Está en la página 1de 1

Areas de Ciencias

Bienvenidos a MasLibertad Listar Artículos Documentales Datos de Usuario


Torrejón de Ardoz Anónimo Entrar
IP 186.96.78.146
Areas de Ciencias
Ciencia y Futuro
El Brillo de las Supernovas 1a Datos de Pagina
Ciudades en el Espacio Calculadora y Explicación de por qué se
Esta herramienta utiliza el Corrimiento al Rojo para calcular la distancia a la elaboró la teoría de la Energía Oscura
Teoría de La Gran Onda
que está una estrella o galaxia. A partir de ahí calcula cuál sería la magnitud del Magnitud de Supernovas Ia Creada 06-01-2018
La Ciencia de labrillo de una Supernova 1a que estallara a esa distancia.
Gran Onda Según la Teoría de la Gran Onda Modificada 06-01-2018
Total Visitas 159
La Constante de HubbleEl cálculo se realiza en dos supuestos: suponiendo que el Universo es plano y Introduzca el valor de z: 0.8 Enero 1
la Ley
Dimensiones, Branas de la Inversa del Cuadrado es exacta, o que es curvo y esa ley necesita
y Fuerzas
algunossobre
Preguntas y Respuestas ajustes.
el Omniverso

LosOnda
Calculadoras de la Gran cálculos están basados en La Teoría de la Gran Onda , que llevo
Agujeros Negros desarrollando
en la Gran Onda desde hace bastantes años y que en mi opinión explica bastante
mejorde ylasde
El Tamaño Aparente forma más sencilla el origen y el funcionamiento del Universo a gran
Galaxias
escala. No uséis esta herramienta para aplicarla al modelo estándar, defendido por
El Brillo de las Supernovas Ia
la mayoría de la comunidad científica actual, porque aparecerán diferencias que,
El Corrimiento al Rojo de la Luz de las Galaxias
de momento, están fuera del alcance de los actuales medios de observación del
Universo.
Teoría del Universo Onda
El Horizonte Visible del Universo
Trabajamos con distancias grandes, del orden de Millones de Años Luz,
abreviado: Mal=Mega Año Luz.
Dentro de la Espiral
Contradicciones de la LaTeoría del Big Bang
Magnitud del Brillo de una estrella se calcula suponiendo una Magnitud
La Teoría de laAbsoluta a una distancia fija de 10 Parsecs y a partir de ahí se calcula la
Inflación Cósmica
Magnitud Aparente según la distancia. Esto permite trabajar con comodidad con
Lansi: Idioma Universal
Vida Natural las estrellas cercanas al Sol, dentro de la Vía Láctea, pero no resulta cómodo
cuando trabajamos en distancias más allá del tamaño de las galaxias. La luz fue emitida 7.667 Ma (Mega·años) después del Big
Utilidades y Herramientas
Bang desde 4.506 Mal (Mega·Años·Luz) de Distancia Inicial
Documentales y Libros En la primera versión de esta calculadora me basé en la Magnitud Absoluta a
10 Parsecs, pero las diferencias de brillo entre las magnitudes Absoluta y La Luz ha viajado durante 6.133 Ma y actualmente está a
Aparente eran enormes, del orden de Cientos de Miles de BILLONES, 8.111 Mal de distancia
apareciendo números de 18 cifras. Para evitarlo he decidido usar como base la
magnitud de una Supernova 1a a 1 Mal, pero esto no altera para nada el resultado Aplicando la Ley de la Inversa del Cuadrado en un Universo
final. Y, sorprendentemente, el cálculo resulta mucho más sencillo. Plano su Brillo sería 65.795.718 veces menor que a 1
Para que os sirva de referencia, 10 Parsecs son 32'616 anos·luz y a esa Mal de distancia
distancia una Supernova 1a brillaría con una magnitud de -19'3, no tanto como el Su Magnitud Aparente sería 22'86
Sol (-26'8), pero mucho más que la Luna Llena (-12'6).
A 1 Mal, a mitad de camino de aquí a Andrómeda, la misma Supernova 1a Según la Teoría de la Gran Onda, el Radio Efectivo de la Luz
brillaría con una Magnitud Aparente de 3'23, similar a la de la mayoría de las es de 7.652 Mal
estrellas que vemos en el cielo nocturno.
Su Brillo es 58.558.966 veces menor que a 1 Mal de
Espero que esta calculadora os resulte útil, y si queréis saber más sobre cómo Distancia
funciona, las fórmulas usadas y por qué estamos aquí, seguid leyendo.
Su Magnitud Aparente es 22'74
Cómo Funciona el Universo Onda
Desde que empecé a intentar entender el Universo, allá por 1.975, siempre me pregunté si sería infinito o tendría límites. Sobre el 1.976 leí
una explicación que me llamó poderosamente la atención y tras un largo esfuerzo para entenderla llegué a la conclusión, que he mantenido
desde entonces, de que el Universo que conocemos es la hipersuperficie 3D de una hiperesfera 4D que se está expandiendo, no a partir de un
Big Bang, una Gran Explosión, sino de una Gran Onda. Podéis entenderlo en el artículo El Big Bang y la Gran Onda .
Según esa teoría, el Espacio no es plano, sino curvo.
Por poner un ejemplo sencillo de entender, el Espacio es como la superficie del planeta Tierra. Si viajamos en línea recta por la superficie
del planeta acabaremos llegando a las antípodas y a partir de ahí volveremos al punto de partida pero desde la dirección opuesta.
En el Universo ocurre lo mismo: viajemos en la dirección que viajemos, Norte Sur, Este, Oeste, Arriba o Abajo, acabaremos llegando a las
antípodas del Universo, y si seguimos viajando volveremos al punto de partida, desde la dirección opuesta. Eso sí, el tamaño del Universo es
tan grande que un viaje así nos llevaría mucho, muchísimo tiempo, mucho más que el que lleva existiendo el Universo.
Asumiendo este hecho se pueden deducir varias cosas, y una de ellas, bastante sorprendente, es que el Tamaño Aparente de las Galaxias no
disminuye de forma proporcional a la distancia, sino algo menos. Si, por lógica, a diez veces más distancia se deberían ver diez veces más
pequeñas, cuando observamos galaxias MUY lejanas, del orden 10 a 20 Gal, esa regla no se cumple, sino que la proporción es bastante menor.
Y, por increíble que parezca, a partir de una distancia determinada las galaxias se verán más grandes mientras más lejos estén.
Podéis leer el artículo El Tamaño Aparente de las Galaxias para conocer la explicación, pero en este artículo no nos vamos a centrar en el
tamaño de las galaxias, sino en el brillo de las Supernovas 1a.
Las estrellas brillan con distintas intensidades, unas más que otras, pero hemos descubierto que un determinado tipo de estrellas, las
Supernovas 1a, brillan siempre con la misma intensidad.
Una Supernova 1a nace a partir de una Enana Blanca que se va tragando materia poco a poco, normalmente arrebatándola a una estrella
cercana, más grande pero menos densa.
En el momento en que la Enana Blanca llega a tener la masa de 1'38 soles, estalla en forma de Supernova 1a. Y todas las Supernovas 1a, al
estallar, emiten siempre la misma cantidad de luz.

El Factor Distancia
Aunque todas las Supernovas 1a emiten siempre la misma cantidad de luz, nosotros no las vemos brillar con la misma intensidad. Depende,
entre otras cosas, de si están más cerca o más lejos.
Como todas las radiaciones, la luminosidad de una estrella sigue la Ley de la Inversa del Cuadrado de la Distancia. A Doble Distancia la
intensidad es 2²= 4 veces menor. A Diez veces más distancia, la intensidad será 10²=100 veces menor. Cincuenta veces más lejos será 50²=2.500
veces menos brillante.
Si conocemos con exactitud el brillo y la distancia a la que está una estrella, podremos calcular con facilidad la distancia a la que está
cualquier otra estrella, idéntica, basándonos en su brillo.
Podéis encontrar una explicación en el artículo La Ley de la Inversa del Cuadrado , así como una calculadora que os permitirá conocer la
distancia a cualquier fuente de luz o sonido a partir de su intensidad.
Esta ley funciona correctamente en distancias cortas, pero cuando nos adentramos en escalas gigantescas, del tamaño de miles de millones
de años luz, la Ley de la Inversa del Cuadrado deja de ser exacta.

El Factor Curvatura del Espacio


El motivo es que, como hemos dicho antes, el Espacio no es plano, sino que es la Hipersuperficie de una Hiperesfera. No sigue las reglas
geométricas del espacio Euclídeo, sino las de un espacio hiperesférico.
A escalas pequeñas, hasta un tamaño de 1 Gal, la diferencia entre un Espacio Plano y uno Hiperesférico es muy pequeña, difícilmente
apreciable. Pero a partir de esa distancia la diferencia va siendo cada vez mayor.
¿Qué consecuencias tiene esto en la luminosidad de una estrella?
La principal es que una estrella situada a 10 Gal se verá con más brillo en un Espacio Hiperesférico que en un Espacio Plano.
La diferencia en ambos brillos puede explicarse por medio de la geometría y usando un ejemplo que tenemos muy a mano.
Si en una superficie completamente plana caminásemos 10.000 Km y a esa distancia dibujáramos
una circunferencia alrededor del punto de partida, el radio de la circunferencia mediría la misma
distancia que hemos recorrido: 10.000 Km.
Pero si repetimos el mismo experimento en la superficie de la Tierra, caminando desde el Polo, a
10.000 Km llegamos al Ecuador. Y el radio del Ecuador no mide 10.000 Km, sino 6.366 Km.
En el Universo ocurre lo mismo. Recordad que es una hiperesfera y que si recorremos un cuarto de
su circunferencia llegaremos al equivalente al Ecuador. Entonces, a pesar de haber recorrido una
distancia de 21 Gal, los fotones emitidos por la estrella se encontrarán en una esfera más pequeña, con un
radio más corto que el que tendría en un Universo Plano. Y si los fotones emitidos por una estrella se
reparten en esa esfera, la luz sería más brillante en el Universo Curvo que en el Plano.
No solo eso, conforme la luz se sigue alejando a partir del Ecuador, el brillo de las estrellas estará repartido en una esfera que será cada vez
más pequeña conforme se acerca a las antípodas del Universo. Y, por tanto, desde el Ecuador hasta las Antípodas, la luz de las Supernovas será
más brillante mientras más lejos estén.
Y así sería, si no hubiera un tercer factor a tener en cuenta.

El Factor Expansión del Universo


El Universo se está expandiendo. Desde su origen, hace 13'8 Ga, se ha estado expandiendo y hoy en día es mucho más grande que en su
origen.
El Brillo de una estrella se reparte de forma homogénea alrededor de la misma, y a cualquier distancia que elijamos existen siempre la
misma cantidad de fotones pero repartidos en una superficie cada vez mayor.
Y si el espacio se expande, la densidad de fotones disminuye.
Si hace 1 Ga una estrella emitió su luz en todas direcciones, los fotones que emitió en ese instante deberían estar hoy en la superficie de una
esfera de 1 Gal de radio. Debido a la Expansión del Universo ocurrida en un Ga, la distancia de los fotones a su punto de origen habrá
aumentado y por tanto el radio efectivo de la esfera en la que están repartidos los fotones será más grande, lo que resultará en un menor brillo
de la estrella.
Y mientras más tiempo haya estado viajando un rayo de luz, mayor será la expansión del Universo y mucho mayor la pérdida de brillo de
las estrellas más lejanas.

La Distancia y el Radio
Vemos pues que la distancia recorrida por la luz de una estrella no coincide con el radio de la esfera en la que van a estar distribuidos los
fotones emitidos en un instante dado. Lo que va a determinar el brillo de la estrella es el radio de esa esfera, el Radio Efectivo, pero la distancia
recorrida por los fotones se ha visto agrandada por la expansión del Universo en el tiempo que ha durado su viaje y empequeñecida por la
curvatura del espacio.
¿En qué porcentaje se ha visto alterada en cada uno de esos casos?
La trayectoria de un rayo de luz en Nuestro Universo es una línea recta, pero Nuestro Universo no es plano, sino curvo, y además se está
expandiendo, por lo que la trayectoria del rayo de luz es la suma resultante de dos movimientos, uno a lo largo del frente de una onda, y otro
conforme la onda se expande.
Podéis apreciarlo en el dibujo adjunto donde vemos cómo viaja un rayo de luz desde una estrella
hasta nosotros, mientras a lo largo de su trayectoria el Universo se sigue expandiendo. El trayecto (línea
roja) recorrido por la luz acaba siendo una línea espiral logarítmica.
Y podemos ver que existen tres magnitudes a tener en cuenta: La Distancia Inicial, La Distancia
recorrida por la Luz y la Distancia Actual.
¿Cuál de ellas es la que nos debe servir de referencia?
La Distancia Inicial, es evidente que no. Esta era la distancia que había entre una estrella y nosotros
en el momento en que se convirtió en Supernova, pero en el tiempo que la luz ha tardado en alcanzarnos
el Universo se ha expandido bastante.
La Distancia recorrida por la luz coincide con el tiempo que la luz lleva viajando. Si la luz ha viajado
durante 5 giga·años, habrá recorrido 5 giga·años·luz, pero esa distancia se ha visto incrementada por la
expansión del Universo.
Hoy, en el momento en que vemos un rayo de luz, la estrella que lo emitió se encuentra a una
distancia mayor que las dos anteriores, y aunque la vemos tal como era hace 5 Ga, la intensidad está repartida en una esfera cuyo radio es la
Distancia Actual.
Pero ese radio, a su vez, está reducido debido a la curvatura del Universo, y es ese Radio Efectivo (la línea de puntos que va de la estrella
amarilla al eje del dibujo) el que debemos usar como referencia para calcular la magnitud del brillo de una estrella.

Las Fórmulas Usadas


Convertir estos razonamientos en fórmulas es relativamente fácil.
A partir del valor z, el corrimiento al rojo de la luz de una estrella o galaxia, calculamos la Edad del Universo en el momento en que la luz
fue emitida.

Si queréis saber de dónde ha salido esa fórmula, leed El Corrimiento al Rojo de la Luz .
Por la magia de las Matemáticas, esta igualdad se puede transformar de una forma que nos va a resultar útil más adelante.

¿A qué distancia estaba, en ese momento, esa fuente luminosa?

o, más sencillo,
Al expandirse el Universo durante su viaje, la Distancia Inicial se expande hasta la Distancia Actual.

o
La luz emitida por una estrella estará repartida en una esfera alrededor de su punto de origen, pero el Radio de esa esfera NO coincide con la
distancia, ni la Inicial ni la Final. Debido a la curvatura del Universo debemos calcular el Radio Efectivo, aplicando la siguiente corrección:

Aquí he hecho dos trampas, una es que utilizo una cantidad de Tiempo como si fuera una distancia, pero es porque, en realidad,
numéricamente las cantidades son las mismas. La luz recorre en 5 Giga·años una distancia de 5 Giga·años·luz.
La otra trampa, que no es tal, es que para hacer este cálculo tuve que aplicar dos fórmulas sucesivas, pero al unirlas en una sola empecé a
despejar y me quedé con la que veis, mucho más sencilla.
Una vez conocido el Radio de la esfera en la que se ha repartido el brillo de una estrella, aplicamos la ley de la Inversa del Cuadrado para
saber qué Magnitud tendrá el Brillo de una Supernova 1a a esa distancia.
Primero calcularemos cuántas veces brilla menos una estrella que si estuviera a una distancia base.
Antes, cuando trabajaba sobre la base astronómica de 10 Parsecs, tenía que usar la siguiente fórmula.

Olvidadla. Salían cantidades enormes, de 18 cifras, y resultaba muy incómodo hasta la simple tarea de leerlas.
Al cambiar la base a 1 Mal y simplificar la fórmula se me quedó en

Un poco más sencilla, ¿verdad?


ESE es el valor de cuánto menos brilla una estrella que otra idéntica situada a 1 Mal.
Convertir este valor en Magnitud requiere una aclaración previa.
Los antiguos astrónomos griegos clasificaron las estrellas más brillantes como de Primera Magnitud, las menos brillantes de Segunda,
Tercera, y hasta la Sexta, que eran las menos brillantes que se podían ver a simple vista.
Como puede apreciarse, es una escala inversa. Mayor Magnitud significa Menor Brillo.
Y la intensidad de brillo de las estrellas de Primera Magnitud era unas 100 veces más brillante que las de Sexta.

Hay personas con muy buena visión que pueden llegar a ver estrellas de Séptima Magnitud. Una prueba de visión que
se hacía en los ejércitos de la antigüedad a arqueros y vigías era mirar las Pléyades, en una noche sin luna y sin luces
alrededor. La mayoría de la gente ve seis estrellas. Los que tienen mejor visión ven siete. Y muy raramente hay personas
con una visión excepcional capaces de ver ocho estrellas en las Pléyades.

En el siglo XIX un astrónomo decidió crear una fórmula matemática para calcular la Magnitud del Brillo de una estrella, respetando las seis
magnitudes anteriores pero de forma que permitiera incorporar todas las que se estaban descubriendo por telescopio.
Escala Inversa. Logarítmica. Y que cada 5 Magnitudes más significaran un brillo 100 veces menor. Todas estas condiciones se resuelven con
la siguiente fórmula.

Lo que los antiguos no habían previsto es que en el futuro también se catalogarían las magnitudes de objetos luminosos más brillantes que
las estrellas, como cometas, planetas, supernovas, la Luna y el Sol, por lo que las Magnitudes más brillantes serían números negativos. Como la
Luna Llena con -12'6 y el Sol con -26'8.
En el caso que nos ocupa, la Magnitud del Brillo de una Supernova 1a a una distancia de 10 Parsecs sería de -19'3. Pero si usamos, como he
hecho yo, una distancia base de 1 Mega·año·luz, a esa distancia brillaría con una magnitud de 3'23.
Por tanto, al resultado hay que sumarle la Magnitud Absoluta de una Supernova 1a a la distancia base. En base de 10 Parsecs, habría que
sumarle -19'3. Pero usando la base de 1 Mal hay que sumarle 3'23.
Y hasta aquí hemos llegado.
Espero que os haya gustado.

Por qué estamos aquí


El Universo se está expandiendo.
Antes, hasta hace unos 20 años, se pensaba que la fuerza de atracción de las galaxias entre sí haría que se fueran frenando y el Universo se
expandiría cada vez más despacio, quizás hasta llegar a detenerse y luego caer, contrayéndose el Universo hasta un futuro Big Crunch. Aunque
había una inmensa minoría, yo y no sé si alguien mas, que pensaba que la expansión no se frenaría, sino que sería siempre constante.
En 1.997 una serie de científicos se reunieron para medir en cuánto se estaba frenando la expansión. Para ello tomaron como referencia el
brillo de las Supernovas 1a, que usaron para calcular la distancia y compararla con el valor z del Corrimiento al Rojo. Como la luz más lejana
corresponde a épocas más antiguas, los científicos esperaban medir la expansión en distintas épocas del pasado, y determinar así a qué
velocidad se estaba frenando el Universo.
Esperaban encontrar una distribución en la que relacionando la Magnitud del brillo de las Supernovas
1a con el Corrimiento al Rojo, hubiese una ligera desviación hacia abajo en la gráfica. No mucho al
principio pero sí cada vez mayor conforme nos acercáramos a épocas más remotas en el pasado.
Pero lo que se encontró fue justo lo contrario. Las Supernovas
1a mostraban una magnitud mayor, y por consiguiente un brillo
menor, que el que les correspondería por su Corrimiento al Rojo.
Y si el primer gráfico hubiera confirmado lo que se pensaba, que
la expansión del Universo se estaba frenando, el segundo gráfico no
podía significar otra cosa más que la Expansión del Universo se
estaba acelerando.
Pero para que algo se acelere hay que aplicarle una fuerza, y esa fuerza requería energía, y debía ser
algo que actuase con más intensidad de lejos que de cerca.
Se intentó explicarlo con la idea de que existía una Energía Oscura, nunca vista hasta entonces pero que DEBÍA existir, pues si no, no habría
forma de explicar el misterio.
Toda la comunidad científica cambió de opinión al unísono y aceptaron la idea de que existía la Energía Oscura, algo misterioso que estaba
empujando las galaxias, acelerándolas con más fuerza mientras más lejos estuvieran.
Y de nuevo siguió habiendo una inmensa minoría, yo y no sé si alguien más, que siguió pensando que la expansión era constante, y que
debía existir una explicación alternativa para esa aparente aceleración.
¿Y cuál es esa explicación? Pues, sencillamente, que la Ley de la Inversa del Cuadrado para calcular las distancias a partir del brillo de las
Supernovas 1a no es exacta, que sufre una desviación debido a la Curvatura del Espacio, y que si se tiene en cuenta esa desviación los
resultados son coherentes con el hecho de que el Universo se está expandiendo a una velocidad constante.
Y no hace falta recurrir a misteriosas Energías Oscuras que, mágicamente, son más intensas de lejos que de cerca.
Capitulos: La Ciencia de la Gran Onda La Constante de Hubble Dimensiones, Branas y Fuerzas Preguntas y Respuestas sobre el Omniverso
Calculadoras de la Gran Onda Agujeros Negros en la Gran Onda El Tamaño Aparente de las Galaxias El Brillo de las Supernovas Ia
El Corrimiento al Rojo de la Luz de las Galaxias Teoría del Universo Onda El Horizonte Visible del Universo Dentro de la Espiral
Contradicciones de la Teoría del Big Bang La Teoría de la Inflación Cósmica

¿Te ha Gustado? Me interesa saber tu opinión.


¿Te ha Disgustado? Por favor, deja     Tus Comentarios

El Tamaño Aparente de las Teoría de La Gran Onda y el El Corrimiento al Rojo de la Luz de


Galaxias Omniverso las Galaxias

Listar Artículos Documentales

Otras Páginas del Autor: Foros de Debate

Bienvenidos a MasLibertad | ¿Quién soy yo? | Cartas al Autor | Aviso Legal sobre Cookies

También podría gustarte