Está en la página 1de 8

LA IMPORTANCIA DEL TERRITORIO SOBRE LAS FINANZAS PUBLICAS EN LOS

MUNICIPIOS

CRISTIAN RONALDO RODRIGUEZ


ID 516482

AMPARO TRIANA
CONTROL Y FINANZAS PÚBLICAS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


SEDE IBAGUÉ
FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA
2021-1
LA IMPORTANCIA DEL TERRITORIO SOBRE LAS FINANZAS PUBLICAS EN LOS
MUNICIPIOS

El concepto de Finanzas Públicas, nació en el siglo XIX y se enriqueció con un continuo


flujo de estudios y actividades después de la mitad de los años 1960, cuando se empezó a
usar el término “finanzas públicas” en lugar de “economía pública”. De esta manera, las
Finanzas Públicas puede ser considerada la rama más antigua de la economía, a cuyo
origen contribuyeron los escolásticos (siglo XVI), los mercantilistas (siglo XVII), los
cameralistas, los fisiócratas, los clásicos, los marginalistas, neoclásicos, la escuela del
bienestar, la escuela de la elección pública, los marxistas, Keynesianos, etc.
(DEMİRCİOĞLU, 2018, p. 243)

Las finanzas públicas se enfocan en la producción de ingresos, gastos y por supuesto


deudas, está relacionado con el ámbito público o del estado. Las finanzas públicas se
centran en la recaudación de impuestos y el gasto público.

Los principales problemas a los que se enfrenta la gestión fiscal están enmarcados en
problemas como una elevada inflación, un crecimiento desmedido del déficit en cuenta
corriente y un estancamiento del producto. Esto ha ocasionado que la política fiscal se
constituya en uno de los principales pilares de los programas de ajuste utilizados por los
gobiernos.

Esto depende del déficit que se genera ya sea por lo público o por un superávit público,
la diferencia que se encuentra entre estos dos son, si encontramos un superávit público
recurrimos a un ahorro públicos, de lo contrario si es un déficit la deuda pública
aumentara de manera radical.

Las finanzas se caracterizan principal por un presupuesto público que pueda ser
sostenible y perdure en el tiempo, esto quiere decir, que no debe generarse ningún tipo
de deuda pública, que en un largo plazo obligue a que sean elevados todos los impuestos
o a su vez que se recorten todos los beneficios a los ciudadanos.

Agénor y Montiel (1996) concluyen que las entidades territoriales realicen un ajuste fiscal
permanente para el control de la inflación, pues esto garantiza el éxito de cualquier
programa de estabilización de las finanzas públicas territoriales.
Las inversiones del estado son importantes y más si estamos haciendo referencia a las
finanzas que suele llevar, ya que es una variación del gasto público y de los impuestos.

La importancia de las finanzas públicas en la economía se fundamenta en la capacidad


de la política fiscal (uso del gasto público y los impuestos) como herramienta de control
para asegurar la estabilidad económica, es decir, es la herramienta por medio de la cual el
Estado interviene activamente, e implementa diferentes políticas, respondiendo a los
desafíos que se desprenden de la existencia de fallas, tanto de mercado como de
gobierno.

Las entidades territoriales para cumplir con los objetivos planteados en el plan de
desarrollo, requieren recursos que le permitan sostener los gastos para su funcionamiento,
realizar inversiones y obras en beneficio de la comunidad; por tanto deben planear las
posibles fuentes de ingreso de las que puedan disponer para el diseño de estrategias que
le permitan brindar a la población ofertas de servicios públicos de excelentes calidad,
dando respuestas a las crecientes necesidades de la sociedad.

Los entes territoriales disponen de diferentes fuentes para financiar su desarrollo a partir
del sistema de financiamiento territorial, como son las rentas propias, las transferencias, la
cofinanciación proveniente de otros niveles administrativos, los recursos del crédito y los
recursos privados, que pueden ser incorporados a los presupuestos territoriales
respetando su autonomía.

El otro eje central para las finanzas de las entidades territoriales ha sido el capital,
proveniente de la explotación de los recursos naturales no-renovables. Aunque se llevaron
a cabo algunos estudios previos al boom minero-energético que inició en 2002, este
marcó un punto de inflexión en el número de investigaciones sobre el tema de regalías.

Los excedentes de recursos reflejados como ahorro corriente pueden ser utilizados para
el apalancamiento de crédito o pagos de inversión. Usualmente, el ahorro corriente está
asociado con una mayor capacidad de los gobiernos sub nacionales de realizar inversión
social, tal como la provisión y mejoras en calidad de los servicios básicos que no son
cubiertos por las transferencias nacionales de los gobiernos sub nacionales.

Por otro lado, el déficit o ahorro total permite determinar la eficiencia en la ejecución de
los recursos y la capacidad de generar excedentes para el resto de proyectos de inversión.
Para la aplicación de los recursos, se debe asociar la gestión territorial con instrumentos
modernos de planificación, mediante la coincidencia entre la planificación y el área
financiera, lo cual se logra con la armonización y sujeción de los presupuestos de las
entidades territoriales a los procedimientos de elaboración, aprobación y ejecución de los
planes de desarrollo, mediante la planificación financiera.

Las regalías indirectas corresponden a los recursos provenientes de las regalías que no
sean asignadas directamente a los departamentos y municipios productores, siendo
entregadas por el Fondo Nacional de Regalías y deben ser destinadas al fomente de la
minería, energización y proyectos para la preservación del medio ambiente. Las regalías
son reguladas por el ministerio de hacienda y Crédito Público, quien determina el ente
recaudador de los recursos.

Los ingresos totales de los municipios están conformados por los ingresos corrientes y
los de capital. En el caso de los ingresos corrientes, estos se clasifican en tributarios y no
tributarios; los ingresos tributarios se sub clasifican en impuestos directos e indirectos, y
los ingresos no tributarios comprenden fuentes de recursos como la venta de bienes y
servicios, multas y sanciones y otro tipo de ingresos corrientes no definidos; dentro de
esta categoría se encuentran las transferencias. Para el caso de los recursos de capital,
estos se componen de los recursos de balance y de crédito.

Los ingresos tributarios están destinados a cubrir el presupuesto financiero normal del
Estado tales como el impuesto predial, gravamen de industria y comercio, sobretasa a la
gasolina y otros como espectáculos públicos y demás.

Los ingresos no tributarios que son de carácter esporádico o que obtiene el Estado en su
calidad de sujeto de Derecho público, haciendo uso de su poder impositivos o coercitivo;
su mayor característica es la circunstancia de que el Estado los deriva actuando como
autoridad, en uso de su poder coercitivo, en forma tal que el particular está obligado,
cuando concurren las circunstancias previstas en la ley, a cederle una parte de sus rentas
o de sus bienes en su mayor parte lo conforman tributos como multas, tasas y/o
contribuciones especiales entre otros.

Las transferencias corrientes se emplean para financiar gastos de funcionamiento o de


inversión social de la entidad o empresa que las recibe; así mismo, se agrupa todos los
organismos del sector público, con su respectiva discriminación, según su naturaleza:
Departamental y Municipal, para que sean invertidos en educación, salud, agua potable
saneamiento básico, y otros propósitos generales.

Los gastos corrientes corresponden a las erogaciones que realiza el sector público y que
no tiene como contrapartida la creación de un activo, sino que constituye un acto de
consumo; esto es, los gastos que se destinan a la contratación de los recursos humanos y
a la compra de los bienes y servicios necesarios para el desarrollo propio de las funciones
administrativas.

Los gastos corrientes del municipio son la suma de los siguientes egresos:

Gastos de funcionamiento: Gastos en sueldos y salarios, incluyendo


bonificaciones por escolaridad, navidad, movilidad y cualquier otra bonificación otorgada a
los trabajadores.

También, son aquellas apropiaciones necesarias para el normal desarrollo de las


actividades administrativas y de apoyo del ente municipal, como son los servicios de
personal, gastos generales y transferencias.

Intereses y comisión de la deuda : Gastos efectuados por la adquisición de


bienes con vida útil menor a un año como los gastos destinados a la seguridad y el
mantenimiento de carreteras.

También, hace referencia al pago del costo de la deuda que el municipio ha adquirido
incluyendo intereses y otros gastos por conceptos de servicios financieros; dicho costo es
un porcentaje sobre el monto del crédito o prestamos tanto en el país como en el exterior
incluyendo las amortizaciones, las cuales se consideran como una operación de
financiamiento.

Gastos por transferencias: Gastos provenientes de pensiones, programas


gubernamentales nacionales, entre otras.

Los ingresos de capital, está compuesto principalmente por la venta de activos fijos que
en este caso específico pueda tener el municipio como edificios, terrenos, vehículos
usados, bienes dados de baja, depreciados y otros activos de capital que generan
rendimientos por la colocación de los recursos en el mercado de capitales, entidades
financieras o en títulos valores.

Para efectos presupuestarios, los gatos de capital hacen referencia a las erogaciones
realizadas por adquisición, instalación y acondicionamiento de la infraestructura social y
productiva del municipio pero que también abarca la compra de otros activos, tales como
terrenos, edificios e inclusive intangibles. Entra las inversiones más frecuentes de las
entidades territoriales están: la construcción de hospitales, escuelas, colegios,
universidades, obras civiles, defensa nacional y mejoramiento vial como carreteras,
puentes, represas, tendidos, eléctricos, etc.

El punto más importante en esta partida es la construcción bruta del capital fijo, que
corresponde a las inversiones públicas, que dan beneficios en la economía, pero también
comprende la adquisición por parte del ente territorial de otros activos como edificios,
oficinas, bodegas e inclusive de activos intangibles.

Los indicadores de las finanzas públicas del municipio, este sistema tiene como objetivo
proporcionar a los legisladores los principales indicadores en la materia como insumo de
apoyo para el análisis del ciclo presupuestario, desde la aprobación hasta la fiscalización
del gasto público; está distribuido así:

Indicador de solvencia: por este medio se mide la relación que existe entre el
total de los activos reales, es decir el total de los activos fijos y circulantes, deduciéndole
los gastos de depreciación y amortización y aquellas partidas compensatorias de
elementos del activo, con relación a las deudas totales, es decir los recursos ajenos a total
del pasivo.
Indicador de Dependencia Fiscal: Es una medición del manejo que los alcaldes
y gobernadores le dan a las finanzas públicas, un análisis de las finanzas territoriales y su
relación con el desarrollo, una medición de las disparidades fiscales, un instrumento
analítico para apoyar la caracterización y comprensión del territorio. Este indicador
representa la participación que tienen los ingresos tributarios en los ingresos totales
reflejando la importancia que tiene para el ente territorial el recaudo de impuestos sobre
sus ingresos totales.
Indicador de magnitud de la inversión: Este indicador nos revela la proporción
de ingresos totales que se destina para realizar inversión en el municipio, como es el caso
del mejoramiento de los terrenos, la adquisición de planta y equipo, construcción de
carreteras y obras que se realizan en las escuelas, oficinas, hospitales, entre otros.
Indicador de capacidad de pago: Capacidad de pago permite medir la
proporción del ahorro que se destina al pago de los intereses de la deuda del ente
territorial, también evalúa la liquidez de una entidad para responder en el corto plazo.

Este fenómeno, junto con las reformas administrativas y el ciclo económico, han sido los
factores determinantes del estado en las finanzas de los municipios y departamentos. Si
bien las principales cuentas de las entidades territoriales han tenido tendencias similares,
lo cierto es que los municipios han mostrado un claro fortalecimiento y han ampliado
sostenidamente la brecha frente a los departamentos.

Otro aspecto que tiene grandes implicaciones sociales y económicas es la simultánea


reducción del gasto de funcionamiento y el aumento de los gastos de inversión,
especialmente en la inversión social, ha coincidido con un mejor desempeño económico en
todo el país y reducciones importantes en los niveles de pobreza y miseria.

REFERENCIA

DEMİRCİOĞLU, İ. H. (2018). Uluslararas%c4%b1%20D%c3%bcnden%20Bug

%c3%bcne%20T%c3%bcrkiye%20de%20Jandarma%20ve%20Sahil%20G

%c3%bcvenlik%20Sempozyumu%20. History Studies International Journal

of History, 10(4), 243-245. https://doi.org/10.9737/hist.2018.617

http://www.muyfinanciero.com/conceptos/finanzas-publicas/

Westreicher, G. (2020b, septiembre 4). Finanzas públicas. Recuperado 13 de

septiembre de 2020, de https://economipedia.com/definiciones/finanzas-

publicas.html
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9187/dtser_267.

pdf?sequence=1

Finanzas públicas municipales 2016. (s. f.). Recuperado 13 de septiembre de 2020,

de https://www.unisabana.edu.co/empresaysociedad/sabana-centro-como-

vamos/informes/finanzas-publicas-municipales-2016/

 
 
 
 

También podría gustarte