Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. UNA


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN ADMINISTRACION EDUCATIVA

PARADIGMAS POSITIVISTA, INTERPRETATIVO Y SOCIOCRÍTICO.


Cuadro Comparativo

AUTOR:
Diaz, Wendy
C.I: V-16.450.817

San José de Barlovento, Abril 2020


Paradigma

Un paradigma es un modelo mental que filtra las percepciones, organiza los


saberes en torno a un esquema, los relaciona de un modo determinado; que indica
en definitiva cómo pensar, cómo enseñar, cómo aprender, cómo solucionar un
problema. Son las herramientas con las que se cuenta, entre otras cosas para
educar, que sirven de base a las estrategias metodológicas y a los objetivos
educacionales.
Si bien el concepto de paradigmas (Kuhn, 1971) admite pluralidad de
significados y diferentes usos, aquí nos referiremos a un conjunto de creencias y
actitudes, como una visión del mundo "compartida" por un grupo de científicos que
implica una metodología determinada (Alvira, 1982). El paradigma es un esquema
teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de
científicos ha adoptado.
Tradicionalmente el tema de los paradigmas y su correspondiente debate
se ha tratado dicotómicamente: metodología cualitativa; explicar frente a
comprender; conocimiento nomotético frente a conocimiento ideográfico;
investigación positivista frente a investigación humanística. Esta dicotomía deriva
de las dos grandes tradiciones filosóficas predominantes en nuestra cultura;
realismo e idealismo.
Ante el problema paradigmático se plantean diversas posiciones:
a) Incompatibilidad de paradigmas.
b) Complementariedad de paradigmas.
c) Unidad epistemológica.
Si bien la terminología para denominar a los paradigmas es amplia,
hablaremos de paradigma positivista, interpretativo y Sociocrítico como categorías
que recogen y clarifican mejor el sentido de las perspectivas de investigación para
ello lo reflejaremos en el siguiente cuadro comparativo.
Cuadro Comparativo

PARADIGMAS
DIMENSIÓN Positivista Interpretativa Sociocrítica
Fundamentos Positivismo Fenomenología Teoría Crítica
Dada, Singular, Tangible,
Naturaleza de la Construida, Holística,
Fragmentable y Construida y Holística
realidad Divergente y Múltiple
Convergente
Liberar o emancipar, Cambiar
Comprender, Interpretar,
Finalidad de la Describir, Explicar, una situación concreta,
Comprensión mutua y
investigación Controlar y Predecir Identificar potencial para el
participativa.
cambio.
Interrelación entre Sujeto y Interrelacionados. Relaciones
Independiente, Sujeto
Objeto. Relación influida influenciadas por el
neutral y distante del objeto
por factores subjetivos. compromiso de liberación
Relación sujeto/objeto de estudio. Objetivo,
Investigador participante, participantes como sujetos
investigador experto, libre
valores que influyen en el cognoscentes. Valores que
de valores.
proceso. influyen en el proceso.

Indisociables, Relación
Disociadas, Constituyen Relacionadas,
Teoría práctica dialéctica, la práctica es teoría
entidades distintas, la teoría retroalimentación mutua.
en acción.
norma para la práctica.
Criterios de calidad Validez Interna, Impacto Social, Impacto
Validez externa, Validez
interna, Confiabilidad, Credibilidad, Utilidad. Organizacional.
Replicabilidad.

Técnicas, Entrevista, Observación y


Basados en la Estadística. Observación Participante.
instrumentos, Estudio de Casos.
estrategias
Cuantitativo. Cualitativos
Intersubjetivos
Predominan los Predominan los
Predominan los cualitativos
Análisis de datos cuantitativos pero pueden cualitativos pero pueden
pero pueden usar también los
utilizar también los usar también los
cuantitativos.
cualitativos. cuantitativos.
Referencias Bibliográficas

Hurtado, I y Toro, J. (2001) Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de


Cambio. Valencia, Carabobo, Venezuela.

También podría gustarte