Está en la página 1de 10

ANÁLISIS DE LA TEORÍA CURRICULAR

Elaborado por:
Manuel Alejandro Avila Malagón ID 695462
Paula Andrea Ochoa Bonilla ID 696068
Jhordanno Oswaldo Duarte Mosquera ID 691018
Daniel Castellanos ID 689953

NRC: 4195

Presentado a

Mg. MISAEL ARTURO BENT PEREZ

Universidad Uniminuto

Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte

Teoría y Diseño Curricular

Bogotá, Colombia

2020
INTRODUCCIÓN

Para poder realizar el presente trabajo es una recopilación de la información literaria y


práctica referente al diagnóstico curricular , que se obtuvo de la revisión de material escrito
relacionado con el tema a investigar, pero también es el resultado de la lectura de un PEI de
un colegio rural , para luego ser sintetizada y analizada, ello permite hacer un análisis,
obtener unos resultados y emitir unas ejecuciones en relación al tema a tratar.Es importante
incorporar un buen analisis sobre la relación que tiene el PEI con las teorías y tipos del
currículo a tratar.

Por esta razón, es importante comprender realmente la relación que tiene un Proyecto
Educativo Institucional con las teorías y los tipos de currículo Para ello, se van a enunciar a
continuación la relación que tiene el PEI con las teorías y tipos de currículo definiciones que
permiten tener un panorama más amplio dentro de las concepciones pedagógicas y que
posibilitan la aprehensión de su significancia:
OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO

Objetivo General

Analizar el currículo de la Institución Educativa Rural Pozo Petrolero y definir el tipo de


currículo que caracteriza a la institución educativa según teóricos que respalden su estructura

Objetivos Específicos

● Analizar el currículo de la institución educativa y definir la teoría con la que se


identifica
● Elaborar un paralelo enunciando la relación entre teorías curriculares y el currículo de
la institución educativa
● Resaltar en conclusiones las teorías curriculares que sustentan el currículo de la
institución educativa y la práctica docente
ANÁLISIS DE RELACIÓN: TEORÍA CURRICULAR Y TIPO DE CURRÍCULO

Para contextualizar un poco vamos a abordar desde una generalidad a los diferentes tipos de
currículo ya que la institución en análisis en un inicio hace referencia a un tipo de currículo
pero al observar en profundidad el PEI nos damos cuenta de las falencias que tiene la misma

Las seis variantes del currículo (Posner 1998)

1. Currículo formal.
1.1. Currículo oficial: Se describe de manera documental, a través de planes y
programas, materiales didácticos, guías y los objetivos del sistema.

2. Currículo Real.
2.1. Currículo práctico u operacional: Puesto en práctica el currículo oficial que
incluye las adecuaciones del contexto del aula.
2.2. Currículo nulo, potencial o inexpresado: Lo valioso excluido de la
programación. Debe estar y no está.

3. Currículo oculto.
3.1. Currículo oculto: Normas institucionales y valores no reconocidos
abiertamente por profesores y funcionarios escolares; su profundidad e
impacto a veces llegan a resultar mayores que los del currículo oficial.
3.2. Extracurrículo: No escrito, aceptado tácticamente, como ingreso o
aprobación por deporte, cultura, acuerdos federativos o padres sufragantes. Se
considera un caso particular del precedente.

Currículo abierto y currículo nulo.

Segun estos autores como Díaz Barriga(1985) y Gimeno Sacristán (1991) Hablan de otros
tipos de currículo como el abierto, el cerrado, el flexible, el inclusivo y el reflexivo.
Centrándonos específicamente en el currículo abierto, tiene ciertas características que
coinciden en cierta parte con el PEI del colegio “El pozo petrolero” Algunas de ellas son:
● Está sometido a un continuo proceso de revisión y reorganización
● Sus objetivos son definidos en términos generales, terminales y expresivos
● Énfasis en el proceso.Quien lo elabora y quien lo aplica es el mismo profesor
● Profesor reflexivo y crítico
● Mantiene la creatividad y el descubrimiento
● Evaluación formativa
● Facilitador del aprendizaje significativo.

Se infiere que la institución educativa EL POZO PETROLERO, se encuentra catalogada


como una institución de carácter rural, ya que su contexto nos ubica en el municipio de La
Trinidad, Casanare. También atiende a una normatividad interna y externa. De ésta se
desprenden los lineamientos.

Por otra parte la institución identifica sus debilidades y falencias pero no busca cómo
atenderlas a la población NEES. Nos damos cuenta de que Faltan planteamientos objetivos
para brindar las soluciones pertinentes.

El Ministerio de educación nacional ofrece al país un proyecto denominado PER (proyecto de


educación rural) que se rige desde el año 2009, el cual tiene como objetivo principal
incrementar el acceso con calidad a la educación en el sector rural desde preescolar hasta la
media, promover la retención de niños, niñas y jóvenes en el sistema educativo y mejorar la
pertinencia de la educación para las comunidades rurales y sus poblaciones escolares con el
fin de elevar y la calidad de vida de la población rural. Allí encontramos varias
contradicciones por las cuales podemos decir que este plantel educativo tiene un currículo de
tipo nulo, que no cumple varios de los lineamientos establecidos por la ley general de
educación nacional.

Por otra parte como uno de los autores del currículo nulo podemos encontrar a Eisner, nos
dice que el currículo nulo es el tema de estudio no enseñado o que siendo parte del currículo
no tiene aplicabilidad ni utilidad aparente.1 En este caso está relacionado con el PEI
desdibujado de nuestra institución el pozo petrolero, ya que bastantes lineamientos de la ley

1
EISNER, E. (1994) Cognición y Currículum.Una visión nueva. Buenos Aires, Amorrortu Editores.
general de educación no están allí y la calidad de la educación en este sector con esta
población tan especial es no es óptima.

Enfoque pedagógico autoestructurante

En la institución el pozo petrolero claramente encontramos una relación con el enfoque


pedagógico autoestructurante (Zubiría 2006) que nos dice que la escuela es de tipo activa, ya
que se centra en los intereses de cada niño, su participación en el aprendizaje es activa y
pretende hacerlo objeto de su propio aprendizaje. Es de tipo constructivista y hace del
aprendizaje algo experiencial, que se logra por el descubrimiento.

PARALELO

TEORÍAS CURRICULARES CURRÍCULO DE LA INSTITUCIÓN

Currículo según Tyler: Se basa en seis fuentes Con detallada atención al currículo que
principales que son: El estudio sistemático de los plantea la institución educativa quiere tener
estudiantes, el análisis de la sociedad (la escuela, una apariencia abierta, puesto que sus
la familia), la intervención de los especialistas, el fundamentos centrales se encuentran
papel de la filosofía en la selección de objetivos, inscritos en la evaluación entendida como un
el análisis de los temas de estudio o contenidos y proceso y la individualización del alumno
la evaluación de la eficacia de las actividades. para luego circunscribirse en un plano de
Adicionalmente el autor se hace unas preguntas maduración enfocado hacia la acción social,
fundamentales que debe responder toda estos planteamientos son implementados
institución educativa: ¿Qué propósitos educativos desde la teorías cognitivas vigotskianas,
pretende alcanzar la escuela? ¿Como podemos enfatizando en la importancia de la
comprobar si se han alcanzado los objetivos comunicación como eje principal del
propuestos?¿cuáles ofrecen mayores desarrollo del conocimiento.
probabilidades de alcanzar estos fines?¿cuáles
ofrecen mayores probabilidades de alcanzar estos Sin embargo encontramos un currículo
fines?¿Cómo pueden organizarse de manera bastante limitado y de carácter nulo, es decir,
eficaz esas experiencias? ¿Cómo pueden bastante limitado en el quehacer docente y no
organizarse de manera eficaz esas experiencias? presenta objetivos claros que contribuyan al
mejoramiento del proceso de enseñanza.
La institución educativa realiza una breve
caracterización de la población, no obstante,
esta no es tenida en cuenta puesto que los
planteamientos curriculares instaurados en el
PEI, incluso, al ser una población de tipo
rural, El ministerio de educación nacional
rige a las instituciones de este carácter
especial bajo el proyecto de educación rural
(PER) y se evidencia que no atienden a las
necesidades específicas de la comunidad.

El currículo tiene demasiadas falencias, está


totalmente desdibujado de las necesidades
tanto de la institución educativa, como de sus
integrantes

Winfred Ralph Tyler

La Institución Educativa Rural Pozo Petrolero contempla en su PEI como herramienta


fundamental del currículo considerar a la sociedad, estudiantes y requisitos del contenido
como aspectos fundamentales. Tyler recurre a esos tres aspectos que hacen parte de la
institución educativa. De esta manera, deben razonarse con cuatro preguntas generadoras de
expectativa, las cuales son esenciales puesto que contemplan las tres razones anteriormente
mencionadas. (Tyler, 1986)

● ¿Qué propósitos educativos pretende alcanzar la escuela? (Tyler, 1986).En la


Institución educativa ¿Qué aprendizaje se quiere que los estudiantes logren? Se refleja
en los objetivos
● De todas las experiencias educativas que pueden brindarse, ¿cuáles ofrecen mayores
probabilidades de alcanzar estos fines? (Tyler, 1986). En la Institución educativa:
¿Mediante qué situaciones de aprendizaje podrían lograrse dichos aprendizajes?
Actividades planteadas para el desarrollo de un buen currículo
● ¿Cómo pueden organizarse de manera eficaz esas experiencias? (Tyler, 1986).En la
Institución educativa: ¿Qué recursos se utilizará para ello? Recursos didácticos que
permiten la transferencia de información a los estudiantes
● ¿Como podemos comprobar si se han alcanzado los objetivos propuestos? (Tyler,
1986) En la Institución educativa: ¿Cómo evaluaré si los estudiantes han cumplido
dichos objetivos? La evaluación como instrumento de medida del resultado

Los objetivos, dentro del marco que propone Tyler, los objetivos fijan la secuencia y el rumbo
de que se pretende para la institución educativa. Deben estar muy vinculados a los tres
aspectos que él vincula a la institución educativa: los estudios sistemáticos de los estudiantes,
análisis de la vida contemporánea en la sociedad, análisis de los temas de estudio o
contenidos realizado por especialistas. Los objetivos deben estar inmersos en la misión,
visión y filosofías de la institución educativa, siempre enfocados en llegar al resultado, no sin
antes ser desglosados en forma general para luego ejecutar los específicos, seguido a esto
deben tener un vínculo directo con las especificaciones de a dónde se quiere llegar en la
institución para finalizar en un proceso evaluativo.

CONCLUSIONES

● La elaboración del presente trabajo nos permitió identificar, analizar y profundizar la


relación que tiene el PEI que estudiamos con las teorías curriculares y los tipos de
currículo en el campo disciplinar; estructurando y consolidando un discurso con una
argumentación poco sólida e incoherente, desde la organización conceptual de las
teorías curriculares y tipos de currículo a partir de las categorías de análisis definidas
para su identificación y caracterización. en el PEI escogido.

● En este análisis nos basamos en Ralph Tyler, dice que para realizar un proyecto de
currículum se debe tener en cuenta tres aspectos son Tyler dice que toda persona que
tiene que diseñar un currículo tendrá que ir primeramente a tres fuentes:Los
estudiantes,La sociedad,Los requisitos del contenido.
● El pensamiento de Tyler, intenta integrar las vertientes conceptuales y metodológicas
de su tiempo, si bien presenta una dimensión liberal, en tanto invita a los profesores a
reflexionar, se centra en un enfoque técnico centrado en una elaboración racional y
deductiva.
● Tyler (1973) hace referencia a una definición según él, bastante limitada de currículo,
comparándolo con un curso de estudio; en el otro extremo, el currículo también puede
ser considerado como “todo aquello que transpira en la planificación, en la enseñanza,
y el aprendizaje de una institución educativa”; sin embargo, este autor añade que para
sus propósitos el currículo comprende solamente los planes para un programa
educativo. Normalmente y a pesar de su limitación, el currículo parece siempre y a
primera vista que es el contenido o el conocimiento valioso y digno de ser aprendido,
y con el cual a un sujeto se le puede calificar como educado. Al igual que si fuera un
programa educativo para organizar los acontecimientos escolares, el conocimiento
como selección de contenido, independientemente del enfoque que se adopte, es él
mismo un concepto que prescribe el objetivo de la empresa escolar, es decir, indica ya
la meta a partir de la cual tienen que organizarse todas las actividades escolares.

● Podemos decir que el PEI y el currículo tiene demasiadas falencias y está muy
limitado, está totalmente desdibujado de las necesidades tanto de la institución
educativa, como de sus integrantes porque se toma muy superficial y no se
profundiza según el planteamiento que propone cada una de las teorías tomando como
referente sus autores.

● Por último se pudo decir que el PEI se relaciona con el currículo nulo que es el tema
de estudio no enseñado o que siendo parte del currículo no tiene aplicabilidad ni
utilidad aparente, en este caso está relacionado con el PEI desdibujado de nuestra
institución el pozo petrolero, ya que bastantes lineamientos de la ley General de
Educación no están allí y la calidad de la educación en esta población tan especial no
es óptima.
Bibliografía Nueva

Sacristán, G.(1991) "el currículo: una reflexión sobre la práctica, Ediciones Morata, Madrid,
España

Tyler, R. W. (1986). Principios Básicos del Currículo. En R. W. Tyler, Principios Básicos del
Currículo (pág. 151). Buenos Aires: Troquel.

Diaz, A. (1987) Didáctica y curriculum. México: Paidos Mexicana, S.A.

Posner, George (1998). Análisis del currículo. Bogotá: McGraw Hill

Discurriculare.blogspot. (2010). Recuperado el 05 de 2020, de


http://discurriculare.blogspot.com/p/biografia-winfred-ralph-tyler-nacio-22.html.

Zabalza, M.(2004). Diseño y Desarrollo Curricular. Madrid: Editorial Alfaomega.

Tyler, R. (1984). Principios Básicos del Currículo. Buenos Aires: Troquel S.A.

Zubiria, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá D.C.:
Cooperativa Editorial Magisterio.

EISNER, E. W. (1994) Cognición y Currículum.Una visión nueva. Buenos Aires, Amorrortu


Editores.

También podría gustarte