Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Experimental de los Llanos Centrales
“Rómulo Gallegos”
Área de radiodiagnóstico
San Juan de los Morros
Estado Guárico

Frecuencia y
distribución de
frecuencias
Profesora: Bachiller:
Paula Silva. Yolexis Belisario.
C.I: 25.909.831
Mayo, 2021.
Distribución de frecuencias
Las distribuciones de frecuencias son tablas en que se dispone las modalidades de la
variable por filas. En las columnas se dispone el número de ocurrencias por cada
valor, porcentajes, etc. La finalidad de las agrupaciones en frecuencias es facilitar la
obtención de la información que contienen los datos.
Ejemplo: Quieren conocer si un grupo de individuos está a favor o en contra de la
exhibición de imágenes violentas por televisión, para lo cual han recogido los
siguientes datos:

La inspección de los datos originales no permite responder fácilmente a cuestiones


como cuál es la actitud mayoritaria del grupo, y resulta bastante más difícil
determinar la magnitud de la diferencia de actitud entre hombres y mujeres.
Podemos hacernos mejor idea si disponemos en una tabla los valores de la variable
acompañados del número de veces (la frecuencia) que aparece cada valor:

X: Símbolo genérico de la variable.


f: Frecuencia (también se simboliza como ni).
Frecuencia absoluta
Consiste en el número de individuos de la muestra que presenta un valor de la
variable estadística. Su suma debe ser el tamaño de la muestra.

Frecuencia relativa
Ser refiere a aquella fracción que representa la frecuencia absoluta respecto del
tamaño de la muestra. Se calcula dividiendo la frecuencia absoluta entre el tamaño
de la muestra. La suma total debe ser 1.

Frecuencia porcentual
Cuando hablamos de frecuencia porcentual, nos referimos al porcentaje que
representa cada frecuencia absoluta respecto del tamaño de la muestra. La suma total
debe ser 100.

Frecuencias acumuladas
La frecuencia acumulada se corresponde con la suma de las frecuencias anteriores a
las de un valor de la variable más la suya propia.

Punto medio
El punto medio es el valor medio de un conjunto de datos. Para un conjunto de datos
con un número impar de miembros, es el miembro del conjunto de datos con apenas
tantos valores menos que su valor como mayor que él. Para un conjunto de datos con
un número par de miembros, es el promedio de los dos valores medios del conjunto
de datos. El punto medio se utiliza en estadísticas para analizar un conjunto de datos.

Ejemplo:
En el marco de una investigación sobre los factores que controlan el rendimiento del
cultivo de girasol (Helianthus annuus L.), una investigadora del Departamento de
Producción Vegetal de la FA-UBA cultivó parcelas experimentales de girasol con 5
plantas por m² (densidad baja) y con 10 plantas por m² (densidad alta).
Un grupo de estudiantes aprovechará dos de estas parcelas para evaluar
objetivamente características de las plantas que podrían presentar plasticidad frente a
las diferencias en la densidad de cultivo. En cada parcela examinarán 40 plantas y en
cada una registrarán las siguientes características o variables de interés: altura del
tallo (cm), el número de hojas y el sentido de la inclinación del tallo (este, oeste,
norte, sur o ninguno). Con estos datos describirán la expresión de estas
características en los conjuntos de plantas examinados en cada parcela. Para ello,
aplicarán una serie de herramientas estadísticas para resumir los datos de cada
variable de modo de contestar las siguientes preguntas:
¿Qué valores tiene la variable en las plantas observadas en cada parcela? ¿Cuáles
valores son frecuentes y cuáles son raros? ¿Cuál es el promedio de la variable entre
las plantas observadas en cada parcela? ¿Cuán dispersos están los valores de la
variable registrados en las plantas observadas en cada parcela?
Para cada parcela y para cada variable de interés, los estudiantes evaluarán la
frecuencia de cada valor registrado y luego reunirán dichas frecuencias en la
distribución de frecuencias de la variable en cada parcela. Con esa información
básica construirán tablas y gráficos y calcularán medidas de posición y medidas de
dispersión para describir y comparar las distribuciones de frecuencias entre las dos
parcelas. Cuando las distribuciones de frecuencias de una variable de interés difieran
notablemente entre las dos parcelas, los estudiantes interpretarán que han encontrado
un indicio de que las plantas de girasol presentan plasticidad fenotípica en la
característica en cuestión frente a la diferencia en la densidad del cultivo
Una vez que los estudiantes hayan realizado sus registros, se dispondrán a describir
el conjunto de 40 plantas observadas en cada parcela en relación con cada variable
de interés. El primer paso para ello será identificar qué registros diferentes
realizaron (p.ej. diferentes valores de altura, diferentes sentidos de inclinación, etc.)
y determinar cuántas veces se repitió cada uno, su frecuencia. La lista de los valores
o categorías de una variable acompañados por sus correspondientes frecuencias es la
distribución de frecuencias de dicha variable.
La distribución de frecuencias organiza la información disponible para describir
cómo era el conjunto de las plantas observadas respecto de una variable de interés.
Por ejemplo, la distribución de frecuencias de la variable altura permite establecer:
(a) si a grandes rasgos las plantas eran altas o bajas y (b) si formaban un conjunto de
altura homogénea o heterogénea. La primera caracterización (plantas altas o bajas)
se relaciona con el promedio de las alturas y la segunda (altura homogénea o
heterogénea) con su variabilidad.
Frecuencia absoluta y frecuencia relativa (ejemplo)
La frecuencia absoluta es el número de veces que se repite algo y la frecuencia
relativa es la proporción que representa la frecuencia absoluta en relación con el
total. Por ejemplo, en la parcela de girasol con densidad baja los estudiantes
observaron y registraron los sentidos de inclinación de los tallos de 40 plantas. Los
números de plantas con tallos inclinados en cada sentido encontrado (números de
veces en que se repitió cada sentido) son las frecuencias absolutas observadas y los
cocientes entre esos números y el total de plantas observadas (40) son las
correspondientes frecuencias relativas (Cuadro 1.1). La suma de todas las
frecuencias relativas es igual a 1.
Las nociones de frecuencia, promedio y variabilidad no sólo se aplican a la
descripción de conjuntos de objetos sino también a la de conjuntos de hechos o
episodios. Por ejemplo, se pueden evaluar las frecuencias, promedio y variabilidad.
La reducción de datos mediante el agrupamiento en frecuencias no facilita su
interpretación: La tabla es demasiado grande. Para reducir el tamaño de la tabla
agrupamos los valores en intervalos, y las frecuencias son las de los conjuntos de
valores incluidos en los intervalos.
Cuadro 1.1

También podría gustarte