Está en la página 1de 30

PROYECTO:

MULTIFAMILIAR PRIVÉ
MIRAFLORES
CHARLAS DIARIAS ENERO 2021
LEMA DE SEGURIDAD MES ENERO: UN DIA SEGURO…SEGURO ES UN GRAN DIA

COLOR DE CINTA DEL MES: AMARILLO


DIFERENCIA ENTRE EPIDEMIA Y PANDEMIA
04-01-2021
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al coronavirus Covid-19 como una
pandemia debido a su propagación mundial. ¿Qué significa esto? Como organización médico-
humanitaria de emergencia, Médicos Sin Fronteras tiene experiencia trabajando con
enfermedades endémicas y epidémicas, especialmente con las poblaciones que tienen un
sistema de salud muy débil, poca inmunización (poca cobertura de los planes de vacunación) o
se encuentran pasando por un conflicto armado o desastre natural.
¿Qué es una epidemia?
Una epidemia se produce cuando una enfermedad contagiosa se propaga rápidamente en una
población determinada, afectando simultáneamente a un gran número de personas durante
un periodo de tiempo concreto. En caso de propagación descontrolada, una epidemia puede
colapsar un sistema de salud, como ocurrió en 2014 con el brote de Ébola en África
occidental, considerado el peor de la historia. Los países más afectados fueron Sierra Leona,
Liberia y Guinea.

En este momento Médicos Sin Fronteras está trabajando en varias epidemias. Por ejemplo, la
peor epidemia activa de sarampión del mundo en República Democrática del Congo, que se
declaró recién en junio de 2019 y que ya ha matado a más de 6000 personas solo en ese país.
Cada enfermedad epidémica requiere una actuación específica en los ámbitos de prevención y
tratamiento.
Algunas de las más habituales en nuestros proyectos son cólera, ébola, malaria, meningitis y
sarampión.
¿Qué es una pandemia?
Si un brote epidémico afecta a regiones geográficas extensas (por ejemplo, varios continentes)
se cataloga como pandemia. Tal es el caso, por ejemplo, del VIH. A pesar de haber conseguido
grandes avances en materia de prevención, test y tratamiento del VIH (con acceso constante a
los antirretrovirales se vuelve una enfermedad crónica con la que se puede convivir de
manera controlada hasta la vejez), aún la pandemia del VIH no ha sido resuelta. Médicos Sin
Fronteras trabaja en muchos de los países del sur de África (Mozambique, Zimbabue, Eswatini,
Sudáfrica) con mayor incidencia de VIH, donde aún cada día contraen el virus muchísimas
personas.
05-01-2021
DISTANCIAMIENTO SOCIAL

El mundo libra una dura batalla contra la pandemia del coronavirus. Derrotarlo es una tarea
extremadamente compleja, pero una de las armas más poderosas que tenemos parece bastante
sencilla: mantenernos alejados los unos de los otros
Debido a que el COVID-19 se propaga de persona a persona, reducir las maneras en que las
personas se ponen en contacto cercano con otras es esencial. Distanciamiento social quiere decir
quedarse en casa lo más posible y evitar conglomeraciones y lugares públicos donde se hace más
probable el contacto con otras personas.
Por esta razón se han dictado órdenes en muchas comunidades para cancelar eventos y reuniones
de más de 10 personas, y se han cerrado los almacenes, bares y restaurantes. También es la razón
por las que muchas escuelas han optado por el aprendizaje en línea (por internet). En el caso de
salidas esenciales como ir al supermercado, los CDC recomiendan usar una cubierta de tela para la
cara (mascarilla) y tratar de mantenerse por lo menos a 2 metros de distancia de otras personas.

Durante los últimos días, las autoridades y los expertos en epidemiología han insistido en lo que
llaman el "distanciamiento social", una práctica que durante otras pandemias ha demostrado ser
efectiva para disminuir la velocidad de propagación del virus.
El distanciamiento social se refiere simplemente a evitar el contacto cercano con otras personas,
para evitar contagiarse del virus y e infectar a otras personas. La propagación de un virus depende
de factores como qué tan contagioso es, que tan susceptibles son las personas a las infecciones, el
número de contactos entre las personas y la duración de esos contactos.
El distanciamiento es vital para ayudar a la contención y es una obligación cívica que habla de
solidaridad y de pensar en el principal objetivo, que es evitar la muerte de las personas mayores y
demás grupos de riesgo.

Recuerde
La propagación del COVID-19 ha sido rápida y los gobiernos locales, y Regionales están haciendo lo
que sea necesario para protegernos de contraer la enfermedad. Aunque la mayoría de las personas
infectadas tendrán síntomas parecidos a los de un resfriado o los de la influenza y los niños parecen
estar menos afectados que los adultos por el virus, todos somos responsables de proteger a los que
corren mayor riesgo. Medidas como el distanciamiento social parecen inconvenientes, pero son la
mejor manera que tenemos ahora para proteger a los miembros de nuestra familia, amigos y
vecinos que son más vulnerables.
06-01-2021
CUIDADO DE LA PIEL Y CUERPO

En un artículo que leí el mes pasado sobre la piel, se decía que las enfermedades de la piel, las
cuales se conocen por el nombre de dermatitis, se han multiplicado en la segunda mitad de este
siglo, debido al aumento tan grande de productos químicos en la industria. El problema, decía el
artículo, es en la actualidad bastante fácil de controlar, si las gerencias de las empresas ponen a
disposición de los trabajadores equipos de protección personal y les ayudan a comprender y a
apreciar por medio de folletos, charlas, o cualquier otro medio, el valor inestimable de su piel. Como
recordarán algunos de ustedes, no es la primera vez que les voy a hablar sobre este tema. Creo que
la piel es una parte muy importante de nuestro cuerpo como se merece. A alguien le puede haber
parecido un poco exagerado el que yo haya sugerido que algunas personas no valoran su cuerpo. La
realidad es que hay trabajadores que piensan que la piel por ser una cosa tan superficial, no es una
parte importante del cuerpo. Sé muy bien, como todos ustedes saben, que mucho más importante
son órganos como el cerebro, el corazón y los pulmones, pero esto no es razón para que no
valoremos la piel. La piel es un tejido muy sensitivo que cubre todo nuestro cuerpo. Vivimos, sin
ninguna exageración, dentro de una cápsula, nuestra piel. La piel de las personas adultas, como
nosotros, tiene una extensión de más de 3 m². A pesar de lo fina que es la piel, es muy resistente.
Contiene entre dos y tres millones de glándulas de sudor, las cuales desechan al exterior alrededor
de un litro de sudor en los meses fríos y más de cuatro litros al día durante los meses calientes. Si no
tuviéramos la piel, no podríamos sentir nada al tocar objetos o personas. La piel es una cadena
misteriosa entrelazada de delicados circuitos eléctricos, antenas, cables, interruptores, tejidos y
muchos otros mecanismos. Recibe una tercera parte de la sangre del cuerpo. La piel es un órgano
vivo que, como un árbol, desecha las células (hojas) muertas y desarrolla otras nuevas que las
reemplazan.

Cuando tengan tiempo, es sus casas, o en cualquier otro lugar, piensen un poco en todo esto que les
he dicho, y se convencerán que la piel protege el funcionamiento interno de los órganos más
importantes de nuestro cuerpo. Si la dañamos, abrimos una brecha por la que pueden entrar toda
clase de gérmenes y virus que pueden atacar nuestros órganos internos. Es importante que
protejamos nuestra piel para que la piel pueda proteger nuestro cuerpo. Debemos tratar de no
exponerla a vapores irritantes y líquidos y a roces de materiales y sustancias que pueden dañarla. La
mejor forma de lograr esto es usando la protección personal de que disponemos en nuestra planta:
guantes, caretas, delantales,.... Esto es, la protección que se ajuste mejor al trabajo específico que
realicemos. Y no sólo debemos protegerla aquí, dentro de la planta, sino también fuera.
07-01-2021
ALCOHOL EN GEL

El gel hidroalcohólico es un producto empleado para detener la propagación de gérmenes. La cantidad


de alcohol en su composición varía entre el 60% y el 85%, siendo la cantidad más común de 70%.
El alcohol mata entre un 99.99% y un 99.999% de las bacterias en un minuto,5 aunque no actúa contra
las esporas de las bacterias anaerobias, de allí que al gel se le agregue agua oxigenada. Es, también, un
efectivo viricida y fungicida. Se caracteriza por la rapidez del comienzo de su acción (unos 15 seg).
Cuando las manos no están sucias visiblemente, los Centros para el Control y Prevención de
Enfermedades, recomiendan el uso del gel para matar la mayoría de bacterias.
Para lavarse las manos con un desinfectante para manos a base de alcohol, se recomienda lo siguiente:

• Aplique el producto en la palma de una mano.


• Frote las manos entre sí.
• Refriegue el producto sobre todas las superficies de las manos y los dedos hasta que se
sequen.

EFECTIVIDAD.
Las fricciones con alcohol matan muchos tipos de bacterias, incluyendo las que tienen resistencia a
antibióticos y la bacteria de la tuberculosis. El alcohol tiene actividad antivírica y pueden "eliminar"
efectivamente virus con envolturas como los de la gripe el resfriado común o el VIH
Un experimento entre 200 trabajadores de FedEx en 2004 demostró que colocar dispensadores de
desinfectante para las manos en la oficina, junto con la formación de los trabajadores acerca del uso
apropiado, hizo descender el 21% el absentismo laboral.8 En una escuela de educación primaria, el
absentismo había disminuido en un 51%9 y en un dormitorio universitario disminuyó en un 43%.10
Algunos investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia han demostrado que
usar el gel sanitizante para detener el resfriado es más efectivo que lavarse las manos.
Las fricciones de alcohol son aproximadamente cien veces más efectivas contra los virus, que cualquier
otra forma de lavarse las manos. El alcohol isopropílico mata instantáneamente un 99.99% o más de
las bacterias que no forman esporas en menos de 30 segundos.
El alcohol mata microorganismos que causan enfermedades, junto otros microorganismos que no las
causan. Sin embargo, investigaciones muestran que el cuerpo repone los gérmenes "buenos"
rápidamente, a menudo trasladándolos desde los brazos, donde hay menos microbios dañinos.
Los geles que contienen alcohol pueden arder con facilidad, pues este es inflamable. Por esta razón, la
mayoría de los departamentos de bomberos recomiendan que el gel desinfectante se guarde lejos de
la exposición al fuego. Por otra parte, algunos geles de alcohol no se pueden inflamar a causa de su
alto contenido de agua u otros agentes hidratantes.
En contra de algunas creencias populares, el gel causa irritaciones en la piel menos visibles que las
causadas por detergente
08-01-2021

LA SEGURIDAD SE PAGA

De vez en cuando alguien pregunta: ‘paga realmente la seguridad?’ todo el tiempo, el esfuerzo, el
dinero que se gasta en programas de seguridad, el planeamiento, las campañas, los carteles, etc.
Todo eso vale la pena?
Solamente hay una respuesta, “si”. Es difícil ver algunas de las maneras importantes de cómo la
seguridad paga, uno puede levantar el dedo y decir: “mire, aquí fue donde la seguridad pago ayer,
aquí es donde va a pagar la semana entrante, etc.
Con los accidentes es una historia diferente. Uno puede ver los accidentes y hasta algunas veces
sus resultados (un chorro de sangre, un grito de dolor, etc.) que atraen la atención. Pero usted no
puede ver los accidentes que se han prevenido. No puede ver los daños, el desastre o la muerte
que se ha prevenido con las campañas de seguridad.
Como se ve, la seguridad paga es una realidad invisible, pero no por ello menos valiosa. La
electricidad es también invisible, sin embargo, es una cosa muy valiosa.
Una de las formas en que podemos mostrar los resultados de los programas de seguridad es
poniendo las ganancias en pesos y centavos. El dinero habla.
El propósito de una Obra , o de cualquier Proyecto, es producir. Si una Obra no puede mantener sus
costos de producción suficientemente bajos, u obtener un gran volumen de producción, no hay
ganancias. Y si no hay ganancias, no hay salarios y, en realidad no habrá Obra. Su oficio, y el mio,
dependen de que la Obra pueda producir ganancias. Si no podemos producir en forma que pague,
entonces adios trabajo para todos.

Donde entra la seguridad en esto? En un montón de maneras importantes. Tomemos una por una:
Primero, la seguridad produce costos más bajos. La seguridad recorta el desperdicio innecesario de
materiales, tiempo y fuerza de trabajo. La seguridad preserva nuestra máquina y el equipo que es
una inversión costosa y costosa de reemplazar. Así un buen record de seguridad nos trae costos de
operación más bajos, suma mayor ganancias y abre las posibilidades de mejores salarios.
Segundo,
la seguridad garantiza un producto mejor. No hay ganancia sin ventas y no hay ventas sin un
producto de primera calidad. Los accidentes pueden resultar en productos defectuosos, bien por el
daño inmediato en nuestros productos o rebajando la moral de los trabajadores.
Y tiene que haber una magnífica moral si se quiere que haya magníficos productos. Seguridad
significa buenas condiciones de trabajo, ambiente saludable, trabajadores que tengan todos los
estímulos a su alrededor para rendir al máximo. Un buen producto tiene que tener seguridad
detrás de sí.
Tercero, la seguridad garantiza el trabajo. Estamos hablando ahora acerca de su habilidad
para ganarse el sueldo, para llevar a casa cada mes esos billetes que pagan el alquiler, alimentos a
los niños, etc. Se han detenido ustedes a pensar acerca de lo mucho que su familia depende de su
seguridad?

Cuarto, la comunidad entera se beneficia de la seguridad. Vivimos en una sociedad


compleja. Esta empresa como las otras, es apenas un diente en el engranaje de toda maquinaria.
Pero es un diente importante. Nuestra comunidad, otras fábricas, otros negocios de distintas
clases, dependen de nuestra producción sin interrupción. Cuando se paran una cantidad de
nuestras operaciones, otras también lo hacen en nuestra comunidad ( y en todo el país ). Y nadie
puede poner obstáculos a la producción tales como perder un hombre clave o dañar el equipo vital
a causa de un accidente.

Claro que la seguridad cuesta tiempo, dinero y una gran cantidad de sudor, ....pero vale la
pena. Porque la seguridad paga, tan realmente como pagamos impuestos. La paga a nuestra
compañía es una operación lucrativa, a la comunidad en más y mejores mercancías, a nuestras
familias en necesidades de la vida en felicidad, en seguridad, porque cuando trabajamos con
seguridad llega el dinero y la felicidad.
09-01-2021

¿QUÉ DEBO HACER SI TENGO SÍNTOMAS DE COVID-19 Y CUÁNDO HE DE BUSCAR ATENCIÓN


MÉDICA?

Si tiene síntomas leves, como tos o fiebre leves, generalmente no es necesario que busque
atención médica. Quédese en casa, aíslese y vigile sus síntomas. Siga las orientaciones
nacionales sobre el autoaislamiento. Sin embargo, si vive en una zona con paludismo (malaria)
o dengue, es importante que no ignore la fiebre. Busque ayuda médica. Cuando acuda al
centro de salud lleve mascarilla si es posible, manténgase al menos a un metro de distancia de
las demás personas y no toque las superficies con las manos. En caso de que el enfermo sea
un niño, ayúdelo a seguir este consejo.
Busque inmediatamente atención médica si tiene dificultad para respirar o siente dolor o
presión en el pecho. Si es posible, llame a su dispensador de atención de la salud con
antelación para que pueda dirigirlo hacia el centro de salud adecuado.

¿Cómo se propaga la COVID-19?


Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el
virus. La enfermedad se propaga principalmente de persona a persona a través de las
gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada al toser,
estornudar o hablar. Estas gotículas son relativamente pesadas, no llegan muy lejos y caen
rápidamente al suelo. Una persona puede contraer la COVID-19 si inhala las gotículas
procedentes de una persona infectada por el virus. Por eso es importante mantenerse al
menos a un metro de distancia de los demás. Estas gotículas pueden caer sobre los objetos y
superficies que rodean a la persona, como mesas, pomos y barandillas, de modo que otras
personas pueden infectarse si tocan esos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la
nariz o la boca. Por ello es importante lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o
con un desinfectante a base de alcohol.
La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la
COVID-19 y seguirá informando sobre las conclusiones que se vayan obteniendo.

.
11-01-2021

¿ES POSIBLE CONTAGIARSE DE COVID-19 POR CONTACTO CON UNA PERSONA QUE NO
PRESENTE NINGÚN SÍNTOMA?

La principal forma de propagación de la COVID-19 es a través de las gotículas respiratorias


expelidas por alguien que tose o que tiene otros síntomas como fiebre o cansancio. Muchas
personas con COVID-19 presentan solo síntomas leves. Esto es particularmente cierto en las
primeras etapas de la enfermedad. Es posible contagiarse de alguien que solamente tenga
una tos leve y no se sienta enfermo.

Según algunas informaciones, las personas sin síntomas pueden transmitir el virus. Aún no se
sabe con qué frecuencia ocurre. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre
esta cuestión y seguirá informando sobre las conclusiones que se vayan obteniendo.

¿Cómo podemos protegernos a nosotros mismos y a los demás si no sabemos quién está
infectado?

Practicar la higiene respiratoria y de las manos es importante en TODO momento y la mejor


forma de protegerse a sí mismo y a los demás.

Cuando sea posible, mantenga al menos un metro de distancia entre usted y los demás. Esto
es especialmente importante si está al lado de alguien que esté tosiendo o estornudando.
Dado que es posible que algunas personas infectadas aún no presenten síntomas o que sus
síntomas sean leves, conviene que mantenga una distancia física con todas las personas si se
encuentra en una zona donde circule el virus de la COVID-19.

.
12-01-2021

13-01-2021

¿QUÉ SIGNIFICA AISLARSE?

El aislamiento es una medida importante que adoptan las personas con síntomas de COVID-19 para evitar
infectar a otras personas de la comunidad, incluidos sus familiares.

El aislamiento se produce cuando una persona que tiene fiebre, tos u otros síntomas de COVID-19 se queda
en casa y no va al trabajo, a la escuela o a lugares públicos. Lo puede hacer voluntariamente o por
recomendación de su dispensador de atención de salud. Sin embargo, si vive en una zona con
paludismo (malaria) o dengue, es importante que no ignore la fiebre. Busque ayuda médica.
Cuando acuda al centro de salud use una mascarilla si es posible, manténgase al menos a un metro
de distancia de las demás personas y no toque las superficies con las manos. En caso de que el
enfermo sea un niño, ayúdelo a seguir este consejo.

Si no vive en una zona con paludismo (malaria) o dengue, por favor haga lo siguiente:

Si una persona se encuentra en aislamiento, es porque está enferma pero no gravemente enferma (en cuyo
caso requeriría atención médica)

• Ocupe una habitación individual amplia y bien ventilada con retrete y lavabo.

• Si esto no es posible, coloque las camas al menos a un metro de distancia.

• Manténgase al menos a un metro de distancia de los demás, incluso de los miembros de su familia.

• Controle sus síntomas diariamente.

• Aíslese durante 14 días, incluso si se siente bien.

• Si tiene dificultades para respirar, póngase en contacto inmediatamente con su dispensador de


atención de salud. Llame por teléfono primero si es posible.

• Permanezca positivo y con energía manteniendo el contacto con sus seres queridos por teléfono o internet y haciendo
ejercicio en casa.
. 14-01-2021
¿QUÉ DEBO HACER SI NO TENGO SÍNTOMAS, PERO CREO QUE HE ESTADO EXPUESTO A LA COVID-
19? ¿QUÉ SIGNIFICA PONERSE EN CUARENTENA?

Ponerse en cuarentena significa separarse de los demás porque ha estado expuesto a alguien con COVID-19
aunque usted mismo no tenga síntomas. Durante la cuarentena, debe vigilar su estado para
detectar síntomas. El objetivo de la cuarentena es prevenir la transmisión. Dado que las personas
que enferman de COVID-19 pueden infectar a otros inmediatamente, la cuarentena puede evitar
que se produzcan algunas infecciones.

En este caso:

• Ocupe una habitación individual amplia y bien ventilada con retrete y lavabo.

• Si esto no es posible, coloque las camas al menos a un metro de distancia.

• Manténgase al menos a un metro de distancia de los demás, incluso de los miembros de su familia.

• Controle sus síntomas diariamente.

• Permanezca en cuarentena durante 14 días, incluso si se siente bien.

• Si tiene dificultades para respirar, póngase en contacto inmediatamente con su dispensador de


atención de salud. Llame por teléfono primero si es posible.

• Permanezca positivo y con energía manteniendo el contacto con sus seres queridos por teléfono o
internet y haciendo ejercicio en casa.

Sin embargo, si vive en una zona con paludismo (malaria) o dengue, es importante que no ignore la fiebre.
Busque ayuda médica. Cuando acuda al centro de salud use una mascarilla si es posible,
manténgase al menos a un metro de distancia de las demás personas y no toque las superficies con
las manos. En caso de que el enfermo sea un niño, ayúdelo a seguir este consejo.
15-01-2021

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE AISLAMIENTO, CUARENTENA Y DISTANCIAMIENTO?

La cuarentena significa restringir las actividades o separar a las personas que no están enfermas pero que
pueden haber estado expuestas a la COVID-19. El objetivo es prevenir la propagación de la
enfermedad en el momento en que las personas empiezan a presentar síntomas.

El aislamiento significa separar a las personas que están enfermas con síntomas de COVID-19 y pueden ser
contagiosas para prevenir la propagación de la enfermedad.

El distanciamiento físico significa estar físicamente separado. La OMS recomienda mantener una distancia de
al menos un metro con los demás. Es una medida general que todas las personas deberían adoptar
incluso si se encuentran bien y no han tenido una exposición conocida a la COVID-19.

¿Pueden los niños o los adolescentes contraer la COVID-19?

Las investigaciones indican que los niños y los adolescentes tienen las mismas probabilidades de infectarse
que cualquier otro grupo de edad y pueden propagar la enfermedad.

Las pruebas hasta la fecha sugieren que los niños y los adultos jóvenes tienen menos probabilidades de
desarrollar una enfermedad grave, pero con todo se pueden dar casos graves en estos grupos de
edad.

Los niños y los adultos deben seguir las mismas pautas de cuarentena y aislamiento si existe el riesgo de que
hayan estado expuestos o si presentan síntomas. Es particularmente importante que los niños
eviten el contacto con personas mayores y con otras personas que corran el riesgo de contraer una
enfermedad más grave.
16-01-2021
¿QUÉ PUEDO HACER PARA PROTEGERME Y PREVENIR LA PROPAGACIÓN DE LA ENFERMEDAD?

Manténgase al día de la información más reciente sobre el brote de COVID-19, a la que puede acceder en el
sitio web de la OMS y a través de las autoridades de salud pública a nivel nacional y local. Se han
registrado casos en la mayoría de los países del mundo, y en muchos de ellos se han producido
brotes. Las autoridades de algunos países han conseguido ralentizar el avance de los brotes, pero la
situación es impredecible y es necesario comprobar con regularidad las noticias más recientes.

Hay varias precauciones que se pueden adoptar para reducir la probabilidad de contraer
o propagar la COVID-19:

• Lávese las manos a fondo y con frecuencia usando un desinfectante a base de alcohol o con agua y
jabón.

¿Por qué? Lavarse las manos con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol mata los virus que
pueda haber en sus manos.

• Mantenga una distancia mínima de un metro entre usted y los demás.

¿Por qué? Cuando alguien tose, estornuda o habla despide por la nariz o la boca unas gotículas de líquido
que pueden contener el virus. Si la persona que tose, estornuda o habla tiene la enfermedad y
usted está demasiado cerca de ella, puede respirar las gotículas y con ellas el virus de la COVID-19.

• Evite ir a lugares concurridos

¿Por qué? Cuando hay aglomeraciones, hay más probabilidades de que entre en contacto estrecho con
alguien que tenga COVID-19 y es más difícil mantener una distancia física de un metro.

• Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca

¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies y pueden recoger virus. Una vez contaminadas, las manos
pueden transferir el virus a los ojos, la nariz o la boca. Desde allí, el virus puede entrar en su cuerpo
y causarle la enfermedad.
• Tanto usted como las personas que lo rodean deben asegurarse de mantener una buena higiene
respiratoria. Eso significa cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo
al toser o estornudar. Deseche de inmediato el pañuelo usado y lávese las manos.

¿Por qué? Los virus se propagan a través de las gotículas. Al mantener una buena higiene respiratoria protege
a las personas que lo rodean de virus como los del resfriado, la gripe y la COVID-19.

• Permanezca en casa y aíslese incluso si presenta síntomas leves como tos, dolor de cabeza y fiebre
ligera hasta que se recupere. Pida a alguien que le traiga las provisiones. Si tiene que salir de
casa, póngase una mascarilla para no infectar a otras personas.

¿Por qué? Evitar el contacto con otras personas las protegerá de posibles infecciones por el virus de la
COVID-19 u otros.

• Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica, pero en la medida de lo
posible llame por teléfono con antelación y siga las indicaciones de la autoridad sanitaria
local.

¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales dispondrán de la información más actualizada sobre la
situación en su zona. Llamar con antelación permitirá que su dispensador de atención de salud le
dirija rápidamente hacia el centro de salud adecuado. Esto también lo protegerá a usted y ayudará a
prevenir la propagación de virus y otras infecciones.

• Manténgase informado sobre las últimas novedades a partir de fuentes fiables, como la OMS o las
autoridades sanitarias locales y nacionales.

¿Por qué? Las autoridades locales y nacionales son los interlocutores más indicados para dar consejos sobre
lo que deben hacer las personas de su zona para protegerse.
18-01-2021

EL USO DE MASCARILLAS MÉDICAS PARA PREVENIR LA PROPAGACIÓN DE LA COVID-19


Actualmente no hay suficientes pruebas a favor o en contra del uso de mascarillas (médicas o de otro tipo)
por personas sanas de la comunidad en general. Sin embargo, la OMS está estudiando activamente
los datos científicos acerca del uso de mascarillas, los cuales evolucionan rápidamente, y actualiza
continuamente sus orientaciones al respecto.

El uso de mascarillas médicas está recomendado principalmente en entornos sanitarios, pero puede
considerarse en otras circunstancias (véase más adelante). Las mascarillas médicas deben
combinarse con otras medidas clave de prevención y control de las infecciones, como la higiene de
las manos y el distanciamiento físico.

Trabajadores sanitarios

¿Por qué? Las mascarillas médicas y respiradores del tipo N95, FFP2 o equivalentes se recomiendan y deben
reservarse para los trabajadores sanitarios que están atendiendo a pacientes. El contacto cercano
con personas con infección probable o confirmada por el virus de la COVID-19 y su entorno es la
principal vía de transmisión, lo que significa que los trabajadores sanitarios son los más expuestos.

Las personas enfermas y que presentan síntomas de COVID-19

¿Por qué? Cualquier persona que esté enferma y presente síntomas leves, como dolores musculares, tos leve,
dolor de garganta o cansancio, debe aislarse en su casa y usar una mascarilla médica de
conformidad con la recomendación de la OMS sobre el cuidado en el hogar de los pacientes con
posible infección por el virus de la COVID-19. Al toser, estornudar o hablar se pueden generar
gotículas que causan la propagación de la infección. Estas gotículas pueden llegar a la cara de otras
personas cercanas y caer en el entorno circundante. El hecho de que una persona infectada que
tose, estornuda o habla lleve una mascarilla médica puede ayudar a proteger de la infección a
quienes están cerca.

Si una persona enferma necesita ir a un centro de salud, debe llevar una máscara médica.

Toda persona que cuide en casa a un enfermo de COVID-19

¿Por qué? Quienes cuidan de enfermos de COVID-19 deben usar una mascarilla médica para protegerse. Una
vez más, el contacto cercano, frecuente y prolongado con alguien con COVID-19 pone a los
cuidadores en una situación de alto riesgo.
19-01-2021
CÓMO UTILIZAR ADECUADAMENTE UNA MASCARILLA MÉDICA

Si opta por llevar una mascarilla, tenga en cuenta lo siguiente:

1. Antes de tocar la mascarilla, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y
jabón
2. Inspeccione la mascarilla para ver si tiene rasgaduras o agujeros
3. Oriente hacia arriba la parte superior (donde se encuentra la tira de metal)
4. Asegúrese de orientar hacia afuera el lado correcto de la mascarilla (el lado con color)
5. Colóquese la mascarilla sobre la cara. Pellizque la tira de metal o el borde rígido de la mascarilla
para que se amolde a la forma de su nariz
6. Tire hacia abajo de la parte inferior de la mascarilla para que le cubra la boca y la barbilla
7. No toque la mascarilla mientras la lleve a efectos de protección
8. Después de usar la mascarilla, quítesela con las manos limpias; retire las cintas elásticas de detrás
de las orejas manteniendo la mascarilla alejada de la cara y la ropa, para no tocar las
superficies potencialmente contaminadas de la mascarilla.
9. Deseche la mascarilla en un contenedor cerrado inmediatamente después de su uso. No reutilice la
mascarilla.
10. Practique la higiene de las manos después de tocar o desechar la mascarilla. Use un
desinfectante a base de alcohol o, si están visiblemente sucias, láveselas con agua y jabón.

Tenga en cuenta que hay una escasez mundial de mascarillas médicas (tanto de mascarillas quirúrgicas como
de mascarillas N95), por lo que estas deberían reservarse en la medida de lo posible para los
trabajadores sanitarios.

Recuerde que las mascarillas no sustituyen otras formas más eficaces de protegerse a sí mismo y a los demás
contra la COVID-19, como lavarse las manos con frecuencia, cubrirse la boca con el codo flexionado
o con un pañuelo y mantener una distancia de al menos un metro con los demás. Consulte las
medidas de protección básicas contra el nuevo coronavirus para obtener más información.

Siga los consejos de la autoridad sanitaria nacional sobre el uso de mascarillas.


20-01-2021
RECICLAJE DE RESIDUOS SOLIDOS

El reciclaje se puede definir como la acción de devolver al ciclo de consumo los materiales que ya fueron
desechados, y que son aptos para elaborar otros productos. Dentro del enfoque de
aprovechamiento conservacionista y energético, se pueden clasificar las diversas formas de
aprovechamiento de residuos de acuerdo con la mayor o menor recuperación de cada proceso
adoptado, para esto existen dos clases de índices que se detallan a continuación.

Índice Máximo de Recuperación.- Propiamente, se refiere a rehusó o reutilización. Se incluyen los materiales
que pueden ser reutilizados sin proceso industrializado, a no ser, lavado y esterilizado. Se citan
como ejemplo las botellas de refresco o de cerveza en buen estado. En este caso no hay pérdida de
ningún insumo energético aplicado en las diversas etapas de la fabricación de aquel producto y
además la energía gastada para utilizarlos nuevamente es mínima.

Índice Medio de Recuperación.- En esta categoría se encuentra el reciclaje; es decir la recuperación de


ciertos materiales que necesitan de un proceso industrial que los transforme nuevamente en
materia prima reutilizable. Como ejemplo, el papel, vidrio, plásticos y metales.

Recuperación Biológica.- Este es el caso de la descomposición aeróbica con la producción de composta o


abono orgánico estabilizado, que constituye una fuente energética importante para los cultivos
agrícolas, a la vez que se puede obtener un combustible gaseoso durante el proceso (metano). Sin
embargo, considerando que la generación de residuos sólidos ha rebasado la capacidad
administrativa y de manejo de los sistemas de limpia pública, es necesaria una gestión integral de
los mismos, cuyo objetivo es el proteger la salud humana y el ambiente. Como segundos objetivos
se encuentran: limitar costos de recolección y disposición final, reducir la utilización recursos
naturales.

Materiales potencialmente reciclables

Se estima que de 10% a 20% de los residuos sólidos son actualmente reciclados en el proyecto. La eficiencia
de la separación de la basura que llevan a cabo los pepenadores se estima en 6% y puede
incrementarse hasta el doble con la instalación de bandas transportadoras en los sitios de
tratamiento y confinamiento de los residuos sólidos municipales en el país. Otro punto importan te
es el aprovechamiento de llantas que se utilizan como material combustible en los hornos de las
cementeras del norte del país . Hay dos tipos de reciclado. El más deseado es el primario, o de ciclo
cerrado, en el que un producto, se recicla para producir nuevos productos del mismo tipo ( el
acero). El segundo tipo de reciclado se llama secundario, o de ciclo abierto, y se tiene cuando
materiales de desecho se transforman en diversos productos para los que se deben encontrar usos.
Esto no reduce el empleo de recursos tanto como el primer tipo de reciclado. Por ejemplo, el
reciclado primario reduce el empleo de materiales vírgenes para determinado producto entre 20% y
90%, mientras que la reducción con reciclado secundario es de 0% a 25%.

Papel y cartón

En su origen, el papel y el cartón provienen de los árboles que han sido talados, los cuales, mediante procesos
mecánicos y químicos, se convierten primero en pulpa de celulosa y después en papel y cartón.
Durante todo este proceso se consume energía eléctrica, agua, productos químicos y se genera una
importante cantidad de contaminantes. Diariamente se desecha una gran cantidad y variedad de
artículos y envases de papel y cartón en los hogares, oficinas y escuelas. Buena parte de este papel
es reciclado y reincorporado al ciclo productivo para la elaboración de papel periódico, cartón
corrugado, papel bond y otros más. Para producir una tonelada de papel se requiere: 1845 Kg. de
madera, 108 Kg. de cal, 180 Kg. de sulfato de sodio, 38 Kg. de carbonato de sodio anhídrido, 100
000 litros de agua y 30 millones de WATIOS de energía. Esto implica liberar contaminantes al aire,
agua y generar desechos
21-01-2021
ASCENSO POR ESCALERAS FIJAS

Estamos de acuerdo, no me cabe la menor duda, que los trabajadores de chimeneas siempre están al borde
del peligro. Esos travesaños que corren a lo largo de una chimenea alta parecen muy traicioneros, y
lo son para una persona que no debería estar subiendo por ellos. Pero los trabajadores de
chimeneas raramente se caen. Se especializan en subir con cuidado y en moverse con seguridad
cuando llegan arriba. No corren riesgos –prueban y chequean todo lo que pueda suponer un peligro
para ellos .Esta es la razón de que la mayoría de las caídas desde escalas altas las sufren quienes no
tienen ni práctica, ni experiencia en subir y lo hacen descuidadamente.

En primer lugar, nadie debe subir una escala alta si le impresiona la altura. Si lo hace, se pondrá nervioso y
perderá su confianza. Muchos trabajadores no quieren admitir que tienen miedo a la altura, porque
crecieron pensando que el miedo es algo de lo que hay que avergonzarse. Esa es una actitud
errónea. El miedo es una reacción perfectamente natural a una situación peligrosa o a una que
parece peligrosa. Le da a una persona la fuerza y energía suficientes para afrontar una emergencia.
Si una persona es incapaz de tener miedo, es anormal. Los hombres valientes tienen miedo, como
cualquier otra persona, pero saben controlarlo.

Pero, ¿qué tiene todo esto que ver con el ascenso de escalas? Muchísimo. Si usted es tienen miedo a la altura,
tengan el coraje de decirlo y no suban por ellas. Pero si lo tienen que hacer, presten mucha atención
a lo que les voy a decir y recuerden que una caída de una escala tan alta puede ser muy fácilmente
mortal.

Examinen la escala detenidamente antes de empezar a subir. ¿Ven algo anormal? ¿Hay travesaños doblados o
que faltan? ¿Hay grasa o herrumbre en los travesaños o largueros laterales? Hay suficiente espacio
para evitar que la parte delantera de sus zapatos toquen la estructura cuando el talón toque el
travesaño. Si una tubería o cualquier otra cosa acorta el espacio en alguna parte, no se olviden de
eso cuando lleguen a ese lugar. La falta de espacio ha sido la causa de muchas muertes, si ustedes
no previenen esa situación, es posible que pierdan el paso en ese travesaño. Tengan especial
cuidado con las escalas de madera. Los travesaños de madera se pudren y sueltan. No supongan
nada, examínenlas.

Los alambres eléctricos, a no ser que estén dentro de un tubo aislador, son muy peligrosos si están cerca de
una escala metálica, porque la escala está generalmente bien conectada a tierra. Puede que el
material aislante en el alambre no sea muy bueno, ya que está expuesto a toda clase de climas. De
hecho, el aire alrededor de los alambres puede que sea todo lo que está manteniendo la
electricidad en ellos. Si alguna parte de su cuerpo se pone en contacto con el alambre, o se acerca
mucho al mismo, puede dar a la corriente eléctrica la oportunidad para escapar a tierra. Si la
corriente les atraviesa, caerán a tierra o quedarán allá arriba electrocutados. En temperaturas de
bajo cero, observen si hay hielos. Lo mejor es no tratar de ascender por una escala helada. Pero si lo
deben hacer, use un cinturón de seguridad, cerciórense de mantenerlo siempre enganchado
mientras trabajan y rompan el hielo a medida que suben. Tras haber examinado la escala, ya
pueden empezar a subir. Pero antes muévanla un poco para cerciorarse de que está bien asegurada
y observen si hay alguna parte suelta en cada punto de apoyo. Al ascender, pongan el pie en el
travesaño, de tal forma que el tacón lo toque y esté cerca del larguero lateral, a no ser que la escala
sea demasiado ancha y esta postura no ofrezca comodidad. –Agárrense a los largueros laterales con
firmeza. Si se agarran a un travesaño y éste se rompe, seguramente caerán. Pero si se agarran a los
largueros laterales, aunque un travesaño falle bajo sus pies, ustedes no caerán. Siempre deben estar
seguros de estar bien sujetos con una mano y un pie, antes de intentar pasar al siguiente travesaño.
Esto se aplica tanto para subir como para bajar. Finalmente, cuando lleguen a la cima, asegúrense
de que asientan el pie con firmeza al pasar de la escala al tejado. A no ser que esta disposición sea la
correcta, éste es el punto de mayor peligro. Al descender, asegúrense de que asientan con firmeza
el pie en el travesaño de abajo antes de cambiar la posición de la mano. Y nunca se apresuren en
una escalera.
22-01-2021
QUE ES LA CONTAMINACIÓN?
La contaminación es un fenómeno que existe desde que se originó la Tierra. Se produce de manera natural
por efectos de los múltiples procesos químicos y físicos que se dan en la naturaleza dentro de la
tierra y en la superficie. Cabe mencionar los movimientos tectónicos, las erupciones volcánicas y su
influencia térmica, el clima y sus variaciones en el tiempo, los yacimientos minerales, las lluvias,
vientos y mareas y las diversas interacciones entre estos elementos.
Desde hace mucho tiempo, las sustancias contaminantes se dispersan y transportan sobre y dentro de los
recursos naturales modificando sus características originales.
El hombre a medida que fue evolucionando también ha ido modificando el ambiente y generando fuentes
artificiales de contaminación. El desarrollo industrial y tecnológico han incrementa estas fuentes
hasta niveles que hoy son preocupantes. Las grandes ciudades también son fuentes de generación
de contaminantes que antes no se consideraban, inclusive están consideradas como las
generadoras del mayor volumen de contaminantes en la tierra.
No podemos pensar que la contaminación puede eliminarse, ni que de ahora en adelante no se generará
más. Es un fenómeno muy antiguo, que se presenta de manera natural y originada por el hombre,
sus efectos o magnitud se podrían reducir con una adecuada difusión, toma de conciencia y
compromiso real de cada ciudadano de todos los países.
La contaminación un tema muy amplio, en el que la variedad de recursos sobre los cuales puede actuar, el
tipo de sustancia considerada contaminante y los efectos que cada una de éstas produce, hacen de
ella un proceso dinámico y diverso, dependiente de numerosos factores.
Contaminación
Es la alteración de la naturaleza original de un elemento. Ej. Agregar azúcar a un vaso con agua.
Se llama contaminación a la transmisión y difusión de humos o gases tóxicos a medios como la atmósfera o el
agua, como también a la presencia de partículas de polvo, líquidos, gérmenes microbianos u otras
sustancias extrañas, en suelo o el agua, provenientes de la naturaleza o de los desechos de las
diversas actividades que realiza el ser humano.
Cuando se producen incidentes con productos contaminantes se deben tomar medidas y cuidados específicos
para controlar las diferentes situaciones, lo que exige la intervención de personas debidamente
capacitadas y equipadas para la respuesta.
Por lo tanto, cualquier sustancia que añadida a la atmósfera, al suelo o al agua, produzca un efecto negativo
apreciable sobre las personas o el medio puede ser clasificado de contaminante; así pues las
partículas en suspensión o las especies radiactivas producidas en los ensayos nucleares están
también incluidas.
23-01-2021

COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Comité conformado de forma paritaria por igual número de representantes de la parte empleadora y de la
parte trabajadora con un suplente por cada integrante; tiene por objetivo promover la salud y
Seguridad en el trabajo, asesorar y vigilar el cumplimiento de lo dispuesto por el Reglamento
Interno de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente y la normativa nacional, favoreciendo el
bienestar laboral y apoyando el desarrollo de la obra. Se constituirá obligatoriamente el Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo en todas aquellas obras que cuente con veinte (20) o más
trabajadores.
Los 2 representantes titulares de la empresa son el Residente de obra y el Jefe de SSOMA.

Responsabilidades del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo:

✓ Las reuniones del Comité se llevarán a cabo bajo una agenda previamente elaborada.
✓ El presidente del Comité es el encargado de convocar, presidir y dirigir las reuniones.
✓ Aprobar el Plan de Seguridad y Salud Ocupacional y la Matriz de Peligros y Riesgos. Se debe registrar
la aprobación en el Acta de la reunión.
✓ Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de la empresa y
registrar la aprobación en el Acta de la reunión.
✓ Realizar mensualmente una inspección de SSMA a las diversas áreas de la obra (instalaciones de
obra, oficinas, almacén, zona operativa, etc.); en caso de la Oficina Central, el comité debe
definir la periodicidad en la que se realizará dicha inspección. La fecha de inspección de SSMA
será programada en las reuniones del Comité, asimismo, las observaciones encontradas, como
resultado de las inspecciones, será comunicado en las reuniones, con la finalidad de adoptar
medidas correctivas.
✓ Realizar la investigación de Accidentes Mortales, Incidentes Peligrosos y Enfermedades
Ocupacionales que se presenten en obra y Oficina Central.
✓ Revisar el cumplimiento con las estadísticas y objetivos de seguridad en las reuniones ordinarias.
Los integrantes del Comité, deben portar una tarjeta de identificación o distintivo especial, que acredite su
condición de tal, la cual es suministrada por la empresa
25-01-2021
LAVADO DE MANOS

El 15 de octubre, Día Mundial del lavado de Manos, es una celebración que se realiza desde el 2008, el cual
fue elegido por la Asamblea General de las Naciones Unidas para ser el Año Internacional del
Saneamiento. La finalidad de este día es la de fomentar la cultura del lavado de manos con jabón y
hacer públicos sus beneficios. Estos últimos han sido comprobados desde hace muchos años por
una cantidad sumamente extensa de estudios y pruebas clínicas.

Entre los beneficios del lavado de mano se encuentran:

1. Reducir casi a la mitad la incidencia de la diarrea


2. Disminuir la tasa de infecciones respiratorias
3. Minimizar la incidencia de enfermedades a la piel, de infecciones a los ojos como
tracoma y de infecciones intestinales parasitarias.

Para maximizar la efectividad del lavado de manos se deben tomar en cuenta algunas recomendaciones,
empezando con una duración de al menos 15 segundos. El usar una cantidad adecuada de jabón y
abundante agua, secarse con toallas de papel desechables usando esta para cerrar la llave y evitar
la exposición repetida de agua caliente por el riesgo de desarrollar dermatitis, son igualmente
factores importantes para un correcto proceder.

Los pasos para una técnica correcta de lavado de manos según la Organización Mundial de la Salud son:
• Mojarse las manos
• Aplicar suficiente jabón para cubrir toda la mano
• Frotar las palmas entre si
• Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos , y
viceversa
• Frotar las palmas de las manos entre sí , con los dedos entrelazados
• Frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta , manteniendo
unidos los dedos
• Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frotarlo con un movimiento de
rotación, y viceversa.
• Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un
movimiento de rotación, y viceversa.
• Enjuagar las manos.
• Secarlas con una toalla de un solo uso.
• Utilizar la toalla para cerrar el grifo.

Padecer o no una enfermedad está a un simple lavado de manos de distancia. Este es el método más fácil,
rápido y económico para evitar enfermedades causadas sobre todo por bacterias y parásitos. Es
necesario hacer de este, más que un hábito, una necesidad constante.

En la vida cotidiana existen momentos clave que requieren de una limpieza de manos que no debemos
olvidar: después de tocar a tu mascota, tras ir al baño o antes de comer. Por su parte, para los
profesionales de la salud, la higiene de manos es una obligación que deben cumplir para con sus
pacientes y que no puede ser omitido por ninguna circunstancia.
26-01-2021
CUIDADOS CON LA LEJIA (Hipoclorito de Sodio)

El hipoclorito de sodio, cuya disolución en agua es conocida como lejía, es un compuesto químico, contiene
cloro en estado de oxidación; es un oxidante fuerte y económico. Debido a esta característica se
utiliza como desinfectante, además destruye muchos colorantes por lo que se utiliza como
blanqueador. En disolución acuosa sólo es estable en pH básico. Al acidular en presencia de cloruro
libera cloro elemental, que en condiciones normales se combina para formar el gas dicloro, tóxico.
Por esto debe almacenarse alejado de cualquier ácido. Tampoco debe mezclarse con amoníaco.

La lejía es usada frecuentemente en hogares, como oxidante en el proceso de potabilización del agua. El
hipoclorito de sodio se utiliza también como desinfectante en piscinas, ya sea por aplicación directa
en forma de líquido, pastillas concentradas o en polvo, o a través de un aparato de electrólisis salina
por el que se hace circular el agua de la piscina. Este producto químico se puede también utilizar
como blanqueador para las fibras textiles, así como para desinfectar los lavabos gracias a su poder
fungicida y bactericida.

La lejía es el desinfectante por excelencia en los hogares (su uso está menos extendido en otros países). El
empleo de la lejía no es ni bueno ni malo en sí mismo. Supone algunas ventajas muy importantes,
pero conviene tener presentes los riesgos que conlleva, dado que un uso excesivo o inadecuado
puede acarrear problemas

Una de las desventajas más evidentes de la lejía es su olor intenso y desagradable. Este olor, que no llega a
ser tan fuerte como el del amoniaco, debido a la costumbre, se asocia a menudo con la sensación
de limpieza. En muchos casos, en tiendas y supermercados se comercializan productos que mezclan
lejía (su poder de limpieza) con sustancias que otorgan al conjunto un aroma más agradable.

En el mercado se venden mezclas de lejía con sustancias que otorgan al producto un aroma más agradable

Sin embargo, el problema más importante no es el olor. El uso de lejía en altas dosis es perjudicial para la
salud, ya que aumenta el riesgo de problemas respiratorios no alérgicos. Se analizó a 3.626
personas de diez países de la Unión Europea que usaban lejía al menos cuatro días a la semana para
limpiar sus casas.

La misma investigación concluyó, como contrapartida, que la lejía también proporciona una menor
sensibilidad a los alérgenos (es decir, las sustancias que, al introducirse en el organismo, lo hacen
más propicio al desarrollo de una alergia). Sus efectos, según estos resultados, son casi paradójicos,
ya que protegen contra las alergias, pero generan problemas no alérgicos. De todas maneras, los
autores del trabajo explicaron que son necesarios nuevos estudios para determinar con mayor
grado de detalle los efectos de la lejía.
Una buena medida consiste en reducir su uso: emplearla con menos frecuencia o solo en casos en que no
sirvan otros productos menos abrasivos. Cuando se use, se debe mantener el espacio bien
ventilado, e incluso, es recomendable el uso de mascarilla.

.
27-01-2021
SALUDO JAPONES

Una cosa tienes que tener clara: los japoneses no son muy amantes del contacto físico. Menos aun cuando se
trata de una persona que acaban de conocer. Por lo tanto, cuando se presenten a un autóctono
evitar invadir su espacio personal con un intento de beso y ahórrense extender la mano.

Recuerdo la primera vez que estuve en Japón. Me presentaron a una japonesa y de forma instintiva me
“abalancé” para darle dos besos. ¡ERROR! Primera lección del saludo en Japón: no tocar. Suerte que
a medida que me iba acercando a su mejilla me percaté de que ponía caras raras, de sorpresa y
puede rectificar a tiempo. Volví de inmediato a mi posición de inicio y con una sonrisa evité una
situación mucho más incómoda.

Veamos pues que debes y que no debes hacer cuando te enfrentes al momento del saludo.:

• Lo que no hay que hacer

En Japón, los valores, costumbres y ceremonias tradicionales siguen en vigor así que en la actualidad el
saludo sin contacto físico prevalece...

Así pues, olvidémonos de besar, abrazos y dar la mano, en nuestro Proyecto vamos a evitar el contacto físico
utilizando este saludo.

No traspasar la “barrera invisible” de lo que entendemos como espacio personal.

• Lo que debes hacer

El saludo más habitual será es una leve inclinación de cabeza y la mirada hacia abajo y luego levantar la
cabeza con la mirada hacia la persona que se saluda, como muestra de respeto hacia la otra
persona.

Esta impresión es muy importante, se volverá un hábito que nos servirá para cumplir el distanciamiento
social, exigencia de las normativas actuales.

Acompaña la gestualidad de la ligera reverencia con una sonrisa respetuosa.


28-01-2021

PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

De manera exhaustiva, se indican una serie de medidas y recomendaciones para las zonas de trabajo que,
serán complementadas, en su caso, con las medidas y recomendaciones adicionales que se
presenten.

En la oficina y en campo, debe reforzarse la comunicación y entrenamiento a las personas sobre las buenas
prácticas higiénicas como:

1. Se tomará la temperatura del personal teniendo como límite no superar los 38 °C para aceptar su
ingreso, de no cumplirlo se derivará a revisión al personal involucrado. La pulxiometria se
realizará en el caso de trabajadores nuevos o que se reintegren a la obra o que muestren
síntomas o signos de enfermedad.
2. Al ingreso a las instalaciones se colocará un pediluvio, una bandeja con una solución de agua y
hipoclorito de sodio (lejía) para la desinfección de los zapatos de todos los trabajadores.
Colocar carteles preventivos de seguridad.
3. Bajo ningún concepto se debe aplicar desinfectantes sobres las personas. Los desinfectantes son
productos irritantes para la piel y ojo. (COMUNICADO 001-2020- DIGESA/MINSA)
4. Se colocará carteles en los que se explicará la forma correcta de lavado de las manos según las
indicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se garantiza siempre la
presencia de jabón y papel toalla en los servicios sanitarios.
• Lavado de manos frecuentemente como mínimo por 20 segundos y hacer uso de
alcohol gel o antiséptico para manos o agua y jabón.
• Cubrir las vías respiratorias cuando se tose y estornuda
• Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca
• Depositar en la basura, se dispondrá de tachos para los pañuelos de papel usados.
5. Se le comunicará y solicitará al responsable del servicio de limpieza que pongan especial atención a
las tareas de limpieza, sobre todo, en aquellas superficies que sean de contacto, como los
grifos(llaves) y las manijas de las puertas, debiendo comprobar que, en todo momento, se
disponga de jabón y papel desechable en los baños.
6. Se atenderá la limpieza de las zonas comunes, especialmente los pasamanos de escaleras, manijas y
otros dispositivos de uso colectivo.
7. Disposición, en oficinas y obra de geles antisépticos, agua potable y jabón, las mesas deberán estar
libres de documentación, a fin de facilitar la limpieza de estas, así como de los teclados y
ratones o mouse.
8. Se procederá a limpiar y desinfectar las herramientas y equipos que utilizan las cuadrillas.
9. En caso de positivos en COVID-19, se desinfectarán las instalaciones con lejía y otros insumos
similares y se paralizarán las labores.
10. Garantizar estaciones de alcohol gel o agua y jabón en el baño, almacén y oficinas u otras
áreas de alimentación o reunión
La frecuencia de limpieza y desinfección de las zonas de trabajo y oficinas será diaria antes del ingreso del
personal, quedando supeditado al criterio del jefe de seguridad realizar adicionales si las
actividades así lo ameritan.
29-01-2021
PROCEDIMIENTO PARA EL INGRESO Y REINCORPORACIÓN AL TRABAJO

PROCESO PARA EL REGRESO AL TRABAJO

Se considera REGRESO a la primera vez que el trabajador ingresa como consecuencia del reinicio de las
actividades de la empresa luego de la cuarentena nacional.
Mediante una evaluación de entrada, se debe identificar el riesgo de exposición COVID-19 de cada trabajador
y clasificarlo por nivel de riesgo.
Se debe aplicar la Ficha de Sintomatología COVID-19 a todos los trabajadores.
Se hará un control de la temperatura de todos los trabajadores.
Se aplicarán las pruebas serológicas a los trabajadores de MEDIANO RIESGO.
Privilegiar la continuación de las modalidades remotas de trabajo y/o mixtas, sobre las presenciales
PROCESO PARA LA REINCORPORACIÓN AL TRABAJO

Se considera REINCORPORACIÓN cuando el trabajador estuvo impedido de empezar al reinicio de la empresa


por riesgo COVID-19 o si fue un caso sospechoso ó confirmado.
Casos Leves: 14 días luego de su aislamiento domiciliario (plazo varía según la evaluación del responsable de
salud del Centro de Trabajo)
Casos moderados o severos: 14 días después del alta clínica (plazo varía según la evaluación del responsable
de salud del Centro de Trabajo)
Se debe aplicar la Ficha de Sintomatología COVID-19 y control de la temperatura.
Se aplicarán las pruebas serológicas a los trabajadores de MEDIANO RIESGO.
Privilegiar la continuación de las modalidades remotas de trabajo y/o mixtas, sobre las presenciales. De no
ser posible, usar mascarilla y tener un monitoreo de salud por 14 días.
PROCESO PARA EL REGRESO O REINCORPORACIÓN AL TRABAJO DE TRABAJADORES CON FACTORES DE
RIESGO PARA COVID-19

El trabajador que presente algún factor de riesgo para COVID-19 es reubicado a actividades que tengan la
máxima distancia posible con otros trabajadores de Grupo Invertal SAC, contratas y subcontratas

Trabajadores considerados con factor de riesgo para COVID-19:

- Edad mayor de 65 años. - Asma moderada o grave.


- Hipertensión arterial no controlada. - Enfermedad pulmonar crónica
Enfermedades cardiovasculares graves. - Insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis
Cáncer. - Enfermedad o tratamiento inmunosupresor.
Diabetes mellitus. - Obesidad con IMC de 40 a más

Una vez identificados, dichos trabajadores no deben regresar al centro de trabajo, por lo que deberán
mantener la cuarentena domiciliaria, con trabajo remoto, de ser aplicable. Como excepción, puede
laborar si firman una Declaración Jurada de asunción voluntaria de responsabilidad.
30-01-2021

También podría gustarte