Está en la página 1de 3

Oferta y Demanda Agregada

Asignatura
Macroeconomìa

Angie Daniela Sanabria Salamanca ID: 748186

Profesor
CESAR AUGUSTO CASTELLANOS LINARES

Colombia, Yopal Abril, 2021


William Phillips, formalizó en 1958 la relación entre Inflación y desempleo demostrando su

relación negativa es decir a mayor inflación menos desempleo y viceversa. Uno de los

grandes desafíos que enfrentan las políticas macroeconómicas, es mantener una tasa de

inflación baja y estable tendientes a aumentar el empleo y el producto. Tal como lo

plantean Samuelson y Solow respecto a que las autoridades económicas se enfrentan a la

gran disyuntiva entre inflación y desempleo, ese decir, en la teoría económica de las

decisiones de las políticas macroeconómicas pueden desplazar a la demanda agregada

traduciendo esto en un movimiento de la economía en sentido ascendente o descendente a

lo largo de la curva de oferta agregada a coroto plazo, siendo la curva Phillips la que

representa esta situación. Samuelson, Solow, Friedman y Lucas con sus investigaciones

dieron peso a esta teoría, la constaron. La historia nos ha demostrado que la teoría no es la

realidad. En este caso, la evidencia histórica ha desvirtuado en muchas ocasiones el modelo

de la curva de Phillips, principalmente con la fuerte estanflación que tuvo lugar en los años

70, pero inexorablemente el modelo nos acerca a la realidad, ese es el objetivo.

En Colombia los indicadores han revelado en los últimos años que su economía se ve

afectada por la volatilidad de la inflación, por medio del DANE se puede observar que se

ha reducido la tasa de desempleo, pero aun hay que tomar medidas cautelosas, puesto que

se pueden presentar riesgos y una vulnerabilidad, así mismo debe tenerse en cuenta que la

caída de la tasa de desempleo no ha sido uniforme a lo largo del país ni entre diversos

sectores de actividad, el incremento en los índices de precios del consumidor y al productor

han logrado controlar la inflación, esto gracias a el Banco de la Republica y a su política

monetaria.
Promedio de
Promedio de AÑO IPC desempleo
AÑO IPC desempleo
2004 5,50% 12,4%
1989 26,12% 9,4%
2005 4,85% 12,0%
1990 33,36% 10,6%
2006 4,48% 12,1%
1991 26,82% 9,4%
2007 5,69% 9,8%
1992 25,13% 9,8%
2008 7,67% 10,7%
1993 22,60% 7,8%
2009 2,00% 12,3%
1994 22,59% 7,9%
2010 3,17% 11,8%
1995 19,46% 9,5%
2011 3,73% 10,8%
1996 21,63% 11,3%
2012 2,44% 10,4%
1997 17,68% 12,0%
2013 1,94% 9,6%
1998 16,70% 15,6%
2014 3,66% 9,1%
1999 9,23% 18,0%
2015 6,77% 8,9%
2000 8,75% 16,8%
2016 5,75% 9,2%
2001 7,65% 19,5%
2017 4,09% 8,6%
2002 6,99% 16,8%
2018 3,18% 9,5%
2003 6,49% 12,3%

También podría gustarte