Está en la página 1de 26

Directiva N° …….

- GRM/SRDGSC

SUB REGIÓN GENERAL SANCHEZ CERRO


MOQUEGUA
TÉRMINOS DE REFERENCIA N° …..-UF (e)-GDU-SRSC
Unidad Formuladora

T é r m in o s d e R e f e r e n c ia p a r a la F o r m u la c ió n d e l E s t u d io d e P
r e in v e r s ió n d e n o m in a d o :

“SERVICIO DE LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO, A


TODO COSTO PARA LA “OPTIMIZACION DE LA
CAPACIDAD DE RETENCION DEL CAUDAL HIDRICO
PARA LA SIEMBRA DE LAS MICROCUENCAS DE
PASTILLO Y CHARHUARANI DE AFLUENTES AL
DISTRITO DE OMATE,PROVINCIA GENERAL SANCHEZ
CERRO,MOQUEGUA”

Elaborado por:

U n id a d F o rm u la d o r a

M o q u e g u a , N o v ie m b re d e l 2 0 2 0
SUB REGIÓN DE DESARROLLO GENERAL SANCHEZ CERRO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

FORMULACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN:

“SERVICIO DE LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO, A TODO COSTO PARA LA


OPTIMIZACION DE LA CAPACIDAD DE RETENCION DEL CAUDAL HIDRICO PARA
LA SIEMBRA DE LAS MICROCUENCAS DE PASTILLO Y CHARHUARANI DE
AFLUENTES AL DISTRITO DE OMATE, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO,
MOQUEGUA”

1. DENOMINACIÓN DE LA CONTRATACIÓN

Contratación de servicio de levantamiento topográfico a todo costo denominado:


“OPTIMIZACION DE LA CAPACIDAD DE RETENCION DEL CAUDAL HIDRICO
PARA LA SIEMBRA DE LAS MICROCUENCAS DE PASTILLO Y
CHARHUARANI DE AFLUENTES AL DISTRITO DE OMATE, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, MOQUEGUA”, área que está dentro del ámbito de
competencia de la unidad ejecutora sub región de desarrollo General Sánchez
Cerro.

2. FINALIDAD PÚBLICA

Evaluar, identificar y establecer las necesidades para la asignación y uso eficiente


de los recursos destinados a la inversión pública, a través de un estudio
que fundamente la toma de decisiones para las etapas del ciclo de inversión
pública, y así contribuir a una calidad del gasto público.

3. OBJETIVO

El presente documento tiene por Objetivo fijar los Términos de Referencia para la
designación de persona natural o jurídica, encargada de elaborar el Estudio
topográfico, de título preliminar: “OPTIMIZACION DE LA CAPACIDAD DE
RETENCION DEL CAUDAL HIDRICO PARA LA SIEMBRA DE LAS
MICROCUENCAS DE PASTILLO Y CHARHUARANI DE AFLUENTES AL
DISTRITO DE OMATE, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO,
MOQUEGUA”, conforme a la normatividad vigente del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe). Este estudio
deberá de identificar y evaluar de manera exhaustiva las alternativas de solución
las mismas que deben ser técnicamente posibles, pertinentes y comparables , sobre
la base de un mayor detalle de información que permita seleccionar la alternativa
óptima para una propuesta de inversión, de manera que se logren alcanzar las
metas y objetivos de forma satisfactoria y se genere un impacto importante en la
lograr la atención mediante un programa de turismo a toda la población de la
Provincia General de Sánchez Cerro del Departamento de Moquegua y de
potenciales turistas nacionales y extranjeros.

Página | 2
SUB REGIÓN DE DESARROLLO GENERAL SANCHEZ CERRO

4. ALCANCES DEL SERVICIO

El Estudio de Pre inversión se elaborará teniendo en cuenta los contenidos


mínimos establecidos por la normatividad del Decreto Legislativo N° 1252
Decreto

Página | 3
Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones, su reglamento, la Directiva General del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones y demás normas aplicables.

El Consultor será responsable de la calidad de los estudios a él


encomendados.
 En cualquier etapa en que se encontrase el servicio, la Entidad rechazará
el perfil si este no se ha desarrollado respetando los alcances establecidos;
reservándose el derecho de resolver el contrato por incumplimiento del
Consultor.
 Durante el desarrollo de cualquiera de las etapas previstas, el consultor
deberá informar oportunamente al órgano revisor en la instancia respectiva
sobre cualquier modificación, incongruencia o factor que pueda generar la
alteración
de los alcances establecidos. La omisión de dicha comunicación constituye
falta
para el consultor quien asumirá la absoluta responsabilidad por los hechos que
se deriven de ello.

4.1 Antecedentes

La Gerencia Sub Regional Sánchez Cerro de la Sub Región de Desarrollo


General Sánchez Cerro ha recibido las peticiones de la población para
mejorar las condiciones de retención hídrica de la micro cuenca Charhuarani
y Pastillo del distrito de Omate – Sanchez Cerro Moquegua”.
Que viene siendo afectados por las variaciones climáticas que reduce la
disponibilidad de uso de recurso hídrico principalmente por la reducción de las
precipitaciones homogéneas y de largo periodo, por lo tanto para la
optimización del recurso hídrico se solicita los estudios de levantamiento
topografico para la toma de descciones y tener una adecuada elaboración de
expediente técnico.

En este sentido el Gobierno Regional de Moquegua hace necesaria la intervención


pública a fin de optimización de la capacidad de retención del caudal hídrico de toda
la Provincia General Sánchez Cerro.

4.2. Antecedentes

La elaboración del Estudio topográfico como mínimo se sustentará en los


siguientes instrumentos legales:

 Constitución Política del Perú.


 Ley del Código de Ética de la Función Pública; LEY Nº 27815.
 Ley del Procedimiento Administrativo General; LEY Nº 27444.
 Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2020.
 Decreto Legislativo N° 1252; Decreto Legislativo que crea el
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y
deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Decreto Legislativo N° 1432; que modifica el Decreto Legislativo Nº 1252,
Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de
Programación
Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley Nº 27293, Ley del
Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Decreto Supremo N° 284-2018-EF, que aprueba el nuevo Reglamento del
Decreto Legislativo N° 1252.
 Directiva N° 001-2019-EF/63.01, Directiva General del Sistema Nacional de
Programación Multianual y gestión de inversiones

4.3 Ubicación del estudio

El estudio topografico se ubica en la provincia de General Sánchez Cerro, del


Departamento de Moquegua, en los distrito de Omate,

Según peticiones de la población se genera la iniciativa priorizando a idea de proyecto:

“OPTIMIZACION DE LA CAPACIDAD DE RETENCION DEL CAUDAL HIDRICO PARA


LA SIEMBRA DE LAS MICROCUENCAS DE PASTILLO Y CHARHUARANI DE
AFLUENTES AL DISTRITO DE OMATE, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO,
MOQUEGUA”

Región : Moquegua
Provincia : General Sánchez Cerro
Distritos : Omate micro cuencas de Pastillo y Charhuarani.

1. DESCRIPCION DEL SERVICIO

1.1. ACTIVIDADES

Realizar el levantamiento topográ fico, trazo de eje para la colocació n de las


rocas para las uñ as del muro enrocado, así como la toma de fotografías y
vídeos aéreos con drone del sector de Pastillo y Charhuarani distrito de Omate
provincia General Sanchez Cerro, Moquegua

1.2. PROCEDIMIENTOS
Se desarrollará segú n el siguiente detalle:

 El proveedor deberá contar con la experiencia minima necesaria de por lo


menos (01 añ o) en el ejercicio de la actividad profesional (TOPOGRAFIA) el cual
sera avalado con su respectivo curriculum vitae
 El encargado del servicio coordinará con el Ingeniero Supervisor los datos que
se obtendrá n para el trazo del eje del enrocado en el sector DE PASTILLO Y
CHARHUARANI,
 Se tomará n puntos principales (georreferenciació n), poligonal de apoyo, control,
auxiliares y BM’s, etc.). Todo de acuerdo a previa coordinació n con el Ingeniero
Supervisor encargado de la atenció n.
 Se realizará el levantamiento de la franja para el trazo del eje de la base del
enrocado, considerando las pendientes de los taludes previas coordinaciones
con el Ingeniero Supervisor.
 Se presentará el Plano en planta del eje de la base del enrocado.

 PARA LAS VISTAS AÉ REAS CON DRONE


Inspecció n de campo para tomar puntos de referencia para diseñ ar el plan de
vuelo del drone.

Planeamiento de vuelo.
Sobrevuelo a baja altura para optimizar la toma de datos en campo.
Recolecció n de datos del drone.
Procesamiento de datos (FOTOS Y VIDEOS).
Obtenció n de Fotos y Videos para la visualizació n del avance real en
campo.

2. PLAN DE TRABAJO:

El personal encargado del servicio deberá cumplir con los requisitos y perfil
definido en este documento para la posició n solicitada.
La prestació n del servicio ajustara al horario, periodicidad, y plazos dispuestos en el
presente Término de Referencia.
Las funciones y procedimientos son elementos esenciales para el desarrollo del
servicio, razó n por la cual deberá n ser implementados en las posiciones de trabajo
durante la primera semana del servicio.

3. RECURSOS Y FACILIDADES A SER PROVISTOS POR LA ENTIDAD:

La entidad proporcionara lo siguiente:


 Asumir el pago al proveedor del servicio.
 Al Proveedor se le facilitará la informació n necesaria que le permita llevar a
cabo la ejecució n del servicio contratado

4. RECURSOS A SER PROVISTOS POR EL PROVEEDOR:

El proveedor proporcionará :
 Estació n total junto con 2 prismas para el levantamiento topográ fico.
 RPAS (Drone) para la obtenció n de los videos y fotografías aéreas.
 Disponer de una laptop para que efectú e su trabajo de gabinete.
 Equipo de comunicació n mó vil.
 Equipo de protecció n personal

5. PERFIL DEL POSTOR:

Del Postor
Capacidad Legal:

 Copia de DNI en caso de persona natural


 Copia del Certificado de Vigencia Poder del Representante Legal en caso de
Persona Jurídica.

Capacidad Técnica:

 Contar con personal capacitado para realizar Levantamiento Topográ fico


y Aero
 Levantamiento Topográ fico con GPS diferencial Navegador,
profesional Titulado en y/o capacitado en Topografía.
 Estació n total.
 Contar con el personal de apoyo necesario para los trabajos de campo y
otros.

Nota 1: Para tal efecto bastará la presentació n de una declaració n Jurada en la


propuesto Técnica para el cumplimiento del equipamiento mínimo.

Experiencia:

Deberá contar con una experiencia mínima en 1 proyecto o elaboració n de un


estudio a nivel de perfil o expediente técnico en el rubro de topografía el cual
deberá acreditarse con copia simple de contratos, ordenes de servicios,
conformidad o comprobantes de pago.

b) Del Personal Propuesto

Capacidad Legal:
Copia de DNI.

Capacidad Técnica y Profesional:


Capacitado para realizar Levantamiento Topográ fico y Aero Fotográ fico, será
sustentada mediante una declaració n jurada simple.

Experiencia:

Deberá contar con experiencia mínima de 01 servicio realizado en Entidades


Pú blicas y/o Privadas realizando actividades relacionadas al objeto de lo
solicitado, debiendo ser acreditado con una declaració n jurada simple o
Certificados, Constancias y/o Ordenes de Servicio con su respectiva
conformidad.

6. ENTREGABLES

El servicio se realizará en
(02) entregables, segú n:

BASE DE DATOS
PLANO TOPOGRAFICO

7. PLAZO DE EJECUCION DEL SERVICIO

El plazo de ejecució n del servicio es de 30 días calendarios, el cual inicia desde el día
siguiente de suscrito el contrato o de notificada la orden de servicio hasta la
conformidad de la ultima prestació n y pago.

8. MONTO REFERENCIAL
El monto referecial por el servicio asciende a …. Nuevos soles

9. LUGAR DE EJECUCIÓN DEL SERVICIO


Sector de Pastillo y Charhuarani distrito de Omate provincia General Sanchez
Cerro, Moquegua

10. CONFORMIDAD DE LA PRESTACION DEL SERVICIO

La conformidad del servicio será otorgada por Ingeniero Supervisor y la Jefatura Zonal
dentro de los cinco días posteriores de concluido cada entregable. Siendo el á rea de
Administració n y Jefatura Zonal los responsables de las medidas de control.

11. SISTEMA DE CONTRATACION

12. FORMA DE PAGO

5. Forma de Pago:
El pago se efectuará en soles y de acuerdo a los entregables dentro del plazo de diez
(10) días siguientes de efectuada la prestació n y otorgada la conformidad del á rea
usuaria.

Asimismo, será , después de la entrega del informe precedente, mediante el abono


directo en la cuenta bancaria del sistema financiero nacional, para lo cual deberá
comunicar su có digo de cuenta interbancario (CCI).
Planteamiento del problema o hipótesis

La población de la provincia de General Sánchez Cerro, percibe que en la


actualidad sus recursos turísticos se encuentran abandonados por parte del
estado, sin apoyo de ninguna índole, lo cual ha originado que no puedan mejorar
la explotación de estos recursos turísticos, para lo cual se requiere que se cree el
corredor turístico en la Provincia General Sánchez Cerro, para que de esta
manera otorguen orientaciones técnicas y los recursos financieros necesarios
para lograr que la población pueda mejorar su calidad de vida y tenga una nueva
fuente de ingresos con la elaboración y ejecución del proyecto “Creación del
Circuito Turístico de Integración de los once distritos de la Provincia
General Sánchez Cerro – Departamento Moquegua¨. Que tiene como objetivo
central fortalecer los recursos turísticos de la Provincia de General Sánchez
Cerro”, garantizando su viabilidad técnica, económica y social.

Objetivos específicos:

 Señalización de orientación e información a lo largo del Circuito Turístico


Sánchez Cerro.
 Mejoramiento de accesos peatonales y vehiculares a los recursos turísticos.
 Instalación de infraestructura para brindar el servicio de estacionamiento
en los recursos turísticos.
 Instalación de infraestructura para disfrute del paisaje (Miradores).
 Instalación de infraestructura para ofrecer el servicio de descanso en
los recursos turísticos.

Página | 6
 Tratamiento Urbano, Mobiliario y de Seguridad (barandas, pasamanos,
etc), solo de ser necesario.
 Tratamiento de iluminación pública, ornamental y artística, solo de
ser necesario.
 Implementación de infraestructura de protección en los recursos turísticos.
 Tratamiento paisajístico de los recursos turísticos naturales.
 Tratamiento paisajístico de los recursos turísticos culturales.
 Otras intervenciones adicionales que se considere significativo para
el acondicionamiento turístico en el Circuito Turístico Sanchez Cerro, con la
conformidad del supervisor del estudio y en el marco de los contenidos
mínimos del Anexo 7 de la normativa para proyectos de inversión pública
Invierte.pe.

Es necesario considerar que, para la definición del planteamiento técnico de las


intervenciones, deberá considerarse los siguientes criterios:

 Área de influencia del proyecto.


 La afluencia turística a la zona de intervención.
 Saneamiento físico legal de los terrenos de la zona a intervenir.
 Competencia del sector turismo en las intervenciones propuestas.
 Resultados de los estudios turísticos, arqueológicos, ambientales y
otros estudios básicos que se requieran.
 Materiales y tecnología a utilizar en el planteamiento de alternativas.
 Resultado de los Talleres de Involucrados.

Asimismo, es preciso indicar que si resultado de la aplicación de los


criterios señalados en el párrafo anterior la implementación de alguna de las
intervenciones propuestas en los presentes TDR (Términos de Referencia) no se
aplicase, se deberá presentar el sustento de su no inclusión, lo que deberá
coordinar previamente con personal del área de la Unidad Formuladora de la
Gerencia Sub Regional Sánchez Cerro. Finalmente, el equipo técnico deberá
verificar que la propuesta que se plantee no venga siendo contemplada en otros
estudios de pre inversión en etapa de formulación o ejecución, y/o otros proyectos
de inversión pública desarrollados por otras instituciones que se identifiquen en el
banco de proyectos, para lo cual deberán coordinar con los agentes involucrados.

Resumiendo, la Gerencia Sub Regional Sánchez Cerro de la Sub Región General


Sánchez Cerro, tiene dentro del desarrollo de la provincia un rol promotor
de mejorar la calidad de vida de los pobladores y el cierre de brechas en la
provincia de General Sánchez Cerro. Pero, en la práctica se observa que la no
existencia de un corredor turístico, presenta limitaciones en los factores productivos
que garanticen una adecuada prestación de servicio turístico entre los pobladores,
el problema central podría definirse de la siguiente manera:

“Inadecuadas condiciones de la prestación del servicio turístico en


los 11 distritos de la provincia de General Sánchez Cerro, Región
Moquegua”
5. ACTIVIDADES

Para la formulación del PI se tendrá obligatoriamente en consideración los


siguientes aspectos y documentos: La Normatividad, Parámetros y
Metodologías del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones (Invierte.pe).

La formulación del Estudio de Pre inversión con título preliminar: “Creación del
Circuito Turístico de Integración de los once distritos de la Provincia General
Sánchez Cerro – Departamento Moquegua¨. Presentará dos entregable.

Los entregables que deberá presentar el Consultor son obligatorios y están


determinados en los presentes Términos de Referencia, así como los contenidos y
plazos detallándose a continuación:

ENTREGABLE N° 1: PLAN DE
TRAB AJO

Será presentado como máximo los dos (02) días de suscribir el Contrato con el
Consultor o la entrega oficial de la Orden de Servicio por parte del área de
Logística, de la Gerencia Sub Regional Sánchez Cerro de la Sub Región General
Sánchez Cerro, conteniendo el Plan de Trabajo detallado (trabajo de campo y
trabajo de gabinete) y el cronograma de actividades del desarrollo del Estudio de
Pre inversión.

El Plan de Trabajo será de acuerdo a la fecha de inicio del plazo de ejecución de la


Consultoría o del servicio estipulado. El Plan de Trabajo (cronograma y
programa de actividades actualizados), será formulado por el Consultor y aprobado
por la Entidad. Se formulará en base al presente Términos de Referencia,
definiendo las fechas para la entrega de los informes y de los productos
entregables de acuerdo a la fecha de inicio y el plazo del servicio que se indica la
orden de servicio en el Contrato de ser el caso.

Debe detallar lo siguiente1:

 Recursos necesarios.
 Metas y objetivos a alcanzar.
 Líneas de acción para alcanzar las metas y objetivos
(actividades).
 Cronograma de actividades.

ENTREGABLE N° 2: INFORME DEL PERFIL PARA


EV ALU ACIÓN

El Consultor entregará el Estudio de Pre inversión o el que corresponda completo,


a la UF para que sea remitido para su evaluación por los profesionales que
correspondan.

Será presentado dentro de los 60 días calendario de iniciado el Estudio de Pre


inversión (firma de contrato y/o recepción de orden de servicio).
1 Para la presentación utilizar de preferencia el programa MS Project.
1. ESTUDIO DE PREINVERSIÓN

El nivel o grado de desarrollo de la información que se deberá emplear


para la elaboración del Estudio de Pre inversión dependerá de la escala
de inversión del proyecto, de la complejidad del proceso productivo del
bien o servicio sobre el cual se intervendrá , la disponibilidad de normas
técnicas sectoriales que regulen su diseño técnico, la experiencia acumulada,
sistematizada y disponible sobre la factibilidad técnica y económica de los
proyectos de la tipología bajo análisis, entre otros.

2. ANEXOS
- Análisis que determina la baja o mediana complejidad de la tipología
del proyecto (en consistencia al Anexo N°11 del capítulo III de la
Directiva General).
- Información asociada a diagnóstico de la unidad productora y de
la población afectada
- Análisis de la brecha de servicios
- Análisis de costos
- Documentos institucionales de acuerdo al Sector (Acuerdos
Institucionales,
Convenios, Actas de Compromiso, permisos sectoriales etc.)
- Estudio de Ingeniería

3. INFORMACIÓN TÉCNICA
- Planos CAD con el levantamiento realizado
- Diagramas
- Cuadro detalle de levantamiento y necesidades (hojas de
cálculo)
- Memorias descriptivas
- Diagrama de Gantt
- Presupuesto
- Encuestas
- Especificaciones técnicas
- Cotizaciones

En anexo se adjunta un documento con los contenidos mínimos de la


parte técnica del Proyecto

6. RECURSOS A SER PROVISTOS POR EL PROVEEDOR

 El Consultor deberá indagar, ubicar, revisar y usar todos los antecedentes


relevantes que existan y que puedan ser aplicables al estudio en elaboración.

 El Consultor asumirá la responsabilidad técnica total de los


servicios profesionales prestados para que la elaboración del Estudio de Pre
inversión se ejecute con la calidad técnica requerida en los presentes Términos
de Referencia. Las fallas, defectos u omisiones en la prestación del
servicio materia de la presente consultoría serán de responsabilidad del
Consultor y exigidos en su oportunidad.
 El Consultor conformará un equipo técnico calificado y con
experiencia profesional que será responsable de la elaboración de los estudios
definitivos y deberá contar como mínimo con el equipo de técnicos y
profesionales.

 El Consultor será responsable de los errores, omisiones, defectos o fallas que


contenga el Estudio de Pre inversión por lo que queda entendido que
la revisión y aprobación de los por parte de la Unidad Formuladora de la
Gerencia Sub Regional de la Sub Región General Sánchez Cerro, no exime al
Consultor de la responsabilidad final y total del mismo; responsabilidad que se
extiende más allá del vínculo contractual.

 Realizar las coordinaciones, firma de compromisos necesarios con los


actores involucrados, con la finalidad de poder ejecutar el proyecto.

 Prestar todas las facilidades al responsable de la Unidad Formuladora para


desarrollar su función y cuando se le solicite información, informara sobre el
avance de la ejecución de los estudios.

 El responsable del equipo formulador, deberá de estar en constante


comunicación con el responsable de la Unidad Formuladora, bajo
responsabilidad; debiendo así mismo, realizar el seguimiento necesario de su
estudio con la finalidad de alcanzar la viabilidad en los plazos establecidos.

 El consultor brindará sus servicios haciendo uso de sus equipos de cómputo e


informático para la realización de las tareas o actividades del servicio
contratado.

7. RECURSOS Y FACILIDADES A SER PROVISTOS POR LA ENTIDAD

La Unidad Ejecutora de la Sub Región de Desarrollo General Sánchez Cerro, dará


todo el apoyo necesario para que los Consultores puedan desarrollar su trabajo
con total normalidad, ofreciendo lo siguiente:

 La Gerencia Sub Regional de la Sub Región General Sánchez Cerro, a través


de los profesionales designados y pertinentes hará el seguimiento y control de
los avances de trabajos que se efectúen durante la duración del estudio.

 La Gerencia Sub Regional de la Sub Región General Sánchez Cerro,


designara un responsable para la coordinación en la etapa de formulación del
proyecto el cual entregará al consultor toda la información solicitado por ésta,
previa coordinación con la Unidad Formuladora.

 Personal de la Unidad Formuladora UF-SRGSC, deberá de revisar, evaluar y


de corresponder aprobar el proyecto presentado por el consultor, de acuerdo a
las condiciones y plazos que se establecen en los presentes términos
de referencia.

 Gestión para los permisos y autorizaciones que correspondan, así como la


Absolución de las consultas pertinentes.
8. REQUERIMIENTOS DEL CONSULTOR Y DE SUS ESPECIALISTAS:

El consultor a cargo del servicio de consultoría deberá cumplir con el perfil exigido,
la cual deberá ser acreditada en su propuesta técnica: Persona Natural o Jurídica
dedicada a la prestación de servicios de consultoría o gerencia de proyectos o
asesoría especializada o desarrollo de estudios de pre inversión o ejecuciones de
obras públicas, bienes, servicios, consultor de obras, ejecutor de obras, con una
experiencia no menor de 10 años donde debe haber ejecutado proyectos por un
monto no menor de los 15,000,000.00 millones de soles.

Equipo Profesional Responsable:

El equipo mínimo multidisciplinario que se encargara del desarrollo del estudio de


pre inversión a nivel de perfil estaría compuesto por un equipo de especialistas:
Especialista en Proyectos de Inversión, Arquitecto, Antropólogo, Arqueólogo,
Historiador y un Especialista en Turismo (total 06).

EQUIPO MINIMO DE PROFESIONALES Y TECNICOS

Para Estudio de Pre Inversión

Para el normal desarrollo de la formulación del Estudio de Pre inversión y tomando


en cuenta la magnitud del trabajo a realizar en base a la información proporcionada
por la Unidad Formuladora UF-SRGSC podemos considerar la participación como
mínimo de un equipo multidisciplinario de profesionales especializados en:

ITEM PERSONAL
CANTIDAD A PROFESIONALES
Especialista Formulador del PI 1
Arquitecto 1
Antropólogo 1
Arqueólogo 1
Historiador 1
Especialista en turismo 1
TOTAL 6
Fuente: Elaboración Propia

Los roles y funciones a cumplir por los profesionales y técnicos en cada módulo del perfil
del proyecto, se muestran a continuación:

ROLES Y FUNCIONES DEL PERSONAL PROFESIONAL


Función 1:
2 Arquitecto 1. Desarrolla en conjunto con el Especialista en PI ecialista en PI la alternativa de
Desarroll solución. Función 6: Apoya al especialista en PI.
a
entrevist
a con
Función 5:
Desarrolla en conjunto
9. PLAZO DE ELABORACIÓN DE LA CONSULTORÍA

Lugar
Para la realización del servicio contratado, el consultor podrá realizar las visitas
acordadas a la zona y desarrollará el estudio en sus propias instalaciones.

Plazo
El Plazo de entrega del Estudio de Pre inversión será hasta 60 días
calendarios, contados a partir de la emisión de la Orden de Servicio y/o la firma de
contrato respectivo

10. CONFIDENCIALIDAD

El consultor deberá dar cumplimiento a todas las políticas y estándares


definidos por la Gerencia Sub Regional Sánchez Cerro, en materia de
seguridad de la información.

Se debe precisar que la Unidad Formuladora tendrá todos los derechos de


propiedad intelectual, respecto a los productos o documentos y otros materiales
que guarden una relación directa con la elaboración del Estudio de Pre inversión o
que se hubieren creado o producido como consecuencia o en el curso del
proyecto. Esta información no podrá ser utilizada para fines distintos a los del
Estudio sin consentimiento escrito de la Unidad Formuladora de la Unidad
Ejecutora Sub
Región de Desarrollo General Sánchez Cerro.

11. PROPIEDAD INTELECTUAL

La Unidad Formuladora de la Gerencia Sub Regional Sánchez Cerro, tendrá todos


los derechos de propiedad intelectual, respecto a los productos o documentos y
otros materiales que guarden una relación directa con la elaboración del estudio
topográfico de pre inversión o que se hubieren creado o producido como
consecuencia o en el curso del proyecto.

12. MEDIDAS DE CONTROL DURANTE LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL

La supervisión y control de calidad del estudio, podrá determinar medidas de


control (visitas de supervisión, inspecciones, entre otros), a ser realizados durante
el desarrollo del estudio. Las medidas de control tienen por finalidad verificar el
cumplimiento de las condiciones establecidas en la orden de servicio o el contrato.
La Unidad Formuladora y la Gerencia Sub Regional Sánchez Cerro estarán a cargo
de la revisión y conformidad de los aspectos técnicos del estudio. El Consultor
deberá cumplir con el cronograma del estudio presentado en el Plan de Trabajo, el
mismo que es aprobado por la Unidad Formuladora.

Responsable de la Profesionales – la Unidad Formuladora de la Unidad Ejecutora


Supervisión Sub Región de Desarrollo General Sánchez Cerro
Reuniones Personales x
Mecanismo para la Informes Parciales x
Supervisión Visitas Técnicas al lugar del Proyecto (UF) x
Llamadas a involucrados x

13. SISTEMA DE PAGO Y CONFORMIDAD DE SERVICIOS.

El pago de la consultoría será de la siguiente manera:

 El primer pago (20%) a la presentación del plan de trabajo y conformidad


técnica de la Unidad Formuladora (Presentación oficial por mesa de partes y
conformidad del plan de trabajo, por parte de la Unidad Formuladora de la
Gerencia Sub Regional Sánchez Cerro).

 El Segundo pago (40%) a la presentación del estudio de pre inversión, con


cada uno de sus estudios complementarios que sean parte y/o conformen el
Estudio de Pre inversión, previa conformidad de presentación por parte de la
Unidad Formuladora de la Gerencia Sub Regional Sánchez Cerro.

 El Tercer pago (40%) a la declaración de viabilidad por parte de la UF de la


Gerencia Sub Regional Sánchez Cerro, se efectuará a la aprobación y/o
declaratoria de viabilidad del Estudio de Pre inversión, debidamente
fundamentada mediante Informe Técnico del área usuaria.
NOT A: Luego de la entrega del Estudio de Pre inversión completo por parte del
Consultor, el responsable de la Unidad Formuladora en el lapso de cinco (05) días
emitirá el informe respectivo y enviará el estudio completo a los profesionales que
correspondan para su evaluación.

La (UF-SRGSC), será la oficina encargada de la aprobación y declaratoria de


viabilidad del proyecto. En el caso que haya observaciones, el Consultor tendrá
CINCO (05) días CALENDARIO para levantar dichas observaciones, pasado este
plazo se deberá de enviar el estudio a la UF para su revisión y de corresponder su
aprobación y/o declaración de viabilidad. La declaratoria de viabilidad solo se dará,
si se cumple con los requisitos establecidos; es responsabilidad del formulador el
cumplimiento y levantamiento de las observaciones que se pudieran presentar al
proyecto.

14. PENALIDADES

Las establecidas en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento,


(como las referidas al registro de participantes), la potestad sancionadora del
tribunal, las infracciones y sanciones administrativas, las causales de imposición
de sanción a árbitros en materia de contratación pública, el alcance de los procesos
electrónicos, etc.

Si el CONTRATISTA incurre en retraso injustificado en la entrega del estudio de


pre inversión y/o levantamiento de las respectivas observaciones, LA ENTIDAD le
aplicará automáticamente una penalidad por mora por cada día de atraso hasta un
monto máximo equivalente al 10% del monto contratado, que se calcula de acuerdo
a la siguiente formula:

0.10�����
𝑃�����������������
���
���𝑎 = ����𝑃���������
�í𝑎�

Donde:
F= 0.40 para plazos menores o iguales a sesenta (60) días.

Se considera justificado el retraso, cuando EL CONTRATISTA acredite, de modo


objetivamente sustentado, que el mayor tiempo transcurrido no le resulta
imputable. Esta calificación del retraso como justificado no da lugar al pago
de gastos generales de ningún tipo, conforme el artículo 133 del Reglamento de la
Ley de Contrataciones del Estado.
SUB REGIÓN DE DESARROLLO GENERAL SANCHEZ CERRO
“TdR para Formulación de PI”

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y ENTREGABLES

15. RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS

Es de un (01) año contabilizados desde el momento en que se firme la


conformidad del servicio prestado.

16. ESTRUCTURA DE COSTOS PARA EL SERVICIO DE CONSULTORÍA:

El Valor Referencial del presente servicio de consultoría, no incluye los


Impuesto General a las Ventas (IGV) o impuesto a la renta de ser el caso.

ESTRUCTURA DE COSTO DEL VALOR DE REFERENCIA

El monto base a pagar al consultor será determinado mediante un estudio de mercado, el cual será
realizado por la oficina de Logística.

17. ANEXOS

Contenido mínimo de parte técnica para proyectos de inversión

El presente documento indica el contenido mínimo de la Parte Técnica,


que deberá presentarse para la revisión de la consultoría.
La finalidad es obtener un producto de calidad, con la información
necesaria para la elaboración de los estudios definitivos.

A. PRINCIPALES ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL ESTUDIO

El estudio de pre inversión se desarrollara en el marco de los


Contenidos establecidos según el INVIERTE.PE creado bajo el Decreto
Legislativo que crea

Página | 21
el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y
deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública
(Publicado en el Diario Oficial “El Peruano”, el 01 de diciembre de 2016).
Modificado por la Primera Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto
Legislativo N° 1341, Decreto Legislativo que modifica la Ley N° 30225, Ley de
Contrataciones del Estado (Publicado en el Diario Oficial “El Peruano”, el 07 de
enero de 2017).

Ciclo de Inversión: Proyecto de inversión. Es una intervención temporal que se


financia, total o parcialmente, con recursos públicos, destinada a la formación
de capital fijo, humano, natural, institucional y/o intelectual que tenga como
propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción de
bienes y/o servicios que el Estado tenga responsabilidad de brindar o de
garantizar su prestación. Para esta etapa corresponde la Fase 2: Formulación y
Evaluación.

CICLO DE INVERSION – INVIERTE.PE

1.1 CONTENIDO MINIMO DEL PERFIL:

1. RESUMEN EJECUTIVO

A. Información general del proyecto

B. Planteamiento del proyecto

C. Determinación de la brecha oferta y demanda:

D. Análisis técnico del Proyecto

E. Costos del Proyecto

F. Evaluación Social

G. Sostenibilidad del Proyecto

Página | 22
H. Gestión del Proyecto

I. Marco Lógico

2. IDENTIFICACION

2.1. Diagnostico

2.1.1 Área de Estudio

2.1.2 La unidad Productora de bienes y/o servicios (UP) en los


que intervendrá el proyecto

2.1.3 Los involucrados en el proyecto

2.2 Definición del problema, sus causas y efectos

2.3. Objetivo del proyecto

2.4. Planteamiento de alternativas de solución

3. FORMULACIÓN

3.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto

3.2. Estudio de mercado del servicio publico

3.2.1 Análisis de la demanda

3.2.2 Análisis de la Oferta

3.2.3Determinacion de la Brecha

3.3 Análisis técnico de las alternativas de solución

3.3.1 Estudio Técnico

3.3.2 Metas físicas

3.4. Costos y precios de mercado

3.4.1 Identificación y medición de los requerimientos de recursos

3.4.2 Valorización de los costos a precios de mercado

a. Costos de inversión

b. Costos de reinversiones

c. Costos de Operación y Mantenimiento

4. EVALUACION

4.1. Evaluación Social

4.1.1 Beneficios sociales


4.1.2 Costos Sociales

4.1.3 Indicadores de rentabilidad social del

proyecto a. Metodología costo/beneficio

b. Metodología costo/efectividad

4.1.4 Análisis de sensibilidad y riesgo de la rentabilidad social en particular


y de las condiciones de viabilidad en general
Análisis de Sensibilidad

Análisis de riesgo probabilístico

4.2. Evaluación Privada

4.3 Análisis de Sostenibilidad

4.4 Selección de la alternativa

4.5 Gestión del Proyecto

4.6 Plan de Implementación

4.7 Estimación del Impacto Ambiental

4.8 Matriz del marco lógico para la alternativa seleccionada


5. CONCLUSIONES

6. RECOMENDACIONES

- Fase de Ejecución

- Fase de Funcionamiento
7. ANEXOS

Incluir como anexos la información que sustente o detalle los temas


analizados en el Perfil:
 Fichas de los Recursos Turísticos de la Provincia de General Sánchez Cerro.
 Planos (plano de ubicación, arquitectura (anteproyecto), etc.
 Presupuesto (Resumen de presupuesto, presupuestos, análisis de previos
unitarios y listado de insumos de la alternativa de solución presentada)
 Presupuesto del equipamiento y materiales
 Cotizaciones del equipamiento más representativos
 Desagregado de Gastos Generales
 Cronograma de ejecución física y financiera
 Saneamiento físico legal de los terrenos
 Documentos de coordinación con Involucrados.
 Encuestas (estudio socioeconómico).
 Levantamiento Topográfico.
 Estudio de Suelos, el cual debe contener :
a) Mínimo 3 calicatas.
b) Plano de ubicación de calicatas.
c) Panel fotográfico de la ubicación de las calicatas.
d) Informe con sus respectivas conclusiones y recomendaciones.
 Panel Fotográfico detallado, el cual será incluida en el diagnóstico.
 Estudio de Impacto Ambiental.
 Estudio de Riesgos
 Adjuntar ordenanzas o proyectos de ordenanzas que la Municipalidad plantee
emitir con el fin que la intervención logre los objetivos establecidos.
 Entrevistas a los involucrados.
 Estudio de mercado para la estimación de la demanda con proyecto.
 Estudio de la cadena de valor del circuito turístico del proyecto.
 Estudio de los sitios arqueológicos aledaños a los recursos turísticos.
 Otros que considere necesarios
 Informe de diagnóstico de cada especialista
 Informe Fotográfico

B. INFORMACIÓN EN DIGITAL
CD con la información de digital, correctamente ordenada en carpetas
(incluir vistas 3D en una carpeta

Página | 25

También podría gustarte