Está en la página 1de 13

MATEMÁTICAS 3º ESO – UNIDAD 1

PROBLEMAS FRACCIONES
1. De los vecinos de la casa de Carmen, 2/7 son riojanos y la cuarta parte de éstos son
de Logroño. Sabiendo que hay seis vecinos de Logroño. ¿Cuántos vecinos hay en la
casa de Carmen?
2. 3/5 de las alumnas de clase hacen el camino de casa al colegio en coche o en
autobús, las demás van andando. Si los tres cuartos de las alumnas que usan vehículo
hacen el viaje en coche y 9 alumnas utilizan autobús ¿Cuántas alumnas hay en clase?
3. Entre tres hermanos deben repartirse 120 euros. El primero se lleva 7/15 del total, el
segundo 5/12 del total y el tercero el resto. ¿Qué fracción del total se lleva el 3º?
¿Cuánto dinero se ha llevado cada uno?
4. A una persona que le preguntan cuánto pesa, responde: “La mitad de la cuarta parte
de mi peso es igual a 10 kg”. ¿Cuánto pesa esa persona?
5. En un quiosco se han vendido a lo largo de la mañana los 2/3 de un lote de
periódicos.
Por la tarde se han vendido la mitad de los que han quedado.
a) ¿Qué fracción del total de periódicos representan los vendidos por la tarde?
b) Si son 20 periódicos los que no se han vendido, ¿cuántos había al empezar la
venta?
6. Un recipiente está lleno de agua hasta los 4/5 de su capacidad. Se saca la mitad del
agua que contiene.
a) ¿Qué fracción de la capacidad del recipiente se ha sacado?
b) Si la capacidad del recipiente es de 80 litros, ¿cuántos litros quedan en el mismo?
7. Una finca se divide en tres parcelas. La primera es igual a los 4/7 de la superficie de
la finca y la segunda es igual a la mitad de la primera.
a) ¿Qué fracción de la finca representa la tercera parcela?;
b) Si la extensión de la finca es de 14.000 m2, ¿cuál es la superficie de cada parcela?
8. Una máquina teje en un día 1/8 de una pieza de 96 metros. Al día siguiente teje los
2/7
de lo que quedó por tejer el día anterior.
a) ¿Cuántos metros ha tejido en los dos días?
b) ¿Qué parte de la pieza queda por tejer?
9. Una persona sale de compras. Gasta los 3/7 de su dinero en el supermercado;
después 1/2 de lo que le queda en una tienda de regalos y, finalmente, 1/2 de lo
restante en una librería. Si le quedan 12 euros ¿cuánto dinero tenía al salir de casa?
10. Paloma salió de fin de semana con 12 €. En ir al cine se gastó la tercera parte del
dinero, y, con un cuarto de lo que le quedaba, se compró un bocadillo, prestándole,
finalmente, la sexta parte del resto a una amiga. ¿Con cuánto dinero volvió Paloma a
casa?
11. Raquel gasta en una entrada de cine 1/3 del dinero que lleva, luego un 1/4 de lo que
le queda en chucherías. Al volver a casa le quedan 15 € ¿Cuánto dinero llevaba al salir
de casa?
MATEMÁTICAS 3º ESO -
NÚMEROS
PROBLEMAS FRACCIONES
SOLUCIONES
1. 84 vecinos
2. 60 alumnas
3.
a) 7/60 del total se lleva el 3º
b) 56, 50 y 14 € se lleva cada uno 4.80 kg
5.
a)1/6 del total
b) 120 periódicos
6.
a) 2/5 del total
b) 32 litros
7.
a) 1/7 del total del terreno
b) 8000 m² 4000 m² 2000 m²
8.
a) Los dos primeros días teje 36 m
b) Quedan 60 m
9. 84 €
10. 5 €
11. 30 €
PROBLEMAS DE PORCENTAJES

1. Un traje marcaba 150 euros antes de las rebajas. En la época de rebajas el mismo traje
costaba 120 euros.
a) ¿Qué rebaja nos hicieron (en %)?
b) Si nos rebajasen el 15% ¿cuánto nos costaría?
c) Si los 120 euros son sin IVA y el IVA es del 16% ¿cuánto nos costará el traje?.
Sol: a) 20%; b) 127,5; c) 139,2

2. El precio de varios artículos sin IVA es de 25 euros y 17,6 euros. Averigua cuál es el
precio final sabiendo que con el IVA suben un 16%. Sol: 29 euros; 20,42 euros

3. Si al cabo de varios años el precio de una mercancía se ha multiplicado por 2,23. ¿Cuál ha
sido el aumento expresado en %?. Sol: 123%

4. Un vendedor recibe un 6% de los beneficios de cada venta que realiza. Vende un piso por
80.000 euros. Si le ganó un 10%. ¿Qué cantidad corresponde al vendedor?. Sol: 480 euros.
5. Un campesino posee 110 hectáreas de monte y decide plantar un 20% con pinos, un 25%
de abetos, un 35% de roble y el resto de castaños, teniendo en cuenta que un 5% lo tuvo que dedicar
a caminos. ¿Qué superficie plantó de cada tipo de árboles? ¿Qué porcentaje plantó de castaños?. Sol:
a) 22 Ha de pinos, 27,5 Ha de abetos, 38,5 Ha de roble y 16,5 Ha de castaños. b) El 15%

6. En un colegio de 1.500 alumnos el 40% son chicas y el resto chicos. ¿Qué porcentaje de
chicos hay? ¿Cuántas chicas hay? ¿Y chicos?. Sol: 60%; 600 chicas, 900 chicos.

7. El 20% de los alumnos de 1º de BAC hicieron mal un examen. Si el grupo está formado
por 45 alumnos. ¿Cuántos contestaron correctamente?. Sol: 36.

8. Al comprar una bicicleta que costaba 50 euros me hacen un descuento del 8%. ¿Cuánto
dinero me rebajaron? ¿Cuánto tengo que pagar?. Sol: Rebajan 4 euros; Pagar 46 euros.

9. Un comerciante compra una bicicleta en 40 euros y la vende en 60. ¿Qué tanto por ciento
se ganó?. Sol: 50%

10. En una clase de 50 alumnos hay 30 chicas y 20 chicos, de los 50 alumnos un 10% son
repetidores y de estos el 20% son chicas.
a) ¿Qué porcentaje representan los chicos dentro de la clase? ¿Y las chicas?
b) ¿Cuántos chicos repiten curso?
c) Si hay 5 chicas rubias ¿qué porcentaje representan dentro de las chicas? ¿Y dentro de la
clase?
Sol: a) 40%, 60%; b) 4; c) 16,67%, 10%

11. Un libro que costaba 18 euros aumenta su precio en el 12%. ¿Cuánto cuesta ahora?. Sol:
20,16 euros

12. El número de parados que había en una provincia era 24.300, y se ha visto incrementado
en el 19%. ¿Cuántos parados hay ahora?. Sol: 28.917

13. El precio de un balón después de un 5% de descuento es de 9 euros. ¿Cuál era el precio


inicial?. Sol: 9,47 euros.

14. Por una factura de 800 euros nos cobran 640 euros. ¿Qué tanto por ciento de descuento
nos han hecho?. Sol: 20%

15. A una persona le retienen de su sueldo un 12%. Si cobra mensualmente 836 euros. ¿Cuál
será el sueldo bruto?. Sol: 950 euros.

16. ¿Cuánto dinero ha de cobrar una persona que tiene un 6% de comisión sobre los
beneficios de cada venta si realiza una venta de 5 millones de euros con una ganancia del 10%. Sol:
30.000 euros.

17. En un centro de 800 alumnos aprueban el curso en Junio 400 y en Septiembre 200.
Calcula el porcentaje de aprobados en Junio, Septiembre y el total en el curso. Sol: 50% en Junio;
25% en Septiembre; 75% en total.

18. Después de gastar el 15% del depósito de gasolina de un coche quedan 42,5 l. ¿Cuál es la
capacidad del depósito?. Sol: 50 l
19. El 0,8% de la población masculina de una ciudad de 400.000 de habitantes padece de
asma. ¿Cuál es el número de enfermos si el 60% de la población son mujeres?. Sol: 1.280 personas.

20. El año pasado me bajaron el sueldo un 5%. Si este año me suben el mismo porcentaje.
¿Quedaré igual que hace dos años?. Sol: no

21. En las elecciones el porcentaje de abstención en una empresa fue del 25%. Sabiendo que
el número de votantes fue de 240 trabajadores. ¿Cuántos son en total?. Sol: 320 trabajadores.

22. Después de haber sido aumentado su valor en un 40% el precio de una nevera es de 301
euros. ¿Cuál era su valor inicial?. Sol: 215 euros.

23. La cantidad de agua de un embalse ha aumentado en un 35% respecto a la que había la


semana pasada. Ahora contiene 87,75 millones de litros. ¿Cuáles eran sus reservas la semana
anterior?. Sol: 65 millones de litros.

24. Un abrigo que costaba 400 euros se rebaja un 25%. ¿Cuánto cuesta ahora?. Sol: 300
euros.

25. Los precios de dos artículos son 160 y 220 euros. Si se bajan un 30%, ¿cuáles son sus
nuevos precios?. Sol: 112 y 154 euros.

26. El coste de la vida ha subido un 3%, un 2,5% y un 2,8% en tres años consecutivos.
¿Cuánto ha subido en total en esos 3 años?. Sol: 8,53%

27. Si me rebajan el 20% y después me suben el 20% de la cantidad rebajada, ¿pago más,
menos o igual que antes? Expresa el resultado en %. Sol: Menos, 96%

28. Si cada año sube la vida un 3%, ¿cuánto sube en 2 años? ¿Y en tres años?.
Sol: 6,09%; 9,27%

29. Averigua el resultado final en %, de subir un 10% y después bajar el 20%. Lo mismo, si
primero bajamos un 20% y después subimos un 10%. Sol: 88%

30. Las acciones de una compañía subieron un 2% al mes, durante los 3 primeros meses del
año, y bajaron un 5% al mes, durante los seis meses siguientes, por último volvieron a subir un 3%
durante los tres últimos meses. Al final del año, ¿qué % subieron o bajaron?. Sol: Bajaron un 14,76%

31. Si pagué 40,6 euros en un restaurante con 16% de I.V.A. ¿cuál sería la factura sin I.V.A.?.
Sol: 35 euros

32. Si pagué 53 euros en la compra, con un 6% de I.V.A., ¿cuánto pagaría sin I.V.A.?. Sol: 50
euros

33. Si en un establecimiento me rebajan el 15%, y pago por un objeto 255 euros, ¿cuál era el
precio del artículo sin la rebaja?. Sol: 300 euros

34. En un supermercado hacen esta oferta: "Pague 2 y llévese 3". a) ¿cuál es el porcentaje de
rebaja? b) ¿Qué porcentaje del precio original se paga?. Sol: a) 33,3%; b) 66,7%
35. a) Si una cantidad aumenta un 50% ¿por qué número la debes multiplicar para saber su
valor? b) ¿Y si aumenta el 100%? c) ¿Y si aumenta el 130%?. Sol: a) 1,5; b) 2; c) 2,3

36. Si una cantidad la multiplicas por 1,6, ¿Qué % subió o bajó? ¿Y si la multiplicas por 2,5?.
Sol: 60%; 150%

37. Si una cantidad la multiplico por 2,2, ¿qué % subió o bajó?. Sol: Subió un 120%

38. Si en el primer examen de Matemáticas saqué un 5, ¿qué nota saqué en el 2 si:


a) Subió un 20%
b) Subió un 35%
c) Bajó un 10%
Sol: a) 6; b) 6,75; c) 4,5

39. En un examen de recuperación saqué un 7. a) ¿Qué nota saqué en el primero, sabiendo


que mi nota aumentó un 25% con respecto al primer examen? b) ¿Qué nota sacaría en el segundo si
del primero al segundo hubiera bajado un 25%?. Sol: a) 5,6; b) 4,2

40. El número de alumnos del Instituto bajó en los últimos 4 años un 15% cada año. Si ahora
hay 522, ¿cuántos alumnos había hace 4 años?. Sol: 1000 alumnos

41. a) Si multiplico por 1,06 ¿qué % se sube o se baja?


b) Si multiplico por 0,62 ¿qué % se sube o se baja?
c) Si multiplico por 1,18 ¿qué % se sube o se baja?
d) Si multiplico por 2,15 ¿qué % se sube o se baja?
Sol: a) sube el 6%; b) baja el 38%; c) sube el 18%; c) sube el 115%

42. Los precios de varios artículos son 1250 euros, 38,40 euros y 0,50 euros. En una rebaja
todos bajan un 30%. Averigua los nuevos precios.

OPERACIONES CON RACIONALES

1. Ordena de mayor a menor:


5/8, 3/4, 2/3, 5/6, 7/9
Sol: 5/6 > 7/9 > 3/4 > 2/3 > 5/8

2. Representa sobre una recta los siguientes números:


2/3, 3/4, 1/2, 4/5, 5/6

3. Calcula:
1  1   2 1 
- -1  2 - 
3 -4  3 4  1 3  2   5 3 
a) · b)  - : c) d)
4 5  2 3  3 3  2 1 
-1 -3 - 
2  3 5 
Sol: a)-3/5; b) 1/2; c) 5/3; d) -2/21

4. Calcula:
12 3  2   2   5   2 1   5 
a) + b)  - 2  · 3 -  c)  - 1  · -  d)  - 1  ·3
3 2  3   3   3   3 2   2 
Sol: a) 11/2; b) -28/9; c) 1/9; d) 9/2

5. Agrupa las fracciones equivalentes:


4/6, 3/4, 2/3, 6/4, 12/16, 6/9, 9/6, 15/10, 15/20, 12/18
Sol: 3/4 = 12/16 = 15/20; 4/6 = 2/3 = 6/9 = 12/18; 6/4 = 9/6 = 15/10

6. Simplifica:
a) 54/72; b)48/72; c) 15/60; d) 96/64; e) 140/40; f) 192/320; g) 125/100
Sol: a) 3/4; b) 2/3; c) 1/4; d) 3/2; e) 7/2; f) 3/5; g) 5/4

7. Escribe una fracción equivalente a 3/4 y otra equivalente a 5/6, pero que tengan el mismo
denominador.
Sol: 9/12, 10/12; 18/24, 20/24 ...

8. Expresa en forma decimal las siguientes fracciones:


a) 7/12; b) 1/5; c) 3/9; d) 5/6; e) 1/15; f) 3/4; g) 15/60
Sol: a) 0,5833...; b) 0,2; c) 0,333...; d) 0,8333...; e) 0,0666...; f) 0,75; g) 0,25

9. Expresa en forma de fracción:


a) 2,333...; b) 3,121212...; c) 0,05; d) 31,232323...; e) 112,313131...;
f) 11,3222...; g) 1,2; h) 2,1323232...; i) 2,13; j) 4,0313131...
Sol: a) 7/3; b) 103/33; c) 1/20; d) 3092/99; e) 11119/99; f) 1019/90; g) 6/5; h) 2111/990; i)
213/100; j) 3991/990

10. Calcula:
a) 2/3 de 15 b) 3/4 de 80 c) 3/20 de 400 d) 1/3 de 60
e) 2/7 de 21 f) 3/5 de 80 g) 5/4 de 16 h) 3/5 de 75
Sol: a) 10; b) 60; c) 60; d) 20; e) 6; f) 48; g) 20; h) 45

11. Calcula y simplifica:


5 2 3 1 3 2 3 4
a) · b) ·2 c) ·6 d) · e) ·
2 4 4 3 2 5 2 5
2 6 5 2 1 2 5 4 7 2
f) · g) · h) · i) · j) ·
3 5 3 10 4 3 2 5 4 3
sol: a) 5/4; b) 3/2; c) 2; d) 3/5; e) 6/5; f) 4/5; g) 1/3; h) 1/6; i) 2; j) 7/6

12. Opera:
1 1 1 1 1 1 3 1 1 2
a) + - b) - + c) - + 1 d) 3 - +
3 2 5 2 3 4 4 2 2 3
1 1 1 1 1 1 1 1 1
e) + 2 - f) 2 - + g) - - 1 h) - -
6 3 3 2 4 3 6 3 2
Sol: a) 19/30; b) 5/12; c) 5/4; d) 19/6; e) 11/6; f) 13/6; g) -13/12; h) -2/3

13. Calcula:
 2 1   2   1  2 1
a) 2 -  +  b)  3 - + 3 -  c) - 2+
 3 6   3   4  3 2
 1 1  1  1   3 1   2 1 
d) 3 -  +  e) -  2+  f)  - - + 
 2 3  3  2   2 4   3 2 
Sol: a) 7/6; b) 61/12; c) -5/6; d) 13/6; e) -13/6; f) 1/12

14. Representa en forma mixta las siguientes fracciones:


a) 13/5; b) 7/3; c) 15/4; d) 20/7; e) 32/9; f) 25/6
Sol: a) 2 + 3/5; b) 2 + 1/3; c) 3 + 3/4; d) 2 + 6/7; e) 3 + 5/9; f) 4 + 1/6

15. Opera:
1 1 1 2  5 1 1   2 1 1 
a) - + · b)  - + - _ + 
3 2 4 3  3 2 4   3 2 4 
1  1 2  1  3 1  1
c) -  +  - 3· d)  -  ·4 + - 2
3  4 3  2  5 2  3
1  1 2  1 1 3  1 1 
e) -  + - 3· f) - +2 - 
2  3 4  2 4 2  3 2 
1 1 1 3 2 1  2 
g) - · - h) · -  +1 
4 3 2 2 4 3  6 
Sol: a) 0; b) 5/6; c) -25/12; d) -19/15; e) -11/6; f) -19/12; g) -17/12; h) -7/6

16. Reduce a una fracción:


2 3 1
1- -
1  2 1  2  3 2  3 4 2
a) ·  -  - · -  b) c)
3  4 5  5  2 3  3 1 3 1
- 1+ - +1
2 3 2 3
2 1 1
-1- 2 - +1
d) 3 2
e) 3
1 1 3 1
+ - 1+
4 2 2 3
Sol: a) -7/30; b) 2/5; c) 3/26; d) -10/9; e) 16/5

17. Opera pasando a forma de fracción:


a) 0,3333 + 0,2222 - 1,1111 b) 1,3333 - 0,4444 + 0,1111
c) 0,2222 - 0,12222 + 0,21111 d) 1,2 - 1,2222 + 0,3333
e) 0,121212 - 0,5555 + 1 f) 1,5555 - 0,5 + 0,6666
Sol: a) -5/9; b) 17/9; c) 14/45; d) 14/45; e) 56/99; f) 31/18

18. Opera:
 1 1  1  3 1   1 1 
a) 2 :  - + b)  : + :  c)
 2 3  4  2 2   3 2 
2  1 2 
+3: · 
3  4 3 
 1 1   2 1  1  1 1   1 1   2 1  1 1
d)  -  : · + e)  -  · +  f)  - : +
 3 2   3 2  4  4 3   3 2   3 2  6 2
Sol: a) 49/4; b) 11/3; c) 56/3; d) -1/4; e) -5/72; f) 3/2

19. Resolver las siguientes operaciones:


3 4 2 5  3 4   7 5 
+ - +  +  · - 
2 3 4 3  2 5   3 2 
a) b)
6 3 5 9 2 -5  4 3 
+ + - + - - 
3 2 6 4 3 4  2 4 
Sol: a) 48/25; b) 23/110

20. Resolver las siguientes operaciones:


1 2 7 3
- +
3 3 - 8 8
1 1 3 1 3 - 5 7 + 4 5 - 2
· + - -
2 4 4 4
a) b) 4 + 2 3 + 1 7 - 1
1 2 6 + 2 7 - 3 2 + 1
3 - + 2 - +
2 + 3 5 - 4 6 - 2 3 + 3
1 1 2 1
- +
4 8 3 3
Sol: a) -47/272 ; b) -43/90

21. Completar:
3 6 9 21 26 8
a) = = = = b) == =
2 8 3 5
4 12 5 3 4
c) = = = d) = = =
3 6 15 6 9

22. Opera:
2 1 7 3
- +
3 3 - 8 8
1 1 3 1  3 1 1  3 1
· +  - + · -
2 4 4 4  5 4 10  2 5
a) b)
1 2  2 1 6  2 1
3 - + 2  + - : +
2 + 3  6 3 4  3 6
1 1 2 1
- +
4 8 3 3
 4 1 2  1 1 2 3 2  1 1 3 
 + - + - + + : + _ 
 5 6 10  6 4 6 2 4  6 3 2 
c) d)
3 2 1 1 2 1 1 2 2  1 1 1 
· + - : + - · + _ - 
2 4 6 4 3 4 6 4 6  3 2 6 
Sol: a) 1/16; b) -57/130; c) 82/65; d) 31/3

23. Opera: (3/4 + 1/6 - 1/3  3/2) : (3/4  1/2 + 1/8) - (2/3 + 1/6 + 1/3)
Sol: -1/3

24. Disponemos de una cuerda de 30 metros de longitud. Calcula:


a) 1/3 de esa cuerda b) 1/2 de la cuerda c) 2/5 de la cuerda
Sol: a) 10 m; b) 15 m; c) 12 m

25. Indica cuál es el período de los siguientes números decimales:


a) 0,3454545...b) 3,4252525... c) 1,356356... d) 0,2738738...
26. De las siguientes fracciones di a qué tipo de decimal equivalen:
a) 4/3 b) 3/6 c) 1/4 d) 11/5 e) 13/7

27. Clasifica los siguientes decimales:


a) 3,5555... b) 3,5444... c) 2,132 d) 0,02323...

28. ¿Cuáles de las siguientes fracciones son equivalentes?


1 3 2 4 5 4 5 7
; ; ; ; ; ; ; 1
5 15 6 8 15 20 10 21
1 3 4 2 5 7 5 4
Sol: = = ; = = ; = 2
5 15 20 6 15 21 10 8

29. Indica de qué clase es cada uno de los siguientes decimales:


a) 2,34 b) 0,215215... c) 25,67 d) 0,0023 e) 0,3222...
f) 35,555... g) 22,222... h) 0,0303... i) 1,235235...

30. Ordena de mayor a menor las siguientes fracciones:


1 4 2 3 4 2 3 1 2 3 1
a) ; ; ; b) ; ; c) ; ; ;
5 15 6 2 20 5 10 3 9 6 18
1 4 2 3 4 3 2 1 2 1 3
Sol: a) < < < 3; b) < < 4; c) < < < 5
5 15 6 2 20 10 5 18 9 3 6

31.Halla dos fracciones equivalentes a las dadas:


a) 2/3 b)1/4 c) 3/2 d) 5/7 e) 4/6

32. Halla la fracción irreducible equivalente a las dadas:


a) 24/16 b) 9/27 c) 14/21 d) 32/36 e) 36/27
Sol: a) 3/2; b) 1/3; c) 2/3; d) 8/9; e) 4/3

33. Indica cuáles de las siguientes fracciones son propias y cuáles son impropias:
a) 32/45 b) 1/7 c) 10/3 d) 3/18 e) 21/15 f) 44/37

34. Reduce a mínimo común denominador las siguientes fracciones:


1 2 5 13 3 3 3 1 5 4 3
a) ; ; ; b) ; ; c) ; ; ;
5 15 6 2 4 5 10 3 9 6 9
6 4 25 195 15 12 6 3 5 6 3
Sol: a) ; ; ; ; b) ; ; ; c) ; ; ;
30 30 30 30 20 20 20 9 9 9 9

35. Calcula:
a) 3/5 de 75 b) 2/3 de 18 c) 3/7 de 42 d) 5/4 de 32
Sol: a) 45; b) 12; c) 18; d) 40

36. Representa sobre la recta los siguientes números racionales:


a) 1/5 b) 2/3 c) -1/4 d) 4/5 e) -1/2 f) -3/6

37. Calcula:
1 5 3 4 5 3 1 9 10 3 15 10
a) · · b) · · c) · . d) · .
5 4 2 3 3 10 3 5 6 5 16 3
Sol: a) 3/8; b) 2/3; c) 1; d) 15/8
38. Calcula la fracción generatriz de cada uno de los siguientes decimales:
a) 0,34 b) 1,3434... c) 2,3555... d) 4,23 e) 0,034747...
Sol: a) 34/100; b) 133/99; c) 212/90; d) 423/100; e) 344/9900

39. Escribe los siguientes cocientes como productos:


1 5 4 5 1 10 3 10 3 5 4 1
a) : b) : c) : d) : e) : f) :
5 4 3 3 3 6 5 3 4 7 5 3
1 4 4 3 1 6 3 3 3 7 4
Sol: a) · ; b) · ; c) · ; d) · ; e) · ; f) · 3
5 5 3 5 3 10 5 10 4 5 5

40. Realiza las siguientes operaciones:


1 5 3 4 5 3 1 9 10 3 15 7
a) + + b) + - c) + - d) - +
3 4 2 3 3 2 3 5 6 6 18 3
Sol: a) 37/12; b) 3/2; c) 7/15; d) 2

41. Un autobús de 54 plazas está ocupado en sus 5/6, cuántas plazas quedan vacías?
Sol: 9

42. Una caja de galletas trae 3 paquetes de 24 galletas cada una. Dos amigos cogen un
paquete cada uno. Si el primero comió 2/3 de las suyas y el otro los 5/6 del suyo. cuántas galletas
comió uno más que el otro?. Sol: 4

43. Un piso de 90 metros cuadrados se reparte de la siguiente manera: 1/2 corresponden a las
habitaciones, 1/6 a la cocina, 1/6 a los cuartos de baño y el resto al pasillo. ¿Cuántos metros
cuadrados ocupa el pasillo?. Sol: 15

44. Un padre reparte 24 euros entre sus tres hijos. A uno le da la mitad, al segundo 1/3 y al
tercero el resto. ¿cuánto recibió cada uno? Sol: 12, 8, 4

45. Un depósito de riego tiene una capacidad de 24000 litros. Un día se consumen 2/3 del
depósito, al día siguiente no se riega y el depósito recupera 1/3 de su capacidad. Al día siguiente se
consumen 6000 litros. Si inicialmente el depósito contenía 18000 litros. ¿Qué fracción del total
queda el último día?. Sol: 1/6

46. Resuelve:
1 1 1 2 1 2 1 3 6  2
a) + 2  -  + : b) - + 2  -  +
3 4 3 4 3 4 2 5 10  5
3 1 2 1 1 1 1 1 1
c) -  -  d)  -  . + :
2 4 3 4 3 5 2 6 3
2 1 1 2 1  3 1  1  3 1
e) 3 .  -  -  -  f) 2  -  +  - 
4 3 3 3 6 2 4 2 5 3
3 1 3 1 2 1 1 3 1 3
-1

g)  +  :  -  h)  + - +  :  - 
2 4 3 4  3 2 4 6   2 4 
Sol: a) 5/3; b) 2/5; c) 67/48; d) 17/30; e) 1/3; f) 79/30; g)7/3; h) -17/48

47. Resuelve:
3 1 1 3 1 2 1 2 1 2
a)  -  . + - b)  +  - + :
 2 3  2 4 3  6 3  4 3 4
2 -1
3 1 1 2 3 1 5 3 1
c)  +  - : d)  -  . + -
6 4 3 4 5 5 2 4 3
2 1 
2
1 
2
2 1 6 1 1
e)  + - 1 -  + 2 f)  -  · + -
3 6  3  4 3 5 5 2
2 -1
1 1 1 1 3 1 3 1 1
g)  -  . 2 +  -  h)  +  . + :
6 3 4 2 6 2 2 4 2
Sol: a) 1; b) 5/6; c) -5/48; d) 20/3; e) -65/12; f) -1/10; g) -7/36; h) 2

48. Resuelve:
-1 -1
3  3 1 9  3  3 1 9 
a)  + 1 . -  +  b)  + 1 . -  + 
6  2 4 12  6  2 4 12 
3 1 2 1 1 1 1 3
c)  -  - d)  .  - +
2 3 4 2 3 2 6 2
3 1 1 2 3 1 1 1
e)  -  :  -  f)  +  - :
2 4 3 4 2 6 3 4
2 1 1 3 2 1 3 2
g)  -  + : g)  -  : -
 3 2  6 2  4 6  2 4
Sol: a) 0; b) 0; c) 1/12; d) 3/2; e) -15/2; f) 1/3; g) 5/18; h) -5/18

49. Resuelve:
1 1 1 1 1 3 1 1 1 3
a)  -  + - : b)  :  + - :
6 3 2 3 4 2 3 4 6 2
1 1 1 1 2
c)  -  - + : d)
 3 4  6 3 3
-1
3 1 2 1 1
 -  . +  -  . 2
 2 3  6  4 3 
-1 -1 -1
3 1 1 1 3 1 3 2 1
e)  -  . 2 +  -  f)  -  . + -
 4 3   6 3   3 4  4 3 4
1 2
3 - 3 +  -  - (3 + 2)
g) 2 4 h)
- 5 + 2 + (3 - 1) . (2 - 3) - 2
1 2
3 + (-3) - + + (-3 + 2)
2 4
1 1 4
-4 + 3 - + +
2 4 16
Sol: a) -1; b) 167/36; c) 5/12; d) 5/42; e) -6/5; f) 17/12; g) 5/7; h) 1

50. Opera:
-2
  3 1   4 1 -1  -1
 3 1  3 7 
-1

          -  
6 3 6 3   4 3   6 12 
a)   b)
  3 1 1 1  -1  - 24
3 1 1 1
37

           
  4 3 6 3   5 6 3 4
-1
-8 -1  4 1 -1  3  
3 1 1    ·   - 1
  +  
3 4 6  9 6   4  
c)   d) -1
 3 2  3 2  3 1 -1  4 1 -1
            
4 3 4 3  2 5   3 6  
-1
 2 1  1 4  3 1 2 2 1
         - -   
 4 3   2 12  4 6 6 3 4
e) f)
2 1 2 1
-1
 3 1  2 3
         ·   ·4
6 3  4 9 6 6 3 6
-1
3 1  1 1 1 3 2 1 1
   -    ·  ·  - +
 3 6  4 3 2 6 4 3 6
g) -1 h) -1
3 1 1 1 1 3 1 1 1
   -   -    + -
4 6 3 4 6 4 4 4 3
Sol: a) (24/5)2; b) 0; c) 1872; d) 88/39; e) 1; f) -1/6; g) 26/81; h) 1/23

51. Resuelve:
 3 1  1 1 1 1  3 1 1 1 1 3
   -   +        · 2 -    ·
6 3  4 6 3 2  4 6 3 4 6 2
a) b)
 2 2   1 1   1 1  - 3 1 1
   ·2 -    ·2 - +  · + ·
 6 6   3 4   4 3 4 3 4
-1
3 1 1 1 1  1 1 3 1 2 1
    · - +    ·    · 6
 4 3 6  12 4 6 3  2 4 3 4
c) -1 d) -1
3 1 1 1 1  3 1 3 1 3 1 1
   · - + -       · + -
6 6 3 4 6  2 3 2 2 2 4 6
3 1 1 1 1 3 1
-1
1 1 1
     ·2+ -     · - -
2 3 6 4 2 3 1 4 6 4 3 6
e)  · - f)
3 2 2 3 1  5 2  3 1 2 1 1
-2

   - +       · 2 · 
 2 3 6 2 4   12 3 6 4  2

 1 1 5 1  1 1
  · + -  
-1
 1 1 3 1 1
   · + -
g)
6 3 2 4 3
h)
 5 3 6 3  4 3
-1 -2 2
 1  1

1 1 1
 :   - + +  3 1 2 1 1 2
 12   4  3 6 2   · + - ·
2 4 3 6 3 4
Sol: a) 7/10; b) 26; c) 23/63; d) 3; e) 69/10; f) -5/88; g) 7/2; h) 1/6

52. Opera:
-1
3 1 1 1   3 1 -1  3 1 1 -1
  + ·  ·   - +  
 5 3 4 3  6 3
a) b)  _ 2 4 3  
2 1 1   2 1 -1  2 1 1  
    ·2      6 - 6 + 3  
6 3 4   4 6  
-1
3 1 1 6  1 1 1 1
   ·    ·3+  
5 3 6 3  4 3  4 2
c) -1 d) -1 -1
2 1 3 1  3 1 2  1 2
  ·      · +  · 
4 6 2 4 6 3 4  2 3
3 1 5  1 1 3 1 1 3 1
 + · - +   - + · -
5 3 2 6 3 2 3 6 2 4
e) f)
1 1 1 1 1  2 1 1 5
 - · - +   - + -
4 2 3 6 4 6 3 4 4
-1 -1
 1 1 -2 1  2 1  6  1 1 
 + · +   3 + 6  · 4   3 + 6 
h) 
4 6  3 3   
g)
2 3 5 1 1  2 1 1 
 -  · +  -  +   ·2
4 6  3 4 2  4 6 3 
Sol: a) 21/50; b) 19/24; c) 13/30; d) -85/72; e) -11/3; f) -7/4; g) -49/9; h) 2

53. Resuelve:
3 1 4 5 3 2 1 1 1
 -  _ : +  + +
4 5 3 2 4
a) -1 b) 4 3 - 2 3
 1 1 1   1/4  3 6
 + - _ 
 5 3 2   1/6  5 4
1 1 2 1 1
+ · - :
6 3 4 3 4
c) 3 d)
 1 1 4 1
 - +  · :
2 6 4 3 9
1 3 1 2 3 3 1
+ ·  + 
5 2 2 6 2  2 4
3 1 3 6 1 3
+  : + + 1
5 3 4 2 4 2
3 1 5 1 1 1
+   +  · 2 
e) 4 3 4 · 4 6 2
f)
3 1 3 2
+ 
2 3 4 3
 2 1   2 1  3
 +  :  -  + 1
 6 3   4 3  · 2
6 3 2 1 3
 +  -  -  - 1
4 2 3 4 2
-1
4 1 2 3 4  3 -1  1 -1
- - · + 1   +   
3 6 2 · 2 3  4   3  
g) 3 3 1 h)
1 3  -  3   -1 1 1 
-1
: ·  + 1
2 2 2  2 3   3 + - 
2 4 6
Sol: a) 132/13; b) 5/6; c) -1/19; d) 99/56; e) -4/11; f) 240/31; g) 2/35; h) 7/384

También podría gustarte