Está en la página 1de 11

Cátedra Literatura Italiana – UBA

Prof. Patat
Infierno, III. Síntesis de cuestiones

1) El canto III introduce algunas cuestiones que serán comunes al Infierno:


- La esencia trágica del dolor: quien está “perdido” lo está para siempre.
- La existencia de una Verdad del “intelecto”: “’il vero è il bene dell’intelletto” (Conv. II, XIII, 6)
- La creación de un espacio “pre-aqueronteo”, donde están los indiferentes, signa un recorrido textual: la independencia de Dante en la costrucción
imaginaria de su mundo ficticio.
- La ley del contrapaso es vehículo de la ficción antes que instrumento doctrinario. Sirve para forjar exempla.
- La reaparición de figuras mitólogicas del mundo clásico señala una continuidad textual, que genera una nueva tradición.
- Los condenados tienen conciencia de su pena y del mal que hicieron.

2) A los elementos formales estructurantes del canto I y II se suman:


- El “descubrimiento” del mundo del más allá a partir de la interacción dialógica.
- El lenguaje de la inmediatez que se alterna al lenguaje de lo mediado. Uno es instintivo, emotivo, físico-psíquico y despierta una larga secuencia de
sensaciones y sentimientos en el personaje-Dante. El otro es racional, expositivo, doctrinario, silogístico. El primero acerca al lector a lo terrenal; el
segundo, a lo trascendente.
- Intensificación del recurso a las imágenes: el mundo evocado por Virgilio se hace realidad.
- Los verbos de la percepción son “ver” y “oír”. Les son afines “mirar” y “escuchar”.
- Procedimiento de “condensación”: consiste en cifrar en pocas palabras una definción, una sentencia. A veces, las condensaciones están expresadas a
través de endecasílabos unidos entre sí mediante la parataxis. El discurso se acelera.
- El silencio es también un “recurso” narrativo. El ansia de saber necesita también del silencio, que funciona como “pantalla negra” de la narración, antes de
que nazca una nueva escena.
Infierno, IV-IX. Síntesis de cuestiones

1) Canto IV:
- El cambio brusco de atmósfera o ambiente (“paisaje”, lo llamará Momigliano) – del sufrimiento atroz de los indiferentes a la ausencia de felicidad en los
espíritus virtuosos del pasado – genera una constante del texto: el cambio tonal, que llevó a Dante a recrear el mundo del más allá en función de las
posibilidades a lo que él considera “comedía”, el género capaz de absorber tonos y registros diversos y opuestos: de lo coloquial a lo sublime.
- El tono del canto IV es el de la melancolía (expresada a través de los suspiros), síntoma de la exclusión: “semo perduti, e sol di tanto offesi/ che sanza
speme vivemo in disio” (IV, 41-42).
- El Limbo, concebido fuera de la idea del Limbus Patrum o Limbus puerorum es una invención de Dante.
- La virtud de la razón no es suficiente para alcanzar la Verdad de Dios, a la que se llega solo con la gracia divina. (“hoc ratio humana per se iustum intueri
non potest, fide autem adiuta potest”, Mon, II, vii, 5-6). Virgilio no podrá entrar a Dite con sus propias fuerzas. Según Chiavacci Leonardi, este es un pilar
de la Comedia, que se va construyendo a lo largo del texto, a medida que Dante vaya dejando de lado viejas convicciones.

Inician los círculos infernales donde están condenados los incontinentes: lujuriosos, golosos, avaros/pródigos, iracundos (cantos V-IX)
2) Canto V:
- Confirma una tendencia estilística: el cambio violento de ambientes, que arrastran consigo nuevas emociones del personaje.
- El encuentro con Francecsa, pecadora, señala un derrotero: Dante no se halla frente a un pecado (expresado abstractamente con figuras alegóricas según
la tradición medieval), sino frente a un/a pecador/a.
- El canto plantea un problema discutido por la tradición de los comentarios: ¿existe una escición entre la condena doctrinaria (vision teólogica del autor) y la
piedad humana (visión psicológica)? O, en cambio, ¿se trata más bien de un unidad inescindible entre ambas? La cuestión más bien se resuelve de otra
manera: cambiando el plano interpretativo de la ética a la espiritualidad. Dante aprehende, toma conciencia, y diseña una literatura del Amor que responde
a sus nuevas concepciones ético-filosóficas, que serán definitivamente expuestas en Purg. XVII.
- Superación del Amor antiguo, artúrico, carolingio y dolcestilnovista – amalgamado en Francesca – en función de un nuevo paradigma, que todavía el texto
no ha expresado. El canto V no ofrece la solución al problema de la legitimidad/ilegitimidad del Amor y (tal suspención de una solución radica en la
conmoción que Dante siente ante la condena del Amor de Paolo y Francesca, el no comprender semejante perdición).
Cfr. Dante, Rime, CXIV: “Io mi credea del tutto esser partito / da queste nostre rime, signor Cino, / ché si conviene omai altro cammino / alla mia nave più
lungi dal lito…”.
3) Canto VI-VII-VIII:
- Nuevo cambio tonal: de la lengua trágica de Francesca al tono medio (cómico) de Ciacco.
- Ciacco introduce la cuestión florentina: “li cittadin de la città partita” (VI, 60). La ciudad partida o dividida es un topos del texto.
- Se abre la cuestión de los grandes hombres, que según Ciacco “ei son tra le anime più nere” (están entre las almas más negras). La cuestión es por tanto:
qué significa “obrar bien”. Los grandes hombres por los que pregunta Dante – y que serán Farinata, Pier della Vigna, Brunetto Latini – obraron bien, pero
están condenados para siempre.
- La cuestión doctrinal: la resurrección de las almas y de los cuerpos.
- Entrando en el círculos de la codicia (avaros y pródigos) Dante lee a su manera el concepto de Fortuna, a la que le asigna un valor providencial. San
Pablo: “radix omnium malorum cupiditas”.
- La laguna Estigia: la ira (Filippo Argenti) y la acedia.
- La ciudad de Dite: la dificultad de Virgilio para entrar signa cómo la fuerza de la ratio clásica no es suficiente para enfrentar determinadas fuerzas del Mal.
Virgilio logra entrar en la ciudad de Dite, dentro de la cual estarán los herejes y los violentos, solo con la ayuda del Mensajero celeste.
- “O voi ch’avete li intelletti sani / mirate la dottrina che s’asconde /sotto’l velame de li versi strani” (Inf IX, 61-62).

Cuestiones formales
Estructurales:
- Con el canto VI (Ciacco) se afianza un método narrativo, que consiste en el diseño de una parábola: descripción de la geografía, presentación del
personaje, diálogo veloz que define en poco versos, con un actum, una vida (cfr. la tradición biográfica medieval), re-conocmiento de Dante (implica un
“núcleo emotivo), digresión con el maestro: exposición del caso en una lengua que se “distiende”. Los grandes cantos siguen un mismo esquema:
distensión – tensión – distensión.
Retóricas:
- Premisas:
a) Casella: “el valor contextual califica la versificación” (1930 ca.)
b) Contini: el ritmo del verso, es decir, su velocidad, está ligado al significado portante (1960).
c) Fubini lleva a cabo un reconocimiento puntual de la relación entre metro y rima, metro y ritmo (1950-60).
En pocas palabras, existe un valor fonosímbolico del verso dantesco, en el que la rima es un instrumento de indagación poética (y de invención
permanente: neologismos, galicismos, términos populares, rimas stilnovistas, rimas estridentes, etc.)
V, 43: di qua, di là, di su, di giù li mena (endec. jámbico, aliterativo, que crea velocidad significante)
V, 56: che libito fe’ licito in sua legge (juego entre palabras)
V, 63 poi è Cleopatràs lussurïosa (la sibilante signa el desprecio)
V, 68: ombre mostrommi e nominommi a dito (la nasal indica gravedad del discurso
XIII, 138: soffi con sangue doloroso sermo (la sibilante indica dolor)
Plurilingüismo y rimas petrosas:
VII, 1-2: “Pape Satàn, pape Satàn aleppe” /cominciò Pluto con voce chioccia” (chioccia del latín glocire: el canto estrídulo de algunas aves)
Chioccia/noccia/roccia – cupo/lupo/strupo – fiacca/lacca/insacca – introppa/poppa/troppa.
Inferno X, 1-21 Infierno X, 1-21 Comentario

Ora sen va per un secreto calle, Vamos ahora por un sendero oculto, 1.
tra 'l muro de la terra e li martìri, entre el muro de esa tierra y los martirios, Ingreso en el sexto círculo del Infierno:
lo mio maestro, e io dopo le spalle. 3 mi maestro y yo siguiéndolo detrás. los herejes

«O virtù somma, che per li empi giri “Oh alta virtud, que por círculos impíos Los martirios son las tumbas encendidas por el
mi volvi», cominciai, «com'a te piace, me llevas”, comencé, “como te agrada, fuego: atención a la etimología de mártir:
parlami, e sodisfammi a' miei disiri. 6 háblame, y satisface mis deseos. Μάρτυρ, -ος: testigo.

La gente che per li sepolcri giace La gente que por los sepulcros yace soddisfammi a’ miei desiri: satisface para mí (en
potrebbesi veder? già son levati ¿podría verse? Ya están levantadas mi interés) mis propios deseos (dativo ético)
tutt'i coperchi, e nessun guardia face». 9 las tapas, y no hay nadie haciendo guardia”.
Josafat: el valle donde tendrá lugar el Juicio
E quelli a me: «Tutti saran serrati Y él a mí: “Serán cerrados todos Universal (Math. 25,31)
quando di Iosafàt qui torneranno cuando de Josafat aquí regresen
coi corpi che là sù hanno lasciati. 12 con los cuerpos que han dejado arriba. Cuerpos: ocupan un lugar preminente en el
texto, incluso en el día del Juicio Final.
Suo cimitero da questa parte hanno Su cementerio en esta zona tienen
con Epicuro tutti suoi seguaci, con Epicuro todos sus secuaces Epicuro: asociado a la herejía, según tradición
che l'anima col corpo morta fanno. 15 que el alma con el cuerpo creen que muere. medieval. Fuente: Conv. IV, vi, 11-2, en que
Dante divide a los filosófos antiguos en tres
Però a la dimanda che mi faci Por eso la pregunta que me haces grandes ramos: epicúreos, estoicos y
quinc'entro satisfatto sarà tosto, aquí adentro satisfecha será pronto académicos. La diferencia está en el fin último
e al disio ancor che tu mi taci». 18 y también el deseo que me callas”. que cada grupo asignó al hombre en vida. En la
Comedia, ese fin esta resuelto según una
E io: «Buon duca, non tegno riposto Y yo: “Buen guía, no te tengo oculto perspectiva cristiana.
a te mio cuor se non per dicer poco, mi corazón sino por hablar poco:
e tu m'hai non pur mo a ciò disposto». 21 más de una vez tú me has dispuesto a hacerlo”. che l’anima con corpo morta fanno: se conecta
sintácticamente con Inf. V: che la ragion
sommettono al talento. La definición del pecado
está ligada a un actum. Proceso de
concentración.
«O Tosco che per la città del foco “Toscano que por la ciudad del fuego 2.
vivo ten vai così parlando onesto, vas vivo, conversando cortésmente, Farinata degli Uberti
piacciati di restare in questo loco. 24 quédate, si te agrada, en este sitio.
La voz de Farinata: convergencia de elementos
La tua loquela ti fa manifesto Por tu modo de hablar es evidente fonosimbólicos: gravedad, dignidad, orgullo,
di quella nobil patrïa natio que naciste en esa noble patria nobleza.
a la qual forse fui troppo molesto». 27 a la que demasiado daño tal vez hice”.

Subitamente questo suono uscìo Salió súbitamente este sonido


d'una de l'arche; però m'accostai, de una tumba, por eso me acerqué
temendo, un poco più al duca mio. 30 asustado a mí guía un poco más.

Ed el mi disse: «Volgiti! Che fai? Y él me dijo: “¡Vuélvete! ¿Qué haces? Volgiti! Che fai?: cambio brusco de registro, del
Vedi là Farinata che s'è dritto: Mira allí a Farinata que se ha erguido: tono trágico al coloquial.
da la cintola in sù tutto 'l vedrai». 33 lo verás de la cintura para arriba”.

Io avea già il mio viso nel suo fitto; Yo había fijado ya en la suya mi mirada;
ed el s'ergea col petto e con la fronte y él se erguía con el pecho y con la frente
com'avesse l'inferno a gran dispitto. 36 como si aquel infierno despreciara.

E l'animose man del duca e pronte Y las manos premurosas de mi guía


mi pinser tra le sepulture a lui, me empujaron hacia él entre las tumbas,
dicendo: «Le parole tue sien conte». diciendo: “Que tu hablar sea adecuado”.
39
Com'io al piè de la sua tomba fui, Ni bien estuve al pie de su sepulcro, La pregunta de Farinata, colocada en el texto
guardommi un poco, e poi, quasi sdegnoso, me miró un poco y casi desdeñoso, tras la aclaración de su postura (que reafirma su
mi dimandò: «Chi fuor li maggior tui?». 42 me dijo luego: “¿Quiénes fueron tus mayores?” carácter “magnánimo”) vincula sus ideas a la
historia vitae familiae, según una radicada
Io ch'era d'ubidir disideroso, Y yo, deseoso ya de obedecerle, concepción medieval pre-burguesa. En esas
non gliel celai, ma tutto gliel'apersi; no lo oculté, sino que lo abrí todo; palabras están concentrados los intereses
ond'ei levò le ciglia un poco in suso; 45 él entonces levantó un poco las cejas, “humanos” del personaje, indiferentes a la
trascendencia. Las cejas levantadas son un
poi disse: «Fieramente furo avversi y después dijo: “Ferozmente se opusieron signo de desprecio.
a me e a miei primi e a mia parte, a mí y a mis mayores y a mi parte,
sì che per due fïate li dispersi». 48 de modo que los dispersé dos veces.” 1248: primera expulsión de Florencia de los
güelfos por parte de los gibelinos, gracias al
«S'ei fur cacciati, ei tornar d'ogne parte», “Si ellos fueron echados, regresaron apoyo de Federico II
rispuos'io lui, «l'una e l'altra fïata; de todas partes las dos veces,” dije yo 1260: la “trágica” batalla de Montaperti (quedará
ma i vostri non appreser ben quell'arte». 51 “pero los suyos no aprendieron bien tal arte”. en la memoria de Florencia por decenios):
segunda expulsión de los güelfos.
Allor surse a la vista scoperchiata Entonces a la vista descubierta
un'ombra, lungo questa, infino al mento: surgió una sombra, esta hasta el mentón: los dispersé: expresado en primera persona,
credo che s'era in ginocchie levata. 54 se había puesto, creo, de rodillas. trasforma la expulsión de la parte enemiga en
algo personal, subjetivo
Dintorno mi guardò, come talento Miró a mi alrededor, como queriendo
avesse di veder s'altri era meco; ver si alguien conmigo se encontraba; 1251: batalla de Figline, derrota de los gibelinos,
e poi che 'l sospecciar fu tutto spento, 57 y al apagarse del todo su sospecha, regresan a Florencia los güelfos.
1266: batalla de Benevento, muerte de Manfredi,
piangendo disse: «Se per questo cieco llorando dijo: “Si por esta ciega hijo de Federico II: los güelfos regresan y los
carcere vai per altezza d'ingegno, cárcel vas por la altura de tu ingenio, gibelinos ya no podrán volver nunca más.
mio figlio ov'è? e perché non è teco?». 60 ¿mi hijo dónde está? ¿y por qué no está contigo?

E io a lui: «Da me stesso non vegno: Le respondí: “No vengo por mí mismo: 3.
colui ch'attende là, per qui mi mena el que me espera allí, me está llevando Cavalcante de’ Cavalcanti
forse cui Guido vostro ebbe a disdegno». 63 quizás a lo que despreció su Guido”.
altezza dell’ingegno: cfr. Inf. II: “o alto ingegno”
Le sue parole e 'l modo de la pena Las palabras y el modo de la pena
m'avean di costui già letto il nome; me habían permitido leer su nombre; cui Guido vostro ebbe a disdegno: es decir,
però fu la risposta così piena. 66 por eso fue tan plena la respuesta. Guido despreció la idea de un Dios Salvador.

Di sùbito drizzato gridò: «Come De pronto levantado gritó: “¿Cómo Farinata y Guido representan los dos aspectos
Dicesti? 'elli ebbe'? non viv'elli ancora? dijiste? ¿Él despreció? ¿No vive él todavía? centrales de la vida ciudadana: vida política y
non fiere li occhi suoi lo dolce lume?». 69 ¿La dulce luz no hiere más sus ojos?” vida intelectual confluyen en un mismo drama.
(Cfr. Comentarios Foscolo, Gramsci).
Quando s'accorse d'alcuna dimora Al darse cuenta de que yo en silencio
ch'io facëa dinanzi a la risposta, antes de responderle demoraba,
supin ricadde e più non parve fora. 72 cayó de nuevo y no apareció más.
Ma quell'altro magnanimo, a cui posta Pero aquel otro magnánimo, por quien Rimas, LII
restato m'era, non mutò aspetto, me había quedado, no cambió su aspecto, Guido, yo querría que tú y Lapo y yo
né mosse collo, né piegò sua costa: 75 ni movió el cuello, ni plegó el costado; Fuésemos presas de un encantamiento
Y puestos en una barca, que con el viento
e sé continüando al primo detto, y continuando con su primer dicho, Por mar andase al querer vuestro y mío,
«S'elli han quell'arte», disse, «male appresa, “Si ellos tal arte”, dijo, “no aprendieron,
ciò mi tormenta più che questo letto. 78 eso me duele más que este sarcófago. Y así la fortuna u otro mal tiempo
No nos fuese un impedimento,
Ma non cinquanta volte fia raccesa Pero no se encenderá cincuenta veces Es más, viviendo siempre en un querer,
la faccia de la donna che qui regge, la cara de la dama que aquí reina, Que creciese el deseo de estar juntos.
che tu saprai quanto quell'arte pesa. 81 antes que sepas cuánto pesa ese arte.
Y que Giovanna y doña Lagia también
E se tu mai nel dolce mondo regge, Y así puedas volver tú al dulce mundo, Con aquella que forma parte de las treinta
dimmi: perché quel popolo è sì empio dime: ¿por qué ese pueblo es tan impío Con nosotros pusiese el Encantador:
incontr'a' miei in ciascuna sua legge?». 84 en contra de los míos en sus leyes?”
Y allí hablar siempre de Amor
Ond'io a lui: «Lo strazio e 'l grande scempio Entonces yo: “El estrago y la masacre Y que cada una estuviese contenta,
che fece l'Arbia colorata in rosso, que hizo que el Arbia se volviera rojo Como, creo, lo estaríamos los tres.
tal orazion fa far nel nostro tempio». 87 tal plegaria hace hacer en nuestro templo”.

Poi ch'ebbe sospirando il capo mosso, Tras mover la cabeza suspirando, 4.


«A ciò non fu' io sol», disse, «né certo “No fui el único”, dijo, “ni por cierto La “visión” de los muertos
sanza cagion con li altri sarei mosso. 90 sin razón con los demás me habría movido.
tu saprai quanto pesa quell’arte: el sentido
Ma fu' io solo, là dove sofferto Pero fui el único, cuando todos aceptaron profético de las palabras de Farinata adquiere un
fu per ciascun di tòrre via Fiorenza, que Florencia quedara destruida valor político, que Virgilio desdeña en función de
colui che la difesi a viso aperto». 93 el que la defendió a cara abierta”. un nuevo sentido que Dante le dará al exilio a
partir de dicho canto.
«Deh, se riposi mai vostra semenza», “Así pueda reposar su descendencia”,
prega' io lui, «solvetemi quel nodo le rogué a él, “resuélvame aquel nudo
che qui ha 'nviluppata mia sentenza. 96 en que aquí se enredó mi pensamiento.

El par che voi veggiate, se ben odo, Ustedes ven, parece, si bien oigo,
dinanzi quel che 'l tempo seco adduce, lo que trae consigo el tiempo, antes,
e nel presente tenete altro modo». 99 pero con el presente es de otro modo.”

«Noi veggiam, come quei c'ha mala luce, “Nosotros vemos, como ve el de mala vista, La visión de los muertos es comparada a la
le cose», disse, «che ne son lontano; las cosas”, dijo, “que nos están lejos; presbicia.
cotanto ancor ne splende il sommo duce. 102 el sumo guía sólo eso aún nos muestra.

Quando s'appressano o son, tutto è vano Cuando se acercan o son, nuestro intelecto
nostro intelletto; e s'altri non ci apporta, del todo es vano; y si otro no nos cuenta,
nulla sapem di vostro stato umano. 105 nada sabemos de su estado humano.

Però comprender puoi che tutta morta Puedes así entender que morirá El saber humano está destinado a la
fia nostra conoscenza da quel punto todo nuestro saber desde aquel punto temporalidad y, por lo tanto, a la muerte.
che del futuro fia chiusa la porta». 108 que cerrará la puerta del futuro”.

Allor, come di mia colpa compunto, Como afligido por la culpa, entonces
dissi: «Or direte dunque a quel caduto dije: “Aclárele ahora a aquel caído
che 'l suo nato è co'vivi ancor congiunto; 111 que aún junto a los vivos está el hijo;

e s'i' fui, dianzi, a la risposta muto, y si yo antes fui mudo en la respuesta,


fate i saper che 'l fei perché pensava lo hice –dígale– porque ya pensaba
già ne l'error che m'avete soluto». 114 en la duda que usted me resolvió”.

E già 'l maestro mio mi richiamava; Ya me estaba llamando mi maestro,


per ch'i' pregai lo spirto più avaccio por lo que rápido rogué al espíritu
che mi dicesse chi con lu' istava. 117 que me dijera quién con él estaba.

Dissemi: «Qui con più di mille giaccio: Y él: “Más de mil están aquí conmigo; Cfr. Villani, Cronica VI, 1: “Federico llevaba una
qua dentro è ‘l secondo Federico, yace aquí adentro el segundo Federico, vida epicúrea, no teniendo en cuenta que
e ‘l Cardinale; e de li altri mi taccio». 120 y el cardinal, y de los otros callo”. pudiese existir otra”.
La presencia de Cavalcante (de parte güelfa) en
Indi s'ascose; e io inver' l'antico Se escondió entonces; y yo volví los pasos el círculo demuestra que la selección de los
poeta volsi i passi, ripensando hacia el poeta antiguo, meditando herejes trasciende la facción política.
a quel parlar che mi parea nemico. 123 en ese hablar que hostil me parecía.
Elli si mosse; e poi, così andando, Él se movió, y después, ya caminando,
mi disse: «Perché se' tu sì smarrito?». me preguntó: “¿Por qué estás tan perdido?” La intervención de Virgilio “desactiva” la trama
E io li sodisfeci al suo dimando. 126 Yo entonces su pregunta satisfice. política, y conduce a Dante a superar la
experiencia florentina.
«La mente tua conservi quel ch'udito “Que tu memoria conserve lo que oíste
hai contra te», mi comandò quel saggio; contra ti”, me recomendó aquel sabio. Auerbach, Farinata y Cavalcante, en Mímesis (1942)
«e ora attendi qui», e drizzò 'l dito: 129 “Y ahora espera aquí”, y levantó el dedo; “La unidad del conjunto reside en el escenario, el
paisaje físico-moral del círculo infernal de los herejes
«quando sarai dinanzi al dolce raggio “cuando adelante estés del dulce rayo e incrédulos, y el rápido cambio de asuntos
independientes, desligados unos de otros en forma
di quella il cui bell'occhio tutto vede, de aquella cuyos ojos todo ven,
de escenas aisladas, se debe a la estructura de la
da lei saprai di tua vita il viaggio». 132 sabrás por ella el viaje de tu vida”. Divina Comedia, que nos muestra la peregrinación de
una sola persona, con su guía, a través de un mundo
Appresso mosse a man sinistra il piede: A la izquierda movió después el pie cuyos habitantes permanecen constantemente en el
lasciammo il muro e gimmo inver' lo mezzo dejamos la pared y fuimos hacia el medio lugar que les fue asignado”.
per un sentier ch'a una valle fiede, 135 por un sendero que divide un valle:
“el lenguaje de Dante es casi un milagro
che 'nfin là sù facea spiacer suo lezzo. su tufo se sentía hasta allí arriba. inconcebible. En comparación con todos sus
antecesores, entre los cuales se cuentan, sin
embargo, grandes poetas, su expresión posee una
riqueza, actualidad, fuerza y flexibilidad tan
incomparablemente mayores, conoce y emplea una
cantidad de formas tan superior, abarca los
fenómenos y los asuntos más diversos con mano tan
firme y segura, que uno llega al convencimiento de
que este hombre ha redescubierto el mundo con sus
palabras”.

“Y todo este realismo no se desenvuelve dentro de


una acción única, sino que se suceden multitud de
acciones con los tonos más diversos. Y, sin embargo,
el poema posee una unidad innegable. Descansa en
el tema general, en el status animarum post mortem”.
El tema del exilio:
1) Valor fundacional

2) Dispositivo dramático y narrativo. (Cfr. Edward Said, On exile (2000): el exilio genera un punto de vista de-centrado, nómade y contrapuntístico).

3) Vehículo de conocimiento: La secuencia identitaria que parte desde Dante, y que implica una superación de la dicotomía, de la oposición y del
antagonismo.

Los dos tipos de exilio: martirio (testimonio martirológico de la Verdad) y sacrificio (ritual en nombre de una Idea).

El caso de la poesía española:

“Dejé por ti mis bosques, mi perdida / arboleda, mis perros desvelados, / mis capitales años desterrados / hasta casi el invierno de la vida.//Dejé un temblor, una sacudida, / un
resplandor de fuegos no apagados, / dejé mi sombra en los desesperados / ojos sangrantes de la despedida. //Dejé palomas tristes junto a un río, / caballos sobre el sol de las
arenas, / dejé de oler la mar, dejé de verte.// Dejé por ti todo lo que era mío./ Dame, tú, Roma, a cambio de mis penas, / tanto como dejé para tenerte” (Alberti 1998, 205).

Se equivocó la paloma,
se equivocaba.
Por ir al norte fue al sur,
creyó que el trigo era el agua.
Creyó que el mar era el cielo
que la noche la mañana.
Que las estrellas rocío,
que la calor la nevada.
Que tu falda era tu blusa,
que tu corazón su casa.
(Ella se durmió en la orilla,
tú en la cumbre de una rama.)

Yo pensé, entonces, destruido, que la muerte de Federico no era la suya, sino la mía, que se había equivocado, que había huido de mí para sacrificarlo a él.

No tuviste tu muerte, la que a ti te tocaba


Malamente a sabiendas, equivocó el camino. (Alberti 1998, 333).

“yo, poeta del sacrificio español, con Antonio Machado y Miguel Hernández”. (Alberti 1998, 331).

También podría gustarte