Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular para la Educación


Universidad Católica Santa Rosa
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Corte
Penal
Interna
cional

Integrantes:
Néstor José Sanabria Márquez
C.I. 20.218.413

Caracas, noviembre 2020


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
I. ATRIBUCIONES.....................................................................................................................4
II. FUNCIONAMIENTO...............................................................................................................4
III. CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD.........................................................................5
Ejemplos de crímenes de lesa humanidad.........................................................................5
IV. JURISDICCIÓN...................................................................................................................5
V. CASOS DE INVESTIGACIONES PRELIMINARES POR PARTE DE CORTE EN LA
ACTUALIDAD, PROCESOS, PROCEDIMIENTOS, LAPSOS, TÉRMINOS..........................6
VI. DELITOS QUE NO SON CONOCIDOS POR LA CORTE PENAL
INTERNACIONAL Y LAS PARTES DENTRO DEL PROCESO..............................................8
CONCLUSIÓN.................................................................................................................................9

2
INTRODUCCIÓN

El recién finalizado siglo XX fue uno de los más sangrientos en la historia de


la humanidad, matizado en sus primeras décadas por la primera de
las guerras mundiales, y poco antes de su primera mitad, de nuevo la humanidad
conocía el dolor y el sufrimiento provocado por la Segunda Guerra Mundial que
tantas pérdidas de vidas humanas trajo consigo. Después del término de las
hostilidades y especialmente por los aberrantes e inhumanos crímenes cometidos
contra poblaciones civiles; la comunidad internacional adoptó diferentes tratados y
convenciones, sin embargo, los valiosos principios que en ellos se establecen a
menudo son violados por los mismos gobiernos que los proclaman. Millones de
personas continúan siendo víctimas del genocidio, crímenes de lesa humanidad y
crímenes de guerra, sin que los responsables de estos actos hayan sido
debidamente juzgados por la justicia. En la última década del siglo que concluyó,
la historia ha puesto el acento en el desarrollo del principio de la jurisdicción
universal, como una forma apta para ponerle punto final a la impunidad.
Por estas razones la Organización de Naciones Unidas decidió establecer
una Corte Penal Internacional para castigar a los responsables de esas graves
violaciones contra derecho internacional; con el objetivo de que tales hechos no
continúen sin sancionar.

3
I. ATRIBUCIONES

La Corte Penal Internacional (CPI) es el primer tribunal internacional de


carácter permanente encargado de juzgar a los responsables de crímenes contra
la humanidad,  de genocidio, de crímenes de guerra estos últimos incluyen las
Mutilaciones, el Homicidio, la Toma de Rehenes, como también Dirigir
intencionalmente ataques contra la población Civil, Actos sobre Violaciones,
Esclavitud Sexual, el Embarazo Forzado entre otros tipos delictivos que se han ido
sumando al campo de actuación de esta Última Instancia en su Competencia.

II. FUNCIONAMIENTO

La Corte funciona como un organismo autónomo de cualquier otro poder


o Estado. Sin embargo, esto no obsta a que, en el cumplimiento de su deber,
cuente con la colaboración de los poderes.
El funcionamiento de la Corte se rige por una serie de normas y principios que
lo transforman en un tribunal especial, solo para conocer casos realmente
particulares. Los principios aplicables son:
Complementariedad: la Corte funciona solo cuando un país no juzga o no
puede juzgar los hechos de competencia del tribunal.
Nullum crime sine lege: el crimen debe estar definido al momento de la
comisión y que sea competencia de la Corte.
Nulla poena sine lege: un condenado por la Corte solamente puede ser penado
como ordena el Estatuto.
Irretroactividad ratione personae: nadie puede ser perseguido por la Corte por
hechos o delitos cometidos con anterioridad a su entrada en vigencia.
Responsabilidad penal individual: no serán objeto de la pretensión punitiva
las personas jurídicas, salvo como hecho agravante por asociación ilícita.
La Corte no es competente para juzgar a quienes eran menores de 18 años en
el momento de comisión del presunto crimen.
Improcedencia de cargo oficial: todos son iguales ante la Corte, aunque el
acusado sea, por ejemplo, jefe de Estado.
Responsabilidad por el cargo.
Imprescriptibilidad.

4
Responsabilidad por cumplimiento de cargo: no es eximente de
responsabilidad penal.

III. CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD

Se considera crímenes contra la humanidad o de lesa humanidad a


aquellos delitos especialmente atroces y de carácter inhumano, que forman parte
de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil, cometidos
para aplicar las políticas de un Estado o una organización
Los crímenes de lesa humanidad son una de las cuatro clases de crímenes
que las Naciones Unidas consideran de mayor trascendencia para la comunidad
internacional, junto al crimen de genocidio, los crímenes de guerra y el crimen de
agresión.

Ejemplos de crímenes de lesa humanidad

El Apartheid sufrido por la población en Sudáfrica o el genocidio de Ruanda en


1994 son algunos ejemplos de esa variedad de formas que pueden adoptar los
crímenes de lesa humanidad. Durante el intento de los hutus de exterminar a la
población tutsi, asesinaron a un millón de personas, aproximadamente. Pero las
violaciones sistemáticas fueron también parte del horror. Y se calcula que más de
200 000 mujeres padecieron entonces ese tipo de crímenes de lesa humanidad.
Por desgracia, tampoco podemos decir que estas acciones sean cosa del pasado.
Este mismo año, expertos de las Naciones Unidas denunciaban posibles crímenes
de lesa humanidad en el conflicto de Sudán del Sur. Entre ellos, también torturas y
violaciones. Y todavía hay mucho por hacer en lo que respecta a los derechos
humanos en África.

IV. JURISDICCIÓN

La Corte Penal Internacional, tiene jurisdicción sobre crímenes cometidos


por ciudadanos de Estados que han ratificado el Estatuto de Roma y cuando los
crímenes cometidos ocurrieron en el territorio de los Estados que han ratificado el
tratado.

5
El Estatuto de Roma contempla la exclusión de menores de 18 años. Es decir,
la Corte no será competente respecto de los que eran menores de edad en el
momento de la presunta comisión del crimen.

V. CASOS DE INVESTIGACIONES PRELIMINARES POR PARTE DE


CORTE EN LA ACTUALIDAD, PROCESOS, PROCEDIMIENTOS,
LAPSOS, TÉRMINOS.

La Corte Penal Internacional (CPI) empezó a funcionar en el 2003, luego de la


entrada en vigor del Estatuto de Roma el año inmediatamente anterior. Desde
entonces, ha abordado la investigación de situaciones en cuatro Estados
africanos:

Por remisión de los propios gobiernos:


Uganda (2004), por los actos de extrema violencia, reclutamiento de niños,
esclavitud sexual, entre otros, cometidos por la guerrilla del Ejército de Resistencia
del Señor (LRA).
República Democrática del Congo (2004), en relación con las masacres a la
población civil y el empleo de la violencia sexual como arma de guerra en la región
de los Kivus.
República Centroafricana (2005), por las masacres y graves violaciones
sexuales que se cometieron en el 2002 y 2003.
Por remisión del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas:
Sudán (2005), ante la evidencia de graves crímenes e incluso de genocidio
ocurridos en la región de Darfur.

Recientemente, y luego de un trágico episodio de violencia en los comicios


generales de diciembre de 2007, la “Comisión de Investigación sobre la Violencia
Post Electoral” de Kenya recomendó que, ante la ausencia de un tribunal especial,
las evidencias contra los acusados de “crímenes contra la humanidad en la etapa
post electoral” se presentaran a la CPI; y en ese sentido, el 31 de marzo de 2010
la II Sala de Cuestiones Preliminares autorizó a la Oficina del Fiscal iniciar
formalmente una investigación.

6
Hasta ahora, en total, la CPI ha emitido 13 órdenes de arresto y una
citación, y el Fiscal ha anunciado que seis órdenes de arresto podrían ser emitidas
sobre Kenia antes del final de 2010.

Además de su intervención en estos cinco casos, la CPI sigue muy de cerca


la situación en Afganistán, Georgia, Costa de Marfil, Palestina (Gaza), Guinea, y
Colombia. Se trata de examinar la manera en que la justicia nacional trata los
casos de graves violaciones de Derechos Humanos que, según la circunstancia,
pudieran constituir crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio,
y si es capaz (o no) de procesar a los más altos responsables de estos crímenes.

El presente resumen gráfico reseña la actividad de la CPI en relación con


los casos en que ya se han proferido órdenes de arresto e iniciado juicios. En la
medida en que la de la Corte es todavía una jurisdicción en construcción, la
manera en que vaya sentando jurisprudencia frente a estos primeros casos
constituye un precedente de la mayor importancia, que tendrá una influencia
notable en el futuro desarrollo del Régimen Penal Internacional.
Con relación a los Crímenes estos no prescriben, su procedimiento y lapsos
obviamente están previamente establecidos garantizado el derecho a la defensa y
los derechos procesales, con respecto a la penalidad o castigo se impone la pena
máxima de 30 años, hay la excepcionalidad de la aplicación de la Cadena
Perpetua, pero no se tiene de ninguna forma la Pena de Muerte.
Tras la evaluación del primer examen preliminar, Bensouda informó a la
delegación venezolana “que existía una base razonable para creer que en
Venezuela se habían cometido crímenes que competen a la Corte”.

Ese examen fue abierto en febrero de 2018. La fiscal de la CPI Fatou


Bensouda expresó en ese entonces en un mensaje de video su voluntad de
analizar los crímenes presuntamente cometidos al menos desde abril de 2017 en
el marco de las manifestaciones y la inestabilidad política en ese Estado miembro
del Estatuto de Roma.

“En particular, se ha argumentado que fuerzas de seguridad del Estado con


frecuencia utilizaron fuerza excesiva para dispersar y reprimir manifestaciones, y
que han detenido y encarcelado a miles de miembros de la oposición, reales o
aparentes, algunos de los cuales habrían sido presuntamente sometidos a graves
abusos y maltrato durante su detención. También se ha informado que algunos
grupos de manifestantes habrían recurrido a medios violentos, resultando en

7
lesiones o muertes de algunos miembros de las fuerzas de seguridad”, declaró
Bensuda.

En este sentido la Fiscalía solicitó información sobre las actuaciones


nacionales correspondientes y su conformidad con los requisitos del Estatuto de
Roma, el documento fundacional de la CPI.
Con relación al segundo examen, la fiscal reportó a la delegación
venezolana sobre el actual estado de la evaluación, que tiene por objeto
determinar si existen motivos razonables para creer que la conducta alegada es
competencia de la Corte.
Ese examen fue abierto en febrero de 2020 a petición del gobierno de
Venezuela para determinar si las sanciones de Estados Unidos contra el país
sudamericano equivalen a crímenes contra la humanidad.
Durante la reunión, el fiscal general y el defensor del pueblo explicaron
detalladamente el sistema judicial de Venezuela y la labor de sus respectivas
oficinas y reafirmaron su cooperación con la labor de la Fiscalía en el marco del
Estatuto de Roma. Como muestra de ello, Saab invitó a Bensouda a visitar
Venezuela.
La fiscal reiteró que ambas instancias siguen en fase de examen preliminar
con el fin de determinar, una vez concluida la pesquisa, si se debe abrir una
investigación.
En este aspecto, el informe de fin de año sobre las actividades de examen
preliminar de la Fiscalía ofrecerá más detalles de la situación.
La Fiscalía espera que continúe la colaboración con el gobierno del país
sudamericano y otras partes interesadas en ambos exámenes preliminares.

VI. DELITOS QUE NO SON CONOCIDOS POR LA CORTE PENAL


INTERNACIONAL Y LAS PARTES DENTRO DEL PROCESO.

Los delitos que no son conocidos por la corte penal internacional son los están
tipificados por la ley sustantiva de esa jurisdicción, es decir los que no tengan que
ver con: genocidio, de guerra, de agresión y de lesa humanidad.
Las partes obedecen a Estados incursos en hechos ya mencionados,
asamblea de los estados en partes.

8
CONCLUSIÓN

El Estatuto de Roma constituye una gran obra. A pesar de la fuerte presión


política en contra se ha conseguido ofrecer un Estatuto jurídicamente coherente y,
en muchos aspectos, convincente, incluso original. Ello ha dado comienzo a una
nueva época del Derecho Internacional Penal; se ha dado el paso histórico de un
sistema jurídico fundamentalmente no escrito a uno codificado y justiciable. Su
eficiencia, desde luego, depende ante todo de que se adhieran a él el mayor
número posible de Estados para que de esta manera se combata la impunidad y
se logre la persecución eficaz de los delitos de trascendencia internacional que
afectan a la comunidad universal.

También podría gustarte