Está en la página 1de 8

Indicadores de evaluación

 Identifica las configuraciones técnicas en dispositivos móviles que operan en redes GSM.
 Describe las principales diferencias técnicas entre WAP, VPN y APN.
 Explica configuraciones WAP, VPN y APN en redes GSM.
 Analiza el entorno de desarrollo para aplicaciones WAP.
 Describe la arquitectura APN y VPN.
 Describe la arquitectura UMTS y W-CDMA.

Preguntas

1.- Respecto a una gran adquisición de dispositivos móviles en una empresa minera, se le ha


contratado para asesorar técnicamente a la gerencia en qué consiste cada una de las siguientes
tecnologías: GSM, WAP, VPN y APN. Explíquelas. 

GSM Global System for Es el programa estándar de telefonía móvil, establecido


Mobile communications por medio de una combinación de antenas terrestres y
satelitales.

Se creo ante la necesidad de mejorar la sencillez y


disminuir las limitaciones que tenía la tecnología de
primera generación de tecnología móvil analógica llamada
AMPS (Advanced Mobile Phone System o Sistema
Avanzado de Telefonía Móvil), la cual permitía solo la
transmisión de voz.

En la década de los 90s, empresas de operadores móviles


que implementaron técnicas como TDMA (Acceso múltiple
por división de tiempo) y CDMA (acceso múltiple por
división de código) sobre sus redes de tecnología AMPS,
convirtiéndolas en redes de señal digital (D-AMPS),
tuvieron una gran ventaja al no tener que invertir en
nuevas torres, cableado, antenas y demás, ya que se podía
transmitir en los mismos canales y frecuencias de radio
existentes de la red analógica. Esta conversión hizo posible
la técnica de multiplexion permitiendo transmitir varias
conversaciones simultáneas por en la misma celda.

Es considerada como una tecnología de segunda


generación por su velocidad de transmisión de 9.6 kbit/s.
Es una tecnología libre y abierta que presta servicios de voz
de alta calidad y servicios de datos conmutados por
circuitos.

Trabaja en una amplia gama de bandas de espectro con


frecuencias de 850, 900, 1800 y 1900 MHz.

Permite que varios usuarios compartan un mismo canal al


hacer llamadas simultáneamente sin interferir con las
demás.

Permite el servicio de mensajería texto (SMS).


Utiliza una técnica llamada “frequency hopping o salto de
frecuencias” que minimiza la interferencia de las fuentes
externas y hace que las escuchas no autorizadas sean
imposibles.

Capacidad de servicio internacional roaming o itinerancia.

WAP Wireless Application Se crea basándose en los conocimientos adquiridos de


Protocol Internet y las limitaciones propias de un sistema como el
(protocolo de de la telefonía móvil.
aplicaciones
inalámbricas) Su objetivo es facilitar la manera de utilizar todos los
recursos de Internet y su tecnología (XML, IP...),
optimizando otros estándares (HTTP) para adecuarlos a las
limitaciones de las transmisiones y dispositivos móviles
trabaja con capas WAP, ha implementado el lenguaje html
y JavaScript para su benefició transformándolo en WML y
WMLscript correspondientemente.

Es un estándar seguro que permite que los usuarios


accedan a información de forma instantánea a través de
dispositivos inalámbricos como PDAs, teléfonos
inteligentes (smartphones).

El estándar WAP soporta la mayoría de las redes


inalámbricas, incluyendo CDPD, CDMA, GSM, PDC, PHS,
TDMA, FLEX, ReFLEX, iDEN, TETRA, DECT, DataTAC y
Mobitex y es soportado por todos los sistemas operativos.

Los WAP que utilizan pantallas y tienen acceso a Internet


utilizan lo que se llama micronavegadores, navegadores
con archivos de pequeño tamaño, que se pueden adaptar a
las restricciones de memorias pequeñas y baja anchura de
banda que tienen los dispositivos que utilizan este
estándar.
Aunque WAP soporta HTML y XML, el lenguaje WML (una
aplicación XML) se ha ideado específicamente para
pantallas pequeñas y con navegación con una mano sin
teclado.

WAP también soporta WMLScript, similar a Javascript, pero


con demandas mínimas de memoria y de energía de la
CPU, ya que no contiene muchas de las funciones
innecesarias encontradas en otros lenguajes.

VPN Virtual Private Network Es una tecnología de red de ordenadores que permiten una
(red privada virtual) extensión segura de la red de área local (LAN) sobre una
red pública o no controlada como Internet.

Permite que el ordenador en la red envíe y reciba datos


sobre redes compartidas o públicas como si fuera una red
privada, con toda la funcionalidad, seguridad y políticas de
gestión de una red privada.

Esto se realiza estableciendo una conexión virtual punto a


punto mediante el uso de conexiones dedicadas, cifrado o
la combinación de ambos métodos.

La conexión VPN a través de Internet es técnicamente una


unión wide area network (WAN) entre los sitios, pero al
usuario le parece como si fuera un enlace privado: de allí la
designación “Virtual Private Network”.

Utiliza los siguientes protocolos:


- IPsec (Internet Protocol Security): Permite mejorar
la seguridad a través de algoritmos de cifrado
robustos y un sistema de autentificación más
exhaustivo. IPsec posee dos métodos de
encriptado, modo transporte y modo túnel.
Asimismo, soporta encriptado de 56 bit y 168 bit
(triple DES).
- PPTP/MPPE: Tecnología desarrollada por un
consorcio formado por varias empresas. PPTP
soporta varios protocolos VPN con cifrado de 40
bit y 128 bit utilizando el protocolo Microsoft Point
to Point Encryption (MPPE). PPTP por sí solo no
cifra la información.
- L2TP/IPsec (L2TP sobre IPsec): Tecnología capaz
de proveer el nivel de protección de IPsec sobre el
protocolo de túnel L2TP. Al igual que PPTP, L2TP
no cifra la información por sí mismo.

APN Access Point Name Es un nombre que se atiene al convenio de sistema de


(Nombre del Punto de nombres de dominio (DNS) y que al resolverlo el DNS le
Acceso) proporciona una dirección IP (a este proceso se le llama
Resolución de APN) que provee el servicio de acceso a una
red de datos de comunicación inalámbrica externa (por
ejemplo, la de un proveedor de telefonía móvil).

Es el punto de acceso para poder tener conexión a Internet


y le indicará al móvil cual es la dirección virtual que debe
seguir para poder conectarse a internet.
Cada operadora posee su propia APN y de no estar los
datos configurados de manera correcta no habrá acceso a
Internet.

Hay que tener presente que la red externa a la que permite


el acceso un APN puede ser pública (como las de
proveedores de telefonía móvil) o privadas. Si es privada
entonces sólo a los que se les permita acceder a esa red
compartirán los recursos de la misma.

En una APN la privacidad obtenida es el resultado de no


compartir recursos con otros usuarios.

Las ventajas de tener una APN privada (APN para acceder a


red externa privada) son que permite autenticar a los que
se intentan conectar, por ejemplo, con un usuario y
contraseña, se pueden usar direccionamientos privados y
permite que esos direccionamientos no sean accesibles
desde internet y así evitar ataques de denegación de
servicio.

2.- Como complemento de la información entregada se le ha indicado que el proveedor de


tecnología más económico entregará dispositivos con tecnologías WAP.
La gerencia le consulta: ¿Es esta la solución más moderna para consultar información vía
internet? Fundamente su respuesta.

La utilización de la tecnología WAP en estos tiempos esta obsoleta, debido a que la propia
tecnología fue evolucionando, existieron 2 versiones la WAP 1.0 y la 2.0, esta última no necesitaba
pasarelas intermedias, servidores o portales WAP, los cuales convertían las páginas web a datos
concretos, liberados del peso excesivo de las webs de la época, y trasladaban la información a
nuestro teléfono móvil.

La propia evolución de las redes de datos con la llegada del GPRS convirtió el WAP en algo
obsoleto, y debido al avance tecnológico el mismo GPRS fue sustituido por las redes UTMS.

Debido a que los navegadores móviles comenzaron a soportar lenguajes más avanzados, y el WML
dejó paso al HTML, al CSS y al Javascript que conocemos hoy en día. Los teléfonos móviles también
fueron haciéndose más potentes, capaces de gestionar una mayor cantidad de información por sí
mismos, sin necesidad de intermediarios o traductores, y los hábitos de consumo en el móvil
evolucionaron a la par.

El WAP, podemos resumirlo, en un protocolo que reducía el peso de las páginas web que
queríamos consultar, y no todas estaban disponibles en este proceso. Además, casi toda la
navegación se producía en modo texto, pese a que teníamos colores e iconos, y navegábamos por
menús predefinidos que nos daban acceso a determinadas partes de Internet.

Actualmente los teléfonos funcionan en su mayoría en redes LTE (4G) con una tarjeta SIM especial
para ello, y permiten una experiencia de navegación por internet mucho más rápida y con mayor
fluidez en la información que se busca. Las tiendas de aplicaciones, permiten descargar lo que uno
desee para personalizar el teléfono; y las aplicaciones de mensajes instantáneos como: Facebook o
WhatsApp, se popularizaron tanto que dejaron prácticamente obsoleto el uso del SMS.

3.- Respecto a la adquisición de dispositivos móviles para la empresa minera y el entorno Nokia


WAP Toolkit indique, ¿es posible hacer desarrollos para teléfonos con sistema operativo
Android o IOS con este entorno de trabajo? Explique.

No se pueden realizar este tipo de desarrollos con la aplicación Nokia WAP Toolkit, debido a que
esta aplicación estaba destinada solo a equipos que mantenían directa relación con la tecnología
WAP (antes de la llegada del GPRS) y debido a los avances tecnológicos que se han desarrollado
en la conectividad telefónica el WAP paso a quedar obsoleto con el pasar de los años.

Y referente a las tecnologías consultadas, en este caso S.O. Android o IOS, mantienen otros tipos
de emuladores para el desarrollo de un navegador, el cual permite ver las aplicaciones tal y como
se verían en los dispositivos de hardware de los fabricantes, así como probar la interfaz de la
aplicación como lo harían los usuarios.

4.- Respecto a las arquitecturas APN y VPN explique para qué sirven cada una de ellas e indique
cuál es la adecuada para mejorar la seguridad en la transmisión de datos vía internet. 

En respuesta a la pregunta por cuales es la más adecuada para mejorar la seguridad, seria la
arquitectura VPN.

A continuación, se detalla por qué de la elección:

APN significa 'Nombre del punto de acceso'


VPN significa 'Red privada virtual'.

Aunque las siglas son muy similares, las VPN y las APN funcionan de manera muy diferente entre
sí.

Ambas herramientas permiten que los datos se transmitan en una red. Sin embargo, hay algunas
diferencias significativas más allá de esa similitud de nivel base.

Cuando se utiliza un APN, permite a los usuarios conectarse a un proveedor de internet


inalámbrico que actúa como una conexión de internet independiente.
Pero cuando se usa una VPN, no se proporciona conexión a Internet, se obtienes una capa
adicional de seguridad además de tu conexión a Internet existente.

Diferencias significativas:

Diferencias de escalabilidad
Cualquier persona con un plan de datos inalámbricos tiene acceso a la APN de su operador de
telefonía móvil. Sin embargo, eso significa que también se está conectando a la APN con todos los
demás a los que sirve la compañía.

Es decir, cuando usa un APN, se puede experimentar problemas de equilibrio de carga


dependiendo de la cantidad de usuarios con los que comparte la red.

Y cuando se trata de proveedores de internet móvil, puede haber cientos de miles de personas
usando el mismo APN que usted en cualquier momento. Pero cuando se usa una VPN, a menudo
hay varios servidores o puntos de acceso a los que puede conectarse.

Diferencias de seguridad
El objetivo de los servicios VPN es la privacidad y la seguridad, ante todo. Es decir, las VPN se crean
explícitamente para transmitir información privada o confidencial, como comunicaciones
importantes a través de una red.

La mayoría de las empresas usan VPN para sus empleados porque permite que las políticas de
seguridad se regulen y cambien más estrictamente a nivel de toda la empresa.

Por otro lado, el nivel de seguridad en un APN depende principalmente del proveedor o proveedor
de servicios. Esto puede ser un gran inconveniente de un APN si la seguridad es lo que está
buscando. Eso no significa que su APN sea menos seguro.

Diferencias de conexión
Un gran ejemplo de un APN es su plan de datos móviles. Este APN está programado en su
teléfono, lo que le permite conectarse a la red inalámbrica. Un cliente VPN, por otro lado, no
proporciona una conexión a Internet, sino solo una capa encima de una conexión o red pública
existente.

En resumen, una VPN siempre requiere una conexión a Internet existente. Esto no significa que las
VPN y los APN no se puedan usar juntos porque es posible agregar una VPN en un dispositivo que
ya está usando un APN.

Sin embargo, dado que los APN se usan principalmente para dispositivos móviles, la posibilidad de
que pueda usar un APN con una computadora de escritorio o portátil es muy pequeña. Dicho esto,
los APN se están convirtiendo rápidamente en un estándar para los dispositivos IoT (Internet de las
cosas) en todo el mundo, debido a la capacidad de los APN de proporcionar una conexión a
Internet independiente.

Conclusión:
Si se está buscando una conexión a Internet con conectividad móvil, o para usar dispositivos IoT
(Internet de las cosas), un APN podría ser la opción correcta.
Sin embargo, si ya se tiene una conexión a Internet o de datos que desea proteger aún más, una
VPN podría ser la opción correcta.

Y recuerde, solo porque ya esté usando un APN, no significa que no pueda estar más seguro e
instalar una VPN también.

5.- El gerente de informática de la empresa minera a la que usted asesora tiene dudas respecto a


cuál de las arquitecturas estudias (UMTS y WCDMA) puede trabajar bajo el modo de operación
FDD. Explique en qué consiste.

FDD: Frequency-Division Duplexing, (duplexación por división de frecuencia)


Esto significa que el radio transmite y recibe datos al mismo tiempo, logrando así alto rendimiento
y latencia muy baja.

Como un ejemplo a este modo es una llamada telefónica, específicamente cuando uno está
escuchando y hablando por teléfono al mismo tiempo, asumiendo claro que uno es capaz de hacer
ambas cosas al mismo tiempo de manera eficiente.

En este protocolo, cada canal se utiliza únicamente para transmitir datos en una sola dirección, y
se suele usar en enlaces simétricos.

La arquitectura que trabaja bajo el modo de operación FDD corresponde a WCDMA, la que se
detalla a continuación:

Especificaciones técnicas de WCDMA.


Parámetro Valor
Esquema Acceso Múltiple DS-CDMA
Modo de operación FDD/TDD
Modo dual del acceso del paquete Canal combinado y dedicado
Multirate/esquema variable de la tasa Factor y multi-código que se separan en
variables
Espaciamiento de portadoras 4.4-5.2 MHz
Duración de la trama 10 ms (dividida en 15 intervalos)
Inter-sincronización de la estación baja FDD: Sin sincronización
Inter-sincronización de la estación baja TDD: Con sincronización
Tasa de chip 3.84 Mcps

WCDMA
Wideband Code Division Multiple Access (Acceso múltiple por división de código de banda
ancha).

Es una tecnología para el acceso móvil en la que están basados una serie de estándares de la
telefonía móvil de tercera generación (el llamado 3G). Debemos destacar el estándar UMTS. Lo
cierto es que frente a las anteriores tecnologías de acceso como TDMA o FDMA, el WCDMA nos da
una eficiencia desde el punto de vista espectral mayor, lo que nos da una variada gama de
servicios en el acceso radio.

El WCDMA es parte de un conjunto de técnicas que se llaman de acceso múltiple por separación
de código, donde coinciden en que todos los usuarios hacen transmisiones a la vez, por lo que no
existen separación temporal ni en frecuencia.

Además, forma parte del conjunto de técnicas de acceso múltiple por separación de código
(CDMA), que tienen en común que todos los usuarios transmiten simultáneamente, por lo que no
existe separación en el tiempo y con el mismo ancho de banda al no existir separación en
frecuencia, pudiendo ser discriminados porque a los usuarios se les asigna un código que los
identifica de forma unívoca.
Dentro de las diferentes técnicas CDMA, WCDMA se emplea lo que se denomina acceso por
secuencia directa DS-CDMA. En este caso, la separación en el medio de transmisión se consigue
porque antes de ser transmitida, la señal se multiplica bit a bit por el código único que la va a
identificar. Este código se caracteriza por tener una tasa binaria muy elevada, concretamente de
3,84 Megachips por segundo. La tasa es expresada en esta unidad para indicar que se trata de
transiciones de código y no de señal de información. A este código también se le denomina código
de ensanchamiento porque provoca que el ancho de la señal a transmitir se ensanche,
independientemente de su tasa binaria, hasta 5 MHz.
Modos de operación de WCDMA
En WCDMA hay dos modos de operación:

TDD: un modo bidireccional, donde las transmisiones de los enlaces de subida y bajada se
transportan en la misma banda de frecuencia con los usos de intervalos de tiempo de manera
sincronizada. Los intervalos de tiempo en un canal físico son asignados para los flujos de datos de
recepción y transmisión.

FDD: los enlaces en las transmisiones de subida y bajada usan bandas de frecuencia separadas.
Dos bandas de frecuencia que tienen una separación específica asignada para cada enlace.

También podría gustarte