Está en la página 1de 16

Diagnóstico clínico – psicopatológico :

El objetivo del diagnóstico es situar los principales ejes y características del funcionamiento psíquico del paciente, interrogándonos por la significaciones que
otorga el paciente a sus vivencias psíquicas (elementos e instrumentos del vivenciar), a la plasticidad del yo, a las representaciones culturales en que habita el
paciente.

Diagnóstico clínico :

1. Significación de su relación al entorno y a sí mismo.


2. Respecto de sí mismo : límites, unidad e identidad del yo, conciencia de existir, de enfermedad y corporal.
3. Representaciones culturales.

Objeto : detectar trastornos mentales, establecer el tratamiento (si es el caso), determinar la intervenciones a seguir y promover la salud mental desde una
orientación bio-psico-social.
Método : el diagnóstico puede buscar situar al paciente dentro de un trastorno clínico, puede buscar situar su vivenciar psicopatológico en un continuum
demostrativo del funcionamiento yoico dentro de una dimensión en evaluación. Puede asimismo buscar comprender los mecanismos psíquicos a disposición y
en uso del paciente: su capacidad introspectiva, sus formas de relación, sus formas de defensa y de modulación a través del lenguaje.

Herramientas :

Entrevista con el paciente, con familiares o cuidadores – revisión de ficha médica. Estas entrevistas e inspección
debe permitir alcanzar una adecuada descripción del paciente, su relación con el entorno y consigo mismo.

Procedimiento fenomenológico: descripción precisa de las vivencias del paciente y del entrevistador.
Procedimiento psicológico: descripción del paciente, subrayando las modalidades y relaciones conscientes o inconscientes (latentes) presentes en el grupo
familiar, como también, la capacidad introspectiva del paciente de reconocer y comprender los pensamientos con que examina sus emociones u estados basales.
Procedimiento psicoanalítico: análisis del material psíquico del paciente que se expresan en lenguaje; sus fantasías, pensamientos y ocurrencias conscientes e
inconscientes, sus sueños, actos, etc. Interpretación del material psíquico del paciente puesto en acto en trasferencia.

Procedimiento :

No existe unanimidad, si para la fenomenología la descripción de los signos nos conduce a conformar síndromes y cuadros o trastornos psicopatológicos, la
mirada sistémica rehúsa la patologización del individuo, en cuanto intenta comprender las situaciones relacionales que potencian y permiten la emergencia y
consolidación de los síntomas, que vendrían a ser, por consecuencia, señales del funcionamiento del sistema. La psicología cognitiva, asimismo, no se centrará
en las nominaciones y clasificaciones relativas a las enfermedades mentales, sino en dar espacio e importancia, a las significaciones del paciente sobre sus
propios estados mentales y emociones. Por su parte, para el psicoanálisis, se trata de comprender la lógica deseante del paciente, pasando del síntoma al
fantasma.
Criterios básicos de delimitación de las enfermedades mentales :

Juicio de realidad – Conciencia de enfermedad – estructuración psíquica.

Trastorno Estructuración psíquica Juicio de realidad Conciencia de enfermedad


Neurosis Constituida – flexible Conservado Conservada – síntomas ego
distónicos
Histérica (síntomas conversivos a nivel del cuerpo y * La noción de estructuración * De acuerdo a la proposición de
disociativos a nivel del pensamiento y la conciencia) psíquica intentar describir cuál es la Introducción a la psicopatología. Los * De acuerdo a la proposición
estructura de personalidad del grandes cuadros, es posible considerar de Introducción a la
Obsesiva (síntomas a nivel del pensamiento y paciente. El juicio clínico a este como: juicio de realidad como la psicopatología. Los grandes
compulsiones a nivel del comportamiento) respecto siempre estará sujeto a capacidad que presenta una persona para cuadros, es posible
revisión en función de nuevos datos adecuar su pensamiento y procesos considerar que si la persona
Fóbicas (específicas, social, agorafobia) u antecedentes. Su objetivo es mentales a la realidad objetiva, y advierte la existencia, dentro
comprender al paciente como una también para valorar, según ella, su
de sí misma, de problemas de
Neurosis de angustia. Neurosis persona completa y compleja. La realidad interna, su mundo interno.
orden psicológico, posee
estructura de personalidad se
“conciencia de enfermedad”
traumática. expresa en relación al tipo de
vínculos establece esa persona con Ésta incluye:
los otros, cuál es la cualidad y la a) el sujeto percibe un
DSM: actualmente no eliminó la noción malestar, hay una queja, un
intensidad de sus pulsiones y
de neurosis, se habla en cambio de problema; 

afectos, qué mecanismos psíquicos
trastornos: Trastorno obsesivo-
de los que dispone, b) este problema se ubica
compulsivo, por ejemplo.
autoconocimiento y autopercepción. dentro de la misma persona,
Asimismo, hace referencia a la no en los demás; y 

posibilidad de comprender su propia c) es de orden psicológico,
vida desde un sentimiento de unidad
emocional, personal. 

y continuidad, y a la capacidad de
organizar narrativamente su propia
historia.

Trastornos de personalidad Constituida – rígida Conservado Carece – síntomas ego sintónicos

Trastornos histérico, narcisista, evitativo, ansioso,


dependiente, paranoide, hipomaniaco, ciclotímico,
epileptoide, esquizoide, pasivo- agresivo, masoquista,
sádico.

DSM: Grupo A: son sujetos “raros”, excéntricos; comprende


los trastornos paranoide, esquizoide y esquizotípico. 
Grupo B:
son sujeto que parecen inmaduros, “dramáticos”, inestables,
impulsivos; comprende los trastornos narcisista, histriónico, límite
y antisocial. 
Grupo C: parecen ansiosos, temerosos; comprende
los trastornos dependiente, evitativo y obsesivo-compulsivo.

 Grupo de trastornos de personalidad no especificados: aquí
entrarían otros tipos de trastornos que no han sido adecuadamente
validados.
Psicopatías Constituida – rígida Conservado Carece – síntomas ego sintónicos

Comprende una reflexión sobre los impulsos, actos y


significación de éstos: acting-out, pasaje al acto.

Tipos o clasificaciones clásicas:


(i) Trastorno antisocial o psicopático. (ii) Perversiones o
desviaciones sexuales
– parafilias (Identidad sexual, Fetichista, Pedofilia,
Travestismo, Necrofilia, Coprofilia, Masoquismo,
Sadismo, Voyerismo, Exhibicionismo) (iii) Adicciones
(dependencia-abuso de sustancias) (iv) Trastornos de los
hábitos (Ludopatía, Piromanía)

DSM: (i) trastorno disocial de la personalidad, (ii)


trastornos de la inclinación sexual, (iii) trastornos por el
uso de sustancias.

Trastornos limítrofes Constituida – desorganizada Depende del caso y del momento de la Depende del caso y del momento de la
afección en el curso de la vida del afección en el curso de la vida del
Se entiende por trastornos limítrofes, cuadros clínicos que paciente (momentos de crisis y de paciente (momentos de crisis y de
están al límite entre las psicosis y las neurosis, adquiriendo apaciguamiento) apaciguamiento)
características de ambas.

Características principales: Impulsividad, Idealización –


devaluación, Inestabilidad afectiva, Sentimiento de vacío, Ira,
Sentimiento de abandono, Ideación paranoide transitoria.

Delimitaciones propuestas:

Millon : Esquizoides, Cicloides, Paranoides.


Grinker : Border neurótico, Personalidad como si, border
central, border psicótico.

DSM: sitúan estos cuadros como trastornos de


personalidad Grupo B (sujetos impulsivos, dramáticos,
emocionales, inmaduros) junto con los antisociales,
histriónicos y narcisistas.
Psicosis Desorganizada Perdido Perdida

Ideas delirantes, Alucinaciones, Comportamiento


extravagante, desadaptación.

a) Psicosis orgánica (Intoxicaciones, Infecciosas,


etc.)

b) Esquizofrenia :
Características generales: Trastornos del curso y contenido
del pensamiento, de la percepción, del comportamiento,
afectivo, síntomas negativos como aplanamiento afectivo,
Anhedonia.

Delimitación tradicional

• Eqz simple : prevalecen síntomas


negativos.

• Eqz hebefrénica : pubertad- adolescencia,


prevalecen alteración afectiva, del
pensamiento, puerilidad.

• Eqz catatónica : prevalecen síntomas


psicomotores.

• Eqz paranoide : 25-40 años,


prevalecen ideas delirantes de
persecución.
c)Psicosis delirantes crónicas :

• Paranoia : delirio no absurdo como en la Eqz,


existe un núcleo inconmovible, coherente y
ordenado. Prevalecen delirios erotómaniacos, de
persecución, de grandeza.

• Parafrenia : delirio no sistematizado, cambiante,


increíble.

d)Trastornos psicóticos relacionados con el estado del


ánimo : psicosis maniaco-depresivas, depresión
psicótica.

En estos cuadros aparece primero la depresión o lo


cicloide y de modo secundario el delirio.

DSM: se habla de trastornos psicóticos no de psicosis.


Trastornos del ánimo Constituida Conservado – casos graves se Conservada – casos graves se pierde
pierde
Psicosis afectivas clásicas : manía, melancolía y maniaco-
depresivas (según característica principal)

Tipos de depresión (o por motivo) : (i) Depresión normal


(duelo), (ii) Depresión neurótica, (iii) Depresión psicótica,
(iv) Depresión secundaria (tiene como base otra enfermedad)

DSM (por intensidad y característica) : Trastornos


depresivos Trastorno depresivo mayor: uno o más episodios
depresivos mayores. Trastorno distímico: es un estado de
ánimo crónicamente depresivo (no un episodio). Trastornos
bipolares
- Trastorno bipolar I: uno o más episodios
maníacos (se pueden o no haber presentado episodios
depresivos mayores). Trastorno bipolar II: episodios
depresivos mayores recidivantes con episodios
hipomaníacos.
- Trastorno ciclotímico: una perturbación
crónica del estado de ánimo con numerosos períodos de
síntomas hipomaníacos y numerosos períodos de síntomas
depresivos que no cumplen los criterios para un episodio
depresivo mayor.
Trastornos psicosomáticos Enfermedad somática no Constituida Conservado Perdida (respecto del origen psíquico del
malestar)
imaginaria.

Henri Ey : Emocionales (nauseas, vómito), Funcionales


(palpitaciones, asma), Lesionales (somáticas propiamente
tales)

Entre las enfermedades y síntomas que han sido


consideradas psicosomáticos encontramos:
- Aparato digestivo, respiratorio, cardiovascular,
locomotor, cutáneo, endocrino.

Diagnóstico diferencial :

a) La conversión es un síntoma corporal que solamente


implica un trastorno funcional (no ver, no caminar), sin
que exista lesión orgánica ni amenaza a la vida del
paciente. El síntoma psicosomático implica la existencia
de una enfermedad médica real, que a veces puede ser
fatal.

En la conversión, el tratamiento médico no es


eficaz (salvo el efecto placebo o sugestivo); en la
somatización, sí lo es (aunque es conveniente
complementarlo con psicoterapia).

Desde el DSM-III se ha evitado utilizar el término


“psicosomático” o “psicofisiológico” y los manuales
diagnósticos oficiales se limitan a mencionar la
existencia de “factores psicológicos que afectan el
estado físico”. 

Trastornos somato psíquicos Constituida Conservado Conservada

Psicosis orgánicas (sífilis, saturninas por


intoxicación por plomo)

Retraso mental (leve, moderado,


grave, profundo)

Demencias (Alzheimer)

Estados confusionales (Intoxicaciones


alcohol, drogas) Epilepsias.

Trastornos reactivos Constituida Conservado Conservada

Relacionados con el grupo primario, el


entorno social, laboral, económico, guerras,
desastres naturales, etc.)

Trastorno de Stress postraumático : El


acontecimiento traumático persiste (sueños
recurrentes, sensación de estar viviendo la
experiencia en la actualidad, malestar al
exponerse a situaciones que recuerden las
del trauma)

Trastorno de Stress agudo : mismos


síntomas TEP dura máximo un mes.

Problemas adaptativos : se desarrollan a


partir de un estresor psicosocial
identificable (divorcio, problemas
económicos, jubilarse)
Ejemplos semiología - trastornos

A continuación se presenta una tabla que tiene por objetivo establecer una relación descriptiva y general entre los grandes grupos clínicos (neurosis, trastornos de
personalidad, psicopatías, psicosis, trastornos limítrofes, trastornos del ánimo, trastornos psicosomáticos, trastornos somatopsíquicos, trastornos reactivos) y la semiología
que generalmente se presenta en estos cuadros.

Por consiguiente, esta tabla resumen no debe ser comprendida como un manual según el cual (indagando en la semiología presente en el cuadro) se establezca un
diagnóstico.

Esta guía general depende del trabajo indispensable del estudiante consiste en preguntarse, en base de las definiciones y características de cada trastorno o enfermedad,
sobre qué semiología a nivel (elementos e instrumentos del vivenciar psíquico), podría estar presente en el cuadro y cómo ésta se agruparía y se manifestaría.

Así, el objetivo fundamental de este cuadro no es entregar indicaciones o sugerencias para desarrollar diagnósticos clínicos –psicopatológicos, sino de impulsar al estudiante
a una reflexión activa, documentada y profunda sobre la relación entre las características generales de los cuadros y sus formas de presentación clínica. Por ejemplo, si bien
tanto la Esquizofrenia simple y la hebefrénica, en términos generales tendrán las características semiológicas de las psicosis ( trastornos del contenido y curso del
pensamiento, trastornos del comportamiento, afectivo, de la percepción y síntomas negativos), no poseerán la misma semiología ni forma sindromática de manifestación,
puesto que, en la esquizofrenia simple predominarán los síntomas negativos y en la hebefrénica, será la esfera de la afectividad y la desorganización del pensamiento, aquella
más visible para el examinador.
Trastorno Representación- Pensamiento Afectividad Psicomotricidad Conciencia Inteligencia Memoria Atención Orientación
Percepción-Sensación
Neurosis Ilusiones Pensamientos Ansiedad Agitación Estado Déjà vu Concentración
Alucinaciones olfativas obsesivos crepuscular disminuida
(consignadas en casos Frialdad afectiva Hipo sexualidad Jamais vu
clínicos de S. Freud). Ritos obsesivos Insomnio de
Desánimo Híper sexualidad conciliación Fabulación Hiperprosexia
Ideas fijas
Apatía Tics Insomnio medio Amnesia
Temores obsesivos o tardío psicogénica
o fobias Irritabilidad Facilitación del
contacto
Pánico
Evitación del contacto
Tenacidad
afectiva Negativismo

Sentimientos de Oposicionismo
culpa

Sentimientos de Anorexia - híperfagia


sobrevaloración
o minusvalía Disfunciones sexuales

Sentimientos de Impotencia
desamparo
Eyaculación tardía o
Suspicacia precoz

Hostilidad Frigidez
Trastornos de Ilusiones Pensamientos Ansiedad Agitación Estado Déjà vu Concentración
Personalidad obsesivos crepuscular disminuida
Frialdad afectiva Hipo sexualidad Jamais vu
Ritos obsesivos Insomnio de
Desánimo Híper sexualidad conciliación Fabulación
Ideas fijas
Apatía Tics Insomnio medio Amnesia
Temores obsesivos o tardío psicogénica
o fobias Irritabilidad Facilitación del
Contacto
Hipocondría Pánico
Evitación del contacto
Tenacidad
afectiva Negativismo

Sentimientos de Oposicionismo
sobrevaloración
o minusvalía Anorexia - híperfagia

Sentimientos de Disfunciones sexuales


desamparo
Impotencia
Suspicacia
Eyaculación tardía o
Hostilidad Precoz

Disforia Frigidez

Labilidad Cleptomanía
afectiva
Piromanía
Incontinencia
afectiva Manía a los juegos de
Azar
Pensamientos
suicidas
Psicopatías Obsesiones Suspicacia Híper sexualidad Fabulación

Temores obsesivos Hostilidad Acciones impulsivas


o fobias Confabulación
Sentimientos de Negativismo
Ideas fijas sobrevaloración
Pseudo contacto

Fetichismo

Pedofilia

Sadismo

Exhibicionismo

Voyerismo
Trastornos Alucinaciones Obsesiones Ansiedad Fatiga Estado Déjà vu Concentración Desorientación
limítrofes auditivas, visuales, crepuscular disminuida parcial
Cenestésicas Temores obsesivos Frialdad afectiva Agitación Jamais vu
o fobias. Estado delirioso Hiperprosexia
Pseudo alucinaciones. Desánimo Actividad facilitada Fabulación
Ideas fijas Insomnio de
Apatía Abulia conciliación Confabulación

Ocurrencias Irritabilidad Híper sexualidad Insomnio medio Amnesia


deliroides o tardío psicogénica
Pánico Facilitación del
Ideas deliriosas Contacto
Tenacidad
Delirio de filiación afectiva Negativismo

Delirio Sentimientos de Oposicionismo


Erotomaníaco sobrevaloración
o minusvalía Anorexia - híperfagia
Delirio
encapsulado (no Sentimientos de
sistematizado) desamparo

Suspicacia

Hostilidad

Disforia

Labilidad
afectiva

Incontinencia
afectiva

Pensamientos
suicidas

Pensamientos de
desesperación

Pensamientos de
éxtasis
Psicosis Alucinaciones verbales, Pensamiento Afecto pueril Desaseo personal Estado Hipermnesia Hipoprosexia Desorientación
auditivas, táctiles, circunstancial, crepuscular temporal
cenestésicas, Embotamiento Bizarrería Fabulación Hiperprosexia
extracampinas Pararespuesta Estado delirioso Desorientación
Pánico Híper sexualidad Confabulación espacial
Pseudo alucinaciones Neologismo Insomnio de
visuales, verbomotoras, Inquietud Perseveración motora conciliación Déjà vu Desorientación
del recuerdo Pensamiento interna autopsíquica
disgregado Pseudo contacto Insomnio medio Jamais vu
Miedo o tardío
Delirios Mutismo Falso
Rigidez afectiva reconocimiento
Ideas deliriosas Conducta agresiva
Sentimientos de
Percepciones sobrevaloración Catatonía
deliriosas
Sentimientos de Estereotipias
Delirio místico perdida de posturales, verbales
sentimientos
Delirio de
fragmentación

Delirio de
influencia

Desrealización
Trastornos del Alucinaciones Inhibición del Alegría vital Fatiga Embotamiento Fabulación Hipoprosexia Desorientación
ánimo pensamiento temporal
Apatía Inhibición psicomotriz Estado Confabulación
Ideas deliriosas crepuscular Desorientación
Desánimo Abulia espacial
Percepciones Estrechamiento
deliriosas Anhedonia Pseudo contacto de conciencia

Deliro de ruina Ambivalencia Mutismo Insomnio de


conciliación
Ideas fijas Incontinencia Disfunciones sexuales
afectiva Insomnio medio
o tardío.
Pensamientos
suicidas

Sentimientos de
minusvalía

Sentimientos de
desamparo

Sentimientos de
culpa

Sentimientos de
éxtasis
Trastornos Ansiedad Disfunciones sexuales
psicosomáticos
Depresión Eyaculación precoz

Hostilidad Frigidez

Trastornos Alucinaciones (tóxicas) Pensamiento Ataxia (litio) Estrechamiento Desorientación


somato- incoherente de conciencia espacial
psíquicos Alucinosis (tóxico) Disfunciones sexuales
Insomnio de Desorientación
conciliación temporal

Insomnio medio Desorientación


o tardío. autopsíquica

Fuga epiléptica
Trastornos Ideas deliriosas Ansiedad Agitación Embotamiento Déjà vu Hipoprosexia Desorientación
reactivos espacial
Pensamientos Tensión Acciones impulsivas Estado Amnesia Concentración
obsesivos crepuscular psicogénica disminuida Desorientación
Embotamiento Hiponimia temporal
Fobias Estrechamiento
Tristeza de conciencia Desorientación
Ritos obsesivos Tics autopsíquica
Desánimo Insomnio de
Ideas fijas Pensamiento conciliación
Tenacidad estereotipado
afectiva Insomnio
medio, tardío
Inquietud
interna Terror nocturno

Miedo

Perplejidad

Sentimientos de
desamparo

Sentimientos de
culpa

Sentimientos de
desesperación

Suspicacia

Reticencia

También podría gustarte