividad e
https://www.youtube.com/watch?v=V_- imaginación.
ztSESZA4&t=86s&ab_channel=tekmaneduc
ation
Imágenes El docente muestra en su pantalla Trabaja la atención
revueltas imágenes de hechos de una historia, las selectiva, la
cuales están revueltas. Los alumnos (as) imaginación, el
deberán decir el orden de las imágenes y pensamiento y la
luego escribir una historia sobre ellas. creatividad.
Sumemos Los alumnos (as) suman hasta 20 a través Trabajan la
con la Ratita de un juego en línea. El profesor entrega el destreza en el
link y da un ejemplo. cálculo mental.
https://arbolabc.com/juegos-de-
sumas/sumemos-con-ratita-rita-hasta-20
PPT Los niños y niñas siguen las instrucciones Lee números,
interactivo paso a paso con un ppt con juegos y cuentan.
ejercicios matemáticos. Trabajan activando
la cognición.
Resta con Los alumnos (as) restan mediante un juego Leen números y
burbujas interactivo de la siguiente página. resuelven
https://arbolabc.com/juegos-de- operaciones a
24

restas/juguemos-con-burbujas-restas-hasta- través del cálculo


20 mental.
Técnica de la Se pide al estudiante que se transforme en Aprenden a regular
tortuga una tortuga. Las tortugas se mueven su conducta y en la
lentamente y cuando sienten amenaza se medida de lo
esconden en su caparazón para posible, a controlar
tranquilizarse. su impulsividad.
Las 7 Consiste en encontrar las diferencias Trabaja la memoria
diferencias existentes entre dos dibujos prácticamente de trabajo,
idénticos. Se puede ir variando el nivel de poniendo atención
dificultad. a los detalles.
Figuras Se realiza con un “Salir a buscar” donde los Activación de
geométricas niños salen a buscar dentro de su casa conocimientos
objetos que tengan una forma determinada. previos.

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

En este último tiempo los docentes han adoptado las clases en línea y han tenido que
capacitarse de manera repentina para sus clases virtuales, por lo cual se entrega esta guía con
herramientas tecnológicas que pueden utilizar en función del aprendizaje de los estudiantes.

Podemos clasificar las herramientas tecnológicas en:

 Herramientas institucionales asociadas a la función docente: Son aquellas que se


utilizan, para subir la asistencia de los alumnos (as), subir las notas, son
herramientas con la cual compartimos algunos recursos de aprendizajes, la
plataforma institucional en forma administrativa para entregar liquidaciones, para
capacitaciones, es decir todo lo que tiene que ver con la gestión docente.
25

 Herramientas de comunicación y colaboración: Son aquellas que no sólo se utiliza


para una video llamada, sino para compartir una presentación y recursos, chatear,
realizar reuniones con personas de distintos puntos del país, que se utilizan de
manera colaborativa. Se recomienda usar primeramente la plataforma institucional
para no confundir al alumno (a), promover con los estudiantes normas de
participación (prender o no la cámara, lenguaje, horario de llegada, participación
entre otros) permitir la participación de los estudiantes en clases sincrónicas para
tener un feedback del tema tratado en clases, tener un plan “B” en caso de no poder
abrir la plataforma por problemas de conexión.

 Herramientas de entorno virtuales de aprendizaje: Son los espacios virtuales de


aprendizaje donde el docente puede interactuar con los estudiantes; en este espacio
se encuentra la materia a tratar, el plan de estudio, actividades, evaluaciones,
presentaciones, test, retroalimentación del estudiante, entre otros. Tiene la ventaja de
quedar todo centralizado en un único ambiente, fomenta el trabajo en equipo, queda
evidencia del trabajo realizado por cada estudiante, se simplifica los procesos de
calificación y retroalimentación. Entre ellas están los foros, los blogs, las wikis,
plataformas como Google Clasroom, Moodle, Canva, Edmodo, Collaborate,
Blakboard, Lirmi, etc.

APORTACION A LA FAMILIA

Las doctoras Andrea Schlatter y Carmen Vargas, de la unidad de Neurología Infantil de


Clínica Las Condes, entregan algunas sugerencias importantes de seguir.

 Mantener los horarios de sueño, los hábitos de vestirse, alimentarse y bañarse: es decir,
organizar los ciclos del día.
 
 Organizar un horario familiar: Proponer un plan de actividades. Los niños con TDAH
pueden aprender a colaborar en las tareas del hogar, eso les ayudará a adquirir
autonomía y mejorar su capacidad de organización.
 
26

 Establecer horarios para realizar las tareas escolares. Los tiempos de trabajo para los
niños TDAH deben ser cortos (30-40 minutos), variando de asignatura, descansando
brevemente entre unas y otras y variar las habilidades requeridas (lectura, escritura,
cálculo).

 Habilitar un lugar para estudiar, libre de distracciones como TV, música, ruidos, etc.
 
 No olvidar la actividad física: Considerar rutinas de ejercicio para realizar junto con los
niños al menos 30 minutos 3 veces por semana.
 
 Alimentación saludable: mantener las cinco comidas recomendadas, alimentos ricos en
ácidos omega 3 y 6 y evitar los alimentos procesados, ricos en grasas saturadas o
azucares.

 Compartir en familia juegos de mesa: los niños aprenden las reglas del juego y se
trabaja la tolerancia a la frustración.
 Mantenerse en contacto con amigos y familiares a través de video llamadas, grupos de
WhatsApp, llamadas telefónicas (siempre bajo la supervisión de los padres).

 Exposición a pantallas: considerar ser flexibles entendiendo que se trata de una


situación crítica y temporal. Tener en cuenta que los niños van a recibir sus tareas
escolares por internet y necesitarán de una computadora u otro tipo de pantalla.
 
 Hacer uso de la motivación y el refuerzo positivo como herramienta principal.
(Vargas y Schlatter 2020)
 

CONCLUSIÓN

Para los estudiantes con Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad que ya están
habituados a asistir periódicamente al colegio, el iniciar clases online en pandemia provoca un
cambio en su rutina y recae en la familia la tarea de acompañarlos, con lo que surge un trabajo
colaborativo entre la familia y el docente. Al verse en sus hogares solos y sin la compañía de
sus pares es probable que sientan comodidad al no interactuar socialmente, por lo que su
motivación a participar de las clases virtuales puede verse disminuida.

En este contexto la comunicación con la familia es primordial y en el caso de los estudiantes


con Trastorno por Déficit Atencional con o sin Hiperactividad esta ayuda se hace necesaria.
27

Saber su estado emocional por lo vivido en confinamiento o si tiene las condiciones mínimas
para su participación en las clases utilizando las encuestas es sustancial a la hora de planificar.

Tomando en cuenta los objetivos de este proyecto, puedo concluir que para realizar una clase
online con elementos que motiven la asistencia del alumno (a) el docente debiera capacitarse
en herramientas tecnológicas. Es así como las actividades lúdicas aplicadas en clases virtuales
sirven como estrategia para potenciar la creatividad de los estudiantes con Trastorno por Déficit
Atencional con Hiperactividad y de todos los niños y niñas del curso.

Siguiendo con lo anterior se puede evidenciar la importancia de trabajar en forma lúdica con los
alumnos (as), lo cual se debe llevar también al aula siempre, aún en clases presenciales.

ANEXOS

Encuesta a la familia

1.-DATOS DEL ESTUDIANTE:


NOMBRE COMPLETO

FECHA DE NACIMIENTO

CURSO
28

¿CON QUIEN VIVE?  MADRE


 PADRE
 AMBOS PADRES
 OTRO FAMILIAR

2,- ¿QUIÉN RESPONDE LA ENCUESTA?

3.- ¿QUIÉN ACOMPAÑA AL ESTUDIANTE EN CLASES?

4.- ¿CUENTA CON APOYO PARA EL CUIDADO DE SU HIJO (A) DURANTE EL DÍA MIENTRAS
USTED TRABAJA O REALIZA LAS LABORES DEL HOGAR?

 SI
 NO
 AVECES
5.- ¿QUÉ LE HA PARECIDO EL COMPORTAMIENTO DE SU HIJO DURANTE EL PERIODO DE
CUARENTENA?

 BUENO
 MALO
 INQUIETO
 ESTRESADO
 ANGUSTIADO

6.- ¿QUÉ ES LO QUE LE PREOCUPA DE SU HIJO?

 QUE SE ENFERME
 PERDER LA PACIENCIA CON ÉL
 EL TIEMPO FRENTE A LA PANTALLA
 NO TENER QUIEN LO CUIDE
 OTRO

7.- ¿CÓMO SE SIENTEN USTEDES COMO FAMILIA?

CON:

 ESTRÉS
 DESÁNIMO
 INDIFERENCIA
 TRANQUILIDAD
 ANGUSTIA
 ALEGRIA
 ENOJO
 TRISTEZA
8.- ¿CUENTA CON UN DISPOSITIVO EN EL CUAL SE PUEDA CONECTAR A SUS CLASES
29

VIRTUALES?

 SI
 NO
9.- ¿CON QUÉ DISPOSITIVO CUENTA?

 CELULAR
 TABLET
 COMPUTADOR
 CELULAR Y TABLET
 CELULAR Y COMPUTADOR
10.- ¿PORQUÉ CANAL LE ES MÁS FACIL COMUNICARSE CON EL COLEGIO?

 CORREO ELECTRÓNICO
 TELÉFONO
 REDES SOCIALES
 OTRO
11.- ¿QUÉ ES LO QUE A USTED LE CUESTA MÁS CON SU HIJO (A) EN RELACIÓN AL
ESTUDIO?

 QUE REALICE SU TAREA


 DEDICARLE TIEMPO
 RESPONDER A SUS PREGUNTAS
 CONTENER SUS EMOCIONES
 ACOMPAÑARLO EN LA CLASE
 OTRO
12.- ¿CUÁL ES SU PRINCIPAL DUDA RESPECTO A LOS ESTUDIOS DE SU HIJO (A)?

El Eco
botell rató carac regla

Sopa de
letras
30

El Tesoro

El cuento
sin palabras

Juego de
emociones

Historia
revuelta

Ppt OCHÍN EL MATEMÁTICO

interactivo Comenzar

matemática
s
Ruleta para
Ejercicios

pausas
activas

Bibliografía
(s.f.). Obtenido de https://sigamosaprendiendo.mineduc.cl/recursos/

aprendo en linea. (s.f.). Obtenido de https://www.curriculumnacional.cl/estudiantes/Ingreso

arbol abc.com. (s.f.). Obtenido de https://arbolabc.com/


31

Educación, M. d. (noviembre de 2009). Déficit Atencional, Guía para su comprensión y

desarrollo de estrategias. Edición Técnico-Pedagógica.

Educación, M. d. (8 de mayo de 2020). Ministerio de Educación. Obtenido de

https://www.mineduc.cl/aprendizaje-socioemocional-en-tiempos-de-pandemia/

Educrea. (s.f.). Obtenido de https://educrea.cl/las-tics-en-el-ambito-educativo/

Educrea. (s.f.). Obtenido de https://educrea.cl/diseno-universal-para-el-aprendizaje-dua/

https://stimuluspro.com/blog/15-actividades-para-realizar-con-ninos-con-tdah/. (s.f.).

L, C. (2005).

Lacosta, A. M. (2005). La resolución de problemas aritmético-verbales por alumnos con TDAH.

Barcelona.

Ley Chile. (21 de abril de 2010). Obtenido de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?

idNorma=1012570

Ministerio de Educación. (s.f.). Obtenido de Educación Especial:

https://especial.mineduc.cl/recursos-apoyo-al-aprendizaje/proyecto-tic-diversidad/

Pontificia Universidad Católica de Chile. (19 de octubre de 2020). Obtenido de

https://www.uc.cl/noticias/investigan-el-apoyo-emocional-y-educativo-en-medio-de-la-

crisis/

Pontificia Universidad Católica Facultad de Medicina. (14 de abril de 2019). Pontificia

Universidad Católica. Obtenido de https://medicina.uc.cl/publicacion/tratamiento-de-

trastorno-por-deficit-atencional-e-hiperactividad-en-ninos-y-adolescentes/

Talentos, F. M. (2020). Educar en tiempos de pandemia, parte 4. Educación 2020.


32

Unicef. (abril de 2020). Obtenido de https://www.unicef.org/peru/media/7871/file/Orientaciones

%20para%20docentes%20y%20recursos%20digitales%20para%20la%20educaci

%C3%B3n%20a%20distancia.pdf

Unidad de Currículo y Evaluación. (15 de mayo de 2020). Priorización Curricular COVID-19

Lenguaje y Comunicación Lengua y Literatura. Chile.

Vargas, A. S. (24 de junio de 2020). Clínica Las Condes. Obtenido de

https://www.clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/coronavirus/como-apoyar-ninos-tratorno-

hiperactividad

(s.f.). Obtenido de https://sigamosaprendiendo.mineduc.cl/recursos/

aprendo en linea. (s.f.). Obtenido de https://www.curriculumnacional.cl/estudiantes/Ingreso

arbol abc.com. (s.f.). Obtenido de https://arbolabc.com/

Educación, M. d. (noviembre de 2009). Déficit Atencional, Guía para su comprensión y

desarrollo de estrategias. Edición Técnico-Pedagógica.

Educación, M. d. (8 de mayo de 2020). Ministerio de Educación. Obtenido de

https://www.mineduc.cl/aprendizaje-socioemocional-en-tiempos-de-pandemia/

Educrea. (s.f.). Obtenido de https://educrea.cl/las-tics-en-el-ambito-educativo/

Educrea. (s.f.). Obtenido de https://educrea.cl/diseno-universal-para-el-aprendizaje-dua/

https://stimuluspro.com/blog/15-actividades-para-realizar-con-ninos-con-tdah/. (s.f.).

L, C. (2005).
33

Lacosta, A. M. (2005). La resolución de problemas aritmético-verbales por alumnos con TDAH.

Barcelona.

Ley Chile. (21 de abril de 2010). Obtenido de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?

idNorma=1012570

Ministerio de Educación. (s.f.). Obtenido de Educación Especial:

https://especial.mineduc.cl/recursos-apoyo-al-aprendizaje/proyecto-tic-diversidad/

Pontificia Universidad Católica de Chile. (19 de octubre de 2020). Obtenido de

https://www.uc.cl/noticias/investigan-el-apoyo-emocional-y-educativo-en-medio-de-la-

crisis/

Pontificia Universidad Católica Facultad de Medicina. (14 de abril de 2019). Pontificia

Universidad Católica. Obtenido de https://medicina.uc.cl/publicacion/tratamiento-de-

trastorno-por-deficit-atencional-e-hiperactividad-en-ninos-y-adolescentes/

Talentos, F. M. (2020). Educar en tiempos de pandemia, parte 4. Educación 2020.

Unicef. (abril de 2020). Obtenido de https://www.unicef.org/peru/media/7871/file/Orientaciones

%20para%20docentes%20y%20recursos%20digitales%20para%20la%20educaci

%C3%B3n%20a%20distancia.pdf

Unidad de Currículo y Evaluación. (15 de mayo de 2020). Priorización Curricular COVID-19

Lenguaje y Comunicación Lengua y Literatura. Chile.

Vargas, A. S. (24 de junio de 2020). Clínica Las Condes. Obtenido de

https://www.clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/coronavirus/como-apoyar-ninos-tratorno-

hiperactividad
34

[ CITATION arb \l 13322 ]


(s.f.). Obtenido de https://sigamosaprendiendo.mineduc.cl/recursos/

aprendo en linea. (s.f.). Obtenido de https://www.curriculumnacional.cl/estudiantes/Ingreso

arbol abc.com. (s.f.). Obtenido de https://arbolabc.com/

Educación, M. d. (noviembre de 2009). Déficit Atencional, Guía para su comprensión y

desarrollo de estrategias. Edición Técnico-Pedagógica.

Educación, M. d. (8 de mayo de 2020). Ministerio de Educación. Obtenido de

https://www.mineduc.cl/aprendizaje-socioemocional-en-tiempos-de-pandemia/

Educrea. (s.f.). Obtenido de https://educrea.cl/las-tics-en-el-ambito-educativo/

Educrea. (s.f.). Obtenido de https://educrea.cl/diseno-universal-para-el-aprendizaje-dua/

https://stimuluspro.com/blog/15-actividades-para-realizar-con-ninos-con-tdah/. (s.f.).

L, C. (2005).

Lacosta, A. M. (2005). La resolución de problemas aritmético-verbales por alumnos con TDAH.

Barcelona.

Ley Chile. (21 de abril de 2010). Obtenido de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?

idNorma=1012570

Ministerio de Educación. (s.f.). Obtenido de Educación Especial:

https://especial.mineduc.cl/recursos-apoyo-al-aprendizaje/proyecto-tic-diversidad/

Pontificia Universidad Católica de Chile. (19 de octubre de 2020). Obtenido de

https://www.uc.cl/noticias/investigan-el-apoyo-emocional-y-educativo-en-medio-de-la-

crisis/
35

Pontificia Universidad Católica Facultad de Medicina. (14 de abril de 2019). Pontificia

Universidad Católica. Obtenido de https://medicina.uc.cl/publicacion/tratamiento-de-

trastorno-por-deficit-atencional-e-hiperactividad-en-ninos-y-adolescentes/

Talentos, F. M. (2020). Educar en tiempos de pandemia, parte 4. Educación 2020.

Unicef. (abril de 2020). Obtenido de https://www.unicef.org/peru/media/7871/file/Orientaciones

%20para%20docentes%20y%20recursos%20digitales%20para%20la%20educaci

%C3%B3n%20a%20distancia.pdf

Unidad de Currículo y Evaluación. (15 de mayo de 2020). Priorización Curricular COVID-19

Lenguaje y Comunicación Lengua y Literatura. Chile.

Vargas, A. S. (24 de junio de 2020). Clínica Las Condes. Obtenido de

https://www.clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/coronavirus/como-apoyar-ninos-tratorno-

hiperactividad

[ CITATION htt2 \l 13322 ][ CITATION apr \l 13322 ]


(s.f.). Obtenido de https://sigamosaprendiendo.mineduc.cl/recursos/

aprendo en linea. (s.f.). Obtenido de https://www.curriculumnacional.cl/estudiantes/Ingreso

arbol abc.com. (s.f.). Obtenido de https://arbolabc.com/

Educación, M. d. (noviembre de 2009). Déficit Atencional, Guía para su comprensión y

desarrollo de estrategias. Edición Técnico-Pedagógica.

Educación, M. d. (8 de mayo de 2020). Ministerio de Educación. Obtenido de

https://www.mineduc.cl/aprendizaje-socioemocional-en-tiempos-de-pandemia/

Educrea. (s.f.). Obtenido de https://educrea.cl/las-tics-en-el-ambito-educativo/


36

Educrea. (s.f.). Obtenido de https://educrea.cl/diseno-universal-para-el-aprendizaje-dua/

https://stimuluspro.com/blog/15-actividades-para-realizar-con-ninos-con-tdah/. (s.f.).

L, C. (2005).

Lacosta, A. M. (2005). La resolución de problemas aritmético-verbales por alumnos con TDAH.

Barcelona.

Ley Chile. (21 de abril de 2010). Obtenido de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?

idNorma=1012570

Ministerio de Educación. (s.f.). Obtenido de Educación Especial:

https://especial.mineduc.cl/recursos-apoyo-al-aprendizaje/proyecto-tic-diversidad/

Pontificia Universidad Católica de Chile. (19 de octubre de 2020). Obtenido de

https://www.uc.cl/noticias/investigan-el-apoyo-emocional-y-educativo-en-medio-de-la-

crisis/

Pontificia Universidad Católica Facultad de Medicina. (14 de abril de 2019). Pontificia

Universidad Católica. Obtenido de https://medicina.uc.cl/publicacion/tratamiento-de-

trastorno-por-deficit-atencional-e-hiperactividad-en-ninos-y-adolescentes/

Talentos, F. M. (2020). Educar en tiempos de pandemia, parte 4. Educación 2020.

Unicef. (abril de 2020). Obtenido de https://www.unicef.org/peru/media/7871/file/Orientaciones

%20para%20docentes%20y%20recursos%20digitales%20para%20la%20educaci

%C3%B3n%20a%20distancia.pdf

Unidad de Currículo y Evaluación. (15 de mayo de 2020). Priorización Curricular COVID-19

Lenguaje y Comunicación Lengua y Literatura. Chile.


37

Vargas, A. S. (24 de junio de 2020). Clínica Las Condes. Obtenido de

https://www.clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/coronavirus/como-apoyar-ninos-tratorno-

hiperactividad

También podría gustarte