Está en la página 1de 60

LABORAL COLECTIVO.

MODALIDADES  DEL
DERECHO  SINDICAL.
La libertad sindical es un principio y/o derecho fundamental de
los trabajadores para agruparse, defender sus interese comunes
y hacer efectivas sus garantías laborales, obteniendo así, el
mejoramiento de sus condiciones de trabajo, el reconocimiento
de nuevos beneficios y la reivindicación de prerrogativas
emanadas de la Constitución, los convenios internacionales, la
ley y los acuerdos celebrados con los empleadores.

EL DERECHO DE ASOCIACION SINDICAL ESTA PERMITIDO


COMO DERECHO FUNDAMENTAL PARA TRABAJADORES Y
PARA EMPLEADORES.

Nuestro ordenamiento laboral colectivo en el artículo 358 C. S.


T., desarrolla el derecho fundamental consagrado en el aríulo
39 Superior, denominado como de LIBERTAD SINDICAL, al
establecer:
“Los sindicatos son organizaciones de libre ingreso y retiro
de los trabajadores. En los estatutos se reglamentará la
coparticipación en instituciones de beneficio mutuo que
hubiere establecido el sindicato con aportes de sus
miembros.”

ASPECTOS  DEL   DERECHO INDIVIDUAL  DE  ASOCIACIÓN


PROFESIONAL: 

1.-   LIBERTAD  POSITIVA   de  asociación profesional o facultad


de ingresar  a  sindicatos o de participar en la reunión inicial
de su creación, formación o fundación .

2.- LIBERTADAD NEGATIVA de asociación profesional o  facultad


de no pertenecer a ninguna asociación profesional, o de no
hacer parte de reuniones para la conformación.
3.- LIBERTAD DE  SEPARARSE O  SEGREGARSE    del  sindicato  al
que  hubiere  ingresado o al que se encuentre afiliado.

1. LIBERTAD POSITIVA DEL DERECHO DE


ASOCIACIÓN PROFESIONAL.

La presión sobre los trabajadores para ingresar a un


sindicado, ya sea por acción directa o indirecta, atenta contra
la libertad de asociación. El hombre –TRABAJADOR o
PATRONO-, debe ser realmente libre en relación con la
asociación profesional o sindicato; se deben respetar los
derechos de la persona humana y atenta contra  ella cuando  
aspira  a  someterla   contra  la  voluntad.

Un individuo tiene por la constitución y la ley, el derecho,


la posibilidad, y es su voluntad libre la de unirse con otras,
para la defensa de sus intereses comunes
y si esas uniones existen, el individuo, el trabajador, es libre
de adherirse a cualquiera según su voluntad o de no hacer
parte de ellas o de retirarse cuando se encuentra vinculado
y es voluntad que debe respetársele.

El artículo 39 de la C. P. consagra como derecho fundamental el


derecho de asociación y en desarrollo de este derecho este
sentido  el artículo 353  del  C. S. T.  garantiza tanto a patronos
como a trabajadores y a todo el que ejerza una actividad
independiente, el derecho de asociarse libremente en defensa
de  sus intereses, formando asociaciones profesionales o
sindicatos.

Merece mencionarse el artículo 8 del Pacto Internacional de


Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1.996:
“Los Estados partes del Presente Pacto se comprometen a
garantizar: a) El derecho de toda persona a fundar
sindicatos y a afiliarse al de su elección, con sujeción
únicamente a los estatutos de la organización
correspondiente, para promover y proteger sus intereses
económicos y sociales. No podrán imponerse otras
restricciones al ejercicio del derecho que las que prescriba
la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática en
interés de la seguridad nacional o del orden público, o para
la protección de los derechos y libertades ajenos ….”

COMO DERECHO FUNDAMENTAL, EL EJERCERLO ES ASUNTO QUE


DEPENDE DE LA VOLUNTAD DE LA PERSONA EXCLUSIVAMENTE.

2.- LIBERTAD  NEGATIVA   DEL   DERECHO DE


ASOCIACIÓN  PROFESIONAL.

La libertad de asociación profesional comprende el llamado


derecho negativo de asociación o el derecho de no  afiliarse
a  ninguna asociación profesional o el de no participar en la
creación o en la fundación de un sindicato.

La asociación obligatoria o asociación compulsiva,  en  realidad


oculta  la  coacción. La presión de los organismos sindicales, del
Estado para la formación de un único sindicato sobre el
individuo, o sobre la clase trabajadora, atenta
contra la fuerza sindical, porque esta reside más en la
representación profesional íntegra que en la afiliación de todos
y  cada uno de  los trabajadores de igual  oficio.

El sindicalismo obligatorio  es  un atentado contra la


libertad  sindical,  es  negar  ese  derecho  para  convertirlo  en
un deber, en una imposición, en una obligación.  El  derecho de
sindicalización es   un derecho  de los  trabajadores   frente  al
Estado y al patrono  y  no un derecho de  los grupos
profesionales frente  a los hombres  porque no pueden
obligarlos.

3.- LIBERTAD  DE SEPARARSE  DE  LA  ORGANIZACIÓN.


Es el derecho del asociado a la organización de retirarse
cuando a bien lo considere. Ha de tratarse de una decisión
totalmente voluntaria, exenta de error, fuerza o dolo. Esto es, de
cualquier vicio, DE TODO TIPO DE COACCIÓN, AMENAZA U
OFRECIMIENTO.
En Sentencia C-385  precisó la  Corte Constitucional la
relación  entre el derecho de asociación, considerado como
derecho fundamental y  la libertad  sindical de la siguiente
manera:

“…. en el derecho de asociación sindical subyace la idea


básica de la libertad sindical que amplifica dicho derecho, como
facultad autónoma para crear organizaciones sindicales, ajena
a toda restricción, intromisión o intervención del Estado que
signifique la imposición de obstáculos en su constitución o
funcionamiento. Ello implica, la  facultad  que poseen  las
referidas organizaciones para auto-conformarse y
autorregularse conforme a las reglas de organización interna
que libremente acuerden sus  integrantes, con la limitación que
impone el inciso 2º  del artículo 39,  según el cual  la estructura
interna y el funcionamiento de los  sindicatos se sujetaran al
orden legal  y a los  principios democráticos.”

Considera  en  consecuencia  como  lo  dijo en sentencia  C-797


de  2000  que  “la  libertad  sindical comprende:

i.- El  derecho de  todos  los trabajadores,  sin discriminación ni


distinción alguna, para   agruparse  a   través  de  la
constitución de organizaciones  permanentes que  los
identifiquen como grupos con intereses comunes, y  cuya
defensa propugnan;

ii.- La   facultad  de  constituir  y organizar  estructural y


funcionalmente las referidas organizaciones  y conformarlas
automáticamente como personas  jurídicas, sin la injerencia,
intervención o restricción del Estado;

iii.- El poder de las organizaciones de trabajadores de


determinar: el objeto de la organización, sus estatutos, las
condicione de  admisión, permanencia,  retiro  o   exclusión
de  sus  miembros,  régimen disciplinario interno, órganos  de
gobierno y representación, constitución y manejo de
presupuesto, causales de disolución y liquidación,
procedimiento  liquidatorio, y  otros   aspectos  que atañen con
su estructura, organización y funcionamiento, que deben
ser en principio, libremente  convenidos por  los  miembros    
de las asociaciones sindicales al darse sus propios estatutos  o
reformas,   salvo las  limitaciones  que válidamente   pueda
imponer  el legislador  conforme al  inciso  2º  del  art.  39.”

PROTECCION AL DERECHO DE ASOCIACION


SINDICAL:

El derecho de asociación sindical en sus tres manifestaciones,


es libertad individual protegida contra los  abusos  del
patrono, de  los  trabajadores, del Estado, de las
autoridades  o de otra  persona  así:

NORM DEROGADA:

1.- PROTECCION PENAL.


NORMA DEROGADA: Artículo 200 del C. P. decía: “VIOLACIÓN
DE LOS   DERECHOS DE   REUNIÓN O DE ASOCIACIÓN.  El
que  impida  o perturbe una reunión lícita  o el ejercicio de
los  derechos  que conceden las  leyes  laborales  o tome
represalia con motivo de huelga, reunión o asociación  
legítimas,  incurrirá  en multa.”

DERECHO DE ASOCIACION. Derecho individual, intrínseco a


cada ser humano. Es éste quien tiene la faculta intrínseca de
reunirse o no en asociaciones profesionales. Es derecho no
delegable en las asociaciones. Es fundamental.

Las acciones judiciales mediante las cuales se puede proteger


el derecho son:

- POR LA ACCION DE TUTELA en razón a que se trata de


un derecho fundamental.
- POR LA ACCION PENAL.

Dado que existe la acción penal, la acción de tutela será


procedente como mecanismo transitorio en algunos casos para
evitar un menoscabo.

COMPETENCIA:

Para conocer de este tipo de delitos la tienen:

1.- LOS FISCALES LOCALES.

2.- LOS JUECES PENALES MUNICIPALES DEL LUGAR DE LA


AUDIENICA.

VARIACION DE ESTE TIPO O REFORMA.

1.- Hasta el año 2.011 la figura penal consagrada en el artículo


200 se sancionaba al infractor con multa de 100 a 300
salarios mínimos legales y arresto.

2.- A partir del año 2.011 y por virtud de la ley 1.453 de este
año, se reformó el artículo 200.

El nuevo texto de la norma corresponde al siguiente tenor:

“LEY 1453 DE 2011

(Junio 24)

Diario Oficial No. 48.110 de 24 de junio de 2011

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código


de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y
Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se
dictan otras disposiciones en materia de seguridad.
ARTÍCULO 26. “Modifíquese el artículo 200 de la Ley 599 de
2000 el cual quedará así:

Artículo 200. Violación de los derechos de


reunión y asociación. El que impida o perturbe una reunión
lícita o el ejercicio de los derechos que conceden las leyes
laborales o tome represalias con motivo de huelga, reunión
o asociación legítimas, incurrirá en pena de prisión de uno
(1) a dos (2) años y multa de cien (100) a trescientos (300)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.

En la misma pena incurrirá el que celebre pactos colectivos


en los que, en su conjunto, se otorguen mejores condiciones
a los trabajadores no sindicalizados, respecto de aquellas
condiciones convenidas en convenciones colectivas con los
trabajadores sindicalizados de una misma empresa.

La pena de prisión será de tres (3) a cinco (5) años y multa


de trescientos (300) a quinientos (500) salarios mínimos
legales mensuales vigentes si la conducta descrita en el
inciso primero se cometiere:

1. Colocando al empleado en situación de indefensión o que


ponga en peligro su integridad personal.

2. La conducta se cometa en persona discapacitada, que


padezca enfermedad grave o sobre mujer embarazada.

3. Mediante la amenaza de causar la muerte, lesiones


personales, daño en bien ajeno o al trabajador o a sus
ascendientes, descendientes, cónyuge, compañero o
compañera permanente, hermano, adoptante o adoptivo, o
pariente hasta el segundo grado de afinidad.

4. Mediante engaño sobre el trabajador.”


La nueva norma adicionó:
a.- La pena de prisión de uno a dos años;

b.- Estableció cuatro agravantes punitivas que aumentan la


pena para establecerla de tres (3) a cinco (5) años de prisión
y la de multa de trescientos (300) a quinientos (500) salarios
mínimos legales vigentes mensuales. Son agravantes:

1.- INDEFENSION: Amenazas, coacción. Reduciendo a la


persona.

2.- CUANDO LA CONDUCTA SE COMETA EN PERSONA


DISCAPACITADA, MUJER EMBARAZADA O QUE PADEZCA
ENFERMEDAD GRAVE.
- DISCAPACITADO. Conocemos por seguridad social que existe la
deficiencia, la discapacidad y la minusvalía.
- MUJER EMBARAZADA. Como se acredita este estado.
- PERSONA CON ENFERMEDAD GRAVE. Cuales y cuando
una enfermedad reviste la connotación de grave.

3.- ENGAÑOS al trabajador, tales como ofrecimientos de


mejores condiciones de trabajo, aumento de salarios, de
traslados, ascensos, ofrecimiento de mejores condiciones de
trabajo, ofrecimientos de incentivos por ventas, ofrecimientos de
estudios, reconocimiento de viáticos, etc.

4.- AMENAZAS DE CAUSAR MUERTE O LESIONES CONTRA


EL TRABAJADOR O DAÑO EN BIEN AJENO contra el
trabajador, o contra a los ascendientes, descendientes, cónyuge,
compañera o compañero permanente, adoptante, adoptivo o
parientes hasta el segundo grado de afinidad.

AMENZAS AL TRABAJADOR:
 CAUSARLE LA MUERTE
 LESIONES PERSONALES, inconveniente es cuando que
quiere causar lesiones personales.
 DANO EN BIEN AJENO ADEMAS DEL TRABAJADOR A:
 ASCENDIENTES
 DESCENDIENTES
 CONYUGE
 COMPANERA O COMPANERO PERMANENTE
 ADOPTANTE
 ADOPTIVO
 PARIENTES HASTA EL SEGUNDO GRADO DE
AFINIDAD.

c.- La nueva norma Prevé como cambios: celebrar pactos


colectivos por los que se otorguen mayores beneficios a los no
sindicalizados con respecto de los sindicalizados.

PRECISAR:
¿QUE ES PACTO COLECTIVO?

No obstante la norma consagra un vacío, a saber:

¿QUE PASA CUANDO SE OFRECEN MAYORES BENEFICIOS


POR FORMA DIFERENTE A PACTOS COLECTIVOS? ¿ES O
NO DELITO? Como cuando se ofrecen mayores beneficios por
adiciones o modificaciones a los contratos de trabajo, a través
de la modificación del contrato de trabajo o de una adición al
contrato de trabajo.

¿OTORGAR? Es efectivamente dar. ¿Simple ofrecimiento?

EL BIEN JURIDICO TUTELADO:


Se protege al individuo, al ser humano, a la persona en el
libre desarrollo de su personalidad, en su autonomía. En
violentarle la voluntad de pertenecer o no a un sindicato, o
de retirarse cuando a bien lo considere.

ENTONCES EL TIPO TIENE POR:

1.- SUJETO ACTIVO: INDETERMINADO. Cualquier persona.


Sujeto agente quien realiza la conducta. No es calificado porque
no es solamente el empleador. Puede ser cualquier persona
incluso los mismos trabajadores o personas extrañas.

Pueden ser los empleadores o los directivos u otros, a saber


los trabajadores que colaboren con el patrono, funcionarios del
estado. Incluso pueden ser terceros.

2.- SUJETO PASIVO: El trabajador:

- SINDICALIZADO, para que se retire, o para que no se


retire del sindicato.

- NO SINDICALIZADO, cuando se le impide ser miembro de


la organización sindical. O sea esta persona aun no es
sindicalizado. O cuando se le coacciona para que se
integra al sindicato o para que participe de la reunión de la
que surge la formación o creación del sindicato.

3.- VERBOS RECTORES:

- IMPEDIR, Obstaculizar la realización. No permitir


realizar. Impedir desde su inicio.

- PERTURBAR: Alterar su normal desarrollo. Atentar


contra la ejecución normal de los derechos de
asociación, luego de iniciados.

- TOMAR REPRESALIAS: Actos de discriminación en


contra de los sindicalizados o de los no sindicalizados.
Sancionar, despedir, desmejorar, amenazar los por
sindicalizados.

- CELEBRAR: Dirigido a un acto concreto. Pacto colectivo


con los no sindicalizados dándoles mejores derechos.
- ADEMAS LOS ASPECTOS A LOS QUE ALUDE EL
ARTICULO 354 DEL C. S. T.

ELEMENTOS NORMATIVOS DEL TIPO:


- ELEMENTOS DEL DERECHO CONSAGRADOS EN LA LEY.

- LA HUELGA: Están en la constitución, tratados


aprobados,
- decretos, reglamentos.

- REUNION ASOCIACION LEGITIMOS.

- REUNION LÍCITA.

- CONVENCIONES COLECTIVAS.

- PACTOS COLECTIVOS.

- TRABAJADORES SINDICALIZADOS.

- TRABAJADORES NO SINDICALIZADOS.

- SINDICALIZADOS DIRECTIVOS O MIEMBROS DE LA


COMISIÓN ESTATUTARIA DE RECLAMOS.

FORMAS EN QUE SE PRESENTA LA INFRACCION:

A.- ES UN TIPO PENAL DE RESULTADO. Es eminentemente


doloso. Hay que probarlo.

Ha de analizarse los elementos:


- COGNITIVO

- VOLITIVO

B.- ES TIPO PENAL EN BLANCO. Remite a otras normas de


derecho para saber o conocer los elementos normativos:

1.- Para los del art. 354 del C. S. T. en los actos por parte del
empleador, saber si la conducta es delito o no y si se
encuadra en el artículo 200 del C. P., el operador penal debe ir
al artículo 354 del C. S. T. Esta norma cita las conductas de
persecución sindical que son taxativas.

2.- CELEBRACION PACTOS COLECTIVOS. Se les da las


menores gabelas a los no sindicalizados, con respecto a los
sindicalizados. Lo que se sanciona es el pacto para perturbar la
convención. Se utiliza una figura lícita (pacto) para cometer
una ilícita (delito). Ahora el delito se puede cometer así no
exista sindicato o no exista convención: casos en los que se
conoce que se va a conformar, crear, fundar o montar un
sindicato y el pacto se celebra para evitar la fundación del
sindicato.

PARTE PROCEDIMENTAL:

1.- QUERELLABLE: La puesta en conocimiento del delito exige


que sea por el directamente afectado quien denuncia. No se
puede iniciar de manera oficiosa y menos por denuncio de
quien no es afectado con la conducta configurativa del delito.

QUERELLANTE LEGÍTIMO: Persona que tiene condición


especial. De no haber querella de parte no se puede
iniciar la investigación. Se exige determinar la hora y
fecha de la ocurrencia de los hechos y la de la
presentación de la querella porque esta sujeta a
CADUCIDAD, cuyo término es seis (6) meses. El efecto
jurídico de la caducidad es el de extinguir la acción
penal.

2.- DESISTIBLE: El querellante tiene la facultad de ejercer el


derecho del retracto, del “PATRASEO”. Es decir, el
denunciante puede desistir de la querella, es potestativo
retirarla. En este caso el juez o fiscal ha de verificar la
voluntariedad del querellante, su libertad y que lo sea de
manera consiente.

3.- CONCILIABLE: Conducta típica que se resuelve por el


mecanismo de la conciliación, del arreglo entre las partes. Vale
la conciliación siempre que sea libre y siempre que se suceda
antes de dictar la sentencia.

4.- EXCARCELABLE: No procede la solicitud de medida de


aseguramiento de detención preventiva. Esta solo procede
cuando el mínimo de pena sea o exceda de cuatro años.
Además permite conceder la CONDENA DE EJECUCIÓN
CONDICIONAL.

5.- RESPONSABILIDAD PERSONAL.: Recae sobre personas


humanas.

ASPECTOS PROBATORIOS:

- DOCUMENTOS:

- TESTIMONIOS

- ACTUACION ADMINISTRATIVA.

FINALMENTE, el juez debe llamar a las víctimas para que


presenten la reclamación por los perjuicios.
Ha de justificarse:

- SER VICTIMA.

- DAÑO.

Implica una audiencia: INCIDENTE DE REPARACION


INTEGRAL. Aquí el juez decide si el querellante tiene la
condición de víctima y el monto de la indemnización.

2.- REGULACION Y PROTECCIÓN DEL DERECHO DE


ASOCIACION EN LA  CONSTITUCIÓN  POLÍTICA:

a.- Art. 37 C. P. DERECHO DE REUNIÓN.

“Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse


pública y pacíficamente. Solo la ley podrá establecer de
manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar
el ejercicio de este derecho.”

Este es derecho para el pueblo como sociedad y para ejecutar


cualquier objetivo lícito, sin necesidad de que se trate de una
sociedad legalmente constituida o destinada a perdurar en el
tiempo.

Con fundamento en este derecho, pueden los trabajadores


sin estar asociados en sindicatos o estándolo, hacer algunas
manifestaciones. Las del primero de mayo, en favor de la
familia, de Colombia diversa, por ejemplo. Pero es derecho
de la sociedad colombiana en general.

b.- Artículo  38  C. P.: DERECHO DE  ASOCIACIÓN. “Se


garantiza  el derecho de libre asociación para  el desarrollo    
de  las distintas  actividades que  las  personas realizan  en
sociedad.”

Optar por asociarse  o no  para lograr  los fines de su desarrollo


en sociedad y es derecho de asociación que  puede  ser
permanente o transitorio, pero  si la persona se asocia,
tiene que respetar y acogerse  a las  reglas  que  rigen  el
funcionamiento de la  colectividad.

A  diferencia  de  lo  dispuesto  por la  constitución de 1.886


que   restringía  el derecho a formar compañías, asociaciones,
fundaciones que  “no fueren  contrarias  a  la  moral o al  orden
legal”, la  nueva norma  constitucional garantiza ampliamente
el ejercicio del  derecho  de asociación,  en el que  se  plasma  la
libertad de toda  persona, sin limitaciones   de ninguna índole.

c.- Artículo 39  C. P.: DERECHO DE ASOCIACIÓN SINDICAL.


“Los  trabajadores  y empleadores  tienen derecho a
constituir sindicatos o asociaciones,  sin intervención  del
estado.  Su reconocimiento jurídico se producirá con la
simple inscripción del  acta  de constitución.

La  estructura  interna  y  el funcionamiento de  los


sindicatos y organizaciones  sociales y  gremiales se
sujetarán  al orden legal  y a los principios   democráticos.

La   cancelación o la suspensión de  la  personería  jurídica


solo  procede por vía judicial.

Se reconoce  a los  representantes  sindicales  el fuero y las


demás   garantías  necesarias  para el cumplimiento de su
gestión.

No  gozan  del  derecho  de asociación sindical   los


miembros de la fuerza pública.”

Este derecho quedó expresamente reconocido como


fundamental constitucional pues es elemento indispensable del
Estado, la sociedad y los trabajadores y componente esencial de
la democracia.

Es el reconocimiento pleno del derecho de asociación sindical,


y los lineamientos generales para su funcionamiento.

d.- Artículo  53 C. P.: EL   ESTATUTO DEL  TRABAJO.

“……
Los convenios internacionales del trabajo debidamente
ratificados hacen  parte de la legislación interna.

La  ley,  los  contratos,  los acuerdos  y convenios del


trabajo no pueden menoscabar la libertad, la  dignidad
humana ni los derechos de los trabajadores.”

En tanto un convenio no haya sido ratificado por el congreso


colombiano, es simplemente una fuente externa del derecho
laboral colectivo.

e.- Artículo 55 Constitución Política: “NEGOCICIÓN


COLECTIVA Y CONCILIACIÓN DE CONFLICTOS
LABORALES.  Se garantiza el derecho de negociación
colectiva para regular las relaciones laborales, con las
excepciones  que señale la ley.

Es  deber  del  Estado  promover la  concertación y los


demás  medios para la solución pacifica de los  conflictos de
trabajo.”

Forma de hacer más flexibles las relaciones obrero


empleadores, mediante el diálogo y la negociación de las
condiciones de trabajo.

Norma  que   trata  de  la negociación,  convención colectiva   y


la  conciliación.  Es  el  acuerdo patronal  con un sindicato  con
el fin de regular condiciones de trabajo.  Es acuerdo escrito
para  un periodo o lapso  determinado, obligatoriamente para
mejorar las condiciones laborales.

f.- Artículo 56 C. P.:  “DERECHO  DE  HUELGA:  “Se


garantiza  el derecho de huelga,  salvo en los  servicios
públicos  esenciales  definidos  por el legislador.
La  ley  reglamentara  este  Derecho. …..”

Garantiza, pero limita la huelga en los servicios públicos y


la regula cuando dice la reglamenta.  Además lo  prohíbe para
la  fuerza  pública.

Es la consecuencia del resultado infructuoso de la


negociación colectiva y establecida como forma de presión
que tienen los trabajadores a través de los sindicatos para
lograr sus pretensiones contenidas en los pliegos de
peticiones.

Sin embargo  la  huelga así  concebida,  se considera como uno
de los más valiosos derechos e instrumentos jurídicos con
que cuentan los trabajadores para solucionar sus conflictos
laborales de carácter económico, cuando no se ha logrado un
acuerdo, previo desde luego, el agotamiento de
las etapas encaminadas  a lograr la definición de las
diferencias laborales mediante  el  arreglo directo, la
negociación colectiva o la mediación.

g.- Artículo  93  C. P.: “DERECHOS HUMANOS  Y  DERECHO


INTERNACIONAL: Los tratados  y convenios  internacionales
ratificados por el congreso, que reconocen derechos
humanos y que prohíben su limitación en los estados
de excepción, prevalecen en el orden interno.”

3.- PROTECCIÓN EN EL CÓDIGO  SUSTANTIVO DEL


TRABAJO, PRINCIPIOS, PARTE INDIVIDUAL Y
PARTE COLECTIVA:

a.- Artículo 9  C. S. T.: PROTECCIÓN AL TRABAJO: “El


trabajo  goza  de la protección del Estado, en la  forma
prevista en la Constitución Nacional y las  leyes.  Los
funcionarios públicos están obligados a prestar a los
trabajadores una debida y oportuna protección para la
garantía y eficacia  de sus derechos,  de acuerdo  con sus
atribuciones”

Determina la  protección del trabajo por  parte del Estado y uno


de los derechos de los trabajadores es el de asociarse en
organizaciones profesionales o sindicatos que gozan de
garantía legal, y la no intervención del Estado en la
conformación y funcionamiento de estas organizaciones y si por
el contrario su obligación de protegerlos y la de garantizar su
creación y su funcionamiento.

b.-  Artículo 12  C. S. T.: “DERECHOS  DE ASOCIACIÓN Y


HUELGA. El  estado  colombiano garantiza  los   derechos
de  asociación y huelga,  en los  términos  prescritos en la
Constitución nacional y las  leyes.”

Norma que desarrolla preceptos de la constitución política.


Garantiza  los   derechos   de  asociación y huelga, pero
conforme a los preceptos constitucionales y a lo dispuesto en
la ley. Es decir que son derechos regulados normativamente.
Esto es, regulados por el legislador.

La huelga de hecho, la huelga sin atender los pasos


previos senalados en la ley, es ilegal, al igual que el
derecho de asociación cuando se ejerce sin respetar las
normas del C. S. T. o de la C. P.

La huelga es la consecuencia de la negociación sin


resultados que sean el producto del acuerdo de las partes –
sindicato y empleador-.

c.- Artículo  59 C. S. T.: “PROHIBICIÓN  A LOS  PATRONOS.


Se  prohíbe  a los  patronos:
…..  
4.- Limitar  o  presionar  en cualquier  forma  a  los
trabajadores en el ejercicio de su derecho de asociación.…”

Este ordinal 4. Prohíbe  al empleador limitar  o presionar  en


cualquier  forma  a  los trabajadores  en el  ejercicio de su
derecho de asociación. 
En virtud del derecho de asociación los sindicalizados con
fuero sindical gozan de los permisos sindicales que en muchos
casos son permanentes.
La prohibición al empleador no es otra que impedirle el
ejercicio del derecho de asociación sindical como se establece
en el citado artículo 354 del C. S. T..

Esta prohibición a los patronos constituye además una justa


causa para que el trabajador de por terminado el contrato
de trabajo por un hecho del patrono, conforme al numeral 8.,
literal b.-. del artículo 62 del C. S. T., al señalar:

“Son justas causas para dar por terminado el contrato de


trabajo b) por parte del trabajador:

8.- Cualquier violación grave de las obligaciones o


prohibiciones que incumben al patrono de acuerdo a los
artículos 57 y 59 del C. S. T…..”

d.- Artículo  60  C. S. T.: “PROHIBICIONES  A LOS  


TRABAJADORES: Se prohíbe  a los   trabajadores:
….

7.- Coartar   la  libertad   para  trabajar  o no  trabajar, o


para  afiliarse o no a un sindicato, o permanecer  en él  o
retirarse.”

El numeral  7. prohíbe  a  los   trabajadores  coartar la libertad


para   trabajar   o  para  afiliarse  o no a  un sindicato o
permanecer  en él  o retirarse. Existe la prohibición de atentar
contra las tres manifestaciones de la asociación sindical.

Esta prohibición a los trabajadores, configura justa causa de


terminación de contrato de trabajo, conforme lo dispone el
numeral 6. Literal a.- art. 62 del C. S. T., al señalar:

“Son justas causas para dar por terminado el contrato


de trabajo por parte del patrono:

6.- Cualquier violación grave de las obligaciones o


prohibiciones que incumben al trabajador de acuerdo con
los artículos 58 y 60 del C. S. T. ….”
e.- Artículo 354 C. S. T. subrogado.  Ley  50 de  1.990,
artículo  39:   “PROTECCIÓN DEL DERECHO DE
ASOCIACIÓN. 1.- En los términos  del  artículo 292  del
código penal, queda prohibido a toda persona atentar contra
el derecho de asociación sindical.

2.- Toda  persona  que   atente  en cualquier  forma  contra


el  derecho de  asociación sindical será castigada  cada  vez
con una  multa equivalente al monto  de  5  a  100  veces  el
salario mínimo  mensual más  alto  vigente,   que  le  será
impuesta por el funcionario  administrativo del  trabajo, sin
perjuicio  de las  sanciones penales  a que  haya lugar.

Considérese  como actos   atentatorios   contra  el  derecho


de asociación sindical  por parte  del empleador:

a.-Obstruir o dificultar la afiliación de su personal a  una


organización sindical  de las protegidas  por la ley mediante
dádivas o promesas o condicionar a esa circunstancia la
obtención o conservación del empleo o el reconocimiento
de mejoras o beneficios.

b.-Despedir, suspender o modificar las condiciones


de trabajo de personal sindicalizado, con el objeto de
impedir difundir el ejercicio del  derecho de asociación.

c.- Negarse   a  negociar  con las  organizaciones  sindicales


que  hubieren presentado sus peticiones  de acuerdo  con
los procedimientos  legales.

d.- Despedir,   suspender o modificar  las  condiciones de


trabajo de  su personal sindicalizado, con el objeto  de
impedir o difundir el  ejercicio  del derecho de asociación, y
e.- Adoptar medidas de  represión  contra  los  trabajadores
por haber acusado, testimoniado o intervenido  en las
investigaciones administrativas  tendientes  o comprobar,
la violación de  esta norma.”

f.- Articulo  89  ley  90  de   1.950:  Prohíbe a  “las empresas
de servicios  temporales prestar  sus  servicios  a los
usuarios cuyos   trabajadores se  encuentren en huelga.”

g.- Artículo 354 C. S. T. MODIFICADO POR EL


39 ley 50 de 1.990.  Conmina con pena de multa de 5 a 100
salarios  mínimos  mensuales  a quien  por medio de violencias
o amenazas atente en cualquier  forma  contra  el  derecho de
libre  asociación sindical.

Sanción administrativa que se impone sin perjuicio de las


sanciones penales a que hubiere lugar.

Implica atentar contra el derecho de asociación sindical


desde esa primera reunión que es secreta hasta los actos
de obligar a los trabajadores para que se ingresen o se retiren
del sindicato.

IMPLICA EJECUTAR ACTOS COMO LOS DE:

1. OBSTRUIR O DIFICULTAR la afiliación por su personal


a las asociaciones sindicales mediante dádivas,
promesas o condicionar la permanencia en el empleo.

2. DESPEDIR, SUSPENDER O MODIFICAR LAS


CONDICIONES DE TRABAJO de los trabajadores en
razón de sus actividades encaminadas a:

a.- LA FUNCACIÓN DE UN SINDICATO.

b.- CON EL OBJETO DE IMPEDIR O DIFUNDIR EL


DERECHO DE ASOCIACIÓN SINDICAL.
3. NEGARSE A NEGOCIAR EL PLIEGO DE PETICIONES.

4. TOMAR REPRESALIAS POR QUIENES DECLAREN O


INTERVENGAN EN LAS INVESTIGACIONES PARA
INDAGAR SOBRE LOS COMPORTAMIENTOS
SEÑALADOS.

h.- Artículo 379 C. S. T.: PROHÍBE A TODO SINDICATO


compeler directa o indirectamente a los trabajadores a  ingresar
en el sindicato o retirarse de él, salvo  los  casos de  expulsión
según causales disciplinarias  previstas en los estatutos  y
previamente comprobadas.

Este es comportamiento en el que incurren los sindicatos.

i.- Artículo  358  C. S. T modificado art. 2 ley 584 de 2.000.


Los  sindicatos  son asociaciones  de  libre ingreso y  retiro  de
los  trabajadores.

Derecho positivo y de retiro. Solo existirán las limitaciones


legales. Ej., no poder hacer parte de un sindicato de gremio
cuando no se reúne la condición del gremio, de la misma
profesión, oficio o especialidad.
j.- Artículo  417 C. S. T.: Todos los sindicatos tienen sin
limitación, la facultad  de unirse o coaligarse en  federaciones  y
confederaciones.
Solo que la correspondiente asamblea del sindicato así debe
establecerlo en los estatutos.

4.- PROTECCIÓN  POR  EL  COMITÉ  DE  LIBERTAD


SINDICAL  DE LA  O. I. T. A TRAVES DE LOS CONVENIOS.
a.- CONVENIO  87  DE  1.948. TRIGESIMA PRIMERA
REUNION DE LA O. I. T. celebrada en San Francisco. Junio 17
de 1.948.
CONVENIO RELATIVO A LA LIBERTAD SINDICAL Y A LA
PROTECCIÓN DEL DERECHO DE SINDICACION.

Convenio aprobado por el congreso de la Republica mediante la


ley 15 de 1.976.

Artículo  2.- “Los  trabajadores y los empleados,  sin ninguna


discriminación y sin autorización previa, tienen el derecho
a constituir las organizaciones que estimen  convenientes,
así como afiliarse a estas organizaciones, con la sola
condición de observar los estatutos  de las  mismas.”

Alude la norma al derecho pleno que les asiste a los


patronos y trabajadores de conformar organizaciones, sin:

- SIN DISCRIMINACIÓN.
- SIN AUTORIZACIÓN PREVIA POR PARTE DEL ESTADO.
PARA:
- CONSTITUIR ORGANIZACIONES Y
- AFILIARSE A LAS ORGANIACIONES.

Referido  a   la  libertad sindical y la protección del derecho de


sindicación.

Es derecho del que el trabajador o el empleador goza de total


libertad en cuanto a asociarse o no. De total libertad de crear
o no las organizaciones que se estimen convenientes.

Se les exige a los asociados la obligación de someterse a


los estatutos que la misma organización se dé.

Art. 3: “Las organizaciones de trabajadores y de


empleadores tienen el derecho a redactar sus estatutos y
reglamentos administrativos, el de elegir libremente sus
representantes, el de organizar su administración y sus
actividades y el de formular su programa de acción.

Las autoridades públicas deberán abstenerse de toda


intervención que tienda a limitar este derecho o a
entorpecer su ejercicio legal.”

Propio es de las organizaciones que se creen con derecho a:

- Redactar los estatutos o reglamentos que rijan su


funcionamiento.
- Tener y elegir sus los órganos por los que actúan que
son sus representantes.

- Elegir sus representantes. Directivos.


- Elaborar su programa.

- Las autoridades públicas no pueden intervenir para


limitar o entorpecer el derecho.

Art. 4: “Las organizaciones de trabajadores y de


empleadores no están sujetas a disolución o suspensión por
vía administrativa.

Solo por vía judicial pueden disolverse o suspenderse.


Nunca por vía administrativa y, por causas dispuestas por
el legislador y lógicamente mediante un proceso en el que se
respete el derecho de defensa.

En contravención a esta norma, que es de 1.948 y ratificada por


el Congreso de Colombia en 1.976, hasta el año 2.008, en
Colombia la liquidación, disolución y cancelación de los
sindicatos, lo fue por vía administrativa –por el Ministerio del
trabajo-. Con la ley 1.210 de 2.008 la disolución de los
sindicatos do cumplimiento a lo dispuesto por el convenio y se
estableció la liquidación, suspensión y la cancelación por la vía
JUDICIAL. Antes lo era por la vía administrativa donde el
Estado era juez y parte.

b.- CONVENIO  98  DE 1.949 sobre el derecho de sindicación


y de negociación colectiva.

Convenio aprobado por la ley 27 de 1.976. Esto es 27 años


después de su aprobación al seno de la O. I. T.

CONVENIO RELATIVO A LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS


DEL DERECHO DE SINDICACIÓN Y DE NEGOCIACION
COLECTIVA.

Art. 4: “Deberá adoptarse medidas adecuadas a las


condiciones nacionales, cuando ello sea necesario, para
estimular y fomentar entre los empleadores y las
organizaciones de empleadores, por una parte, y las
organizaciones de trabajadores, por otra, el pleno desarrollo
y uso de procedimientos de negociación voluntaria, con el
objeto de reglamentar, por medio de contratos colectivos,
las condiciones de empleo.”

Propugna por el fomento entre las organizaciones de


trabajadores y de empleadores, de la negociación colectiva. Es
decir, autorizada la formación de las organizaciones
profesionales en –sindicatos de patronos o de trabajadores-,
se establece el derecho a la negociación colectiva, por
medio de contratos - convenciones colectivas-, que mejores
las condiciones de empleo. Lo señalado mediante normas
que dicte el estado según las condiciones nacionales.

Negociaciones que según la ley laboral terminan con el acto


jurídico se llama convenciones o pactos colectivos de trabajo.

No obstante que existe un código sustantivo de trabajo


que consagra una serie de derechos, ellos son
mínimos. Por ello se busca que con la negociación
colectiva voluntaria se logren mejores condiciones de
empleo, entre las organizaciones sindicales y los patronos,
negociaciones que quedarán consagradas en un acto
denominado CONVENCION COLECTIA DE TFABAJO.

Art. 5: “La legislación nacional deberá determinar el


alcance de las garantías previstas en el presente convenio
en lo que se refiere a su aplicación a las fuerzas armadas
y a la policía.
…….”

La norma del convenio abre la posibilidad de que exista el


derecho de asociación en las fuerzas armadas, conforme a la
legislación de cada país. Solo que lo deja al criterio de le ley de
cada país.
Estas normas correspondientes a un convenio, ratificado
por el Congreso hacen parte de la legislación interna y
cuenta con su respaldo en el derecho colectivo mediante
actos como:
- Pliego de peticiones.
- Negociación del pliego de peticiones.
- Convención colectiva de trabajo.
- Duración de la negociación colectiva de trabajo.
- Ante la finalización de los términos para la
negociación y cuando no se logre el acuerdo,
posibilidad de la declaratoria de la huelga.

La legislación colombiana a partir del ordenamiento


Superior, no tiene permitido el derecho de sindicalización para
las fuerzas armadas ni de policía. Igualmente tampoco lo
tiene para otro tipo de servidores y limitado para algunos
servidores del Estado.
Estos convenios incorporaron en esencia las declaraciones
universales sobre los principios tutelares de la libertad
sindical, el derecho de asociación y el de negociación colectiva,
principalmente, tanto para empleadores como para
trabajadores.

c.- CONVENIO 151 DE 1.978, SOBRE LA PROTECCIÓN


DEL DERECHO DE SINDICACIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS
PARA DETERMINAR LAS CONDICIONES DE EMPLEO EN LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

Se aprobó por el por el congreso mediante la ley 411 de


1.988. Esto fue, luego de diez (10) años de adoptado en la O.
I. T..

Regula específicamente el derecho de sindicalización y las


formas para determinar mejores formas de empleo en las
relaciones de trabajo de los servidores del Estado con la
administración pública.

Solo que la eliminación de la vinculación a la administración


pública por contrato de trabajo, ha traído consigo la
vinculación por ORDENES DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS, lo
que si bien es trabajo, es prestación de servicios sin el
derecho a las prestaciones sociales.

CAMPO DE APLICACIÓN. Artículo 1.- El presente convenio


deberá aplicarse a las personas empleadas por la
administración pública, en la medida en que no les sean
aplicables disposiciones más favorables de otros convenios
internacionales de trabajo.

PROTECCION DE LOS DERECHOS DE SINDICALIZACION.


Artículo 1.- Los empleados públicos gozarán de protección
adecuada contra todo acto e discriminación antisindical en
relación son su empleo.
2.- Dicha protección se ejercerá especialmente contra todo
acto que tenga por objeto:
a) Sujetar el empleo del empleado público a la condición
de que no se afilie a una organización de empleados
públicos o a que deje ser miembro de ella, y

b) Despedir a un empleado público, o perjudicarlo de


cualquier otra forma, a causa de su afiliación a una
organización de empleados públicos o de su
participación en las actividades normales en tal
organización.

5.-Las organizaciones de empleados públicos gozarán de


adecuara protección contra todo acto de injerencia de una
autoridad pública en su constitución, funcionamiento o
administración.”

SE DESTACA DE ESTE CONVENIO SU CONTENIDO


SUSTANCIAL, ASÍ:
a) Procedimiento para determinar las condiciones de empleo.

b) Estimular y fomentar el pleno desarrollo y utilización de


procedimientos de negociación.

c) Estimular y fomentar el pleno desarrollo y utilización de


cualesquiera otro medio que permitan a los
representantes de empleados públicos participar en la
determinación de dichas condiciones de empleo.”

d.- CONVENIO 154 DE 1.981. PARA EL FOMENTO DE LA


NEGOCIACION COLECTIVA.

Aprobado por le ley 524 de 1.999. Esto es 18 años después de


su adopción en la O. I. Y.
Se procura hacer extensiva la negociación colectiva para la
resolución de los conflictos laborales a los servidores del
sector público.

Estos  convenios establecen la  obligación de  los gobiernos,


para dar efectividad al principio de  la  libertad de  asociación,  
de negociación colectiva, de su fomento, para:

a.- Estimular el derecho  de  los trabajadores y  empleadores


de   crear  sus propias organizaciones sin autorización previa
del Estado y participar en ellas.
b.- Abstenerse  de  interferir con el ejercicio de la libertad  de
asociación. No limitarlo ni entorpecerse.

c.- Garantizar  que  la  legislación nacional no interfiera  con


el principio de la libertad  de asociación (aunque  en el ejercicio
de  estos derechos los  trabajadores  y sus  empleadores y sus
respectivas organizaciones    deben respetar  la  legislación
nacional. La ley simplemente las regula.

d.- Tomar todas  las medidas necesarias y convenientes  para


garantizar que los trabajadores y sus empleadores puedan
ejercer libremente el derecho a organizarse y el de negociar.

e- Garantizar  que  todos   los trabajadores tengan  adecuada


protección contra los  actos  de discriminación antisindical,
y

f.- Garantizar  que todas las organizaciones  de trabajadores  y


empleadores tengan adecuada protección contra todo  acto
de injerencia  de unas respecto  de las  otras, en su
constitución, funcionamiento o administración.

LA LIBERTAD a  que  se  hace   referencia  significa  hallarse


libre  de interferencias inaceptables en el goce  del  derecho  de
asociarse,  es  decir de   crear sus  propias organizaciones y
participar  en ellas  libremente, lo mismo que  el derecho de las
organizaciones a decidir  sobre sus   actividades y  asociarse
con otras en federaciones y/o confederaciones a nivel nacional o
internacional.

Sin embargo este  derecho  no es  absoluto. Ciertas  


limitaciones  y restricciones  pueden  ser compatibles con el
principio de la libertad  de asociación  siempre que,  como lo
han  establecido los órganos  de  control  de la OIT,  estén
estrictamente definidas y limitadas. Tales serían la
prohibición de la huelga para trabajadores que cumplen sus
tareas en ciertos servicios, los considerados como púbicos
esenciales. La prohibición de que ciertos trabajadores puedan
ser directivos sindicales.

APLICACIÓN DE LOS  CONVENIOS DE LA


O. I. T.
TEORIAS    SOBRE  LA  APLICACIÓN DE LOS  CONVENIOS
INTERNACIONALES Y LA  CORTE  CONSTITUCIONAL  EN
RELACIÓN CON LOS  CONVENIOS  DE LA O. I. T.

El  artículo  53 Superior  establece  que, inciso 4.-: “los


convenios  internacionales  debidamente  ratificados por
nuestro  país  hacen parte  de la  legislación interna.”

Por su parte, el artículo 93 de la C. P., dispone: “Los


tratados y convenios internacionales ratificados por el
congreso, que reconocen derechos humanos y que
prohíben su limitación en los estados de excepción,
prevalecen en el orden interno.”

ESTADOS DE EXCEPCIÓN: Los regula y senala la C. P. en


los artículos 212, 213 y 215. Son:
1. ESTADO DE GUERRA EXTERIOR.

2. ESTADO DE CONMOCIÓN INTERIOR.

3. ESTADO DE EMERGENCIA ECONÓMICA Y


SOCIAL.

1.- ESTADO DE GUERRA EXTERIOR.


ART. 212. ESTADO DE GUERRA EXTERIOR. “El presidente
de la república, con la firma de todos los ministros, podrá
declarar el Estado de Guerra Exterior. Mediante tal
declaración, el gobierno tendrá las facultades
estrictamente necesarias para repeler la agresión,
defender la soberanía, atender los requerimientos de la
guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad.
……..
……..
Los decretos legislativos que dicte el Gobierno
suspenden leyes incompatibles con el Estado de Guerra,
rigen durante el tiempo que ellos mismos señalen y
dejarán de tener vigencia tan pronto se declare
restablecida normalidad. …..”

2.- ESTADO DE CONMOCIÓN INTERIOR.


Art. 213: ESTADO DE CONMOCIÓN INTERIOR. “En caso de
grave perturbación del orden público que atente de manera
inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad
del Estado, o la convivencia ciudadana, y que no pueda
ser conjurada mediante el uso de las atribuciones
ordinarias de las autoridades de policía, el Presidente de la
Republica, con la firma de todos los ministros, podrá
declarar el Estado de Conmoción interior, en toda la
Republica o parte de ella, por término no mayor de noventa
días, prorrogable hasta por dos períodos iguales, el
segundo de los cuales requiere el concepto previo y
favorable del Senado de la Republica.
………
Los decretos legislativos que dicte el Gobierno podrán
suspender las leyes incompatibles con el Estado de
Conmoción y dejarán de regir tan pronto como se declare
restablecido el orden público…
…”

3.- ESTADO DE EMERGENCIA ECONÓMICA Y


SOCIAL.
Art. 215: ESTADO DE EMERGENCIA ECONÓMICA Y
SOCIAL. “Cuando sobrevengan hechos distintos de los
previstos en los artículos 212 y 213 que perturben o
amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden
económico, social y ecológico del país, o que constituyan
grave calamidad pública, podrá el presidente con la firma
de todos los ministros, declarar el Estado de Emergencia
por períodos hasta de treinta días en cada caso, que
sumados no podrán exceder de noventa días en el año
calendario.
……”

APLICACIÓN DE LOS CONVENIOS:

No obstante lo dicho por los artículos 53 y 93 de la C. P., para


efectos de la aplicación de los convenios emanados de la O. I.
T., hay las teorías    monista  y la dualista a nivel universal.

1.-Con la  MONISTA  los que la propugnan, dice que basta la


ratificación del  tratado para  que haga  parte  del
ordenamiento  interno.  

2.- Con  la DUALISTA   se dice que el derecho internacional y el


interno constituyen dos órdenes separados, debiendo  los
convenios ratificados ser objeto de un acto formal por parte
del legislador a los fines de  su incorporación  al  derecho
positivo del país. Se trata  pues de la  adopción de otras
normas,  distintas a la de la ratificación, que pueden
acompañar esta (inclusive en la misma ley)  o dictarse con
posterioridad. Estas normas tienen por  objeto  convertir las
cláusulas  del convenio en legislación nacional, ya sea
sancionando un texto  nuevo en armonía con tales
disposiciones, modificando leyes existentes o derogando
artículos o  regímenes  contrarios al instrumento ratificado.

A SU VEZ DENTRO  DEL MONISMO  EXISTEN


CORRIENTES:  

1.- La  de que ratificado el convenio hace parte  del


ordenamiento interno  pero con primacía  del derecho  interno.

2. Monismo  con supremacía  del  derecho internacional por


tener  vocación supranacional. Tienen  superioridad  jurídica
sobre el derecho de los estados.

En nosotros se plantea  por la Corte Constitucional  un


MONISMO MODERADO Y  AMBIGUO porque dice que  al dar
supremacía a los tratados sobre los  ordenamientos  internos
implica invalidación  de las normas internas contrarias  a los
compromisos  internacionales, por  cuanto si  estas  deben
seguir vigentes y aplicándose por  los jueces se compromete
seriamente  la responsabilidad  del Estado.

Lo  moderado  de  la  teoría    a  aplicar  implica   decir  que  los


tribunales  estatales  deben  obediencia   primaria  a  su propio
ordenamiento  jurídico.  Entonces  ante  conflictos  entre el
derecho internacional y el derecho interno  la  solución es la
unidad  del sistema  jurídico.

De las normas constitucionales citadas, artículos 53 y


93 de la C. P., surge como conclusión, según la CORTE
CONSTITUCIONAL, C-405 DE 2.005:

“Es preciso distinguir entre los convenios de la O. I. T.,


puesto que si bien todos los que han sido debidamente
ratificados por Colombia, hacen parte de la legislación interna
( art. 53, inc. 4.) –es decir, son normas jurídicas principales y
obligatorias para todos los habitantes del territorio nacional, sin
necesidad de que una ley posterior los desarrolle en el derecho
interno – no todos los convenios forman parte del bloque de
constitucionalidad (C. P., art. 93), en razón a que algunos
no reconocen ni regulan derechos humanos, sino aspectos
administrativos, estadísticos o de otra índole no
constitucional. Igualmente, es claro que algunos convenios
deben necesariamente formar parte del bloque de
constitucionalidad, puesto que protegen derechos humanos en
el ámbito laboral. Adicionalmente, la Corte Constitucional
puede, como ya lo ha hecho, de acuerdo con criterios
objetivos, indicar de manera específica que otros convenios
forman parte del bloque de constitucionalidad en sentido lato
( C. P., art. 93, inc. 2), en razón a que son un referente para
interpretar los derechos de los trabajadores y darle plena
efectividad al principio fundamental de la protección del
trabajador (C. P., art. 1) y al derecho al trabajo (C. P. arts. 25 y
53). Cuando algún convenio prohíba la limitación de un derecho
humano durante un estado de excepción o desarrolle tal
prohibición, corresponde a la Corte señalar especialmente su
pertenencia al bloque de constitucionalidad en sentido estricto
(C. P. art. 93, inc. 1) como también lo ha realizado en sentencias
anteriores.”

De este criterio jurisprudencial, que es citado a su vez, en


la sentencia C-796 de 2.014, de la que fue M. P. JORGE
IGNACIO PRETELT CHALJUB, surge:

- BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD, CUANDO EL


CONVENIO ALUDA A DERECHO HUMANOS. CUANDO
TRATE ASUNTOS DE DERECHOS HUMANOS.

- BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD EN SENTIDO


LATO. CUANDO LO DIGA LA CORTE CONSTITUCIONAL.

- HACER PARTE SIMPLEMENTE DE LA LEGISLACIÓN


INTERNA. CUANDO TRATE DE ASPECTOS
ADMINISTRATIVOS, ESTADISTICOS O DE OTRA INDOLE.

En conclusión en la sentencia - C-796 de 2.014, M. P.


JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB, se dijo:

“1.- Los convenios de la O. I. T. aprobados por Colombia hacen


parte de la legislación interna, de conformidad con el inciso 4
del artículo 53 de la Constitución;
2.- Algunos de estos convenios integran el bloque de
constitucionalidad si cumplen con los requisitos
consagrados en el artículo 93 Superior, es decir, si tratan de
derechos humanos intangibles y han sido aprobados por el
congreso de conformidad con el procedimiento constitucional
establecido, y

3.- Los convenios que versen sobre derechos no intangibles


no hacen parte del bloque en sentido estricto, pero sirven
como referente para interpretar los derechos de los
trabajadores.”

5.- GARANTIA   DEL  DERECHO  DE  ASOCIACIÓN EN LOS  


DESPIDOS  COLECTIVOS  SIN AUTORIZACIÓN
ADMINISTRATIVA.

Los   artículos  40  del  decreto  2.351  de  1.965 y 37  del


decreto 1.469 de  1.978,  tenían  establecido  una protección
en casos  de  despidos colectivos, consistentes  en que:  “No
producirá  ningún efecto   el  despido colectivo  de
trabajadores  sin la previa  autorización del  ministerio  de  
la  protección social”.  

Era  protección basada   en que   este  tipo de  despidos se  han


presentado cuando  en algunas  ocasiones como  reacción del
empleador cuando  se intenta fundar  un sindicato,  o cuando
se  quiere aniquilarlo.

El artículo 40 citado fue subrogado por el  67 de la ley  50  de


1.990, para señalar: “Cuando  un empleador  considera que
necesita hacer  despidos colectivos  de trabajadores o
terminar labores,  parcial  o totalmente, por  causas
distintas a  las  previstas en los   artículos 5  ordinar 1
literal  d.-  de esta ley (terminación de la obra o labor
contratada) y  del decreto  2351 de 1.965 (terminación del
contrato por justa  causa), deberá solicitar autorización
previa al ministerio de la protección social explicando los
motivos y acompañando las correspondientes
justificaciones, si fuere el caso. Igualmente deberá
comunicar a los trabajadores sobre la solicitud.

2.- Igual autorización se requerirá cuando el empleador por


razones técnicas o económicas u otras independientes de
su voluntad necesite suspender actividades hasta por
ciento veinte días (120)
……..
4.- El ministerio de trabajo y seguridad social no podrá
calificar un despido como colectivo sino cuando el mismo
afecte en un periodo de seis meses (6) a un número de
trabajadores equivalente al treinta por ciento (30%) del
total de los vinculados con contrato de trabajo al
empleador, en aquellas empresas que tengan un número
superior a diez (10) e inferior a cincuenta(50); al veinte por
ciento (20%) en las empresas que tengan un numero de
trabajadores superior a cincuenta (50) e inferior a cien
(100); al quince por ciento (15%) en las que tenga un
número de trabajadores superior a cien (100) e inferior a
doscientos (200); al nueve por ciento (9%) en las que tenga
un número de trabajadores superior a doscientos (200) e
inferior a quinientos (500); al siente por ciento (7%) en las
que tengan un número de trabajadores superior a
quinientos (500) e inferior a mil (1.000) y, al cinco por
ciento (5%) en las empresas que tengan un total de
trabajadores superior a mil (1.000.)

5.- No producirá ningún efecto el despido colectivo de


trabajadores o la supresión temporal de los contratos de
trabajo, sin la previa autorización del ministerio de trabajo
y seguridad social, caso en el cual se dará aplicación al
artículo 140 del C. S. T.”

Requiere permiso cuando por razones técnicas,  económicas, de


crisis o dificultades de mercado u otras independientes de  su
voluntad, necesite suspender actividades hasta por ciento
veinte (120) días, y se reitera, cuando no se trate situaciones de
terminación de los contratos de trabajo terminación de la obra o
labor contratada y tampoco de la terminación contrato por
justa causa.

En estos casos basta la claridad en la modalidad del


contrato de duración de la obra o labor contratada y el proceso
disciplinario por la justa causa que se le endilga al
trabajador en donde haya tenido la oportunidad de
defenderse.

6.- PROTECCIÓN PARA LOS TRABAJADORES


QUE HAN PRESENTRADO PLIEGO  DE  PETICIONES.

Preceptúan  los   artículos   25  del   decreto  2351  de  1.965  y


el  36 del decreto reglamentario 1.469   de  1.978  que  
1.- Art. 25 decreto 2.351 de 1.965: “Los trabajadores que
hubieren presentado al empleador un pliego  de peticiones
no podrán  ser  despedidos  sin justa  causa comprobada,
desde la fecha de la presentación del pliego y durante los
términos  legales  de las  etapas establecidas para  el
arreglo.”

2.-  36 del decreto reglamentario 1.469   de  1.978: “La


protección a que se refiere el artículo 25 del decreto 2.351
de 1.965, comprende a los trabajadores afiliados a un
sindicato o a los no sindicalizados que hayan presentado
un pliego de peticiones, desde el momento de sus
presentación al empleador hasta cuando se haya
solucionado el conflicto colectivo mediante la firma de la
convención o el pacto, o hasta que quede ejecutoriado el
laudo arbitral, si fuere el caso.”  

No obstante la presentación del pliego de peticiones, los


trabajadores que lo hubieren presentado, podrán ser
despedidos por justa causa comprobada. SOLO QUE NO SE
EXIGE QUE SEA JUSTA CAUSA PREVIAMENTE
COMPROBADA.
La anotada es protección que cobija tanto a sindicalizados como
a los no sindicalizados y  ha de precisarse muy  bien  cual  es el
lapso que da a entender la expresión “LOS TRABAJADORES
QUE HUBIEREN PRESENTADO AL EMPLEADOR UN PLIEGO
DE PETICIONES”. ¿Comprende la presentación y las etapas
establecidas para el arreglo directo del conflicto?

Asunto   que   queda  a   criterio  según la  argumentación por


las   múltiples   situaciones que  pueden presentarse  como
retiro  del  pliego,  abandono  del conflicto, solución del
conflicto, ineficacia  del  pliego de peticiones.

SOLO QUE LA NORMA NO ALUDE A CALIFICACION


PREVIA DE LA JUSTA CAUSA. ES DECIR QUE SE PUEDEN
DESPEDIR INDEMNIZANDO.

7.- PROTECCIÓN PENAL Y POLICIVA DEL  


DERECHO DE ASOCIACIÓN.

1.- Los   cuerpos  policivos   tienen la  obligación de vigilar  el


curso  pacifico del desarrollo de  las  huelgas  y garantizar  su
ejercicio. Por  eso  se pide  un permiso  para  su  realización y
se fijan  lugares, vías, etc. en los que se han de ejecutar
algunos actos como manifestaciones, marchas, alocuciones,
etc.

Artículo 448  C. S. T.   Subrogado. Ley   50  de  1.990,  artículo


63.  “FUNCIONES   DE LAS AUTORIADES.  1.- Durante  el
desarrollo de  la  huelga,  las  autoridades  policivas  tiene  a
su cargo   la vigilancia del curso pacífico del movimiento  y
ejercerá de modo permanente la  acción que  les
corresponda, a fin de evitar que los huelguistas, los
empleadores, o cualesquiera personas en conexión con ellos
excedan  las finalidades jurídicas de la huelga, o intenten
aprovecharla para promover desordenes o cometer
infracciones o delitos.

2.- Mientras  la mayoría de los trabajadores de la empresa


persista en la huelga, las  autoridades  garantizarán el
ejercicio de ese derecho  y no autorizarán ni patrocinarán el
ingreso al trabajo de grupos minoritarios de trabajadores
aunque éstos manifiesten su deseo de hacerlo.”

2.- Penalmente  los  el  artículo  198 tipifica  el tipo penal  de
violación de  libertad del trabajo;  el 199  el sabotaje   y el 200
la violación de los derechos  de  reunión y  asociación, con las
modificaciones a estar normas ya dichas.

Esto  porque, lo dijo la Corte Constitucional:   “…dentro  de  un


Estado social de derecho que  preconiza nuestra constitución
política, el derecho colectivo del trabajo constituye un
instrumento valioso y apropiado para hacer realidad la justicia
social en las relaciones entre patronos  y trabajadores, la
vigencia de un orden justo, la convivencia tranquila mediante la
solución  pacífica de los  conflictos  colectivos de trabajo y  el
reconocimiento de la dignidad humana en la persona del
trabajador, en lo que atañe al derecho individual del trabajo y
de la seguridad social, que asegure a  las personas el  derecho
a un trabajo en condiciones dignas y justas.

El    derecho colectivo  del trabajo  se presenta  en el ámbito


constitucional,  como  el  derecho regulador   de una  esfera  de
libertad en cabeza de los  patronos  y los trabajadores,
originada  especialmente en el reconocimiento constitucional
de los   derechos al  trabajo, a  la asociación sindical,  a la
negociación  colectiva  y la huelga, para  que unos  y otros,  en
forma  organizada, contribuyan a la  solución pacífica de los
conflictos laborales,  y promuevan   y realicen  la defensa  de los
derechos e intereses  que  les son comunes, según la  particular
situación  que  ocupan en la empresa, y las relaciones que
surgen  de sus  condiciones  de dadores o prestadores  de
trabajo.” (C- 094  de  20  de enero de  1994. M. P.  ANTONIO
BARRERA  CARBONEL.)

La huelga es una forma de solución de conflictos


colectivos de trabajo, una de las manifestaciones del
derecho fundamental de asociación sindical y mientras
ellas persista desarrollándose dentro de los términos
legales, ha de protegerse la vida de los trabajadores y de
los empleadores.
 
 
 
 
SINDICATOS.
ARTÍCULO 39 CONSTITUCION POLICIA: “Los trabajadores
empleadores  tienen  derecho a  constituir sindicatos  o
asociaciones,  sin intervención del  Estado. Su
reconocimiento jurídico se producirá con la simple
inscripción del acta de constitución.

La estructura interna  y el funcionamiento de los sindicatos


y organizaciones sociales y gremiales se sujetaran al orden
legal y a los principios democráticos.

La cancelación y suspensión de la personería jurídica sólo


procede por vía judicial.

Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y las


demás garantías necesarias para el cumplimiento de su
gestión.

No gozan del derecho de asociación sindical los miembros


de la fuerza pública.”

EL OBJETO para que se  ha  establecido  este derecho de


asociación sindical no  lo dice el  mandato superior.  

Sin embargo, como el artículo 38 de la Constitución política que


regula el derecho de asociación dice que: “Se garantiza el
derecho de  libre   asociación  para  el   desarrollo de
las distintas actividades que las personas realizan en la
sociedad”,  ha de considerarse, con fundamento en la
integración de las normas constitucionales, que los sindicatos
tienen como objeto la defensa y  la promoción  de los
intereses  de los   trabajadores y de los empleadores   dado  
que  no  otro es lo  que motiva la  unión  en asociaciones  de
los trabajadores  o de los  empleadores.

Este  precepto constitucional es desarrollado por el artículo


353 del  C. S. T., norma que  ha sido subrogada y  modificada
para establecer actualmente:

Es el artículo 353 del C. S. T., la norma que señala que


los trabajadores y los empleadores tienen el derecho a
asociarse para la defensa de sus intereses.
ART.  353  C. S. T. SUBROGADO LEY  50 DE 1.990  
ARTÍCULO  38.  MODIFICADO  LEY  584  DE  2.000,
ARTÍCULO 1º. “DERECHO DE ASOCIACIÓN. 1.- De acuerdo
con el artículo  39  de la constitución Política los
empleadores y los trabajadores tienen derecho a asociarse
libremente en defensa de sus intereses, formando
asociaciones profesionales o sindicatos; estos poseen  el
derecho de unirse  o federarse entre  sí.

2.-  Las  asociaciones  profesionales  o  sindicatos   deben


ajustarse  en el ejercicio de sus  derechos y  cumplimiento
de sus deberes,  a  las normas  de  este  título y  están
sometidos  a  inspección y vigilancia del gobierno, en
cuanto concierne  al orden público.

Los   trabajadores  y empleadores,  sin autorización previa,


tienen  el derecho de constituir las  organizaciones  que
estimen convenientes, así como el de afiliarse a estas con la
sola condición de observar los   estatutos  de las  mismas.”

La norma legal –Art. 353 del C. S. T.-, si señala cual es el


objeto de las organizaciones sindicales de trabajadores y
empleadores, al decir que lo es para: la defensa de sus
particulares intereses, la que no es otra que la de
regular las relaciones obrero patronales.

Consecuentemente el asunto a establecer es el de


determinar cuáles son los intereses de los empleadores
y cuales los de los trabajadores.

Por su parte el convenio  87  de 1.948  ratificado por la  ley  26
de  1.976 dentro  de  su   normatividad  tiene  establecido:

Convenio O. I. T., Artículo 2: “Los trabajadores  y los


empleadores, sin  ninguna distinción y sin autorización
previa,  tienen  el  derecho de  constituir las organizaciones
que  estimen convenientes, así como  el  de afiliarse a estas
organizaciones, con la sola condición de observar los
estatutos de las mismas.”

Pero es el artículo 10 del convenio el que señala el objeto, que


es el de “…fomentar y defender los derechos de los
trabajadores o de los empleadores.”

Que quiso decir el convenio con FOMENTAR?: Promover,


animar, o excitar algo. Favorecer de algún modo que una acción
se desarrolle o que aumente un aspecto positivo de ella.

ARTÍCULO  10: “En el presente  convenio el  término


“organización” significa toda organización de  trabajadores
o de empleadores  que  tenga por objeto fomentar y
defender los intereses de los trabajadores o de los
empleadores.”

Para  la OIT  es  un derecho general  y significa  que  se
garantiza el derecho de sindicación sin distinción o
discriminación por razones de profesión, sexo, raza, credo,
nacionalidad u opinión  política, tendencia social, parecer
cultural. Y, señala un objeto que es el de fomentar y
defender los intereses de los trabajadores o de los
empleadores.

Pero se sigue sin señalar cuales son los intereses de los


trabajadores y de los empleadores para los que se asocian
en sindicatos.

OBJETO: Fomentar y defender los intereses de los


empleadores o de los empleadores.

¿CUALES SON LOS INTERESES?:


- De los trabajadores mejorar sus condiciones de trabajo,
promocionar y proteger el derecho de asociación sindical,
mantener las mejores relaciones con el patrono, derecho
a la negociación, huelga y hacer efectivos los derechos
surgidos de las convenciones.

- De los patronos: Mantener las mejores relaciones con


el sindicato.

Estas normas del convenio se encuentran incorporadas en


los artículos 38 de la C. P. y 353 del C. S. T.

Pero  no obstante que convenio se define concepto del


término organización para  los efectos de la  totalidad de la
normatividad del convenio, no se ha definido  lo que  es  un
sindicato y son normas del convenio que hablan de
asociaciones pero no de sindicatos.

DEL CONJUNTO DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES,


LEGALES Y DEL CONVENIO RATIFICADO, SURGE:

1.- Son derechos de los trabajadores y de los empleadores


los de constituir asociaciones o sindicatos, de manera
libre.
2.- Se constituyen sin la intervención del Estado y sin
autorización previa del Estado.

3.- La estructura interna, el funcionamiento de los


sindicatos y organizaciones se sujetarán los mandatos
constitucionales, a la ley y a los principios democráticos.

4.- A su vez los sindicatos pueden organizarse en


federaciones.

NO INTERVIENE EL ESTADO EN LA FORMACION O


CONSTITUCION DE LOS SINDICATOS, NI LOS AUTORIZA
PREVIAMENTE, PERO DICTA LAS LEYES A LAS QUE HAN
DE SUJETARSE. LO QUE NO ES CONTRADICTORIO, PUES
DIFERENTE ES QUE FUERAN OBLIGATORIOS.

5.- La cancelación, liquidación y disolución de un


sindicato, solamente opera por vía judicial. No por
decisión administrativa. Es un proceso judicial especial.

6.- Los representantes legales de los sindicatos gozan de


fuero y de otros derechos para el ejercicio de la
actividad sindical (como los permisos sindicales).

7.- Prohibido el derecho de asociación para los miembros


de la fuerza pública. NO PARA TODOS LOS
SERVIDORES DE LA FUERZA PUBLICA POR QUE EN
ESTAS INSTITUCIONES HAY VINCULADOS PERSONAL
CIVIL LOS QUE NO SON MIEMBROS.

8.- OBJETO. la defensa y promoción de los intereses de


los trabajadores y empleadores. ¿CUALES SON?

- De los trabajadores mejorar sus condiciones de


trabajo, promocionar y proteger el derecho de
asociación sindical, mantener las mejores relaciones
con el patrono, derecho a la negociación, huelga y hacer
efectivos los derechos surgidos de las convenciones.

- De los patronos: Mantener las mejores relaciones con


el sindicato.

9.- El derecho de afiliación es libre, pero el afiliado ha de


observar los estatutos,.

DEFINICION DE SINDICATO
La  ley  actual  no  define  lo que son  los sindicatos como  si  lo
había   hecho la  ley  83  de  1.931 que  en su  artículo  1º
tenía  dispuesto:

“Se llama sindicado la asociación de trabajadores de una


misma profesión, oficio o especialidad, o de
profesiones, oficios o especialidades similares y conexos,
constituida exclusivamente para el estudio, desarrollo y
defensa de los intereses comunes de su profesión, sin
repartición de beneficios.”

Era definición que contemplaba aspectos importantes como


los  del estudio, desarrollo  y  de los   intereses  comunes de su
profesión (no la surgida de  una formación universitaria que
se demuestra  con un título sino la  que constituye   la
actividad  permanente  de una persona, como trabajador,
trabajador especializado en un determinado oficio  o
comerciante, empresario, o patrono), esto para  regular las
condiciones de  ejercerla, pero de  pronto es  término que no
alude a situaciones propias como las prestaciones, acreencias
laborales, derechos laborales y asuntos propios de la
seguridad social que  son las cotizaciones, pensiones por vejez,
invalidez, sobrevivientes, indemnizaciones, etc.
Además, esta   definición hoy   sería  inaceptable por   cuanto
dejaba  por fuera o no contemplaba:

- Los sindicatos  de  patronos;


- Los sindicatos de trabajadores de oficios varios;
- Los sindicatos de trabajadores de profesiones disimiles o
inconexas.

Doctrinariamente  muchas   han sido las  definiciones que  de


sindicatos   se  han  dado. Algunas   de  ellas   dicen:

“El  sindicato  es una organización  que  tiene  como fin la


defensa   de  los  intereses  de  la  clase   trabajadora  y que
tiene como elemento esencial  desarrollarse en la vida
democrática  de las sociedades operando  como sujeto de
derecho social al ser representante de los intereses
colectivos de los trabajadores.” GIOVANNI TARELLO.
GENOVA-ITALIA. 1934-1987.

Es definición que no contempla la protección de los  intereses


de la  clase  para  quien  se  trabaja, para quién o quienes se
sirven del trabajo humano lícito, esto es, los de  la  clase
patronal o de los  empleadores. Sin  embargo esta definición al
aludir de manera genérica a la clase trabajadora esta
incluyendo a los trabajadores dependientes y a los
independientes.

“La asociación profesional es una corporación libre,


integrada por personas de la misma profesión, condicionada
y constituida para la representación y defensa de los
intereses colectivos de los trabajadores o empresarios.”
HANS CARL NIPPERDEY. ALEMAN 1.895- 1968.

Esta   definición   alude  a:


- Organización corporativa, con la  finalidad de constituir
una  unidad ante el derecho y en sus  relaciones sociales y
jurídicas.

- Corporación libre, en la  que  su  existencia  se apoya    en


la  constitución y no en el Estado.

- Alude  a  la  formación de la corporación por  personas  de


una misma  profesión,  expresión que debe  entenderse en
sentido  amplio y de una misma condición:  trabajadores o
patronos.

- Refiere una   finalidad   que   es  la   representación y


defensa  de intereses colectivos  de patronos o de los
trabajadores.

Se  dijo  que la  ley colombiana no  define el sindicato,  no


obstante que el  artículo 358  del C. S. T.  modificado por  la
ley  584  de  2.002  a aludir  en  su artículo 2º a  la
LIBERTAD DE  AFILIACIÓN  dice que “Los  sindicatos son
organizaciones de libre ingreso y retiro  de los
trabajadores”. Este  es un concepto que  no puede
considerarse como definición por cuanto solo  refiere  a la
libertad   del trabajador de ingresar o de  retirarse de la
organización sindical,  pero no trata  lo atinente  a estatutos,
objetivos,  finalidades, facultades, tipo de sindicatos, etc., es
decir, no alude al objeto.

Por ende el asunto de la  definición  es  tarea  que corresponde


a la  jurisprudencia  y a la  doctrina.  

En  nuestro  medio, una definición propuesta  por la


doctrina dice:

“Toda organización con carácter permanente, de


trabajadores o patronos, que se une con el propósito de
estudiar y proteger los intereses que les son comunes en su
profesión, y lograr el mejoramiento de las condiciones de
vida de sus afiliados, excluyendo todo  fin lucrativo, político
y religioso,  dentro de  un espíritu  de equilibrio  social  y
económico.”  GUILLERMO GUERRERO  FIGUEROA.

ES ENTONCES, IMPENDIENTE DE COMO SE DEFINA, EL


CONCEPTO DE SINDICATO DEBE COMPRENDER:
1.- Organización de carácter permanente para
diferenciarla del derecho constitucional de reunión. (art.
37 C. P.) Y legalmente constituida.

2.- De trabajadores o patronos.

3.- Para proteger los intereses que les son comunes en


su profesión a los patronos y a los trabajadores. Defensa
del trabajo, de las mejores condiciones de trabajo e
incremento y ampliación de la empresa, respectivamente.

4.- Con el objeto de lograr el mejoramiento de las


condiciones de vida de sus afiliados. Puestos de
trabajo y elementos de protección adecuados, jornadas de
trabajo acordes al tipo de trabajo, salarios y prestaciones
justos.

5.- Con exclusión de todo fin lucrativo, de ganancia,


político o religioso. La exclusión del fin lucrativo es del
sindicato, no de los afiliados.

6.- Dentro de un espíritu de equilibrio social y


económico.

Cuando  la definición   expresa  la  protección de los intereses


comunes    de la profesión  de los   trabajadores o de los
patronos,  ha  de  decirse que tales intereses  no son otros  
que los  de la clase laboral.

Etimológicamente  la  palabra  sindicato deriva   de síndico


y de su equivalencia latina SYNDICUS, que  significa  con
justicia.  Se  designaba a la persona  encargada de defender
los  intereses de un gremio de personas, o sea, el procurador
dedicado a la defensa  de la corporación.

CLASIFICACION  DE  LOS  SINDICATOS  DE  


TRABAJADORES:

Existe  una  clasificación  legal  y  una que da la doctrina


internacional  de  los   sindicatos  de  trabajadores.

Atendiendo  a  lo  dispuesto  por  los    artículos   356  y   414


del  C. S. T.,   legalmente  los  sindicatos  se clasifican   así:

1.- DE EMPRESA
2.- DE  INDUSTRIA o por  rama de actividad económica,
3.- GREMIALES,
4.- DE  OFICIOS  VARIOS,
5.- DE EMPLEADOS PUBLICOS,
6.- DE TRABAJADORES OFICIALES, y
7.- MIXTOS.

ART.  356  C. S. T. SUBROGADO ART.  40  LEY  50  DE 1.990.
“SINDICATO DE  TRABAJADORES. CLASIFICACIÓN. Los
sindicatos  de  trabajadores se  clasifican así:

a.- “DE EMPRESA,  Si están formados por individuos  de


varias  profesiones, oficios o  especialidades, que prestan
sus servicios, en una misma empresa, establecimiento o
institución.”

TRABAJADORES DE UNA MISMA EMPRESA O UNA MISMA


UNIDAD DE EXPLOTACION ECONOMICA.

Es el formado por quienes prestan sus servicios a una misma


unidad de explotación económica, sin consideración al oficio
que cumpla cada trabajador. Ha  sido el sindicato tradicional,
el  de  base  o de empresa, pero sin  embargo se ha
considerado  que  la proliferación de sindicatos  de  base o
de empresa, tiende a dispersar o a atomizar el movimiento
sindical en detrimento de la representatividad de sus afiliados,
porque estas organizaciones carecen de la fuerza necesaria para
defender los intereses generales de los trabajadores. Miran sus
particulares problemas pero no  los de  la  clase trabajadora en
general.

La existencia de dos o más sindicatos de empresa en una


misma empresa, obedece a asuntos de supremacía de sus
miembros y directivos.

Por   eso   son esenciales  las  federaciones  y  confederaciones.

No cuenta el oficio, la actividad, el cargo que desempene la


persona en la empresa. Tampoco cuenta la modalidad de
contrato que vincule a la persona con la empresa. Todos
pueden afiliarse al sindicato de empresa con excepción de las
personas que representan al patrono.

EMPRESA: Art. 194 C. S. T.: “DEFINICIÓN DE EMPRESA. Se


entiende como una sola empresa, toda unidad de
explotación económica o las varias unidades dependientes
económicamente de una misma persona natural o
jurídica, que correspondan a actividades similares,
conexas o complementarias y que tengan trabajadores a su
servicio.
……..”

Sindicato  nacional  de trabajadores del  IDEMA,


“SINTRAIDEMA”

b- “DE  INDUSTRIA o por  rama de actividad económica,  si


están  formados  por  individuos  que  prestan sus servicios
en varias empresas de la misma industria o rama de
actividad económica.”

TRABAJADORES DE VARIAS EMPRESAS QUE


DESARROLLAN UNA MISMA ACTIVIDAD ECONOMICA.

Es  considerado  como el  más  adecuado para  garantizar el


éxito de la negociación colectiva  ampliada  y  para asumir  la
representatividad del  movimiento  sindical en los  procesos de
concertación y pacto social.

Los trabajadores afiliados a las empresas pueden ser de


diferentes profesiones o tareas, lo esencial es que presten sus
servicios a unas mismas empresas de una misma industria o
rama de actividad económica.

SIENDO INDIVIDUOS DE VARIAS EMPRESAS PERO DE


LA MISMA INDUSTRIA LA NEGOCIACION COLECTIVA ES
MÁS AMPLIA.

LA INDUSTRIA ES LA ACTIVIDAD QUE TIENE COMO


FINALIDAD DE TRANSFORMAR LAS MATERIAS PRIMAS
EN PRODUCTOS ELABORADOS O SEMIELABORADOS
UTILIZANDO UNA FUENTE DE ENERGIA.

El  concepto “INDUSTRIA”, término referido únicamente a


la  transformación de materias primas  y elementos de
producción de artículos en general, concepto acogido
muchas veces  por las autoridades del trabajo y por esta
jurisdicción, ha venido siendo revaluado para efectos de
asociación sindical de industria, a  fin de darle paso a  la
noción de actividad económica que es mucho más amplia y
consulta mejor el principio  constitucional de libertad de
asociación.

La  misma  ley  ha calificado como industrias algunas


actividades económicas que no tienen  por  objeto la
transformación de materias primas  o elaboración  de artículos
de consumo, tales como  el transporte, la banca,  la  actividad
hotelería, la actividad hospitalaria,  para efectos de intervención
estatal.

ENTRAN TODOS LOS TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS


DE UNA MISMA INDUSTRIA.

Por Ejemplo, el Sindicato nacional de trabajadores de la


industria metalmecánica, metálica, metalúrgica y siderúrgica,
“SINTRAIME”.

Asociación   colombiana  de  empleados  bancarios.  “ACEB”

CONCEPTO DE LO TRADISTAS SOBRE EL SINDICATO DE


INDUSTRIA.

Algunos aspectos del sindicato de industria, conforme a la


regulación legal, han sido estudiados por tratadistas, entre
otros de a siguiente manera:

1.- ALBERTO LOPEZ FAJARDO. Obra Elementos del derecho


del trabajo. Parte individual y colectiva”

“Es un mismo sindicato de empresa ……, solo las diferencia su


extensión …., al sindicato industrial puede pertenecer toda
clase de personas vinculadas a distintas empresas con tal
que sean del mismo ramo industrial. Resulta a veces difícil
especificar cuales son las ramas industriales con que puede
conformarse un sindicato y ello depende de que se tenga la
misma actividad económica.”

2.- BERNARDO RAMIREZ ZULUAGA. OBRA: “DERECHO


COLECTIVO DEL TRABAJO. PRIMERA PARTE.”

“A partir de la ley 50 de 1.990 este tipo de sindicato entra a


comprender no solamente a los sindicatos de trabajadores del
sector secundario de la economía, sino también a los de
cualquier rama de la actividad económica”. Aunque que
consideramos que esta es una innovación importante, para
evitar dudas y controversias, debió precisarse que debe
entenderse por “rama de actividad económica”. Sus elementos
tipificantes son:

a. Pluralidad de empresas o de patronos en las que prestan


sus servicios los trabajadores que la conforman.
b. Unidad de objeto de explotación industrial o actividad
económica.
c. Heterogeneidad de oficios o actividades laborales que
desempeñen los trabajadores.

El factor aglutinante del grupo de trabajadores que


conformen el sindicato es el tipo o carácter de la
explotación económica al que se dediquen las empresas a
las que presten sus servicios los trabajadores, pues la ley
exige el de que sean de una misma rama industrial o actividad
económica. Como en el sindicato de industria, los trabajadores
que conforman este sindicato pueden desempenar cualquier
oficio o profesión, ya que lay no le concede a ello ninguna
importancia, siendo, entonces, posible el que a este sindicato
pertenezcan todos los trabajadores de cada una de las
empresas, sin discriminación alguna”

3.- FRANCISCO RAFAEL OSTAU DE LAFONT. Obra:


“TRATADO DEL DERECHO DEL TRABAJO –TOMO II-
NUEVO DERECHO SIDICAL DERECHO LABORAL
COLECTIVO.”

“Si se mira la regulación que hace el código acerca del


sindicato de industria, es la misma del sindicato de empresa o
de base, pues aparte de darle una mayor extensión mediante
su definición, no le señalan funciones, mecanismos de
formación ni disolución, ni tampoco una estructura diversa de
la que adopta para el sindicato de base. Además, no fija un
criterio para definir que configura una rama industrial y por
tanto qué empresas entra en ella.

Vale la pena mencionar lo dispuesto por la Sección Segunda


del Consejo de Estado en la sentencia con número d radicado
3.618 del 7 de febrero de 1.994.En dicho pronunciamiento, esta
Corporación estableció que: El concepto de industria, referido
únicamente a la transformación de materias primas y
elementos de producción de artículos en general, concepto
acogido muchas veces por las autoridades del trabajo y por
esta jurisdicción, ha venido siendo revaluado para efectos de
asociación sindical de industria, a fin de darle paso a la noción
de actividad económica que es mucho mas amplia y consulta
mejor el principio constitucional de libertad de asociación.”
c- “GREMIALES, si están formados por individuos  de   una
misma profesión, oficio o especialidad”

Basta que   los  afiliados  tengan  la  misma profesión,  oficio o


especialidad, entendido esto como un mismo género de trabajo
sin importar que estas profesiones u oficios no se encuentren
reglamentadas en la legislación como en el caso de la
ebanistería, la escultura, etc.

LO QUE CUENTA ES LA PROFESION, LA ACTIIDAD, EL


OFICIO, LA TAREA QUE DESEMPENA EL TRBAJADOR PERO
NO LA EMPRESA A LA QUE SE ENCUENTRE VINCULADO
LABORALMENTE.
Pueden ser trabajadores de diferentes empresas. Cuenta
solamente el oficio.
Asociación  nacional  de  aviadores  civiles,  ANDAC.

d- “DE  OFICIOS  VARIOS,  si  están formados por


trabajadores  de diversas profesiones, disímiles o inconexas.
Estos últimos solo pueden formarse en los  lugares donde
no haya trabajadores de una misma actividad, profesión u
oficio en número mínimo requerido para formar uno
gremial, y solo mientras subsista esta circunstancia.”

Sindicato  de loteros,  vendedores  ambulantes y vigilantes


portuarios.

Se procura con esta clase de sindicato, garantizar a todos los


trabajadores el derecho fundamental de asociación sindical, en
los lugares en los que por la escasa actividad económica, no se
dan los requisitos ara formar uno de empresa, industria o
gremio.

Además   de los anotados, el artículo  414 del C. S.  T.  los


trabajadores  del  Estado pueden constituir  los sindicatos  así:

e- “DE   EMPLEADOS PÚBLICOS conformado  por  los


trabajadores  vinculados  a la  administración pública por
un acto  reglamentario.”

Estos trabajadores pueden crear cualquier  tipo de  sindicato


según  la clasificación  a-, b-, c- y d-.

Los empleados públicos acceden al Estado por concurso y


superadas todas las etapas del concurso y vinculados a la
administración, superado e periodo de prueba harán parte de a
carrera administrativa.

Disponen normas constitucionales, lo siguiente:

1.- Art. 123 C. P.: “Son servidores públicos los miembros de


las corporaciones públicas, los empleados y trabajadores del
Estado y de sus entidades territoriales y descentralizadas por
servicios.

2.- CARRERA ADMINISTRATIVA. Art. 125: Los empleos en los


órganos y entidades del Estado son de carrera. Se exceptúan
los de elección popular, los de libre nombramiento y remoción,
los de trabajadores oficiales y los demás que determine la ley.

Los funcionarios, cuyo sistema de nombramiento no haya sido


determinado por la Constitución y la ley, será nombrados por
concurso público.”

El  constituyente   de  1.991  no  excluyó del  derecho de


asociación    sindical  a los  empleados  públicos,  sino que  le
dio consagración  constitucional  al derecho  que  les
reconocían la  ley y la  jurisprudencia anterior y amplió  las
garantías para su ejercicio.

f- DE TRABAJADORES OFICIALES, integrado por


trabajadores vinculados a la administración pública  por
medio de contrato de trabajo con fundamento en la  ley  6º
de 1.945 al consagrar la facultad de crear cualquier tipo de
sindicatos de los anteriormente establecidos.

Ley 6 de 1.945:

La clasificación de  los funcionarios  que prestan sus  servicios


en la administración pública entre empleados públicos  que son
los  que se vinculan por una relación legal y reglamentaria de
derecho público, y, trabajadores oficiales que  son los
vinculados por un contrato de trabajo,  es el producto de la
reforma administrativa de 1.968, y se aplica tanto a los
servidores de las entidades oficiales del orden nacional, como
los funcionarios  de los  departamentos  y municipios.

g- MIXTOS, compuestos   por   trabajadores  oficiales  y


empleados  públicos (art.  58  ley 50  de  1.990).
Complicado será la conformación de un sindicato de esta clase
por los estatutos de un sindicato  de esta naturaleza  dado que
a los empleados públicos no se les permite algunos derechos
que si lo están para los sindicatos de trabajadores oficiales.

"OTRAS  CLASIFICACIONES

SEGÚN LA  DOCTRINA."

1.- SEGÚN EL EMPLEADOR

a.- de  trabajadores  particulares  o vinculados  laboralmente


con empleadores  del  sector  privado o empresarios
particulares, esto es, empresas donde el estado no tiene
participación.

Pueden ejercer tres funciones básicas:

- Presentar pliegos de peticiones.


- Negociar los pliegos de peticiones.
- Ejercer el derecho de huelga.

b- De  empleados  públicos, integrados por todas aquellas


personas que prestan sus servicios a ministerios,
departamentos administrativos, superintendencias y
establecimientos públicos y quienes prestan sus servicios a
empresas industriales y comerciales del Estado. Por regla
general tienen vinculación legal y reglamentaria.

c- De   trabajadores  oficiales. Personas que prestan sus


servicios a las mismas entidades pero que lo hacen
vinculados por contrato de trabajo y los que prestan sus
servicios en actividades de construcción o mantenimiento de
obra pública.

d.- Mixtos. Conformados por empleados públicos y


trabajadores oficiales. Funcionan desde 1.990 por virtud del
artículo 58 de la ley 50 de 1.990.

Difícil porque sus directivos pueden presentar pliegos de


peticiones respecto de los trabajadores oficiales mientras que
respecto de los empleados públicos únicamente memoriales
respetuosos y sin derecho a negociación colectiva.

2.- EN FUNCIÓN  DE LA  REPRESENTACIÓN SINDICAL:

a- UNICO.  Cuando la  representación profesional se limita a


un sindicato en cada empresa,  actividad, industria  o
profesión.

b.- PLURAL. Se  refiere  a la existencia de varios  sindicatos  en


una misma  empresa. Opera a través de  la coexistencia de un
sindicato de  base  con uno o varios de industria o gremiales.

3.- SEGÚN EL  CAMPO DE ACCIÓN EN EL TERRITORIO:

a.- Locales, un municipio.


b.- Regionales, varios municipios, un departamento, una
provincia.
c.- De  orden nacional. Todo el territorio patrio.

Su  importancia   esta  en las  subdirectivas  y en la comisión


de  reclamos  para  efectos  de determinar   quienes   se
encuentran amparados por  el fuero  sindical.
4.- SEGÚN  SU  CONFORMACIÓN:
a.- De  trabajadores, los más usuales.
b.- De patronos, inexistentes.
c.- Mixtos. Imposible en nuestro medio.

5.- POR  LAS  CONDICIONES  O DIFICULTAD DE


INGRESO:

a.-  ABIERTO: No  existe obstáculo  o formalismo para   la


afiliación o ingreso.

b.- CERRADO: Cuando  se condiciona  o limita   el  ingreso de


los trabajadores. Demasiadas exigencias. Proscrito  según
nuestra  legislación.

6.- DEPENDIENDO DE LA UBICACIÓN:


a.- Agrícolas, rurales, en el campo.

b.- Urbanos. En las ciudades.

7.-  LEGALES  Y  DE HECHO:

a.- LEGAL: Creado   conforme  a  normas  de  derecho  positivo.


Según el ordenamiento jurídico del país.

b.- DE  HECHO: Sin  sujeción   a las  disposiciones  legales.

8.- DE  SEGUNDO  Y  TERCER  GRADO:


a.- DE   SEGUNDO: las  federaciones  que pueden  ser  locales,
regionales o nacionales, profesionales  o industriales, formados
por  sindicatos  de primer   grado.
b. DE TERCER GRADO: Confederaciones formadas  por
sindicatos de segundo grado. UTC. O por federaciones y
sindicatos según los estatutos de la confederación lo permita.

OTRAS CLASIFICACIONES:

OBLIBLIGATORIO: Cuando  deben inscribirse  todos los  que


desempeñen  un oficio o profesión.

VOLUNTARIO: Cuando  se puede desempeñar un oficio  o ser


trabajador sin pertenecer  a  un sindicato.

HOMOGENEO: Cuando están separados  en distintas


asociaciones los patronos y los obreros. O es de obrero o es de
patronos.

PLURAL: Se  reconoce  el  derecho a formar  diversos sindicatos


de un mismo tipo.

BLANCO: El organizado y dirigido clandestinamente por los


patronos.

AMARILLO: El  opuesto  a la lucha  de clases  y a  las  medidas


de acción directa.

REVOLUCIONARIO: El basado en la lucha sin cuartel  contra


el capital y la férrea defensa de los derechos de los trabajadores.

HORIZONTAL:  Cuando  se  tiene   en cuenta  la  actividad


propia de los   trabajadores  sin considerar  la naturaleza  de la
empresa  en donde  trabajan.

VERTICALES: Cuando  se tiene  en cuenta  la   naturaleza  de


la empresa  con prescindencia  del oficio  o actividad  de los
miembros.

También podría gustarte