Está en la página 1de 7

Métodos determinísticos

Tarea 2 – Solución modelos de decisión determinísticos

Presentado por:

Dayana Katherine Melo Arias

Presentado a:

Ana Mercedes Fraile

Tutora

Código: 298

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Marzo, 2021

Ejercicio 3

3. Calcular el valor final de un capital de $ 30.000 a interés compuesto durante 15 meses y


15 días a la tasa de interés del 24% capitalizable mensualmente.
Partiendo de la fórmula CF = CI(1+i) ^n podemos determinar cualquiera de las cuatro
variables [capital inicial, capital final, periodo y tasa de interés], lo cual es ya un ejercicio
para matemática financiera. En este caso sólo determinamos la variable capital final.
Sabemos que elinterés compuesto viene dado por la siguiente expresión :
Cf =Ci (1+ i)ⁿ
Lo que refleja la fórmula es que el interés compuesto es calculado sobre el capital inicial,
más los intereses ganados hasta el momento.

Siendoen este caso :

Cf =capit al final

Ci=30000

i=24 %=0.24

n=15+1/2=15.5
En la fórmula, CF representa el capital final, CI el capital inicial, i se refiere a la tasa de
interés y n es el plazo o número de periodos.

Sutituyendo los valores tenemos que :


Cf =30000(1+0.24 )15.5

Cf =841700 . 092 $
El interés compuesto es cuando los intereses generados se van sumando al capital inicial, lo
que hace que se vayan generando nuevos intereses a partir del nuevo capital.
Resumen Unidad 1
Fundamentos de la ingeniería económica.
1.1 Conceptos y principios de la ingeniería económica
Los primeros conceptos sobre la ingeniería fueron publicados por el ingeniero civil
Arthur Meller Wellinton (1847-1895). Dando a conocer su libro THE ECONOMIC
THEORY OF DE LOCATION OF RAILWAYS, es de resaltar que estos datos fueron
aplicados por el en diseño y construcción de las vías de ferrocarril en México a
principios del siglo xx.
Jhon Charles (1870-1962), el profesor de ingeniería civil en la universidad de stanford,
en 1915 dio a conocer su libro Engineering economic: first principles, con bases en el
análisis de las inversiones para el desarrollo de estructuras, expone el diseño y
construcción de estas se encuentran supeditados a un juicio económico.
El término de la segunda guerra mundial genero restricciones en la procuración de todo
tipo de recursos, dando origen al desarrollo de modelos matemáticos para la
estructuración de métodos de evaluación que garantizaran la aplicación efectiva de los
recursos públicos en atención a que los gobiernos y organizaciones internacionales
asumieron la responsabilidad de los procesos de reconstrucción y asistencia social.

 para la toma de decisiones monetarias en lo referente, entre otros, a:

El diseño y la construcción de puertos, aeropuertos, vías de comunicación,


conjuntos habitacionales, etcétera.
El diseño y la construcción de plantas industriales.
El análisis de costos de producción.
La compra o reemplazo de equipo y maquinaria.

La metodología de evaluación propuesta por la ingeniería económica se fundamenta en


los siguientes principios:
1. El proceso de evaluación y decisión para la inversión se fundamenta en la
estructuración y el análisis de las alternativas económico-financieras.
2. El proceso de evaluación de la ingeniería económica reconoce que la información
sobre las alternativas es definida en un espacio temporal específico, y aceptando que el
proceso de evaluación se puede llevar a cabo posteriormente a dicha definición.
3. El proceso de evaluación de las alternativas de inversión se debe fundamentar en el
análisis de las diferencias económicas existentes entre las mismas.
4. El proceso de evaluación económica debe generar los resultados en una unidad
común, a efecto de facilitar el análisis y la comparación de las alternativas resultantes
del cálculo financiero adecuado al tipo de sector industrial.
5. El proceso de toma de decisiones se debe basar en los resultados del proceso de
evaluación bajo un mismo criterio, para las diferentes alternativas que arroje la
aplicación de la ingeniería económica.
6. El proceso de toma de decisiones debe considerar una propuesta de evaluación del
grado de cumplimiento de los resultados

Concepto de dinero

Los lidios Menor (670 a.C.) fueron los primeros que usaron monedas de oro y plata
como dinero, aunque otras fuentes señalan a los chinos, fenicios y griegos como los
pueblos que tuvieron a bien utilizar placas metálicas o arcilla como medio de cambio
para el pago de bienes y servicios. También se puede mencionar las culturas
precolombinas, que utilizaron plumas, oro, piedras preciosas o coral como moneda. De
manera general se puede apuntar que en un inicio los miembros de las sociedades
utilizaron el trueque como el mecanismo para obtener bienes o servicios. Estas acciones
dieron origen a que algunas sociedades propusieran un recurso único, atractivo y de
aceptación generalizada para desarrollar los intercambios de bienes o servicios; o sea,
surgió el dinero. El uso del dinero ha servido a lo largo del desarrollo de las sociedades
como la medida del valor para tasar el precio económico relativo a los bienes y
servicios.
El dinero, como tal, cuenta con algunas características distintivas como son:
1. El dinero es un medio de intercambio, el cual es de fácil transportación y
almacenamiento. 2. El dinero es un medio relativo para medir el valor de las cosas en
consideración a la objetividad e interpretación de las sociedades.
3. El dinero representa riqueza, y se le puede considerar como un medio de
acumulación o atesoramiento constituido por: monedas, oro, piedras preciosas u objetos
que por su naturaleza lo avalen.
4. El dinero es volátil, no renovable y escaso, características que lo hacen caro.

Cambio de valor del dinero en el tiempo

Como se realizaba trueque como mecanismo para obtener los bienes o servicios, se
puede apuntar que, sobre todo, la parte que poseía “las cosas que otros necesitaban”
tomaba en cuenta las circunstancias y problemáticas que se tuvieron para conseguirlas o
generarlas, por lo que consideraba los efectos de fenómenos naturales, las
intervenciones políticas, guerras, plagas, robos, condiciones atmosféricas, entre tantas.
Lo anterior propone que para cualquier intercambio el valor del dinero en el presente se
convierte en otra cantidad en el futuro, teniendo en cuenta los efectos de las
circunstancias que ocurran durante el tiempo transcurrido.

Estructura de la tasa de interés

Debe contemplarse que la intención de todo inversionista es la creación de valor


utilidades, entendiéndose ésta como el desarrollo de todas aquellas actividades que
tengan un propósito, la generación de un beneficio para aquel que ponga en riesgo su
capital. Si se considera que el capital invertido está representado como una Cantidad
Inicial (ci), la cual se aplica a un determinado plazo de manera que al término de este se
obtiene una Cantidad Final (cf), cumpliendo, dentro de lo posible con la siguiente
condición:

CF >> CI Donde a la diferencia entre CF y CI se denomina interés, o sea, el beneficio


obtenido por aplicar y arriesgar el capital:
I = CF – CI El interés también puede representarse como la proporción de la CI que el
inversionista recibiría al final del plazo, o sea, la tasa de interés:
I = CF – CI/CI -100 CI
Básicamente la composición de las tasas de interés no sólo debe establecer la
proporción de beneficio que el inversionista espera recibir por arriesgar su dinero.
En segundo lugar, se ubica la tasa de interés real, la cual se refiere a la tasa de interés
que expone el precio del dinero, como producto, dentro de los mercados a lo largo del
tiempo, ante la ausencia de inflación.
Suponiendo un intercambio de fondos que permita la total cobertura de los
requerimientos de dinero a través de préstamos, entonces:
1. Habrá una tasa de interés de equilibrio que igualará el monto de los préstamos.
2. Los individuos descartarán sus propias tasas subjetivas de interés y usarán la tasa de
rendimiento de equilibrio del mercado para tomar decisiones óptimas de inversión.
3. Todos los individuos se encontrarán mejor de lo que hubieran estado en un mundo
sin oportunidades de solicitud y concesión de préstamos.

Flujo de caja El flujo de caja


Es el esquema que muestra los montos de los ingresos y los egresos en su caso, la
diferencia entre ellos, en un periodo o varios periodos. Ha de considerarse que el
desarrollo de cualquier actividad, de acuerdo con su naturaleza y propósitos, todos los
recursos tienen un valor, el cual puede expresarse en unidades monetarias.

Diagrama de flujo de caja


Es la representación gráfica del flujo de caja mediante una escala de tiempo que permite
ubicar los montos de ingresos o egresos en periodos de tiempo específicos:
1. La escala de tiempo inicia en el “periodo cero” o “presente”, de manera que todo
monto que se ubique por delante de este periodo se considerará como un futuro.
2. Los flujos de dinero deben ubicarse de manera puntual sobre un periodo específico.
3. Los flujos de efectivo se representan mediante “vectores monetarios” cuya magnitud
representa el valor a declarar.
4. Las cantidades ubicadas por arriba de la escala representan valores positivos, como:
utilidades, ingresos o cualquier beneficio.
5. Las cantidades ubicadas por debajo de la escala representan valores negativos,
como: inversiones, costos, gastos, pérdidas, egresos o des beneficios.
6. Los flujos se pueden simplificar mediante su diferencia directa en cada periodo, o
sea, no se pueden combinar montos de periodos anteriores o posteriores al que se está
simplificando.
Ensayo

Fundamentos de la ingeniería económica


La ingeniería económica se encarga del aspecto monetario de las decisiones tomadas
por los ingenieros al trabajar para hacer que una empresa sea lucrativa en un mercado
altamente competitivo. Inherentes a estas decisiones son los cambios entre diferentes
tipos de costos y el desempeño es decir el tiempo de respuesta, seguridad, peso,
confiabilidad, entre otros. proporcionado por el diseño propuesto a la solución del
problema. Con el fin de Lograr un análisis técnico, con énfasis en los aspectos
económicos, de manera de contribuir notoriamente en la toma de decisiones en pro del
desarrollo económico de una empresa o país.
La ingeniería económica al igual que otras diciplinas conlleva una serie de fundamentos
que nos permite tener como base de principios o conceptos fundamentales, que
conforman un sistema para llevar acabo la metodología. Por lo general los errores se
dan tras el seguimiento inadecuado de los siete principios básicos que son:
Desarrollar las alternativas. Enfocarse en las diferencias. Utilizar un punto de vista
consistente. Utiliza una unidad de medición común. Considerar los criterios relevantes.
Hacer implícita la incertidumbre. Revisar sus decisiones.
La misión de la ingeniería económica consiste en balancear dichas negociaciones de
forma más económica, de esta forma con el paso del tiempo se desarrollan técnicas
especificas para situaciones especiales: Análisis solo de costos en el área productiva.
Remplazo de equipo solo con el análisis de costos. Remplazo de equipo involucrando
ingreso e impuestos. Creación de plantas totalmente nuevas. Análisis de inflación
Toma de decisiones económicas bajo riesgo.

También podría gustarte