Está en la página 1de 17

La educación

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos.


Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también
implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones
adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. El proceso educativo se
materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios
intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de
concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto
periodo de tiempo. En el caso de los niños, la educación busca fomentar el
proceso de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda
en el proceso madurativo sensorio-motor y estimula la integración y la convivencia
grupal.

Por otra parte, cabe destacar que la sociedad moderna otorga particular
importancia al concepto de educación permanente o continua, que establece que
el proceso educativo no se limita a la niñez y juventud, sino que el ser humano
debe adquirir conocimientos a lo largo de toda su vida.

Dentro del campo de la educación, otro aspecto clave es la evaluación, que


presenta los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación
contribuye a mejorar la educación y, en cierta forma, nunca se termina, ya que
cada actividad que realiza un individuo es sometida a análisis para determinar si
consiguió lo buscado.

Fines de la educación

En general, la educación en cualquier sociedad tiene el objetivo general de formar


la personalidad ideal sustentada en la vitalidad, la sensibilidad, el esfuerzo, la
sabiduría y la inteligencia. La sociedad actual necesita formar tales características
en el individuo, hombre y mujer. En este artículo se hace referencia a la sociedad
occidental, sin menoscabo de otras sociedades y culturas definidas por ideales
distintos. Uno de los ideales y propósitos de la educación es el orden, la disciplina
y el desarrollo personal. La disciplina es una cualidad de entrega de todo corazón,
con pasión en todo lo que el hombre y la mujer se empeñan hacer y en lo que se
emprende. Es además, la persistencia y perseverancia en la indagación, en el
pensamiento. El ser humano vive a través del trabajo, del pensamiento, del arte y
la experiencia y llega a la ciencia por la experimentación, la observación, la
hipotetización y la teoría. La experiencia es universal al ser humano. El hombre y
la mujer de experiencia conocen la acción que ejercen sobre las cosas, aunque no
sepan por qué, ni conozcan la explicación. Uno de los propósitos iniciales de la
educación es construir el conocimiento por la experiencia y llegar a la comprensión
de la relación entre causa y efecto. El hombre y la mujer de experiencia piensan
que conocen más y que su conocimiento tiene más sentido que el hombre y la
mujer de ciencia o que el y la intelectual pensador o pensadora.

Influencia de la educación en la comunidad.

En el contexto de las actuales reformas educativas y las propuestas públicas para


la dirección y el liderazgo educativo surgen algunas voces que alertan sobre la
necesidad de reconocer la importancia de las familias y comunidades en el
proceso escolar. Esta tendencia denominada por Driscoll y Goldring (2005) como
Escuela y desarrollo comunitario nos sugiere que si bien las reformas escolares
han aumentado las atribuciones de los directores, paradójicamente tienden a
limitar su campo de acción e influencia a los aspectos intraorganizacionales del
proceso escolar, ya sea en sus aspectos instruccionales o administrativos. Esto
sería insuficiente para lograr resultados educativos integrales y óptimos, por lo que
este enfoque comentario aspira a que sean tomadas en cuentas variables y
recursos del entorno, información del contexto, fenómenos de influencia asociado,
además de promover la inclusión de las familias y comunidades en alianzas y
actividades colaborativas que ayuden a mejorar los resultados académicos,
personales y sociales de los estudiantes.

Ahora bien, tras una exhaustiva investigación bibliográfica, ha sido posible


identificar dos líneas relevantes dentro de este enfoque, que, a pesar de sus
diferencias, muestran aspectos comunes en cuanto al tipo de gestión escolar,
relaciones y liderazgo participativo que reportan. La primera promueve alianzas
colaborativas para la mejora escolar en un modelo expandido de mejoramiento
(Epstein, Sanders, Sheldon, entre otros). Este no necesariamente critica los
éstandares y mediciones, pero advierte que las actuales reformas responsabilizan
a las escuelas de los logros de estudiantes sin importar su diversidad, desafiando
a los responsables a equilibrar las demandas del sistema educativo y las
necesidades locales.

Relación de la educación de la comunidad

Es fundamental asegurar el derecho de cada persona a la propia identidad,


promoviendo su libertad, autonomía y autogobierno (Blanco, 2005). Se trata de
que el alumno logre una inclusión social a través de su propio bienestar personal y
social. En este sentido, Ainscow, Booth & Dyson (2006) definen la inclusión
haciendo referencia a tres variables: presencia, aprendizaje y participación.

Para Zaitegui la inclusión no es sólo el aprendizaje y la participación de todos los


alumnos sino el proceso por el que pasan los centros escolares y las relaciones
que éstos mantienen con la comunidad en la que se desenvuelve y desarrolla
cada alumno. Desde la perspectiva de la Educación Inclusiva no se puede hablar
de participación de los diferentes sectores sin hablar de la colaboración. Gallego
(2005) plantea los tipos de colaboración que deben darse para alcanzar la
inclusión: Interinstitucional (proyectos de colaboración entre escuelas), Inter-
profesional (entre escuelas y profesionales), Inter-servicios (entre escuela y
servicios educativos y/o sociales del entorno), entre alumnos (de colaboración en
el aula) y con la comunidad familiar (escuela comunidad). Estar incluido supone
participar tanto en la comunidad social como en el contexto educativo (Parrilla,
2007). Por tanto, la inclusión es un proceso en el que todos estamos llamados a
participar.

Una comunidad inclusiva es aquella que se plantea a través de sus grupos y


organizaciones dar apoyo y arropar, a los miembros más débiles de la misma,
actuar de manera que estos miembros más débiles se sientan formando parte de
la misma, acogidos, interrelacionados, apoyados, comprendidos y puedan
participar en ella desde su propia realidad.

Por lo tanto, toda comunidad educativa debe promover: la pertenencia y la


participación de todos, el respeto a la diversidad, un entorno estimulante y diverso
en el que se aprende y se cree. Hay que desarrollar valores inclusivos
compartidos por todos: alumnos, profesionales y familias.

Objetivos de la educación.

El objetivo de la educación es el desarrollo general de los individuos a fin de que


puedan desenvolverse en la sociedad, generar pensamientos críticos, proponer
ideas o proyectos en función del bienestar común y de sociedades más justas y
equilibradas.

La educación es un proceso continuo que se transmite de generación en


generación, por tanto no concluye. Constantemente las personas aprendemos
cosas nuevas y fortalecemos lo que ya conocemos, bien sea a través del contacto
con otras personas, el intercambio, la diversidad cultural y las experiencias.

Los filósofos occidentales como Sócrates, Platón y Aristóteles pueden ser


considerados como los primeros educadores. Fueron ellos quienes aplicaron
diferentes métodos para promover la educación y el desarrollo del pensamiento
crítico.

La primera escuela en fundarse fue la Academia de Platón, considerada como


modelo de las escuelas y universidades del presente. La educación, los métodos
de enseñanza y aprendizaje, son los objetos de estudio de la pedagogía, la cual
toma en cuenta tanto la educación formal como la no formal.

No obstante, la educación debe estar guiada o conducida por aquellos que poseen
un amplio conocimiento en diversas áreas, como los padres, los docentes o los
especialistas. También implica, necesariamente, una gran disciplina y constancia
por parte del estudiante o aprendiz en general.

Considerando estos aspectos, la educación es uno de los pilares más importantes


de la sociedad y de las políticas de estado de un país. Una sociedad educada
contrarresta las injusticias, los antivalores y la violación de derechos humanos por
causa de la ignorancia o desconocimiento.

Organización de la comunidad para que haya una buena educación en niños


jóvenes adultos y adultos mayores.

En un mundo social y político complejo, los ciudadanos desean planear sus


propias vidas, tienen que participar activamente en la sociedad y deben aprender
a convivir de forma positiva con la diversidad cultural, étnica y lingüística. La
educación, en el más amplio sentido de la palabra, es la clave para aprender y
comprender cómo afrontar esos retos.

Todavía sabemos poco de cómo generar un aprendizaje autónomo productivo ya


que aprender, en última instancia, es un proceso social. Hay dos objetivos
importantes del aprendizaje permanente: promover la ciudadanía activa y mejorar
la empleabilidad. Es aquí donde la Educación de Personas Adultas y los centros
que la imparte cobran una indudable importancia social. Uno de esos centros, el
denominado “Fernando Marrero Pulido” que abarca los municipios de Arucas y
Figas, ha cumplido recientemente veinticinco años de existencia.

Para los que hemos dedicado toda nuestra vida profesional a la Educación de
Personas Adultas, es muy importante el hecho de que un centro dedicado a esta
parcela educativa cumpla un cuarto de siglo. Y los es también para los municipios
que abarca porque contribuye a desarrollar en los mismos una importante
dinamización social ya que, entre otras cosas, está permitiendo a muchas
personas adultas que acuden al mismo reencontrarse con la formación y descubrir
que la edad no es impedimento para aprender.
A pesar del trabajo entusiasta que despliega la mayoría de los profesionales que
trabajan en esta parcela educativa, todavía queda mucho por hacer si se quiere
dar a la Ley de Educación de Adultos de Canarias la dimensión que debe tener
porque no hay que olvidar que es una Ley que se refiere a la totalidad de las
actividades educativas y formativas desarrolladas en Canarias que tengan como
destinatarios a las personas mayores de dieciocho años, sean promovidas por
instituciones o entidades públicas o privadas, así como las que puedan realizar las
personas adultas a través del auto aprendizaje y que tengan por finalidad adquirir,
actualizar o ampliar sus capacidades y conocimientos para su desarrollo personal,
social o profesional.

Esto no sólo debe estar presente en la mente de los profesionales que trabajan en
los centros de adultos, sino que debe ser para ellos como una especie de “santo y
seña” que les permita defender la esencia de la educación permanente frente a
todos aquellos que todavía creen que la educación de las personas adultas no
merece el tratamiento que la propia Ley le da.

A la hora de uno explicarse la existencia de reticencias a dar a la Educación de


Adultos la importancia que merece, habrá que preguntarse si la razón radica en
una falta de capacidad para desarrollar dicha Ley o una nula voluntad política para
llevarla a cabo influida por el escaso conocimiento que muchos responsables de la
Consejería de Educación tienen de lo que significa hoy en día el reto del
aprendizaje permanente, más aún en Canarias debido a los graves déficits
educativos que estamos padeciendo en los últimos años.

ASPECTOS SOCIALES.

Influencia de los aspectos sociales en la comunidad

La sociedad se ha caracterizado por los cambios constantes que suceden, han


habido grandes cambios uno de ellos es la política que ha ocasionado algunos
cambios para el ámbito educativo, y eso ha influido en mi a través de mi desarrollo
escolar, han habido reformas con base a la educación para ayudarme a que la
enseñanza que obtengo sea mejor cada día y los profesores estén bien
preparados y me den el conocimiento adecuado para resolver los desafíos que se
me presenten como estudiante y ciudadana.

Al igual otro aspecto que está determinando mi vida, es la tecnología pues es un


arma de doble filo, ya que me ha afectado de manera drástica del modo que
puede ocasionarme conflictos, como ayudarme dependiendo el uso que le doy. Me
eh desarrollado de una forma muy buena, luego que la postura en que veo al
mundo ya no es la misma de hace meses atrás, la educación que obtuve hizo que
me diera cuenta de las cosas que verdaderamente Influyen en mí, cada emoción
que siento al aprender cosas nuevas que me hacen desempañarme mejor, tener
la capacidad de pensar y decir que he pasado por muchos cambios en mi
educación y en la sociedad como en la política, que como ciudadana me hace
recapacitar y pensar cual es el problema real que existe y buscar la mejor
solución; Los aspectos de la sociedad que influyen para mi formación como sujeto,
son tales como: la política, la tecnología, la educación, la cultura, la economía, los
valores entre otros; estos aspectos se dan en el ámbito de la familia, la escuela y
por supuesto en el de la sociedad.

Como sujeto sé que no me desarrollo autónomamente, sino que necesito de otros


aspectos para complementarme, tengo mis diferencias y mis cualidades las cuales
he ganado con el paso del tiempo y me han influenciado como los valores que son
fundamentales para tener un buen desempeño como persona.

Aspectos sociales en la educación.

La educación es una realidad completa que presenta múltiples facetas,


y el estudio de cada una de ellas da lugar a la amplia gama de las ciencias de la
educación. El aspecto social de la educación tan intenso que, a su vez, ofrece
numerosas respectivas, de modo que no tenemos una sola ciencia social de la
educación, sino de varias: además de la sociología de la educación, hay también
una economía de la educación, una política educacional y una
planificación. Todas ellas consideran la educación como hecho, realidad o
fenómeno social; o porque si la consideramos como acción que hacer la praxis,
cabe todavía otra construcción científica sobre aspectos sociales de la
educación: la pedagogía social o teoría de la educación social; es decir, la
ciencia pedagogía que intenta poner las bases para una adecuada socialización
de los individuos. Vamos a mostrar todas esas ciencias, con indicación de su
naturaleza, métodos y contenido.

Aspectos más importantes del ser humano en lo social.

La persona nace en una sociedad (antes de nacer ya se está condicionado por


una variedad de aspectos sociales, por ejemplo, las costumbres que marcan
cuales son los patrones adecuados de comportamiento respecto a la elección de
pareja o el embarazo) y necesita vivir en sociedad, ésta favorece la adaptación al
medio, lo que le multiplica las posibilidades de sobrevivir. Nace de otras personas
y requiere la presencia de otras personas para sobrevivir, llegar a ser ella misma
en todos sus extremos y vivir una vida plena.

De hecho, muchas de las necesidades humanas precisan de la interacción con


otros para ser cubiertas. Se interioriza la cultura de la sociedad en la que se nace
o en la que se vive a través de los procesos de socialización que, en última
instancia, favorecen la construcción del sentido del yo de la pertenencia a un
determinado grupo. Mediante los otros, se moldea a la persona hasta que ésta
acepta por completo las normas y valores sociales característicos del grupo donde
habita, los ajusta a su propia idiosincrasia, y obtiene un marco de referencia para
percibir y comprender la realidad y actuar autónomamente en ella. Para ello se
aprovechan diversos mecanismos de desarrollo como la imitación o el modelado.

La construcción de la propia identidad es otro de los procesos sociales básicos. La


conciencia de que existen otros conduce a la adquisición de la idea de uno mismo.
El proceso de identificación va a permitir a la persona descubrir el significado de
su propia existencia y la construcción de su proyecto vital, aspecto éste
imprescindible para la autorrealización. En el contexto de la interacción con otros,
la persona puede diferenciarse de los demás y reconocer sus similitudes con ellos.
Obtiene así, entre otros, sentido de su cuerpo y de sí misma como algo que
permanece aunque esté en cambio continuo; o la creencia en la propia valía.
DEPORTE

Impacto del deporte en la comunidad

La práctica deportiva es algo que influye de manera (positiva y negativa) en la


sociedad. Además, es bien sabido que la gente que tiene una rutina deportiva en
su día a día, tienen una calidad de vida mejor y más duradera frente a aquellos
que tienen hábitos más sedentarios. Sobre todo, un factor importante de la
práctica de ejercicio es que nos puede ayudar a prevenir enfermedades como la
hipertensión o la obesidad, cada vez más frecuente en edades tempranas.

Hoy día, el sendentarismo o la falta de actividad física, forman uno de los


principales problemas en el ámbito de la salud. Sin embargo, queremos afirmar
con rotundidad que el deporte es determinante en una sociedad. De la misma
manera que hay temas que están en nuestras pantallas a diario, el deporte
también lo es. La política, la religión, los famosos, la economía y el deporte son
temas de los que se habla a diario en las principales cabeceras. En este sentido,
los transmisores de noticias y personas influyentes tienen un gran poder de
convicción en hacernos llegar el deporte como una práctica saludable (y
necesaria) en nuestras vidas.

Actividades deportivas.

Puede decirse que las actividades deportivas son actividades físicas: siempre
requieren algún grado de esfuerzo para mover el cuerpo y hacer frente a las
exigencias de la disciplina. Para practicar tenis, una persona debe desarrollar
buena musculatura en sus brazos y manos para impactar la pelota, además de
tener resistencia para correr a lo largo de todo el partido.

Aunque muchas veces resulta difícil distinguir entre las actividades deportivas y el
deporte, uno de los rasgos más característicos de este último es que implica la
búsqueda de un resultado, la lucha por la victoria en el contexto de un
enfrentamiento entre dos o más equipos. En otras palabras, los deportistas
asumen el desafío de competir entre ellos. Por otro lado, el concepto de
actividades deportivas suele estar más relacionado con reuniones en las cuales el
objetivo principal es la realización de ejercicio físico de forma amistosa.

Uno de los ámbitos en los cuales las actividades deportivas suelen aparecer con
bastante asiduidad es el centro educativo, ya sea la escuela primaria o
secundaria, e incluso la universidad. En estos casos, es común que se organicen
celebraciones a finales de año, con el objetivo de que se reúnan padres e hijos y
disfruten de diferentes eventos de carácter deportivo, por lo general, sin perseguir
ningún título.

Actividades deportivas Como puede apreciarse, cuando un colegio o una


universidad congregan a los estudiantes y sus familias para formar parte de este
tipo de actividades deportivas, el ejercicio físico es el punto de encuentro entre
todos los invitados, y no el foco de un enfrentamiento por una copa.

Como influye el deporte en la comunidad.

El fenómeno del deporte como representación de la sociedad puede explicar su


importancia como espectáculo. En este rol, los encuentros deportivos sirven para
afirmar el valor y las aptitudes físicas no solo de los jugadores, sino de la
comunidad a la que representan. Es común que los resultados en las
competiciones internacionales sean interpretados como una validación de la
cultura y hasta del sistema político del país al que representan los deportistas.
Este aspecto del deporte puede tener efectos negativos, como estallidos de
violencia durante o tras las competiciones. Por otro lado, el deporte es
considerado como un medio para disminuir la violencia y delincuencia en la
sociedad.

El deporte tiene la facultad de ayudar a desarrollar destrezas físicas, hacer


ejercicios, socializar, divertirse, aprender a jugar formando parte de un equipo,
aprender a jugar limpio y a mejorar el autoestima. El deporte ayuda a los niños en
su desarrollo físico mejorando y fortaleciendo su capacidad física y mental.
En el terreno educativo, el deporte juega un papel de transmisión de valores a
niños, adolescentes e incluso adultos. En conjunción con la actividad física se
inculcan valores de respeto, responsabilidad, compromiso y dedicación, entre
otros, sirviendo a un proceso de socialización y de involucran con las mejoras de
las estructuras y actitudes sociales.

El deporte contribuye a establecer relaciones sociales entre diferentes personas y


diferentes culturas y así contribuye a inculcar la noción de respeto hacia los otros,
enseñando cómo competir constructivamente, sin hacer del antagonismo un fin en
sí. Otro valor social importante en el deporte es el aprendizaje de cómo ganar y
cómo saber reconocer la derrota sin sacrificar las metas y objetivos.

Promoción del deporte en la comunidad

La promoción deportiva está impregnada de los más disímiles intereses


económicos y sociopolíticos que emergen de los diversos sistemas
organizacionales y la sociedad toda, que las modelan desde los intereses
empresariales y asociacionistas. Esta se lleva a cabo en la inmensa mayoría de
los países del mundo mediante programas que expresan disímiles objetivos y
componentes dirigidos por departamentos, coordinaciones o direcciones
administrativas de los Institutos Nacionales de Deportes u organismos homólogos
regionales, estadales y nacionales relacionadas con el deporte, también las
instituciones ejecutoras de los diversos sectores de la sociedad tales como los
establecimientos educacionales, clubes, asociaciones deportivas, universidades,
etc.).

Desde estos postulados conceptuales se hace más comprensible el complejo de


relaciones de la categoría deporte con la cultura e identidad aplicado al referente
deportivo, ello es una condición indispensable para adentrarse al tema de la
promoción en esta esfera. En una primera fase del estudio fueron consultados
algunos trabajos que permitieron establecer las bases para el despliegue teórico
sobre el tema. Se revisó la tesis doctoral de Ramón González Gil, el cual valora un
“Modelo de extensión universitaria para la Educación Superior Cubana” en la que
define la promoción y la difusión como categorías y metodología de la extensión;
aunque enfoca a ambas como acciones culturales, es una perspectiva teórica que
puede ser adaptable a la promoción deportiva.

Organización del deporte en la comunidad

Para los pobladores de una comunidad es muy importante la práctica de


actividades deportivas recreativas, ya que nos sirve de base al entrenamiento,
mejora la salud, la estética y la familiarización entre los adolescentes, esta será la
bujía inspiradora para el esparcimiento y ocupación del tiempo libre la recreación
sana y saludable, superación personal de los participantes, posibilidad de
participación, entre otros tantos valores sociales.

La investigación tiene el propósito de aplicar actividades deportivas recreativas


para motivar a los adolescentes a la practica de las mimas para contribuir en el
mejoramiento del estilo de vida de la población en la comunidad El Entronque de
Velasco en el municipio Primero de Enero. En la actualidad existen diversidad de
autores que se refieren al tema pero no se le dio tratamiento a las actividades
deportivas recreativas de los adolescentes para ocupar el tiempo libre de los
mismos en horarios extra docentes.

Gestión del deporte

La palabra gestión se utiliza para dar referencia a un grupo de acciones o


diligencias que dan paso para llevar a cabo diferentes actividades o deseos, es
decir, se le denomina gestión a todos los tramites que se hacen con el propósito
final de resolver situaciones presentadas en la misma, o llegar a concluir proyectos
establecidos. Al asociar esta palabra con el deporte, dando como resultado la
gestión deportiva, la cual se encarga de la planificación, evaluación y acción en el
área deportiva.

La misma se realiza mediante estructuras programáticas y proyectos que se


dedican a darle proyección al deportista y sacar provecho de sus talentos para
brindarle estabilidad emocional y económica al mismo. El gestor deportivo también
debe saber resolver cualquier situación que se presente entorno al deportista, para
que cualquier problema no se vea reflejado en su ámbito laboral.
La finalidad de la gestión deportiva es crear un ambiente de éxito mediante
programas que den a conocer a los deportistas y crear una institución que exporta
talento deportivo y encargarse de la parte correccional del mismo.

Es cierto que la comunicación y el conocimiento del mercado deportivo no es tarea


directa del deportista, si no que se lleva a cabo mediante un gestor deportivo, que
conoce las estrategias que se aplican a la hora de darle realce a la figura del
deportista.

JUSTICIA

Importancia de la justicia en la comunidad.

La justicia social hace referencia a la necesidad de lograr un reparto equitativo de


los bienes sociales, asegurando así la dignidad de todas las personas y la
cohesión social. La justicia social se entiende en una doble dirección. Por un lado
se trata de un principio de la vida social que guía tanto la acción individual como la
acción de las instituciones en una comunidad política. Por otro lado, es una
característica del modo de ser de las personas, según la cual se actúa desde la
convicción de respetar siempre la dignidad de las otras personas

La justicia social implica el compromiso del Estado para compensar las


desigualdades que surgen en el mercado y en otros mecanismos propios de la
sociedad. Las autoridades deben propiciar las condiciones para que toda la
sociedad pueda desarrollarse en términos económicos. Esto quiere decir, en otras
palabras, que no deberían existir unos pocos multimillonarios y una gran masa de
pobres.

Objetivos
Normas

Las normas sociales son un conjunto de reglas que deben seguir las personas de
una comunidad para tener una mejor convivencia, a las que se deben ajustar las
conductas, tareas y actividades del ser humano. El conjunto o sistema de normas,
reglas o deberes que regula las acciones de los individuos entre sí.

También se podrían definir como las reglas que una persona debe obedecer, para
llevarse bien con las personas, y tener una relación armónica con la sociedad
incluyendo valores, tradiciones y costumbres de dicha sociedad.

Leyes

Una Ley es una regla, una norma que seguir, la cual tiene poder jurídico el cual es
conferido por la autoridad gubernamental a cargo. Por supuesto, no directamente
el Gobernante, sino la parte del gobierno que legisla del Congreso Nacional. Una
Ley es puesta en una sala plenaria, en la que los diputados, y expositores de la
ley, que están esperando que esta se apruebe hablan y debaten sobre lo que es la
ley en esencia, comparten sus ideas y analizan los efectos de la misma sobre la
nación que sobre ellos recae una responsabilidad muy importante.

Las leyes regulan todo lo relacionado al estilo de vida que una determinada tasa
de población pueda experimentar, para mantener un estado cívico en un país es
necesaria la creación de una constitución que contempla leyes generalizadas de
respeto y consideración en el país. A partir de las leyes, restricciones y derecho
emanados de esta Constitución, se considera la elaboración de más leyes que
complementen la matriz inicial. Luego de la aprobación, los elementos
beneficiados y afectados deben respetar la Ley, de lo contrario se verán
enfrentados a sanciones dado el incumplimiento de la norma establecida en el
clero.
Características

Los individuos forman impresiones y hacen inferencias sobre otras personas como
personalidades soberanas. La percepción social se refiere a la identificación y el
uso de señales sociales para emitir juicios sobre otras personas que incluyen los
roles sociales que cumplen, sus reglas, relaciones, contexto y características (por
ejemplo, la confiabilidad). Este dominio también incluye el conocimiento social,
que se refiere al conocimiento de los roles, normas y esquemas sociales que
rodean a las situaciones e interacciones sociales. De acuerdo con esta teoría, se
aprende sobre los sentimientos y emociones de los demás recogiendo información
a través de la apariencia física, la comunicación verbal y no verbal. Las
expresiones faciales, el tono de voz, los gestos y el lenguaje corporal son algunas
maneras en que las personas se pueden comunicar sin palabras. Por ejemplo,
tener percepción social es entender que los demás no están de acuerdo con lo
que uno dice cuando ponen los ojos en blanco. Hay cuatro componentes
principales de la percepción social: observación, atribución, integración y
confirmación.

Como se aplica la justicia en la comunidad

La Justicia Comunitaria es la manera en que un grupo social determinado resuelve


sus conflictos, sin necesidad de recurrir al aparato jurídico del Estado. Sin
embargo, eso no quiere decir que las normas y leyes de la comunidad se apliquen
arbitrariamente, sin seguir procedimientos o a discreción. Al contrario, para que la
Justicia Comunitaria opere sin intervención del Estado, es fundamental que los
propios miembros de la comunidad autogestionen sus normas y lleguen a un
consenso sobre la manera en que se aplicarán los castigos, las regulaciones, las
reconciliaciones, etcétera.

Es importante tener en cuenta que las justicias comunitarias en Colombia han


servido para que las poblaciones, sobre todo las víctimas del conflicto armado, se
agrupen y organicen en torno a formas similares de ver el mundo y como medida
de protección entre ellas. Por eso, cualquier acción que perturbe la tranquilidad
comunitaria o contradiga las leyes establecidas se entiende como una ofensa al
bien común. Así que los actos de violencia, como los linchamientos, no
representan el objeto de la Justicia Comunitaria, que es lograr la paz.

Oportunidades de empleo en la comunidad

Oportunidades de trabajo en la comunidad

El trabajo en equipo involucra personas trabajando de manera coordinada en la


ejecución de un proyecto. Este equipo se compromete a un resultado final, el cual
no depende de cada uno de sus miembros de forma independiente, sino que cada
miembro es responsable de un cometido, y sólo si todos ellos cumplen su función
será posible sacar el proyecto adelante.

 Las organizaciones que tienen un mayor nivel de desempeño, son aquellas


donde se favorece el trabajo en equipo
 Las tareas se completan más rápidamente. Al trabajar de manera conjunta
en un objetivo común, éste se cumple en menor tiempo, lo cual beneficia a
la productividad.
 Se complementan las habilidades y los talentos. A través del trabajo en
equipo se pueden disminuir las debilidades y aumentar las fortalezas, ya
que cada persona aporta aquello que mejor sabe hacer.
 Aumenta el sentido de pertenencia. Al formar parte de un equipo, las
personas se sienten parte de algo importante, donde sus ideas y
aportaciones son importantes.
 Esto va a aumentar la motivación, y en las organizaciones favorece la
lealtad de sus empleados, disminuyendo la rotación de personal.

También podría gustarte