Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Administración Mención Mercadeo

Maturín – Edo. Monagas

La Ciencia Económica

Fabiana Valentina Domínguez Ramos

2021
Ciencia Económica

Concepto de ciencia económica

La economía se puede definir como la ciencia que estudia cómo se organiza la sociedad

para producir su modo de existencia, el cual se distribuye entre sus miembros y es

consumido por ellos, para que la sociedad los regenere, etc., proporcionando así una forma

constantemente actualizada. base para la reproducción oportuna de toda la sociedad.

Además de centrarse en los procesos económicos, el análisis económico se ha aplicado a

los negocios, las finanzas, la salud y el gobierno. También pueden aplicarse a la

delincuencia, la educación, la familia, el derecho, la elección pública, la religión, las

instituciones, la guerra, la ciencia y el medio ambiente El dominio generalizado de la

economía en las ciencias sociales se describe como imperialismo económico. El objetivo

final de la economía es mejorar las condiciones materiales de vida de las personas.

Evolución histórica del concepto

La mayor influencia de esta época viene por parte de los griegos, los cuales utilizaron la

palabra economía por primera vez. Entonces la emplearon para referirse a la administración

del hogar (oikonomía, oikos de casa y nemein de gestión y dispensación).

Platón dio una definición de economía dividida en dos partes, por un lado, el estudio de

la administración doméstica y por otro, el estudio del comercio. Aristóteles fue el primer

economista analítico, se refirió a diversos temas económicos, que desde entonces han

mantenido actualidad, como sus definiciones económicas, los fenómenos de cambio y las

teorías monetarias y de valor.


En la Edad Media, cabe destacar las aportaciones a la economía del feudalismo y la

filosofía escolástica. Destacan en la ciencia económica grandes personajes como Santo

Tomás de Aquino, Antonio de Florencia y Ibn Jaldún.

Los estudiosos jesuitas de la Escuela de Salamanca establecieron la primera teoría

económica moderna y defendieron los beneficios de la propiedad privada para la actividad

económica. Por estos aportes, aunque la mayoría de ellos no aparecieron antes del siglo

XX, han sido calificados como los fundadores de la economía en muchas ocasiones.

Los comerciantes afirman que se producen mediante el intercambio de mercancías y la

acumulación de riqueza en oro y plata. Los físicos dicen que la riqueza solo se genera en las

tareas agrícolas, y los intercambios de mercancías, e incluso los intercambios industriales,

no agregan ningún valor. A diferencia de los mercantilistas, los taoístas han formulado

políticas económicas de laissez-faire para defender el libre mercado de la intervención

estatal.

A finales del siglo XVIII es cuando la economía se empieza a considerar ampliamente

como una ciencia, desde la publicación del libro de Adam Smith, la riqueza de las naciones.

La publicación de este libro se ha llegado a calificar como el verdadero nacimiento de la

economía como una disciplina científica independiente, ya que hasta entonces se englobaba

dentro de la filosofía.

Las teorías postuladas en esta época se conocen como economía clásica. En esta

corriente fueron muy importantes para la economía además de Adam Smith, los

economistas Thomas Robert Malthus, su ensayo sobre los principios de la población y


David Ricardo, con sus teorías de la ventaja comparativa, la ley de los rendimientos

decrecientes y teoría sobre la distribución de la renta.

Desde entonces han surgido varias corrientes económicas. Entre todas ellas cabe

destacar el marxismo, el neoclasicismo, el keynesianismo, el monetarismo y el liberalismo

económico.

Problema Económico y Problema Técnico

Las unidades económicas satisfacen necesidades, para lo cual utilizan recursos y

técnicas que combinan para producir bienes y servicios, en primera se enfrenta a los

problemas económicos básicos de toda sociedad (que, cuanto, como y para quien producir)

Los problemas económicos básicos de la sociedad. Los dos primeros problemas “que y

cuanto” producir, los hemos ubicado en el plano económico debido a su

Relación directa con el mecanismo del precio que se da en el mercado.

La empresa analiza los precios de los bienes y servicios que los consumidores están

dispuestos a pagar, a fin de determinar que se va producir.

Los precios también influyen en el “cuanto” producir, ya que con diferentes precios se

ofrecerán diversos niveles de producción los cuales se enfrentaran a determinada demanda.

Quizá el empresario tenga que escoger entre producir pocos bienes a precios altos o bien

producir muchos bienes a precios bajos

Como producir: Su resolución depende del funcionamiento de toda la sociedad. Él para

quien se producen las cosas lo determina la oferta y la demanda en los mercados de los
servicios productivos: Los salarios, las rentas de la tierra, los intereses y los beneficios del

capital que constituyen los ingresos de todos y cada uno y colectividad.

El problema económico surge por las necesidades humanas son virtualmente ilimitadas,

mientras que los recursos económicos son limitados y por tanto también los bienes

económicos, no es un problema tecnológico, sino de disparidad entre deseos humanos y

medios disponibles para satisfacerlo.

La escasez es un completo relativo en el sentido que existen una cantidad de adquirir

bienes y servicios

Los individuos tratan de cubrir inicialmente aquellas necesidades que son biológicas o

primarias (alimentación, vivienda, vestido)

De igual modo los individuos tratan de proveerse de ciertos servicios como los de

asistencia médica, educación, transporte.

Además los deseos son refinadles y una vez satisfechas las necesidades primarias,

deseamos algo más de forma que a medida que surgen nuevos productos surgen nuevos

deseos. Por lo general las necesidades tienden a acrecentarse en las nuevas sociedades lo

que contrarresta el incremento de la capacidad productiva, asociada con el desarrollo y en

definitiva hace la lucha contra la escasez sea una constante humana, debe señalarse que la

escasez no equivale a la pobreza

Relación de la Economía con otras Ciencias

1. Filosofia: La que durante mucho tiempo fue considerada como la sabiduría primera

ofrece una aproximación en torno a la entidad misma de la naturaleza económica.


Existen distintas ramas que nacen de este campo del saber. La filosofía de la

economía toma como objeto de estudio a este fin. A su vez, la metafísica también

analiza los fundamentos de la realidad en sí misma.

2. Psicología: El dinero no da la felicidad, sin embargo, la satisfacción de las

necesidades básicas es fundamental para poder cumplir objetivos más elevados

como ya expresó Abraham Maslow. La existencia personal está constantemente

condicionada por elecciones que pasan por una óptima utilización de los medios

disponibles. El ser humano vive en un entorno en el que los recursos no son

infinitos y, por tanto, sus motivaciones se mueven en un horizonte en el que siempre

tiene que realizar un juego de prioridades para decidir una acción frente a otra. A su

vez, las decisiones también pueden trascender al ámbito individual cuando se toman

con la conciencia de saber que pueden afectar a terceros.

3. Historia: Al observar la línea del tiempo es posible comprobar cómo existen muchos

contrastes entre distintos periodos históricos a partir del progreso y la evolución

social. Sin embargo, hay elementos que permanecen más allá del año. Por ejemplo,

la actividad económica como motor de la sociedad. Realizar este viaje por el tiempo

tomando como hilo conductor este punto, también significa profundizar en la

antropología.

4. Ética: Los principios morales ayudan a un ser humano a discernir entre aquello que

es correcto y aquello que no es adecuado en la acción. La ética al servicio de la

economía implica tomar decisiones que estén alineadas con el respeto a la persona y

a la naturaleza. Una de las premisas éticas aplicadas a la economía y a otros campos

es que el fin nunca justifica los medios.


5. Matemáticas: Los números son una de las materias primas de la economía puesto

que los profesionales que trabajan en este campo manejan estos datos

constantemente. Y en este punto, la filosofía también se une con las matemáticas

puesto que Pitágoras, por ejemplo, consideraba que el número era el principio de

todas las cosas. Por tanto, el alcance de la economía se entiende mejor por su

vinculación con el contexto de las demás ciencias. Disciplinas que, a su vez, no

pueden comprenderse sin su apelación a lo social y al hombre.

Leyes Económicas

Leyes que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes

materiales en los diferentes estadios de desarrollo de la sociedad humana. Expresan los

nexos y relaciones más esenciales, estables, causalmente condicionados entre los

fenómenos y los procesos de la vida económica de la sociedad.

Determinado por su campo de acción, las leyes económicas se clasifican en:

 Leyes universales: son leyes que rigen en todas las etapas del desarrollo de la

sociedad, en todos los modos de producción. Estas leyes expresan la sucesión en el

desarrollo histórico de la sociedad, los vínculos de todos los modos de producción.

Figuran entre estás leyes, ante todo, las que reflejan los nexos, la interdependencia

de la fuerzas productivas y las relaciones de producción.

Son también leyes económicas universales la de la reproducción, es decir, la necesidad

de renovar constantemente el proceso de producción, la ley de la elevación de la

productividad del trabajo, la ley del ascenso de las necesidades de los hombres, entre otras.
 Leyes particulares: que rigen en varios modos de producción. Ejemplo de ellas: la

ley del valor y demás leyes de la producción mercantil que actúan en las sociedades

divididas en clases antagónicas y perduran hasta la primera fase de la formación

económico social comunista, es decir, el socialismo.

 Leyes específicas: rigen a lo largo de una fase de desarrollo de la sociedad. Por

ejemplo, las que no tienen vigencia en todo el modo capitalista de producción, sino

únicamente en su última fase, es decir, en el imperialismo: la ley del alto grado de

concentración y centralización de los capitales que en su momento originó los

monopolios.

En el conjunto de leyes específicas de cada modo de producción existe una ley que

expresa el rasgo fundamental, lo más significativo en las relaciones de producción dadas.

Tal ley se denomina ley económica fundamental del modo de producción, alrededor de la

cual giran todo el conjunto de leyes económicas, ya sean universales, particulares o

específicas.

La Economía como ciencia emplea métodos para llegar al conocimiento verdadero de

los Fenómenos Económicos.

Los principales son los siguientes:

Método Inductivo: Consiste en analizar primero los casos o hechos particulares y después

formular un principio o Ley general. En la Inducción hay tres etapas:

1. El Análisis y comparación de los hechos.


2. La Formulación de la hipótesis.

3. La Comprobación de la hipótesis formulada.

Método Deductivo: Consiste en partir de un principio o Ley general para llegar después al

estudio de los casos o hechos particulares. En la deducción también hay tres etapas:

1. Formulación de un principio o ley general.

2. Estudio comparativo de los casos particulares.

3. Comprobación del principio enunciado.

Bibliografía
 https://es.slideshare.net/JuanMartinlopezGarci/metodos-de-la-economia

 https://www.ecured.cu/Leyes_econ%C3%B3micas

 https://www.eaeprogramas.es/blog/negocio/finanzas-economia/cuales-son-las-

cinco-ciencias-relacionadas-con-la-economia

 https://html.rincondelvago.com/introduccion-a-la-economia_10.html#:~:text=El

%20problema%20econ%C3%B3mico%20surge%20por,y%20medios

%20disponibles%20para%20satisfacerlo.

 https://economipedia.com/historia/origen-de-la-economia.html#:~:text=El

%20estudio%20de%20la%20econom%C3%ADa,%2C%20persas%2C%20chinas

%20e%20indias.&text=La%20mayor%20influencia%20de%20esta,palabra

%20econom%C3%ADa%20por%20primera%20vez.

 https://www.definicionabc.com/economia/ciencia-economica.php

También podría gustarte