Está en la página 1de 1

No olvidemos a los miertos.

Animero y
violencia en Puerto Berrio
Anais Castillo | May 5, 2020

Cost centers Profit centers

El animero
Argumentos Objetivos Hipótesis Los miertos del río
El animero, personaje que intermedia entre los
-Entender cómo los actores sociales al vivos y los muertos, que fue crado en el mundo
La adopción del NN- rito religioso con el cual buscan obtener En Colombia, gran cantidad de rios son utilizados para
rememorar para no olvidar, sufren, colonial por los miembros de la Cofradía de Ánimas La religión opera como un
desaparecer los cadáveres y negar la memoria de las
favores del muerto- y el rito animero el de sacar a las ánimas resignifican y encuetran nuevas del Purgatorio, busca colectivamente la purificación escenario social que ayuda a
victimas. Los muertos del agua han sido adoptados por
del cementerio para no olvidar a sus muertos, contribuyeron a explicaciones frente al recuerdo. y expiación de los pecados, en tránsito a la superar, de alguna manera, la
la comunidad para obtener un interambio de favores: los
-Comprender a la memoria como un salvación de los difuntos o de las culpas propias y pérdida de sentido que
recrear y fortalecer en los habitantes del puerto unos hábitos vivos les dan nombre y apellido, les arreglan sus tumbas
dispositivo terapéutico de perdón que se ajenas de los habitantes- Opción de salvación y de ocasiona la muerte de un
religiosos identitarios [...] de manera que los porteños recrean su y les ponen agua, les otorgan identidad y conmemoran
presenta con toda claridad en sociedades naturalización de la muerte en contextos de familiar, el ser víctima de un
identidad colectiva apelando a los símbolos rituales derivados su recuerdo (134).
que han sufrido traumas colectivos y están violencia perpetua (131-132) hecho violento; o también
hacer duelo frente a los desaparecidos. Los NN son
de sus creencias y prácticas religiosas frente a la muerte, en dispuestas a reconocer y comprender La veneración de los NN contribuyeron a fortalecer puede contribuir a organizar el
adoptados para rezarles a cambio de protección y ayuda
una especie de hilo de la memoria religiosa e identitaria como lo hechos victimizantes. la devoción de las almas del purgatorio, lo que caos (Geertz, 2009) que genera
en los difefentes problemas del nuevo dolinte-no tener
-Entender a la memoria para significar lo renovó la creencia tradicional en el animero (138). la culpa sobre todo si el que la
expresó Hervieu Léger (2005) (129). dinero, trabajo- Culmina con el otorgamiento de
religioso y darle identidad a los muertos o Testimonios que expresan devoción y relación con siente es un victimario (132).
La memoria colectiva permitía a las comunidades asumirse identidad mediante la concesión de un nombre (135).
rezarle a las ánimas benditas con el las ánimas-prácticas de rememoración que no son
como tales y crear identidades afines a un pasado común; las Nombrarlos, darles identidad es otorgarles memoria y
objetivo de buscar su salvación u obtener bien vistas por los grupos paramilitares, pues se crear un hilo entre el allá y el acá. De esta manera, las
creencias religiosas son construcciones que estimulan el un beneficio. convierten en un aliciente de esperanza para las benditas almas pueden intermediar y ser más efectivas.
recuerdo, la rememoración y la identidad colectiva (129) DESCRIBIR Y analizar cómo la tradición comunidades que se oponían al terror paramilitar y Sin una identidad, esta intermediación podría ser nula.
del animero, se ha trasmitido de al propósito de hacer olvidar (139).
-Las heterogéneas violencias conviven naturalmente con la La sacralización de los espacios profanos solo se puede
generación en generación para dar sentido La campana es para hacer el llamado a las ánimas
religiosidad popular -entendida como una expresión ritual realizar por medio de ritos que comuniquen el mundo
de vida, esperanza y reconciliación a una y guiarlas por el camino y, a su vez, despertar a la
diversa que puede simbolizar creencias y prácticas religiosas no profano con el sacro y darle nombre es sacralizarlo. Así,
comunidad azotada por la violencia. Busca comunidad para que rece el padre nuestro y el ave la comunicación con el alma bendita es más efectiva
institucionalizadas, protagonizada por los creyentes de forma explicar cómo se mantiene la memoria maría (139). (135).
autónoma y que la institución eclesiástica tolera o termina por colectiva local en la figura del animero y su En las casas oran por los difuntos con la esperanza - Los muertos del río debía cumplir la función de generar
ritual, en relación con la violencia de que estén descansando y escuchen sus
cooptar, dependiento de su masificación y posibilidad de terror en quien los viera, pero también era una forma de
generada por los múltiples actores del peticiones de conseguir trabajo, que se cure el
explicación teológica (Marzal, 1997) (131). que no tuvieran memoria ni nombre (Rodríguez, 2015)
conflicto armado enfermo, encontrar pareja, que el marido deje de
Es a través del animero que las ánimas tienen la posibilidad de (136).
tomar, que se resuelvan los problemas en la casa La reparación colectiva pasa por reincorporar al tejido
ser "aliviadas". (146) Key Resources (140). social los muertos anónimos que han sido condenados
Esperábamos que si salíamos con el animero, las Metodología al olvido. El animero, la devoción popular y la obligación
Significado ritual-Evocar a los mayordomos benditas almas nos iban a ayudar a que no moral de aliviarle el sufrimiento a las ánimas son los
ya fallecidos-conmemoración de los fieles siguieran matando gente. Desde que comencé a Observación participante,
elementos a partir de los cuales los habitantes
difuntos. salir con las animas benditas, los enfermos se entrevistas e historias de vida
contravienen el mandato de desaparición y olvido
Compromiso del sistema de cargos curaron (141). (129).
decretado por los perpetradores de la violencia,
(mayordomo se Ánimas) Su insistencia en afirmar que fue favorecido por las construyendo nuevos significados que transforman el
Simbolismo dual asociado al espacio almas del purgatorio y que esto lo obliga a prestar horror de la guerra (136).
sagrado. su servicio lo convierte en un personaje respetado y Forma de resistencia contra la eliminación de la
querido por sus paisanos (142). identidad de las víctimas (137).
"La tradición del animero da sentido de vida y Resistir al olvido de los muertos y solidarizarse con el
esperanza y reconciliación, a través de la memoria fallecido, al devolverle parte de la humanidad arrebatada
y la oralidad que, encabezadas por los adultos frente a su muerte violenta y de paso pedirle favores
mayores, consolidan la memoria local de este (138).
personaje y su ritual" (143).
Los oficios religiosos (no institucionalizados) los
redimieron para convertirse en representantes de
una religiosidad popular en apariencia
homogeneizante y reparadora (144).
-La creencia en el animero y su asignación de
nuevos valores como respuesta a los procesos
violentos. La comunidad asume una simbología
cargada de sentido popular, diferente a la que le fue
otrogada en la época colonial. El simbolo del
animero se expresa de forma comunitara en la
esperanza de cominicarse con sus familiares
desaparecidos o muertos (violentos, naturales o
adoptados). La apropiación y recordación que hace
el animero por medio de oraciones y ritos impide el
olvido de su fallecimiento, no permite la muerte
social y en un contexto familiar, local y comunal se
rescatan sus memorias, historias y narrativas que
hilan los recuerdos, las conmemoraciones y las
Recorrido reconciliaciones (148).
Revenue Streams
La transmisión de la creencia permite que la devoción no se pierda con el tiempo. Los abuelos y padres
recuerdan que siempre se hizo en el pueblo. Se realiza de manera grupal y los devotos y curiosos son libres en Afrontar comunitariamente las realidades sociales derivadas de las muertes violentas requiere una comprensión
la decisión de acompañarlo. Para el creyente, estar en el ritual significa estar cerca de las ánimas a quienes colectiva de sus causas, para, de esa forma, asumir el duelo. La comunidad encuentra consuelo sin distinciones
canalizan sus rezos, lo que provee de una experiencia personal y ocasiona peregrinaciones(144). ni marginalización, pero con la sensación de que lo sucedido es un designio divino, solo amainado por los ritos
La transición a la lógica ritual molesta a los creyentes, por lo que es repetitiva la queja recibida por parte de ellos del animero y los favores pedidos a las benditas almas.
o de los ancianos afirmando que se ha perdido el respeto (145). Las expresiones simbólicas o materiales se cargan ritualmente de religiosidad y a través de ellas se manifiestan
La comunidad demuestra cómo este ritual, a través de los años, ha sido acogido y perfilado como un aspecto los sentimientos frente a la muerte.
central de su vida, siendo constantemente resignificada su labor y generándose una serie de ritos que lo ratifican La violencia fortalece la devoción a las ánimas del purgatorio, recreando una memoria colectiva e identitaria de
la población, recrea la memoria de los muertos y de esta manera fortalece su identidad frente al protagonismo
como elemento constitutivo de la cultura canoera (146)
del animero (148).
El rito religioso comunitario en torno al animero permite a los porteños resignificar su simbolismo, lo tomam como La religiosidad popular sobre las ánimas del purgatorio es tan fuerte en la comunidad que se mantiene por
suyo, lo ven y representan desde su afinidad religiosa, social y cultural, lo vuelven un referente identitario (147). encima de la institución católica, que ha querido desprenderse de la creencia (148).
La devoción a las benditas almas puede ayudar a organizar el caos emocional que genera el conflicto y que
directa o indirectamente adecta a todos.

También podría gustarte