Está en la página 1de 90

PROYECTO CAMAL DE ANTA

MEMORIA DESCRIPTIVA
ESPECIFICACIONES TECNICAS

UBICACIÓN:
PROVINCIA : Anta
DEPARTAMENTO : CUSCO

Cusco Septiembre de 2005.


CAMAL MUNICIPAL DE ANTA
MEMORIA DESCRIPTIVA

1. 00.-GENERALIDADES:

El proyecto surge de la necesidad de contar con un Camal Municipal que beneficie a la provincia
de Anta el proyecto y ejecución residirán dentro de los alcances del Reglamento Nacional de
Construcciones, dentro del marco legal para lo cual se utilizaran fondos propios de la
Municipalidad de Anta.

2. 00.- DEL TERRENO:

 Área Neta: 2,542.57 m2


 Ubicación: distrito de Anta, provincia de Anta, en el departamento del Cusco
 Topografía: Presenta una topografía de pendiente moderada a plana.
 Infraestructura Básica:
La zona cuenta con obras completas de habilitación urbana, tales como redes de agua potable,
desagüe, energía eléctrica y servicio telefónico con sus respectivas conexiones domiciliarias.

3. 00.- ANTECEDENTES:

En la actualidad funciona un camal de que no cuenta con las mínimas condiciones técnicas y de
salubridad, las condiciones higiénicas de funcionamiento no son las más adecuadas para el
consumo humano, a pesar de ser la zona de Anta productora de ganado vacuno. Por lo tanto es
necesaria la construcción de un nuevo camal que sirva a toda la población de la localidad de
Anta y localidades aledañas donde se cumplan con los requisitos necesarios de calidad y
salubridad en el beneficio de ganado vacuno.

4. 00.- BENEFICIARIOS

Los beneficiarios directos del proyecto son aproximadamente 1,000 personas, sin embargo en
forma indirecta se llegarán a beneficiar cerca de 15,000 habitantes de los distritos de Anta,
Ancahuasi, Cachimayo, Zurite y otros aledaños.

5. 00.- DEL PROYECTO:

El Proyecto Camal Municipal de Anta cuenta con todos los criterios para asegurar una correcta
utilización y desempeño en ella para lo cual se tiene una infraestructura de 13 ambientes
distribuidos de acuerdo a juicios funcionales, de acuerdo ala actividad que en dichos recintos se
lleven a cabo; todo el planteamiento se desarrolla en un solo piso recurriendo a la utilización de
desniveles por factores técnicos-funcionales de tal manera se logran diferenciar los diferentes
espacios.

Los accesos con los q cuenta el complejo son: el acceso peatonal al conjunto se da por la parte
lateral derecha terreno el cual accede al patio de maniobras para inmediatamente tener relación
con la administración del camal

El acceso vehicular al conjunto se da por la parte frontal terreno a través de dos pórticos de
ingreso, los cuales están diferenciados de acuerdo a la función q realicen los vehículos .el primer
acceso esta destinado para aquellos vehículos q vengan a dejar la carga de animales vivos y el
segundo acceso para lo que vendría a ser el recojo del producto cárnico debidamente
procesado.
Los techos finales del complejo son inclinados y cubiertos con planchas de teja andina o similar,
con su respectiva evacuación para agua de lluvias.

6. 00.- DE LOS AMBIENTES

El Camal Municipal de Anta cuenta con ambientes distribuidos a desnivel en una sola planta y
son los siguientes:

 Administración
 SS.HH. y vestuarios de servicio
 Laboratorio
 Sala para Medico veterinario
 Depósito de herramientas
 Sala para tratamiento de cabezas y patas
 Sala para tratamiento de viseras
 Deposito de mantenimiento
 Sala de necropsia
 Sala de beneficio, balanza eléctrica y oreado de carcazas
 Despacho de carcazas
 Corral de aislamiento
 Módulo de guardianía y control,

En todo el frente del terreno dentro del límite de propiedad el conjunto conserva un patio de
maniobras con sus respectivos estacionamientos, y a continuación el corral de vacunos.

Adicionalmente contempla un tanque cisterna, tanque séptico, un pozo de estiércol y un


crematorio, anexos al resto de instalaciones previstas.

7. 00.- DE LOS ACABADOS:

PISO CEMENTO PULIDO:


Ambiente
Guardianía
Medico Veterinario
Oreado Carcaza
Sala Beneficio/corredores
Depósito de Herramientas
Necroscopia
Tratamiento de Vísceras
Tratamiento de Cabezas y patas
Despacho Carcaza
Administración Laboratorio

PISO CERAMICO:
SSHH Servicio
Necroscopía
Tratamiento Vísceras
Tratamiento Cabeza

PISO DE PIEDRA EMBOQUILLADA:


Corral de Aislamiento
Corral de Vacunos
Corral de Espera
Crematorio
Tendal de Estiércol
PISO CASCAJO:
Zona de Ingreso

PAREDES:
INTERIORES y EXTERIORES: Tarrajeados y pintados con látex.

CIELORASO:
INTERIORES: Tarrajeados

ZOCALOS:
INSTALACIONES INTERIORES: Mayólica

CARPINTERIA DE MADERA:
PUERTAS INTERIORES: Contra placadas, chapa pomo.

CARPINTERIA METALICA:
PUERTAS DE ACCESO: Puertas metálicas de doble hoja.

APARATOS SANITARIOS: Lavatorio de pared, inodoro de tanque bajo, ducha.

LAVADEROS: De acero inoxidable.

ACCESORIOS: Jabonera y papelera de loza y toallero de plástico.

TECHOS: Techos inclinados con estructura de madera y cubiertos con


teja andina o similar. La evacuación de aguas pluviales se plantea con tuberías PVC a través de
los ductos.

OTROS: Entubado para futuras instalaciones empotradas para teléfono.

9. 00.- COSTOS:

El proyecto tiene un costo total de S/. ( Nuevos soles) y un costo directo de


S/. ( Nuevos Soles).

10. 00.- RELACION DE PLANOS

U–1 : PLANO DE UBICACION Y PERIMETRICO

ARQ – 1: PLANTA DE ARQUITECTURA

ARQ – 2: CORTES Y ELEVACIONES

ARQ – 3: PLANTA DE TECHOS

ARQ – 4: DETALLES DE PUERTAS Y VENTANAS

ARQ – 5: PLANO DE ESTADO ACTUAL DEL CAMAL


ARQ – 6: DETALLES DE RIELES

EST – 1: ZAPATAS.

EST – 2: ZAPATAS Y TANQUE CISTERNA

EST – 3: CIMIENTOS CORRIDOS

EST – 4: COLUMNAS

EST – 5: VIGAS DE BORDE Y TECHO

IS – 1: INSTALACIONES SANITARIAS

IS – 2: DETALLES POZO SÉPTICO

IS – 3: DETALLES ACCESORIOS SANITARIOS

ELE- 1: INSTALACIONES ELECTRICAS


MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA

Las presentes Especificaciones Técnicas, se refieren a la construcción del “Camal Municipal de


Anta”, con las características más adelante indicadas.
Estas especificaciones técnicas forman parte integrante del expediente técnico y complementan
los planos de arquitectura del proyecto. En caso de conflicto las indicaciones en los planos
prevalecen respecto a las indicaciones de estas especificaciones.

Las aclaraciones y complementos de exigencias no indicadas en estas especificaciones ni en los


planos deberán ser requeridas al propietario, quien resolverá o aclarará la duda.

El constructor queda obligado a cumplir lo indicado por las especificaciones las mismas que se
presentan a continuación.

1.00 GENERALIDADES
Para el inicio de obra se considera que el terreno se encuentra limpio y nivelado, sin elementos
que entorpezcan el normal desarrollo de las obras de construcción.

Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias
para no causar daños a los muros.

Todos los muros serán terminados con superficies lisas y planas, ajustando el tarrajeo a las
medidas terminadas, indicadas en los planos.

La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena
ejecución de los muros de acuerdo al proyecto arquitectónico.

Los tubos para instalaciones de acuerdo a los planos y hasta el diámetro permitido, podrán
quedar empotrados en muros y losas durante la construcción, En el muro seguirán siempre rutas
verticales. Así también las cajas de pase, rectangulares u otras, deberán ser colocadas en
recesos recortados de antemano en la unidad de albañilería. En ningún caso se romperán muros
para la colocación de tubos, cajas u otros accesorios correspondientes a instalaciones sanitarias,
eléctricas u otros.

2.00 MUROS DE ALBAÑILERÍA

Estará constituida por ladrillo de arcilla cocida de 18 huecos tipo King Kong fabricados a maquina
en pieza entera y sin defecto físico de presentación.
La ejecución de la albañilería, será prolija, los muros quedaran perfectamente aplomados y las
hiladas bien niveladas, guardando uniformidad en toda la edificación.

Los ladrillos se humedecerán previamente en agua, en forma tal, que no absorban el agua del
mortero.

No se permitirá verter agua sobre el ladrillo puesto en la hilada anterior en el momento de la


colocación del nuevo ladrillo. El procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros de
una sección colocándose los ladrillos ya mojados sobre una capa completa de mortero extendida
íntegramente sobre la anterior hilada. Rellenando luego las juntas verticales con la cantidad
suficiente de mortero.
El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal que las juntas
verticales sean interrumpidas de una a otra hilada.
Ellas no deberán corresponder ni aun estar vecinas al mismo plano vertical para lograr un buen
amarre. En las secciones de cruce de dos o más muros se asentaran los ladrillos en forma tal,
que se levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se evitaran los endentados y las
cajuelas provisionales para los amarres en las secciones de enlace en muros.

Mitades o cuartos de ladrillos se emplearan únicamente para el remate de los muros en todos los
casos la altura máxima de muros que se levantara por jornada será de 1.20 m. de altura. Una
sola cantidad de mortero deberá emplearse en un mismo muro y en los muros que se
entrecrucen. El asentado de los ladrillos en general, será hecho prolijamente y en particular, se
pondrá atención a la calidad del ladrillo, a la ejecución de las juntas, al aplomo del muro y perfiles
de derrames y a la dosificación y colocación del muro.

Los muros de la estructura y el muro perimétrico tartajeados.

3.00 TARRAJEO

Cubrir con mortero los paramentos estructurales y de albañilería. Previamente colocar cintas o
maestras encima de las cuales se pueda correr una regla, luego el mortero debe ser aplicado en
dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el
paramento luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa logrando una
superficie plana y acabada. Finalmente Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura.

Deberá cuidarse mucho la calidad de la arena, la cual no debe ser arcillosa. Será arena lavada,
limpia y bien graduada, clasificada uniformemente, libre de materias orgánicas y salitrosas

Las superficies en donde se va a aplicar el revoque se rascarán limpiarán y humedecerán. Los


revoques solo se aplicarán después de las seis semanas de asentado el muro de ladrillo, en
caso de aplicarse directamente al concreto, no se hará hasta que la superficie del concreto este
debidamente limpia y libre de asperezas.

Para lograr superficies planas y derechas, se emplearán cintas de mortero pobre corridas
verticalmente a lo largo del muro y espaciadas cada metro y medio.
Constantemente se verificará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de albañil.
No se admitirán ondulaciones ni vacíos.

El mortero a utilizarse, será una mezcla de cemento y arena gruesa en proporciones 1:4 para
asentado de muro, El espesor del mortero no será mayor de 1.5 cms. ni menor de 0.90 cm.

En los baños y ambientes con zócalo de mayólica, inmediatamente después de tarrajear los
muros se rayará en donde posteriormente se colocará el acabado, según indicación de los
planos de detalles a ser proporcionados por el supervisor.

En los ambientes en que vayan contra zócalos, el revoque del paramento de la pared se hará de
corrido hasta 3 cm. Por debajo del nivel superior del contra zócalo, en el caso de contra zócalo
de madera el revoque se correrá hasta el nivel del piso.

En áreas interiores además de usar el sistema de cintas, en los encuentros con otros planos ya
sean estos estructurales o de albañilería se harán bruñas de 1 x 1 cm., esta bruña se realizará
con “palo de corte” que corra apoyándose sobre reglas.
Las bruñas son canales de sección rectangular de profundidad 1 x 1 cm. Que se hace en el
tarrajeo.
Si fuera necesario se realizará los resanes, se manera de obtener una muy bien delineada bruña.
4.00 VESTIDURAS DE DERRAMES EN PUERTAS, VENTANAS Y VANOS

Los encuentros entre muros, las aristas de los, muros, vigas columnas y derrames de puertas y
ventanas, deberán quedar perfectamente definidos constituyendo ángulo de 90º o según lo
indiquen los planos.
Los derrames de vanos se harán respetando las medidas indicadas en los cuadros de vanos.

5.00 CIELORRASOS

Se aplicará un cielo raso de yeso sobre un enchaclado de carrizo. El tratamiento será de la


siguiente manera:

El cielo raso se aplicara en la zona de administración, servicios higiénicos, laboratorio, salón de


medicina veterinaria, depósito de herramientas, sala de tratamiento de víscera, sala de
tratamiento de cabezas y patas, sala de necropsia y la guardianía.

6.00 COBERTURAS

Comprende la provisión y colocación de calamina galvanizada, colocados en todas las


coberturas con armazón de madera de acuerdo a planos.
Proceso constructivo

7.00 CONTRAPISO

Las áreas exteriores como los corrales, el crematorio y el tendal de estiércol estarán
conformados por un contrapiso de canto rodado, mientras que el patio de maniobras o
estacionamiento estará conformado por piedra chancada.

10.00 PISOS

10.01 PISOS DE LOSETA CERAMICA

Se aplicaran en los servicios higiénicos, la sala de necropsia, tratamiento de viseras y


tratamiento de cabeza y patas; las unidades serán de 0.20m x 0.20m antideslizantes, debiendo
presentar acabados de buena calidad para ser aprobados por la inspección de obra.
Previo al proceso de colocación se procederá a colocar puntos de nivel coincidentes con el nivel
de piso terminado especificado para el ambiente.
Las superficies sobre las cuales irán colocadas las piezas, deberán estar perfectamente planas y
uniformes; totalmente limpias y secas, sólidas y rígidas, debiendo eliminarse toda materia
extraña y residuos de mezcla utilizados en labores previas.
En la colocación se deberá determinar un punto de inicio, recomendándose para ello comenzar a
colocar las piezas desde el centro del ambiente a revestir, de modo que el resultado y la
presentación sean los más óptimos.
Se usaran mezclas que no contengan cal. De usarse cemento para el asentado se recomienda
que este sea del tipo Pórtland normal (color gris), debiendo obtenerse una pasta de (1:3) de
consistencia apropiada, dejando la mezcla previamente en reposo.

Utilizar una llana de 6mm a 8mm, extendiendo la mezcla manteniendo la llana en un ángulo de
45º, tratando de formar rugosidades en la masa extendida; aplicar la mezcla dejando libre las
líneas de tiza o piolines. Se recomienda aplicar la mezcla sobre paños parciales de 3cm2.

La colocación de las piezas se hará presionándolas y girándolas simultáneamente evitando


desplazarlas de su posición, dejando una junta uniforme de hasta 1/8”.
Una vez colocada cada pieza, golpear suavemente con un taco de madera para su mejor
adherencia. Especial cuidado merecen los cortes y perforaciones en las piezas, debiendo ser
ejecutadas utilizando maquinas cortadoras manuales con punta rubí, debiendo lograrse cortes
exactos y perfectos sin presentar guiñaduras.
El fraguado de las juntas podrá ser ejecutado con cemento gris normal, utilizando espátula de
goma, esparciendo la mezcla en forma homogénea y distribuyéndola con movimientos
diagonales a las juntas, previa humectación de las superficies a aplicar.
La fragua excedente deberá ser retirada aun húmeda, evitando dejar que esta seque en la
superficie aplicada. Para la limpieza final, se utilizara esponja húmeda.

10.02 PISOS DE CONCRETO PULIDO

El trabajo incluye la limpieza previa de los falso pisos o contrapisos donde se van a ejecutar los
pisos de cemento.
En caso de que dicha superficie no sea lo suficientemente rugosa, se tratara con una lechada de
cemento y se verterá la mezcla del piso sin esperar que fragüe.
El piso será acabado y pulido y tendrá bruñas cada 0.90m, en ambos sentidos.
Luego que la superficie haya empezado a fragua, se iniciara el curado con agua durante 5 días
por lo menos.

11.00 ESTRUCTURA DE MADERA

La estructura de madera cumplirá con las siguientes especificaciones:


El tipo de madera o especie a ser utilizada deberá ser aprobada por el supervisor, debe
pertenecer a alguno de los grupos definidos según la Norma Técnica de Edificación E.101, El
Grupo Estructural mínimo será “C” empleando los valores de esfuerzos admisibles indicados en
la norma respectiva; podrán utilizarse varias especies en la misma obra siempre y cuando
pertenezcan al mismo grupo estructural.

Toda pieza estructural de madera cumplirá con la Norma de Clasificación Visual de la madera y
será habilitada con las dimensiones requeridas según la norma.

Se utilizará madera aserrada para la construcción de los elementos estructurales, ésta tendrá un
contenido de humedad de equilibrio con el ambiente donde va ser utilizada y en ningún caso el
contenido de humedad será superior al 22%. El contenido de humedad podrá variar desde el 10
- 18%
En cualquier proceso de secado de la madera a emplear, se evitará la aparición de defectos,
para que no se alteren las propiedades mecánicas.
Las estructuras de madera deberán cumplir con los requisitos de estabilidad y arriostramiento
básicos.

Para las armaduras, estas deberán descansar sobre sus apoyos en toda la superficie
especificada en los planos.
La fijación de los apoyos debe evitar que se produzcan desplazamientos tanto verticales como
horizontales.

Las correas que soportan la cobertura proveen arriostramiento longitudinal siempre y cuando
estén adecuadamente unidas a la cuerda superior, las dimensiones de las correas se hallan
indicadas en los planos respectivos.

Las uniones de elementos de madera serán empleando clavos, los espesores mínimos y de
penetración de los clavos serán:

Simple cizallamiento.
El espesor de la madera que contenga a la cabeza del clavo debe ser por lo menos 6 veces el
diámetro del clavo y la penetración del clavo en el elemento que contiene a la punta debe ser por
lo menos 11 diámetros.

Cizallamiento doble.
El espesor del elemento central será por lo menos igual a 10 veces el diámetro del clavo y tanto
el elemento lateral adyacente a la cabeza del clavo como la penetración del clavo en la madera
de la punta no deberán ser menores a 5 diámetros.

Los espaciamientos mínimos entre clavos a simple y doble cizallamiento serán de 20 diámetros
al borde de la madera y de 16 diámetros entre clavos para elementos cargados paralelamente,
de 5 diámetros al borde perpendicular y de 8 diámetros entre clavos.

Para elementos cargados perpendicularmente el espaciamiento mínimo al borde será de 10


diámetros y entre clavos de 8 diámetros
12.00 CARPINTERIA DE MADERA
12.01 PUERTAS

Los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos para que no reciban golpes,
abolladuras o manchas hasta la entrega de obra.
La madera será del tipo seleccionado, debiendo presentar fibras rectas u oblicuas con dureza de
suave a media.
No tendrá defectos de estructura.
Podrá tener nudos sanos, duros y cerrados no mayores de 30mm, de diámetro.
Debe tener buen comportamiento al secado.
No se admitirá cavidades de resinas mayores de 3 mm de ancho po 200mm de largo.
La madera debe ser durable, resistente al ataque de hongos e insectos y aceptar tratamiento
químicos a fin de aumentar su duración.
En el caso de las puertas contra placadas la madera utilizada en el bastidor cumplirá las
especificaciones de calida indicadas. Los cercos no deberán tener ancho inferior de 45mm, medidos
en la hoja terminada.
En ambos lados del cerco y a su mitad se colocara listones o refuerzos adicionales de espesor igual
a 300mm de largo por 100mm de ancho a fin de ofrecer un asiento firme para la colocación de las
chapas.
Los cercos y cabezales se unen entre si en cada esquina mediante grapas corrugadas o conectivos
metálicos colocados sobre la cara y el reverso. Podrán ser empleados de dos piezas como máximo.

13.00 CARPINTERIA METALICA

13.01 PUERTAS

Son los trabajos que se ejecutan con elementos metálicos sin ninguna función estructural.
Deberá tenerse especial cuidado en proteger la carpintería durante el traslado, almacenamiento y
colocación en obra, de golpes que deformen su estructura, raspaduras, etc.
La totalidad de la carpintería metálica será ejecutada teniendo en cuenta los detalles gráficos en los
planos del proyecto.
Del mismo modo deberá preverse que los respectivos elementos serán soldados sin rebajas y con
esquinas perfectamente a escuadra. Se entregara en obra, libre de defectos y torceduras y con una
mano de pintura.

14.00 CERRAJERIA

Se refiere a los elementos de cerrajería para las puertas de madera y fierro. Lo indicado en estas
especificaciones son: cerraduras bisagras, picaportes, topes, etc. Antes de la colocación se
deberán aprobar cada elemento de la cerrajería.
15.00 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES

15.01 VIDRIOS

Se refiere a la adquisición completa y colocación de todos los materiales, labor e implementos


relacionados con las superficies vidriadas.
Se colocaran en ventanas y elementos donde indiquen los planos y se instalaran en lo posible
después de terminado los trabajos del ambiente.

Su colocación se hará con operarios especializados.


Antes de la terminación de la obra y mientras no se haga entrega de ella habiendo sido colocados
los vidrios, serán estos marcados o pintados con una lechada de cal, para evitar impactos o roturas
por el personal de la obra. Todos los vidrios serán lavados a la terminación de l trabajo, limpiándolos
de toda mancha.

15.02 MALLA METALICA PROTECTORA

Se refiere a la adquisición completa y colocación de todos los materiales, labor e implementos


relacionados con las superficies vidriadas.
Se colocaran en ventanas y elementos donde indiquen los planos y se instalaran en lo posible
después de terminado los trabajos del ambiente.

16.00 PINTURA

La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en el recipiente abierto, y deberá ser


fácilmente dispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo.
La pintura no debe mostrar engrumecimiento, decoloración, conglutimiento ni separación de color, y
deberá estar exenta de terrenos y natas.
La pintura al ser aplicada debe extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de
enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en las
superficies verticales o lisas.
La pintura no debe formar nata, en el envase tapado en los periodos de interrupción de la faena de
pintado.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos
angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
Antes de comenzar la pintura será necesario efectuar resanes y lijados de todas las superficies, las
cuales llevaran de base un imprimante de calidad, debiendo ser este de marca conocida. Se
aplicara dos manos de pintura. Sobre la primera base mano, de muros y cielo rasos se harán los
resanes y los masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva, no se aceptara
desmanches si no mas bien otra mano de pintura de paño completo.
Las superficies a las que se aplique pintura deberán estar secas y deberá dejarse tiempo suficiente
entre las manos sucesivas de pintura, para permitir el secado conveniente.

16.01 PINTURA EN INTERIORES

Se aplicara una mano de imprimante y dos manos de pintura basadas en látex polivinilico.

16.02 PINTURA EN EXTERIORES


Se refiere a la aplicación de pintura Mate en los muros exteriores de las edificaciones, previamente
tratadas con imprimante o sellador.

16.03 PINTURA EN CIELO RASO


Se aplicara una mano de imprimante y dos manos de pintura basadas en látex sintético.

16.04 PINTURA EN CARPINTERIA DE MADERA

Deberá estar formulado basado en resina química de alta calidad. Ofrecerá máxima resistencia a la
intemperie. Dejara una capa brillante, dura, impermeable y flexible.

17.00 LIMPIEZA FINAL DE OBRA

Para la entrega final de obra se deberá realizar un trabajo completo de limpieza de pisos, zócalos,
etc, es decir especialmente de obras de acabados.
MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESTRUCTURAS

1.00 GENERALIDADES

Las siguientes especificaciones técnicas compendian las normas y exigencias a cumplir para la
construcción de los elementos estructurales, formando parte del proyecto y complementando lo
indicado en los planos de estructura respectivos.
En caso de conflicto las indicaciones en los planos prevalecen respecto a las indicaciones de
estas especificaciones.
Las aclaraciones y complementos de exigencias no indicadas en estas especificaciones deberán
ser solicitadas al Proyectista, cuya opinión tendrá el mismo valor legal que las presentes
especificaciones.
En general servirán de guía en la interpretación y la aclaración las normas respectivas
estipuladas en el Reglamento Nacional de Construcciones, y las correspondientes al American
Concrete Institute (A.C.I).
El constructor está obligado a conocer y cumplir lo indicado por las normas que se citan en estas
especificaciones.

2.00 EXCAVACIONES Y RELLENOS.

Las excavaciones para la estructura serán efectuadas de acuerdo a las líneas, rasantes y
elevaciones indicadas en los planos. Las dimensiones de las excavaciones serán tales que
permitan colocar en todas sus dimensiones las estructuras correspondientes.
Los niveles de cimentación aparecen indicados en los planos, pero podrán ser modificados por el
inspector o proyectista en caso de considerarlo necesario para asegurar una cimentación
satisfactoria y de acuerdo con el estudio de suelos respectivo.
Los espacios serán excavados por debajo de los niveles de las estructuras definitivas, serán
rellenados, hasta los niveles pertinentes, con concreto simples. A Este se le podrá incorporar
hasta 30% del volumen en piedra grande, cuya mayor dimensión no excederá un tercio de la
menor dimensión del espacio por rellenar.
Los espacios excavados laterales de las estructuras definitivas y no ocupados por ellas
rellenados hasta los niveles pertinentes, con material granular colocado en capas de 30 cms. de
espesor debidamente regadas y compactadas.
El material granular para este propósito deberá cumplir con una de las granulometrías siguientes:
TABLA N. 1
REQUISITOS DE GRANULOMETRIA

PORCENTAJES EN PESO QUE PASAN LAS SIGUIENTES MALLAS


Tamaño de la malla
(abertura cuadrada) Tipo I Tipo II
GRADUACIÓN GRADUACIÓN

A B C D E F

2’’ 100 100 -- -- -- --


1’’ -- 75-95 100 100 100 100
3/8’’ 30-65 40-75 50-85 60-100 -- --
N. 4 25-55 30-60 35-65 50-85 55-100 70-100
N. 10 15-40 20-45 25-50 40-70 40-100 55-100
N.40 8-20 15-30 15-30 25-45 20-50 30-70
N.200 2-8 5-20 5-20 10-25 6-20 8-25

3.00 MATERIALES, NORMAS Y PRUEBAS

3.1 ALCANCES DE LA ESPECIFICACIÓN

En este capítulo se dan las normas de cada material, las normas de ensayos de aceptación de
materiales y ejecución así como la periodicidad de las mismas.

3.2 NORMAS

La calidad de los materiales, su modo de utilización y las condiciones de ejecución de los


diversos ensayos a los que se les deberá someter en obra estarán, salvo que se estipule lo
contrario, en los planos del proyecto, en conformidad con la última edición de las normas
siguientes:

- ITINTEC (Instituto de Investigación Tecnológica Industrial de Normas Técnicas).


- ASTM (American Society of Testing Materials).
- ACI (American Institute of Steel Construction).
- Otras normas oficiales cuyas características pueden ser consideradas como equivalentes o
similares a las precedentes.
Será responsabilidad de la Contratista demostrar la correspondencia de esas normas.

3.3 ORIGEN DE LOS MATERIALES.

El origen de los materiales, productor y componentes destinados a la construcción de las obras


deberán ser sometidos a la aprobación de la Supervisión con antelación suficiente para no alterar
el cronograma de la obra.
La supervisión dispondrá de un plazo de 15 días para dar su aprobación y/o observaciones; si
pasado este plazo no hay respuesta, la propuesta del contratista será considerada como
aceptada.

3.4 ACEPTACIÓN Y ENSAYOS.

La solicitud de aprobación de materiales que presente el contratista, deberá contener todas las
especificaciones detalladas de esos materiales, y estar acompañada de los certificados de
ensayos dados por laboratorios oficiales y organismos aprobados donde conste la calidad de los
materiales, su comportamiento y su conformidad con las normas de esta especificación.
La supervisión podrá exigir al contratista, de juzgarlo conveniente, nuevos ensayos, si los
precedentes le parecen insuficientes o inadecuados o no recientes.
Si por cualquier razón en el curso de los trabajos, el contratista tiene que modificar el origen o la
calidad de los materiales, los nuevos lotes de materiales, serán objeto de una nueva solicitud de
aprobación por la Supervisión.
Los materiales en los que la calidad pueda variar de un lote a otro, o que esta pueda ser alterada
durante la duración de su transporte y/o almacenamiento antes de su empleo en obra, serán
objeto de ensayos periódicos.
Todo el costo de los ensayos relativos a la calidad de los materiales que se incorporen a la obra
será por cuenta del Contratista durante toda la duración de la obra.
El Contratista podrá efectuar los ensayos en laboratorios aprobados de su elección.
El Contratista no podrá usar el argumento del resultado de los ensayos de aceptación de control
o recepción de los materiales, para sustraerse a las consecuencias del contrato, si los ensayos
de control sobre las obras después de construidas demuestran la existencia de defectos en los
materiales no encontrados en la recepción de los mismos.

3.5 RELACIÓN DE LOS MATERIALES Y NORMAS.


P R U E B A S
ELABORACIÓN Y/O
MATERIAL NORMA PROPIEDAD MUESTREO SELECCIÓN DE TESTIGOS EJECUCION EVALUACION PERIODICIDAD

CEMENTO ASTM C-595 COMPOSICIÓN QUÍMICA ASTM C-183 ASTM C-114 ASTM C-595 MENSUAL
RESISTENCIA ASTM C-183 ASTM C-109 ASTM C-109 MENSUAL
FINEZA ASTM C-183 ASTM C-204 MENSUAL
ASTM C-115
AGREGADO ASTM C-33 GRANULOMETRIA ASTM D-75 ASTM C-702 ASTM C-136 ASTM C-33 UN GRUPO COMPLE-TO DE
GRUESO ACI 22IR CONTENIDO DE FINOS (Que pasan la ASTM D-75 ASTM C-702 ASTM C-117 ASTM C-33 PRUEBAS
malla N°200) PARA:
RESISTENCIA A DEGRA-DACION
CONTENIDO DE HUMEDAD ASTM C-702 ASTM C-131 A. ACEPTACIÓN INI-CIAL DEL
GRAVEDAD ESPECIFICADA Y MATERIAL
ABSORCIÓN ASTM D-75 ASTM C-566 ASTM C-566 ASTM C-566
B. CADA CAMBIO DE CANTERA
DE ORIGEN
ASTM D-75 ASTM C-128 ASTM C-128 ASTM C-128
C. CADA 4 SEMANAS

AGREGADO FINO ASTM C-33 GRANULOMETRIA ASTM D-75 ASTM C-702 ASTM C-136 ASTM C-33 UN GRUPO COMPLE-TO DE
ACI 22IR PRESENCIA DE IMPUREZAS PRUEBAS
CONTENIDO DE FINOS (Que pasan la PARA:
malla N°220) ASTM D-75 ASTM C-117 ASTM C-117 ASTM C-117
RESISTENCIA A DEGRA-DACION A. ACEPTACIÓN INI-CIAL DEL
MATERIAL
GRAVEDAD ESPECIFICADA Y ASTM D-75 ASTM C-702 ASTM C-131 ASTM C-33
ABSORCIÓN ASTM C-702 ASTM C-566 ASTM C-566 B. CADA CAMBIO DE CANTERA
DE ORIGEN

ASTM D-75 ASTM C-127 ASTM C-127 ASTM C-127 C. CADA 4 SEMANAS

AGUA AASHTO T26


CONCRETO ACI 301 COMPRESIÓN ASTM C-172 ASTM C-131 ASTM C-31 ASTM C-214 -CADA 20 M3
-MÍNIMO DOS TESTIGOS POR
CLASE DE CONCRETO)
- MÍNIMO 20 TES-TIGOS POR
CLASE DE CONCRETO
REVENIMIENTO ASTM C-172 ASTM C-143 ACI-301 CON CADA TOMA DE MUESTRA
(SLUMP) PARA LA PRUEBA DE COM-
PRESIÓN

AGREGADO DE ASTM C-144 GRANULOMETRIA ASTM D-75 ASTM C-136 ASTM C-136 ASTM C-33 A. PARA ACEPTAR
MORTERO MATERIAL
CONTENIDO DE FINOS ASTM D-75 ASTM C-702 ASTM C-117 ASTM C-33 B. CADA CAMBIO DE
(Que pasan la malla N°200) CANTIDAD
ACERO DE ASTM A-615 TRACCIÓN ASTM A-370 ASTM A-370 ASTM A-370 ASTM A-370 CADA LOTE
REFUERZO G-60 DUCTILIDAD ASTM A-370 ASTM A-370 ASTM A-370 ASTM A-370 CADA LOTE
4.00 CONCRETO, ENCOFRADO Y ACERO.

4.01 ALCANCES DE LA ESPECIFICACIÓN.

Esta partida se refiere al concreto, usado como material simple o reforzado con acero; norma su
producción, manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y evaluación mediante
pruebas de resistencia. El Contratista se ceñirá estrictamente a la norma ACI 301; a lo indicado
en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las normas pertinentes indicadas
en la Sección 3.5.

4.02 MATERIALES.

Los materiales del concreto se ajustarán a los requerimientos de la Sección 3.5


Se considera materiales del concreto;
a) Cemento Portland Tipo I
b) Agregados
c) Agua
d) Acero de refuerzo
e) Aditivos
Se usarán Cemento Portland Tipo I en toda la obra.
Solo se podrán emplear los aditivos especificados en el proyecto o similares aprobados por la
Supervisión; en cualquier caso queda expresamente prohibido el uso de aditivos que contengan
cloruro y/o nitratos. En caso de emplearse los aditivos serán almacenados de tal manera que se
evite la contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material.
El empleo de aditivos solo podrá hacerse con aprobación por escrito de la Supervisión.

4.03 ALMACENAJE Y PROTECCIÓN DE LOS MATERIALES.

El cemento y acero serán almacenados en lugar seco, aislado del suelo y protegido de humedad.
Los agregados de diferente granulometría serán almacenados separadamente, libres de
alteración en su contenido de humedad, contenido de arcilla y materia orgánica.
El acero se protegerá del polvo y suciedad, especialmente del aceite y grasa, y se mantendrá
libre de contaminación con agua salada.

4.04 PRODUCCIÓN DEL CONCRETO.

La dosificación, mezclado de componentes, transporte y colocación, se ceñirá a la norma ACI-


304. Cuando el concreto se coloque con bomba o faja transportadora, aplicarán adicionalmente
las normas ACI-304.2R o ACI-304.4R

4.04.1 Definiciones.

Concreto simple.- Se define como concreto simple aquel que se produce en concordancia con
la norma ACI 301 y que no tiene armadura de refuerzo. El concreto simple podrá tener
incorporados piedra mediana de la dimensión y cantidad que especifiquen los planos, siempre y
cuando cada perdón pueda ser envuelto íntegramente por concreto.
Cuando se especifique concreto simple con resistencia f’c=100 Kg/cm2 se puede reemplazar los
agregados fino y grueso por hormigón.

Concreto armado.- Se define como concreto armado aquel que se produce en concordancia
con la norma ACI-301 y que tiene armadura de refuerzo.

4.4.2 Dosificación del concreto.


Previamente a la producción de concreto para la fabricación o construcción de elementos
definitivos, el Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión, la dosificación del concreto.

Para tal efecto deberá presentar la información siguiente:

- Calidad del cemento


- Granulometría de los agregados
- Proporciones de la mezcla
- Resultado de pruebas de testigos

La mezcla del concreto deberá ser evaluada por lo menos con tres mezclas de prueba con los
materiales que se propone usar.
La aprobación de la dosificación no exime al Contratista de su total responsabilidad por la calidad
del concreto.

4.04.3 Control de dosificación en obra.

Todos los componentes del concreto, excepto el agua, serán medidos exclusivamente por peso.
Cada clase de agregado y el cemento serán pesados separadamente. Los indicadores del peso
tendrán una precisión del = 0 – 1%, debiendo obtenerse una precisión en el pesado de los
agregados no inferior al 3% y en el cemento no inferior al 2%.
No se exigirá pesar el cemento contenido en bolsas selladas y que tengan visiblemente indicado
su peso. El agua puede ser medida por peso o volumen y la tolerancia para su medición será del
1%. Todos los dispositivos para el pesado estarán sujetos a aprobación en presencia de la
Supervisión.
La periodicidad máxima de control será cada 30 días, la Supervisión podrá ordenar controles
adicionales cuando así lo juzgue conveniente.

4.05 TRANSPORTE Y COLOCACIÓN.

El Contratista someterá a la aprobación de la supervisión los métodos y medios que propone


usar para el transporte y colocación del concreto. El concreto a ser usado en la obra, en ningún
caso tendrá más de 30 minutos entre su preparación y colocación.
La colocación del concreto será una operación continua entre juntas de construcción mostradas
en planos o aprobadas por la Supervisión.
Si la colocación del concreto se atrasa y el concreto en el encofrado ha endurecido total o
parcialmente, se deberá remover la lechada de la superficie del concreto endurecido y deberá
mojarse inmediatamente antes de la colocación del nuevo concreto.
El concreto será colocado tan cerca de su posición final como sea posible y de forma tal que
prevenga la separación y no se permitirá que sea desplazado o vibrado una distancia mayor de
1.5 m del punto de deposito inicial. Cuando el concreto pueda estar sujeto a segregación al
dejarlo caer, se usarán mangas y chutes.

4.06 COMPACTACIÓN

La compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI 309.


El tipo de vibrador a utilizarse para los diferentes llenados y clases de concreto por compactar,
será sometido a la aprobación de la Supervisión; quien podrá exigir vibradores de diámetro y
características especificas y condicionar o limitar el ritmo de colocación del concreto en función
del equipo con que cuenta el Contratista.
En el llenado los vibradores deben penetrar verticalmente unos 10 cms. en la llenada previa se
procederá colocando el vibrador a distancias regulares, sistemáticas, con el objeto de lograr una
compactación correcta. No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa, antes de que la
inferior haya sido completamente vibrada.
El equipo mínimo constará de dos vibradores de cada tipo, por cada frente de trabajo. Los
vibradores serán de tres tipos según el cuadro siguiente:

CARACTERÍSTICAS DEL VIBRADOR

Llenado Diámetro de Frecuencia Fuerza Aceleració Amplitud libre


la cabeza (ciclos por centrifuga n (segs) (mm)
(cm) seg.) (kg)
Losas 2.5 a 9 170 - 250 45 – 180 40 - 200 0.4 – 0.8

Vigas y 6a9 130 - 200 320 – 900 40 – 200 0.6 – 1.3


muros y
pared de silo
Secciones 8 a 15 120 - 180 680 - 1800 40 - 200 0.8 – 1.5
masivas

En áreas donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto, será necesario la utilización adicional de
“chuceado” para lo cual se usará una barra de construcción de tamaño manejable.

4.07 CURADO.
En general, el concreto será curado por vía húmeda. El curado deberá iniciarse tan pronto como
sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por un mínimo de siete
días.
En el caso de superficies verticales, El Contratista podrá aplicar una membrana selladora
desvaneciente, aprobado por la Supervisión, en reemplazo del curado por vía húmeda.
Para todos los casos, el Constructor se ceñirá a la norma general ACI-308.

4.08 EVALUACIÓN DEL CONCRETO.

La evaluación de la resistencia del concreto se efectuará aplicando la norma ACI 214. Se llevará
un record estadístico de los resultados de las pruebas, estableciendo de esta manera la
resistencia promedio, la resistencia característica y la desviación estándar obtenidas.
El valor f’c especificado en el proyecto, corresponde a la resistencia característica, resultante de
la evaluación.
Este valor tendrá validez real y en efecto aleatoria, después de un mínimo de 30 pruebas de
cada clase de concreto.
La Supervisión debe ser permanente informada de esta evaluación, llevándose registros
separados por cada clase de concreto.

4.08.1 Pruebas.

La resistencia del concreto será comprobada periódicamente.


Con este fin se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a norma ASTM C 31 en la cantidad
mínima de dos testigos por día para cada clase de concreto.
En cualquier caso cada clase de concreto será comprobada al menos por cinco “pruebas”.
La “prueba” consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a lo indicado
en la norma ASTM C 39.
Se llamara resultado de la “prueba” al promedio de los dos valores.
El resultado de la “prueba” considerado satisfactorio se cumple con la condición general de
mantener un valor promedio de pruebas, f’c (promedio)=f’c + 1.33P. Es decir que el coeficiente
de valoración de la desviación estándar (P), para obtener el promedio de pruebas es de 1.33P,
siendo f’c= resistencia característica.
Con el objeto de control y para conocimiento de la Supervisión el Contratista llevará un registro
de cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar especifico de uso, la edad al momento del ensayo, la
resistencia de cada testigo y el resultado de la “prueba”.
El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto, considerándolos en los
precios unitarios.

4.08.2 Aceptación del concreto.

En la eventualidad de que no se obtenga la resistencia del concreto, la Supervisión podrá


ordenar, a su solo juicio, la ejecución de pruebas de carga. Estas se ejecutarán en acuerdo a las
indicaciones del Código ACI-318.

4.8.3 Tolerancias.

Las tolerancias admisibles en el concreto son las siguientes:

En la verticalidad de aristas y superficies de placas y muros:


En cualquier longitud de 3 mts 6mm
En todo lo largo 20mm
En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:
En cualquier longitud de 3mts 6mm
En cualquier longitud de 6mts 10mm
En todo el largo 20mm
En la sección de cualquier elemento 5mm + 10mm
En ubicación de huecos, pases, tuberías 5mm

4.8.4 Detalles.

La fijación de las formas se hará de manera tal que no dejen elemento de metal alguno dentro de
75 mms. de la superficie. Con el objeto de facilitar el desencofrado las formas podrán ser
recubiertas con aceite soluble u otras substancias aprobadas por el Inspector o Proyectista.

4.8.5 Desencofrado.

Los plazos mínimos para desencofrar, excepto indicación específica de planos, son los
siguientes:
Encofrado de caras verticales 10 horas
Vigas:
Encofrado de fondos 8 días
Retiro de puntales 15 días
Losas:
Encofrado de fondos 4 días
Retiro de puntales 9 días

4.8.6 Pruebas de carga.

La Supervisión podrá solicitar pruebas de carga si existiesen dudas de la calidad de la estructura.


De no obtenerse resultados satisfactorios de estas pruebas de carga, se procederá a la
demolición o refuerzo de la estructura, en estricto acuerdo con la decisión de la Supervisión.
El costo de las pruebas de carga y el costo de la demolición, refuerzo y reconstrucción, si estas
llegaran a ser necesarias, será de cuenta exclusiva del Contratista el que no podrá justificar
demoras en la entrega de la obra por estas causas.
4.9 ENCOFRADOS.

4.9.3 RESPONSABILIDAD.

La seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes, y encofrados será de responsabilidad


única del Contratista.

Este deberá ceñirse a la norma ACI 347.


Todos los planos de encofrados serán remitidos a la Supervisión para su revisión con una
anticipación de 30 días a la ejecución de los mismos; esta revisión no exonera de sus
responsabilidades al Contratista.

4.9.4 CARACTERÍSTICAS.

Los andamiajes y encofrados se construirán para resistir con seguridad y sin deformaciones
apreciables, las cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje del concreto y
sobrecarga en acuerdo a la norma ACI-347.
Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de lechada y serán adecuadamente
arriostrados y unidos entre sí, a fin de obtener su posición y forma.
Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos
en la ubicación y de las dimensiones indicadas en los planos.
Todas las esquinas serán ochavadas a ¾” salvo indicado en los planos.

4.10 REFUERZO DE ACERO.

4.10.3 CONDICIONES PARA LA COLOCACIÓN DEL REFUERZO DE CONCRETO


ARMADO EN LOS ENCOFRADOS.

Toda la armadura deberá ser cortada a la medida y fabricada estrictamente como se indica en
los detalles y dimensiones mostrados en los planos del proyecto.
La tolerancia de fabricación en cualquier dimensión será + o – 1 cm.
Antes de su instalación, el acero se limpiará, quitándole las escamas del laminado, escamas de
óxido y cualquier sustancia extraña. La oxidación superficial es aceptable no requiriendo
limpieza.

4.10.4 ENDEREZAMIENTO Y REDOBLADO.

Las barras no deberán enderezarse no volverse a doblar en forma tal que el material sea
dañado. No se usarán las barras con ondulaciones o dobleces no mostrados en los planos, o las
que tengan fisuras o roturas.
El calentamiento del acero se permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada por la
Supervisión.

4.10.5 FRABRICACION Y CLOCACION DE LA ARMADURA

La fabricación y colocación de la armadura será realizada en estricto acuerdo con los planos y en
concordancia con las normas ACI-301 y ACI-318, las que especifican además tolerancias. Ella
se asegurara contra cualquier desplazamiento, por medio de amarras de alambre ubicados en
las intersecciones, o mediante barras de refuerzo en las intersecciones, o mediante barras de
refuerzo auxiliares.

4.11 EMPALMES.

Los empalmes críticos de elementos no estructurales se muestran en los planos. Para otros
empalmes usar las condiciones indicadas en Empalmes de Armadura del plano de
especificaciones.
Si el Contratista propone usar empalmes con soldaduras o de otro tipo, estos deberán ser
autorizados por la Supervisión; en este caso, se usarán electrodos de la clase ASW E-7018 –
Tenacito 100 de Oerlikon o similar. Deberá precalentarse la barra a 100 grados C
aproximadamente y usarse electrodos completamente secos. Luego de la soldadura está deberá
protegerse del aire recubriéndola de manera que su enfriamiento sea controlado.
En todos los casos la soldadura será ejecutada por soldadores calificados aprobados por la
Supervisión.

4.12 JUNTAS.

4.12.3 JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN.

Las juntas no indicadas en los planos serán ubicadas de tal manera de no reducir la resistencia
de la estructura. El Contratista presentará a la Supervisión para su aprobación el programa de
vaciados y juntas; cuando deba hacerse una junta fuera de lo programado, deberá obtenerse la
aprobación de la Supervisión.
En cualquier caso la junta será tratada de modo tal de recuperar el monolitismo del concreto.
Para este fin, en todas las juntas verticales, se dejarán llaves de dimensión igual a un tercio del
espesor del elemento con una profundidad de 2.5 cms. en todo el ancho o largo del mismo.
Adicionalmente, en todas las juntas horizontales, inclinadas o verticales, se tratará la superficie
del concreto hasta dejar una superficie rugosa con el agregado grueso descubierto;
inmediatamente antes de colocar el concreto fresco se limpiara la superficie dejándola libre de
polvo y material extraño y se rociará la superficie con lechada de cemento.
El Contratista puede proponer otros métodos para recuperar el monolitismo del concreto. Estos
serán sometidos a la aprobación de la Supervisión antes de su aplicación.

4.12.4 JUNTAS DE EXPANSIÓN.


Las juntas de expansión serán construidas de acuerdo a los detalles y ubicaciones que aparecen
indicadas en los planos. El material de relleno de la junta de expansión será el indicado en
planos.

4.12.5 ELEMENTOS EMBEBIDOS EN EL CONCRETO.

Todos los manguitos, insertos, anclajes, tuberías, etc. que dejen dejarse en el concreto serán
colocados y fijados firmemente en su posición definitiva antes de iniciarse el llenado del mismo.
El personal que efectúe este trabajo, deberá recibir aviso con tiempo suficiente para impedir que
se encuentren trabajando al momento de colocación del concreto.
La ubicación de todos estos elementos se hará de acuerdo a lo indicado en los planos
pertinentes y dentro de las limitaciones fijadas en ellos.
Todos los recesos que se dejan en el momento para el anclaje posterior de pernos u otros
elementos, serán rellenados con concreto de la misma clase del concreto del elemento en el cual
se ha dejado el receso, con la adición de un aditivo plastificante expansivo del tipo interplast C de
Sika o similar aprobado por la Supervisión.

PROTECCIÓN DEL CONCRETO FRESCO, RESANADO DE DEFECTOS SUPERFICIALES.


El concreto fresco debe ser protegido de la acción nociva de los rayos del sol, de viento seco en
condiciones de evaporación alta, de golpes, vibraciones y otros factores que puedan afectar su
integridad con la fragua.
Todos los defectos superficiales reparables serán reparados inmediatamente después del
desencofrado. La decisión de qué defectos puedan ser reparados y de qué esas deben ser
íntegramente removidas, será función exclusiva de la Supervisión la que deberá estar presente
en todas las labores del desencofrado, no pudiendo efectuarse las mismas sin su aprobación
expresa.
El procedimiento y materiales para el resane serán tales que aseguren la permanencia de la
restitución de la capacidad estructural del elemento de los recubrimientos de la armadura
especificados.
El resane del concreto será decidido por el Supervisor inmediatamente después de haberse
desencofrado. En todo caso la responsabilidad final será del Contratista, al que podrá exigírsele
la remoción una vez efectuado el resane si el resultado final, a juicio exclusivo de la Supervisión,
no es adecuado.

4.13 ALBAÑILERIA.

4.13.3 ALCANCE.
Estas especificaciones tienen como objetivo proporcionar los requisitos que debe cumplir la
albañilería para su construcción.

4.13.4 GENERALIDADES.
La albañilería estructural será del tipo confinada con armadura vertical y horizontal colocado con
elementos de concreto. El tipo de unidad de mampostería será de ladrillo de concreto. Por
ser una construcción del sistema porticado, los muros no son portantes, por lo cual estos
solo soportan su propio peso y no se necesita ladrillos de mucha resistencia

4.13.5 UNIDAD DE ALBAÑILERÍA.


La unidad de albañilería será de arcilla. Su tipo, su ancho y si de ser sólida (maciza) o puede ser
hueca (perforada) se indica en los planos. En el Cuadro 1 de estas especificaciones, se indican
las exigencias para cada tipo de unidad de albañilería.

4.13.6 CEMENTO.
El cemento será Pórtland Tipo I

4.13.7 CAL.
La cal será hidratada, preferiblemente normalizada de acuerdo a la norma ITINTEC. Como
mínimo no mas del 12% quedará retenida en la malla No. 200.

4.13.8 ARENA.
La arena será natural, limpia, que tenga granos sin revestir, resistentes, fuertes y duros, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos, álcalis,
ácidos, materia orgánica, greda u otras substancias dañinas.

4.14 GRANULOMETRÍA DE LA ARENA PARA MORTERO.

Malla % que pasa


4 100
8 95-100
100 Max. 25 Min. 5
200 Max. 10

Adicionalmente su modulo de fineza se encontrará ente 1.6 y 2.5

4.15 AGUA

El agua para la preparación del mortero será limpia y apta para el consumo humano. Se podrá
usar agua no potable, sólo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que los
cubos de mortero hechos con ella den resistencias iguales o mayores al 90% de la resistencia de
cubos similares elaborados con agua potable.

4.16 ALMACENAMIENTO DE MATERIALES.

Los materiales deberán almacenarse para prevenir su deterioro.


El cemento y el acero se almacenarán en un lugar seco, aislado del suelo.
La arena y la piedra se almacenarán de tal manera de evitar su segregación y contaminación con
otros materiales.

4.17 MORTERO.

Se emplearán para asentar las unidades de albañilería y rellenar las juntas verticales. Será una
mezcla, proporcionada en volumen, de 1 parte de cemento y 1 parte de cal y tantas de arena
como se indica en los planos, a la que se añadirá la cantidad máxima de agua que de una
mezcla trabajable con el badilejo, adhesivo y sin segregación de los componentes.

4.18 MANO DE OBRA.

La mano de obra empleada en la construcción de albañilería será calificada, debiendo


asegurarse el cumplimiento de las siguientes condiciones:

a) Los muros serán construidos a plomo y en línea. No se aceptará desviaciones mayores


absolutas de 2 cms., ni que excedan 1/250 del alto o largo del paño.
b) Todas las juntas, horizontales y verticales, deben quedar completamente llenas de
mortero.
c) El espesor de albañilería deben asentarse con las superficies limpias y sin agua libre y
con el siguiente tratamiento previo:
Para arcilla de fabricación industrial, breve inmersión en agua inmediatamente antes del
asentado.
Para arcilla de fabricación artesanal, inmersión en agua de por lo menos una hora
inmediatamente antes del asentado.

d) La trabajabilidad del mortero debe ser mantenido mediante el reemplazo del agua que se
haya evaporado.
e) Se descartará el mortero después de 1 hora de preparado.
f) No se asentará mas de 1.20 m. de altura de muro en una jornada de trabajo.
g) No se afectará en modo alguno la integridad de un muro recién asentado.

4.19 PRUEBAS.

El Contratista efectuará dos series de pruebas de la albañilería. La serie 1, previa a la


adquisición de materiales, servirá para aprobar el uso de los mismos y asegurar que se
obtendrá la calidad especificada de albañilería mediante su empleo. La serie 2 servirá para
garantizar la calidad y uniformidad del procedimiento constructivo.

4.19.3 SERIE 1.

Para aprobación previa al inicio de la construcción. Todas las pruebas de esta serie se
realizarán con anterioridad al inicio de la construcción.

Unidad de Albañilería. Se efectuarán cuatro pruebas de unidad de albañilería para comprobar las
diferentes características indicadas en el Cuadro 1.
En cada caso se considerará una prueba como el promedio de 5 ensayos, salvo en el caso de la
resistencia a la compresión en que será dicho promedio menos una vez la desviación estándar.
Todas las pruebas darán resultados mejores o iguales que los especificados.

Otros materiales. Se verificará que todos los materiales del mortero, mortero fluido y concreto
fluido satisfagan las exigencias de esta especificación.

Albañilería. Se realizaran 5 pruebas de prismas de albañilería con el objeto de determinar su


resistencia a la compresión (f’m).
El promedio de los 5 resultados menos una vez la desviación estándar deberá ser mayor o igual
al valor especificado en los planos.
Se considerará una prueba como el promedio de 2 ensayos. Estas pruebas se realizarán
usando prismas elaborados con la unidad de albañilería y con el mortero especificados.
En ningún caso los prismas se harán con armadura sea esta vertical y horizontal.
Al elaborar los prismas deberá controlarse que el contenido de humedad de la unidad de
albañilería en el momento del sentado, la consistencia del mortero, el espesor de las juntas y la
calidad del trabajo sean las mismas que las que se usarán en la obra definitiva. Todos los
prismas deberán ser elaborados de las mismas dimensiones y tendrán como altura mínima 40
cms. La relación de su altura a su espesor (h/t) igual a 5, si esta relación fuera menor la
resistencia a la compresión obtenida en las pruebas se multiplicará por el siguiente factor de
corrección:

Relación Factor de
Altura/Espesor Corrección
2.0 0.73
2.5 0.80
3.0 0.86
3.5 0.91
4.0 0.95
4.5 0.98
5.0 1.0

Los prismas una vez elaborados se almacenarán durante 28 días a una temperatura mínima de
18 grados C.
Los prismas se ensayaran a los 28 días de su elaboración y el ensayo se realizará en
conformidad con la norma ASTM C 39.
El valor f’m se obtendrá dividiendo la carga de rotura entre el área bruta para unidades sólidas y
entre el área neta para unidades huecas.
Es posible realizar el ensayo a los 7 días.
En este caso la resistencia a la compresión se asumirá igual a la resistencia obtenida a los 7 días
dividida entre 0.9.

4.19.3.1 Serie 2.

Para control durante la ejecución de la obra. Las pruebas de esta serie se realizarán durante la
construcción. Se debe verificar que todos los materiales: unidad de albañilería, cemento, cal,
arena y agua satisfagan de manera continua las exigencias de esta especificación.
En el caso de materiales de origen industrial sujetos a normalización bastará el certificado del
fabricante. En caso contrario se efectuarán ensayos en cada lote entregado.
Adicionalmente por cada semana de construcción o por cada 2000 m2, se preparará tres
pruebas (2 testigos cada una) de prisma para determinar el valor f’m, siguiendo el procedimiento
descrito para la Serie 1. El valor f’c así obtenido no será menor al valor especificado en los
planos.

4.20 INSTALACIONES.
En ningún caso se aplicaran o romperán muros para la colocación de tubos, cajas u otros
accesorios correspondientes a instalaciones sanitarias, eléctricas o de cualquier otro origen. Su
colocación se efectuará de acuerdo a lo indicado en los planos de estructuras: los tubos, hasta
el diámetro permitido, podrán quedar empotrados durante la construcción del muro siguiendo
siempre rutas verticales y las cajas colocadas en recesos recortados de antemano en la unidad
de albañilería.
CUADRO 1. TIPOS DE UNIDADES DE ALBAÑILERIA

Variación de la dimensión ALABEO RESISTENCIA A LA COMPRESION


(Máximo en porcentaje) Concavidad o Medida sobre el área bruta para
Tipo Convexidad unidades sólidas y sobre el área neta
Hasta (max. en mms) para unidades huecas. (min. En Kg/cm2)
10cms. 15cms. 15cm.
I +- 8 +- 6 +- 4 10 60
II +- 7 +- 6 +- 4 8 70
III +- 5 +- 4 +- 3 6 95
IV +- 4 +-3 +- 2 4 130
V +- 3 +- 2 +- 1 2 180

Condiciones Generales.-

a) La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior,


tales como guijarros, conchuelas o módulos de naturaleza calcárea.
b) La unidad de albañilería estará bien cocida, tendrá un color uniforme y no presentará
vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo u objeto similar producirá un sonido metálico.
c) La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u
otros defectos similares que degraden su durabilidad y/o resistencia.
d) La unidad de albañilería no tendrá excesiva porosidad, ni tendrá manchas o vetas
blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo.
e) En el caso de unidades de albañilería de cemento estos tendrán una edad mínima de 28
días antes de poder estar asentadas.

Definición.-

a) Unidad de albañilería sólida. Es aquella en la que cualquier sección paralela a la


superficie de asentamiento tiene un área neta equivalente al 75% o mas del área de la misma
sección.
b) Unidad de albañilería hueca. Es aquella en la que cualquier sección paralela a la
superficie de asiento tiene un área neta a menos del 75% del área bruta de la misma sección.
MEMORIA DE CÁLCULO. ESTRUCTURAS

1.0 GENERALIDADES

La presente Memoria Descriptiva corresponde al Proyecto de Estructuras para la construcción


de una planta del Camal de Izcuchaca, ubicado en distrito de Izcuchaca, Provincia de Anta
Departamento del Cusco.

El objetivo de esta memoria es el de servir de complemento a los planos de estructuras para


proporcionar una mejor comprensión de todo el Proyecto Estructural.

La Edificación consta de un nivel, con áreas destinadas a la actividad para la cual esta
proyectada la estructura.

La configuración estructural de la edificación se basa en Pórticos de Concreto Armado


conformado por Vigas y Columnas, apoyados sobre Zapatas Cuadradas de Cimentación, con
una profundidad de 1.20 m. con respecto al nivel del terreno actual.

Los pórticos, compuestos por vigas y placas de concreto armado, tienen como función, además
de soportar las solicitaciones verticales originadas cargas muertas y sobrecargas, responder
satisfactoriamente a las solicitaciones horizontales originadas por sismo.

2.0 SOLICITACIONES Y PARÁMETROS DE DISEÑO

2.1 CARGAS

Las cargas que se consideraron fueron:

CARGAS MUERTAS

 Peso volumétrico del concreto simple: 2200 kg/m³


 Peso volumétrico del concreto armado: 2400 kg/m³
 Peso del sistema de techo: 100 kg

CARGAS VIVAS

 Sobrecarga en el techo: 50 kg/m²


 Sobrecarga en la Sala de Beneficio: 500 kg/m²

CARGAS SÍSMICAS

 Categoría de la estructura: Común


 Zona Sísmica: 2
 Perfil del suelo: Tipo II
 Coeficiente de Sitio: S = 1.2
1.25
 To 
 Coeficiente de Respuesta Sísmica Elástica: Cs  2.5 *    2.5
 T 
Donde: T = Período de Vibración de la estructura

 Factor de Modificación de Respuesta: R = 10


2.2 ANÁLISIS SÍSMICO:

Para el Análisis sísmico se modeló la estructura como dos masas sobre las actúan fuerzas
horizontales. Asi:

Del metrado de cargas se obtuvieron los siguientes datos:


F2 W2

W2 = 305.243 Tn
H2

W1 = 306.712 Tn

F1 W1
Con un Coeficiente Sísmico de C = 0.105

H1

Por consiguiente la Fuerza Basal es:

ZUCS
H * P  64.255 Tn
R

Las Fuerzas Cortantes y los Momentos actuantes, tanto para elementos exteriores e interiores,
los cuales se van a transmitir a las estructuras son:

Movimiento Sísmico se da en la Dirección x

Vi Ve M sup(i) M inf(i) M M inf(e)


sup(e)
Nivel 2 1.44593 0.86756 1.591 1.591 0.954 0.954
Nivel 1 3.03091 1.81855 3.789 3.789 2.273 2.273
Movimiento Sísmico se da en la Dirección y

Vi Ve M sup(i) M inf(i) M sup(e) M inf(e)


Nivel 2 1.27724 0.76634 1.405 1.404966 0.842979 0.842979
Nivel 1 2.6773 1.60638 3.3466 3.346629 2.007978 2.007978

3.0 ANÁLISIS Y DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE CONCRETO ARMADO

Características de los materiales:

Concreto: Resistencia a la compresión: f’c = 210 kg/cm²


Acero estructural Grado 60: fy = 4200 kg/cm²

3.1 DISEÑO DE ELEMENTOS SUJETOS A FLEXIÓN:

Para el análisis de estos elementos se ha usado el Método de los Coeficientes, aprobado por la
Norma Peruana de Estructuras.

3.1.1 VIGAS
Las vigas, además de ser capaces de soportar las cargas verticales transmitidas por el sistema
de techo deben ser capaces de resistir las fuerzas horizontales producidas por los movimientos
símicos.

A continuación se presentan los casos más desfavorables, donde las cargas que actúan son las
mayores, admitiendo que el resto de los elementos por estar sujetos a menores solicitaciones,
cumplen también con el refuerzo requerido.

SECCIÓN: ALA IZQUIERDA

 Para la viga VI-NT-E’

Características Geométricas:

Sección: 0.25 * 0.30 m


Peralte Efectivo: 0.26 m

Cargas de servicio actuantes

Longitud Tributaria: 3.40 m

Peso propio: 180.00 kg/m


Cobertura: 100.00 kg/m²
Carga Muerta: 520 kg/m

Sobrecarga: 50 kg/m²
Carga Viva: 170 kg/m

Carga de Rotura: wu = 1.086 Tn/m

Momento transmitido por sismo: 0.775 Tn

Mmax (+): 1.639 Tn-m (Centro de la luz)

As = 2.343 cm² 2 Φ 5/8”

Mmax (–): 3.448 Tn-m (En los Apoyos Interiores)

As = 3.745 cm² 2 Φ 5/8”

 CORTE

Corte en la sección interior del apoyo: Vd = 3.158 Tn


Corte que asume el concreto: Vc = 4.243 Tn

Como el concreto absorbe todo el esfuerzo a corte, entonces los estribos serán puestos a la
distancia mínima.

Entonces: Estribos de Φ3/8”: 1@0.05, Rto@0.12

NAVE PRINCIPAL. PRIMER NIVEL


 Para la viga V-ARR-B

Características Geométricas:

Sección: 0.25 * 0.35 m


Peralte Efectivo: 0.31 m

Cargas de servicio actuantes

Longitud Tributaria: 3.40 m

Peso propio: 210.00 kg/m


Sistema de Techo: 100 kg/m2
Carga Muerta: 550 kg/m

Sobrecarga: 50 kg/m²
Carga Viva: 170 kg/m

Carga de Rotura: wu = 1.131 Tn/m

Momento transmitido por sismo: 0.854 Tn

Mmax (+): 2.388 Tn-m (Centro de la luz)

As = 2.658 cm² 2 Φ 5/8”

Mmax (–): 3.655 Tn-m (En los Apoyos Interiores)

As = 3.185 cm² 2 Φ 5/8”

 CORTE

Corte en la sección interior del apoyo: Vd = 3.233 Tn


Corte que asume el concreto: Vc = 5.059 Tn

Entonces: Estribos de Φ3/8”: 1@0.05, Rto @0.15

NAVE PRINCIPAL. SEGUNDO NIVEL

 Para la viga V-NT-C

Características Geométricas:

Sección: 0.30 * 0.40 m


Peralte Efectivo: 0.36 m

Cargas de servicio actuantes

Longitud Tributaria: 4.00 m

Peso propio: 288 kg/m


Sistema De Techo: 100 kg/m2
Carga Muerta: 688.00 kg/m

Sobrecarga: 500 kg/m²


Carga Viva: 2000 kg/m

Carga de Rotura: wu = 4.632 Tn/m

Momento transmitido por sismo: 0.816 Tn

Mmax (+): 10.304 Tn-m (Centro de la luz)

As = 8.874 cm² 3 Φ 3/4”

Mmax (–): 11.581 Tn-m (En los Apoyos Interiores)

As = 8.328 cm² 4 Φ 3/4”

 CORTE

Corte en la sección interior del apoyo: Vd = 13.647 Tn


Corte que asume el concreto: Vc = 7.050 Tn
Corte que debe asumir el acero: Vs = 6.596 Tn

s max = 18 cm
Longitud crítica: 72 cm

Entonces: Estribos de Φ3/8”: 1@0.05, 7@0.10, Rto @0.18

3.1.2 DISEÑO DE ZAPATAS

SECCIÓN ALA IZQUIERDA

Características del terreno de Fundación:

Capacidad de Carga: 1.32 Tn/m²


Profundidad de cimentación: 1.20 m con respecto al Nivel Terreno Actual

Cargas actuantes:

Peso transmitido por las columnas:


Pd = 2.648 Tn
PL = 0.480 Tn

Para un peralte t= 0.30 Área efectiva: Az= 0.487 m²

A= 0.80*0.80 m

d = 0.25 As = As min = 6.038 Φ 1/2" @ 0.20 m

NAVE PRINCIPAL

Características del terreno de Fundación:

Capacidad de Carga: 1.32 Tn/m²


Profundidad de cimentación: 1.20 m con respecto al Nivel Terreno Actual
Cargas actuantes:
Peso transmitido por las columnas:

Pd = 7.768 Tn
PL = 9.773 Tn

Para un peralte t= 0.30 Área efectiva: Az= 2.522 m²

A= 1.60 * 1.60 m

d = 0.25 As = As min = 6.038 Φ 1/2" @ 0.20 m

3.1.3 DISEÑO DEL TANQUE CISTERNA

Características del terreno de Fundación:

Capacidad de Carga: 1.32 Tn/m²


Profundidad de cimentación: 1.20 m con respecto al Nivel Terreno Actual

Características Geométricas:

Espesor e = 0.20 m
Largo: l = 5.00 m
Ancho: a = 3.75
Profundidad: h= 1.60 m

Momentos en los muros:

De las tablas aproximadas: l/h = 3.125


Wa = -0.196

M (extremo superior, cara interior del muro) = -0.802 Tn-m

As = 1.231 cm²
As min = 5.98 cm² Φ 1/2" @ 0.20 m

3.2 DISEÑO DE ELEMENTOS SUJETOS A FLEXOCOMPRESION

3.2.1 DISEÑO DE COLUMNAS

SECCIÓN ALA IZQUIERDA

Para la columna tipo C4 que es la más cargada del sistema se tienen las siguientes
características:

Área Tributaria: 3.29 * 2.92 m

Cargas que actúan: Peso Propio; Viga x; Viga y; Sistema de Techo; Tabiquería y
el Peso Acumulado del anterior nivel.

Momentos producidos por carga horizontal:

Debido a que se han colocado placas para que colaboren a contrarrestar las fuerzas
horizontales de sismo, para las columnas se ha considerado solo un 50% de la fuerza lateral

Características Geométricas:
Sección: 0.25 * 0.25 m
H = 2.60+1.20 m

Cargas de servicio actuantes:

Carga Muerta:2.65 Tn
Carga Viva: 0.48 Tn

Carga Axial de Rotura: Pu actuante = 4.850 Tn

La carga axial de rotura toma en cuenta un 30% mas debido a las cargas verticales producidas
por sismo.

Momentos producidos por carga vertical:

My = 3.45 Tn-m
Mx = 1.72 Tn-m

Momentos producidos por carga horizontal:

Mx = 0.76 Tn-m
My = 0.76 Tn-m

ρ = 0.0012 Pu resistente = 7.456 Tn > Pu actuante bien!

As = 0.0012 * 25 * 25 = 7.50 cm² 6 Φ 1/2”

CORTE

Longitud crítica: Lo = 63.33 cm


S max = 0.20 m
So max = 0.10 m

Entonces: Estribos de Φ3/8”: 1@0.05, 7@0.10, Rto @0.20

NAVE PRINCIPAL. COLUMNAS CENTRALES SIN VIGA DE ARRIOSTRE

Para la columna tipo C1 que es la más cargada del sistema se tienen las siguientes
características:

Área Tributaria: 5.13 * 3.81 m

Cargas que actúan: Peso Propio; Viga x; Viga y; Sistema de Techo; Tabiquería y el Peso
Acumulado del anterior nivel.

Momentos producidos por carga horizontal:

Debido a que se han colocado placas para que colaboren a contrarrestar las fuerzas
horizontales de sismo, para las columnas se ha considerado solo un 50% de la fuerza lateral

Características Geométricas:

Sección: 0.40 * 0.40 m


H = 8.20 m
Cargas de servicio actuantes:

Carga Muerta:7.68 Tn
Carga Viva: 9.77 Tn

Carga Axial de Rotura: Pu actuante = 21.813 Tn

La carga axial de rotura toma en cuenta un 30% mas debido a las cargas verticales
producidas por sismo.

Momentos producidos por carga vertical:

My = 4.24 Tn-m
Mx = 3.82 Tn-m

Momentos producidos por carga horizontal:

Mx = 4.43 Tn-m
My = 3.85 Tn-m

ρ = 0.0014 Pu resistente = 22.315 Tn > Pu actuante bien!

As = 0.0014 * 40 * 40 = 22.40 cm² 8 Φ 3/4”

CORTE

Longitud crítica: Lo = 136.67 cm


S max = 0.25 m
So max = 0.10 m

Entonces: Estribos de Φ3/8”: 1@0.05, 14@0.10, Rto @0.25

NAVE PRINCIPAL. COLUMNAS CENTRALES CON VIGA DE ARRIOSTRE

En el Segundo Nivel

Características Geométricas:

Sección: 0.30 * 0.30 m


H = 1.60 m
Área Tributaria: 5.63 *4.26 m

Cargas de servicio actuantes:

Carga Muerta:5.59 Tn
Carga Viva: 1.199 Tn

Carga Axial de Rotura: Pu actuante = 10.527 Tn

La carga axial de rotura toma en cuenta un 30% mas debido a las cargas verticales
producidas por sismo.

Momentos producidos por carga vertical:

My = 4.20 Tn-m
Mx = 6.35 Tn-m

Momentos producidos por carga horizontal:


Mx = 1.59 Tn-m
My = 1.419 Tn-m

ρ = 0.001 Pu resistente = 12.800 Tn > Pu actuante bien!

As = 0.001 * 30 * 30 = 9.00 cm² 6 Φ 5/8”

CORTE

Longitud crítica: Lo = 37.50 cm


S max = 0.25 m
So max = 0.10 m

Entonces: Estribos de Φ3/8”: 1@0.05, 4@0.10, Rto @0.25

En el Primer Nivel

Características Geométricas:

Sección: 0.30 * 0.30 m


H = 6.55 m

Área Tributaria: 5.63 *4.26 m

Cargas de servicio actuantes:

Carga Muerta:12.55 Tn
Carga Viva: 7.20 Tn

Carga Axial de Rotura: Pu actuante = 24.676 Tn

La carga axial de rotura toma en cuenta un 30% mas debido a las cargas verticales
producidas por sismo.

Momentos producidos por carga vertical:

My = 4.20 Tn-m
Mx = 3.80 Tn-m

Momentos producidos por carga horizontal:

Mx = 3.789 Tn-m
My = 3.347 Tn-m

ρ = 0.0015 Pu resistente = 53.351 Tn > Pu actuante bien!

As = 0.001 * 30 * 30 = 13.50 cm² 8 Φ 5/8”

CORTE

Longitud crítica: Lo = 109.17 cm


S max = 0.25 m
So max = 0.10 m

Entonces: Estribos de Φ3/8”: 1@0.05, 11@0.10, Rto @0.25


MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS
1.00 GENERALIDADES

Cualquier contradicción aparente que pudiera haber entre los planos y las Especificaciones
Técnicas será resuelta por la Inspectoría.
Los trabajos de instalaciones sanitarias se sujetarán al Reglamento Nacional de Construcción del
Perú.

2.00 TRABAJOS

Cualquier cambio durante la ejecución de la obra, que obligue a modificar el Proyecto Original, será
resultado de consulta y aprobación del Proyectista.
El Residente para la ejecución del trabajo correspondiente a la parte de Instalaciones Sanitarias,
deberá chequear este Proyecto con los proyectos correspondientes de: Arquitectura, Estructuras,
Instalaciones Eléctricas.
Con el objeto de evitar interferencia en la ejecución de la construcción total, si hubiese alguna
interferencia deberá comunicarla por escrito a la firma constructora.
Las salidas sanitarias que aparecen en los planos, son aproximados, debiendo tomar medida en
obra para la ejecución en su ubicación exacta.
No se colocarán registros en sitios inaccesibles.
Al terminar el trabajo se deberá proceder a la limpieza de los desperdicios que existan, ocasionados
por materiales y equipos empleados en la ejecución de su trabajo.
Cualquier salida sanitaria, que aparezca en los planos en forma esquemática y cuya posición no
estuviese definida, deberá consultarse al Inspector para su ubicación final.
Antes de proceder al llenado de pisos, el inspector procederá a la revisión del trabajo asegurándose
de la hermeticidad de las uniones entre tubos y accesorios.

3.00 INSTALACIONES COMPRENDIDAS Y SUS LÍMITES

Las instalaciones comprendidas se harán de acuerdo a los planos y como se indica en las
presentes Especificaciones Técnicas, abarcando pero no limitándose a los siguientes trabajos:
* Instalaciones de agua fría, hasta cada uno de los aparatos sanitarios, incluyendo válvulas y todo
accesorio.
* Instalaciones de desagüe y ventilación, desde cada uno de los aparatos sanitarios; sumideros,
hasta el punto de conexión con la red pública de desagüe. Se incluye registros sumideros, cajas de
registros, etc.
* Instalaciones de aparatos sanitarios.

4.00 TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA LAS INSTALACIONES DE AGUA FRIA

4.01 TUBERIAS

Las tuberías correspondientes a esta especificación serán de PVC (Cloruro de Polivinilo Rígido)
para agua con presión de trabajo mínimo de 10 Kg-cm2., uniones de rosca fabricados de acuerdo a
las Normas del ITINTEC.

4.02 ACCESORIOS
Los accesorios para la instalación de estas tuberías serán de PVC , correspondientes a la
misma norma .

4.03 VALVULAS
Las válvulas de interrupción serán del tipo compuertas de bronce, con uniones roscadas y para
l25 L b / Pulg. 2. de presión de trabajo como mínimo.

4.04 UNIONES UNIVERSALES


Las uniones universales se instalarán en los siguientes lugares, aún cuando los planos no lo
especifiquen:
- Junto a cada válvula, una a cada lado.
- En las instalaciones empotradas que lo requieran para la buena ejecución del trabajo.
- Uniones en general: el corte de rosca para uniones de los tubos que deberá ser hecho con tarraja
y con una longitud útil de rosca de acuerdo a:

Diámetros Largo Útil (mm.)

1/2” 13.60
3/4” 13.90
1” 17.30

La unión entre elementos será ejecutado utilizando pegamentos especial debidamente garantizado.
No se admite el uso de pintura de ninguna clase.
Aceptación:
De no haber norma oficial que certifique el producto, el Contratista estará obligado a garantizar el
material que se propone instalar.
Todas las tuberías y accesorios por instalar, deberán presentar su superficie interna y externa
perfectamente lisa y libre de defectos de fabricación o defectos ocasionados por deficiente
manipuleo o almacenamiento.

5.00 INSTALACIONES DE TUBERIAS

5.01 INSTALACION DE PISOS


La instalación de tuberías de agua en pisos se hará dentro del falso piso de concreto.
Las válvulas irán en caja de ladrillo de 0.20 m. 0.20 m. con tapa de fierro fundido.

5.02 INSTALACION DE MUROS


Las tuberías deberán instalarse dentro de una canaleta practicada en el muro de bruto.
La profundidad de la canaleta deberá ser la estrictamente necesaria para que el tubo quede cubierto
con el acabado.
Los tramos horizontales se colocarán teniendo en cuenta la existencia de registros de desagüe,
papelera, jaboneras, etc. evitando quiebras inútiles en la trayectoria de los tubos.
La distancia mínima entre tuberías de agua fría y cada caliente será de 0.10 m.
Las alturas sobre el piso terminado de las derivaciones a los aparatos serán:

- W. C. 0.30 m.
- Lavatorio o lavadero 0.55 m.

Salvo especial especificación.

6.00 TUBERÍAS Y ACCESORIOS PARA LAS INSTALACIONES DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN.

6.01 REDES INTERIORES DE DESAGUE Y VENTILACION


Las tuberías y accesorios interiores de desagüe y las de ventilación serán de cloruro de polivinilo
(PVC) para desagües fabricados de acuerdo a las Normas del ITINTEC.
Los diámetros se indican en los planos respectivos.
Los accesorios deben cumplir las mismas especificaciones que para las tuberías y serán fabricadas
de una sola pieza sin costura. Las uniones serán de espiga y campana, unidad con pegamento
especial.
Las tuberías y accesorios que se utilizarán en la obra, además de no presentar rajaduras,
guiñaduras y defectos visibles, deberá tener la marca de fábrica que acredite su procedencia.
Antes de la instalación de las tuberías y accesorios deben ser revisados para evitar su instalación
con materia extraña en el interior.
Las pendientes mínimas de los ramales interiores de 1%.
Los registros interiores que marcan los planos serán de bronce con tapa roscada hermética, la tapa
debe ir al ras del piso terminado, siendo la rosca engrasada previamente a su colocación.
La instalación de las bajantes de los muros debe hacerse dejando vacíos o canaletas en las
albañilería de ladrillo.
Por ningún motivo debe romperse el muro para colocar la tubería. Todas las salidas de los
desagües de los diversos aparatos serán:
* Lavatorio : 0.50 m. S.N.P.T.
* W.C. : 0.30 m. de la pared.
* Lavadero : 0.50 m. S.N.P.T.

Las medidas no rigen si en los planos se especifica otra cosa.


Las tuberías de ventilación serán de PVC, de los diámetros que se indican en los planos.
Las ventilaciones que lleguen al techo de la edificación se prolongarán 0.50 m. mínimo sobre el nivel
del techo terminado en sombrero de ventilación del mismo material.

7.00 REDES DE COLECTORES

7.01 TUBERIAS
Las tuberías para los colectores serán de cemento normalizado, con uniones de espiga y campana,
para fijarse con esepa alquitranada y mortero de cemento - arena, en proporción 1:3 y sobre solado
de concreto de 10 cm. de espesor (1.10). Las pendientes de los colectores serán entre 1.0 a 1.5%
tal como se indique en los planos.

7.02 CAJAS DE REGISTROS


Las cajas de registro serán de albañilería de 12” a 24”, según se indican en los planos, siendo las
dimensiones interiores las indicadas. Sus paredes serán de ladrillos King Kong de canto asentado
con mezcla 1:4.
Las paredes se construyen sobre un solado de concreto 1:8 (cemento - hormigón) de 10 cm. de
espesor vaciado sobre el suelo bien compactado. El interior de la caja será tarrajeado y planchada
con una mezcla 1:3 (cemento - arena), con esquinas boleadas.
El fondo llevará una medía caña. La tapa de caja de registro en zonas de jardín, podrá ser de
concreto armado.

7.03 TAPONES PROVISIONALES


Todas las salidas de agua y desagüe deberán ser taponadas, inmediatamente después de
terminadas y permanecerán así hasta la colocación de los aparatos, para así evitar que se
introduzcan materias a las tuberías y las destruyan o atoren.
Todos los tapones (niples roscados y tapón hembra), para agua podrán ser de plástico PVC y para
desagüe de madera (cónico).

8.00 PRUEBAS
8.01 INSTALACIONES INTERIORES
Antes de cubrirse las tuberías que vayan empotradas, se ejecutarán las pruebas siguientes:
* Prueba de presión con bomba de mano para la tubería de agua, debiendo soportar una presión de
100 Lb/Pulg2. sin presentar escapes por lo menos durante 30 minutos.
* Prueba de las tuberías de desagüe, consistirán en llenar las tuberías de agua después de
haber taponado las salidas bajas, debiendo permanecer llenas sin presentar escapes por lo
menos 24 horas.
* Las pruebas de las tuberías se podrán efectuar parcialmente a medida que el trabajo vaya
avanzando, debiendo realizarse al final una prueba general.
* Los aparatos sanitarios se probarán uno a uno, debiendo observar un funcionamiento satisfactorio.

8.02 REDES EXTERIORES


Después de terminadas las instalaciones de todas las tuberías y antes de cubrirse, se someterán a
pruebas de funcionamiento, estás son:
8.2.3 Para tuberías de agua:
Pruebas de presión con bomba de mano, debiendo soportar una presión de 100 Lb/pulg2 durante
30min. y sin presentar escapes.

8.2.4 Para tuberías de desagüe :


Se probara por tramos, entre cada caja tapando las salidas bajas en cada tramo y llenando con
agua la caja superior. En ese caso debería observarse filtraciones o exudaciones notables en diez
horas.

9.00 INSTALACION DE APARATOS SANITARIOS

Se ubicarán de acuerdo a lo que se muestra en los planos de arquitectura donde se indicará la


ubicación de conexiones y demás detalles.
Se revisará completamente toda la instalación; para que no existan perdidas de agua por las
tuberías, ni por las griferías.

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES ELECTRICAS


1. GENERALIDADES.

El presente proyecto comprende las instalaciones eléctricas del Proyecto de Camal Municipal. El
proyecto esta desarrollado en base a los planos de estructura y arquitectura, y las disposiciones
del código nacional de electricidad.

2. ALCANCES

Comprende el diseño de las instalaciones en baja tensión 220 Voltios, Sistema de alimentación
trifásico a 60 s.f.
Las instalaciones eléctricas comprenden:

 Suministro eléctrico.
 Tablero General
 Tablero de distribución.
 Circuitos de iluminación.
 Circuitos de tomacorrientes.
 Circuito pata terma eléctrica.
 Circuito para sierra eléctrica
 Circuito para teléfono.
 Puesta a tierra.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Suministro Eléctrico.


Se ha previsto la instalación de un medidor de energía trifásico.

3.2 Red de Alimentadores.


Se ha proyectado del tipo empotrado en pared y piso. Los conductores de alimentación de 10
mm2 tipo THW.

3.3 Tableros General y de Distribución.


Se ha proyectado la instalación de un tablero general con un interruptor termo magnético y un
tablero de distribución para los circuitos derivados.

3.4 Circuitos Derivados.


Desde el Tablero de distribución, partirán circuitos derivados para el alumbrado, para los
tomacorrientes de uso general, y el de ka sierra eléctrica según se muestra el plano correspondiente
de acuerdo a los requerimientos de los distintos ambientes, los conductores serán de cobre temple
suave y aislamiento TW y de 2.5 mm2, e irán en tuberías plásticas de PVC-CP de  15 Mm. (3/4”)
como mínimo y según indicaciones en plano, y cajas de fierro galvanizado del tipo pesado, para
complementar con los equipos de iluminación y otros accesorios de salida contemplados.

3.5 Circuitos Auxiliares.


Comprenden el entubado y salidas de los circuitos de teléfono e intercomunicación.

3.6 Puesta a tierra.


Este sistema se refiere a la utilización del pozo de tierra, conductores eléctricos y conectores, con el
fin de obtener una resistencia total de tierra inferior a los 25 ohmios recomendable (<ó= 5 Ω), los
mismos que servirán para la protección de los materiales y equipos, la seguridad de las personas y
otras que se requieran.
4. CARGA ELECTRICA

El estudio de la carga eléctrica, así como el de su cálculo, se ha efectuado de


acuerdo a lo establecido por el Código Nacional de Electricidad Tomos I y V, teniendo en cuenta la
potencia de los equipos y artefactos y de sus factores de demanda y simultaneidad de uso, han
arrojado los valores que se especifican en el diagrama de tablero que se muestra en el plano.

5. PRUEBAS

Una vez concluida con la ejecución de las instalaciones eléctricas interiores, e


iluminación se procederá a efectuar las pruebas de: Inspección general, de puesta a tierra,
continuidad y de resistencia de aislamiento de la manera siguiente:

1) Antes de la instalación de los artefactos de alumbrado y demás equipos.

VALORES ACEPTABLES DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO

Esta se medirá con megómetro y esta basada en la capacidad de corriente permitida para
cada conductor, debiendo ser por lo menos:

a) para circuitos de conductores cuya sección sea hasta 4 mm2 : 1'000,000 de ohmios

b) Para Circuitos de conductores de secciones mayores a 4 mm2, de acuerdo a la


siguiente tabla :

- 21 a 50 A inclusive 250,000 Ohmios


- 51 a 100 A inclusive 100,000 Ohmios
- 101 a 200 A inclusive 50,000 0hmios
- 201 a 400 A inclusive 25,000 Ohmios

c) Los valores mencionados se determinaran con los tableros generales y de distribución,


interruptores termomagnéticos y dispositivos de seguridad en su sitio.

d) Cuando estén conectados todos los interruptores, receptáculos, artefactos y equipos, la


resistencia mínima para los circuitos derivados, que dan abastecimiento a estos equipos deberán
ser por lo menos la mitad de los valores indicados anteriormente.

La prueba de inspección general, permitirá apreciar a simple vista el correcto acabado,


alineamiento, disposición y perfecta ubicación de todos los equipos y materiales utilizados en las
instalaciones eléctricas, de acuerdo a lo establecido en los planos y detalles correspondientes, así
como el estado de los materiales y dispositivos en general y la calidad de los mismos.

La prueba de resistencia de puesta a tierra, deberá arrojar un valor máximo y en las


peores condiciones no superior a los 25  en un pozo individual sin conexión al sistema, y para
proteger redes de cómputo se recomienda que este valor no sea superior a los 6 .

La prueba de Continuidad y Funcionamiento, permitirá conocer el correcto cableado de


las instalaciones, la dependencia y continuidad entre equipos y accesorios instalados de acuerdo a
la regla del alambrado, con el fin de asegurar el correcto funcionamiento y operatividad de las
instalaciones.
Así mismo se verificarán las caídas de tensión correspondientes.

6. CODIGOS Y REGLAMENTOS
Para el desarrollo del presente proyecto se han tomado en cuenta, los siguientes códigos:

 Código Nacional de Electricidad tomo I.


 Código Nacional de Electricidad tomo V.
 Nuevo Código Nacional de Utilización
 Reglamento Nacional de Construcciones, en su edición vigente.

Para todo, lo no previsto en los planos y/o especificaciones, el instalador deberá observar
durante la ejecución del trabajo las prescripciones de las Normas indicadas.

7. BASES DE CALCULO
Alumbrado
Se han utilizado los valores de iluminaciones recomendadas por el informe 29 de la CIE y la
norma peruana DGE 017AI, la misma que establece lo siguiente:

Oficinas normales 300 a 500 Lux


Escalera y pasadizos 100 lux
Salas de estar 100 Lux
Servicios Higiénicos 100 lux
Almacén y deposito 200 lux

Cálculos de Caída de Tensión

En los cálculos de las caídas de tensión, se considera:

V : 220 V
ΔV : 2.5% para circuitos derivados y 4% hasta el alimentador principal
Cos Φ : 0.9

8. PLANOS

Además de la presente Memoria descriptiva, el Proyecto se complementa un plano de


instalaciones eléctricas, el mismo que presenta y describe simbólica y esquemáticamente el
conjunto de partes esenciales para la operación completa y satisfactoria de las instalaciones
propuestas, debiendo por lo tanto el contratista suministrar y colocar todos los elementos
necesarios, para tal fin estén o no especificados en los planos.

Al indicar el esquema general de las instalaciones, la disposición de los alimentadores, de los


circuitos derivados, salidas, tableros y otros complementarios se pretende mostrar en aproximación,
por lo que la posición definitiva se fijará después de verificado las condiciones especificas que se
presenten en la obra

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS


CONSTRUCCION DEL CAMAL MUNICIPAL DE ANTA

01 OBRAS PRELIMINARES

Comprende la ejecución de obras cuya permanencia será durante la ejecución de la


construcción.

01.01.00 ALMACEN, OFICINA Y CASETA DE GUARDIANIA

Descripción
Consiste en la construcción de un ambiente provisional para el almacenamiento de los materiales
de construcción y así protegerlos de la intemperie.

Método de ejecución
El almacén será construido de estructura de madera y techo de calamina, en un área suficiente para
el volumen de materiales que se emplearán en la construcción.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en unidades de área (M2), y se paga en función del avance de obra.

01.02.00 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA

Descripción
La partida consiste en la colocación de un letrero de identificación de la obra en un lugar visible de la
construcción.

Método de ejecución
Será de lámina de fierro galvanizado de 2.00 mts. de largo por 1.20 mts de ancho, con estructura
de madera de sección 3" x 4". Los parantes serán de 3.50 mts. de altura, que serán anclados en
cámaras de concreto simple de 0.50 mts. de diámetro y 0.70 mts. de profundidad.

En el cartel se destacarán las siguientes inscripciones:


- Nombre de la obra.
- Ubicación de la obra.
- Duración de la obra.
- Entidad financiera.
- Entidad inspectora o intermediaria.
- Presupuesto aprobado.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en unidades (UND) y se paga en función del avance de obra.

01.02.00 LIMPIEZA DE TERRENO

01.02.01 ELIMINACION DE MATERIAL INORGANICO (DESMONTE Y BASURA)

Descripción
Previa a la iniciación de los trabajos, las superficies a ser ocupadas por las obras serán limpiadas de
toda clase de vegetación como árboles, arbustos, troncos, raíces, escombros y todo material
perjudicial lográndose una superficie uniforme y nivelada para proceder al replanteo y trazo
respectivo.
Método de ejecución
Los trabajos se ejecutarán empleando herramientas manuales tales como machetes, rastrillos,
picos, palas y carretillas.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en unidades de superficie (M2) y se paga en función a la valorización por el
avance de obra.

01.03.00 TRAZO Y REPLANTEO

01.03.01 TRAZO/REPLANTEO PRELIMINAR CON NIVEL Y TEODOLITO SUPERFICIE

Descripción
Consiste en plasmar en el terreno todo el contenido de los planos respecto a ejes, niveles,
cimientos, etc.

Método de ejecución
El replanteo se hará empleando teodolito y winchas, fijando los ejes a través de estacas y yeso, y
colocándose caballetes de madera en obra para fijar los ejes y anchos de muro, debiendo ceñirse
los trabajos estrictamente a los planos.
Se dejarán puntos de referencia para todo el proceso constructivo en lugares que no puedan ser
removidos fácilmente.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en área (M2) y se valoriza en función al área replanteada.

01.03.02 TRAZO DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA

Descripción
Consiste en el replanteo de ejes, niveles durante la ejecución de los trabajos relacionados con la
obra.

Método de ejecución
El replanteo se hará empleando teodolito y winchas, fijando los niveles ejes a través de tiralíneas de
ocre y yeso, debiendo ceñirse los trabajos estrictamente a los planos.
Se dejarán puntos de referencia para todo el proceso constructivo en lugares que no puedan ser
removidos fácilmente.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en área (M2) y se valoriza en función al área replanteada.

01.03.03 TRAZO, NIVELES FINALES EN OBRA

Descripción
Consiste en verificar las medidas, ejes y niveles de planos al finalizar los trabajos relacionados
con la ejecución de la obra.

Método de ejecución
El replanteo se hará empleando teodolito, niveles y winchas, fijando los ejes a través de estacas y
yeso, verificándose en cada momento los alineamientos de ejes además de los niveles de pisos.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en área (M2) y se valoriza en función al área replanteada.
01.04.00 DEMOLICIONES

01.04.01 DEMOLICION DE CONSTRUCCION EXISTENTE

Descripción
Consiste en los trabajos de desmantelado de la anterior estructura, desatado de techos,
demolición de muros y cimientos previo a la construcción.

Método de ejecución
El trabajos se realizará desmantelando primero los techos, carpintería de madera (puertas y
ventanas y todo los elementos que se puedan recuperar), para luego empezar la demolición de
muros y cimentación de los mismos, trabajos que se realizarán de manera manual con el empleo de
herramientas como combas y cinceles, para luego proseguir con la eliminación en volquetes del
material de desecho.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en estimado (EST), valorizándose de acuerdo al avance del item.

02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

El movimiento de tierras comprende los cortes y rellenos necesarios, así como el traslado del
material extraído, para llegar a los niveles establecidos en los planos.

02.01.00 NIVELACION DEL TERRENO

02.01.01 NIVELACION Y COMPACTACION DE TERRENO CON EQUIPO LIVIANO

Descripción
Comprende el refine y nivelación del área del terreno en que se va a realizar la construcción, previo
a las excavaciones.

Método de ejecución
La nivelación se efectuará a mano, empleando únicamente herramientas manuales, dejando el
terreno libre de imperfecciones, desniveles notorios, a fin de dejarlo listo para las excavaciones.

Unidad de medición y forma de pago


Se mide en unidades de área (M2) y se paga en función al área nivelada y compactada.

02.01.02 NIVELACION Y APISONADO PREVIO AL PISO

Descripción
Comprende el refine y nivelación del área del terreno en que a llevar piso terminado, vale decir en
las zonas interiores de la construcción.

Método de ejecución
La nivelación se efectuará a mano, empleando únicamente herramientas manuales, en las zonas en
que se tenga que poner un piso de concreto.

Unidad de medición y forma de pago


Se mide en unidades de área (M2) y se paga en función al área nivelada y compactada.

02.02.00 EXCAVACION DE ZANJAS

02.02.01 EXCAVACION DE ZANJAS NO CLASIFICADAS PARA ESTRUCTURAS


Descripción
Comprende la extracción de suelo necesaria para llegar a los niveles de cimentación indicados en
los planos, así como también las excavaciones necesarias para la ejecución de elementos tales
como zapatas, tanque cisterna, tanque séptico y elementos similares.

Método de ejecución
La excavación se efectuará a mano, en las dimensiones que permitan vaciar las estructuras
proyectadas. El fondo de las excavaciones se ubicarán 5 cm. por debajo de la cota de fundación
para permitir la colocación de los solados en el caso de zapatas y vigas de conexión. Cualquier
excavación que se ejecute por debajo de las cotas de proyecto, serán reemplazadas con C°C°
mezcla 1:12 cemento hormigón con 40% de piedra.

Unidad de medición y forma de pago


Se mide en unidades de volumen (M3) y se paga en función al volumen excavado

02.03.00 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

02.03.01 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D = 30 MTS


Descripción
Comprende la eliminación de material sobrante de las excavaciones.
Método de ejecución
En los sectores de excavación donde debido al esponjamiento del material procedente de la
excavación de zanjas para cimentación no sea posible apilar mas material, se procederá a apilar
este material en zonas donde no entorpezca la excavación a fin de que las zanjas para
cimentaciones queden libres para el posterior vaceado de las cimentaciones.
Unidad de medición y forma de pago
La partida se mide en volumen (M3) y se paga considerando la cantidad de metros cúbicos retirados
de la zona de excavación.

02.04.00 RELLENO Y APISONADO

02.04.01 RELLENO C/MATERIAL PROPIO COMPACTADO


Descripción
Comprende el relleno y compactado de zanjas de cimentación así como el relleno de aquellas
zonas donde indique un nivel de piso elevado, respecto al nivel natural del terreno.
Método de ejecución
Una vez terminada de colocar las estructuras (zapatas, cimientos y columnas), se procederá al
relleno de las zanjas, empleando el mismo material proveniente de las excavaciones de cimientos,
así como de la cisterna y tanque séptico, también se colocará el material restante en zonas donde
se deba rellenar hasta llegar al nivel de piso terminado indicado en los planos.
Unidad de medición y forma de pago
La partida se mide en volumen (M3) y se paga considerando la cantidad de metros cúbicos
compactados.

02.04.02 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO COMPACTADO

Descripción
Idem a 02.04.0, donde el material procedente de excavación no haya sido suficiente.

03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

Las obras de concreto simple se ejecutarán de acuerdo a lo estipulado con la norma E-60 del RNC.
Igualmente se tomará en cuenta lo señalado en las presentes especificaciones técnicas.

Descripción
La partida comprende el vaciado de concreto en las zanjas previamente excavadas y niveladas.
Método de ejecución
Se trabajará con concreto simple en una proporción de 1:10 de cemento hormigón + 30% de
piedra grande en las alturas y dimensiones especificadas en los planos.

Unidad de medida y forma de pago


La unidad de medida será de volumen (M3) y el pago se hará previa valorización de la cantidad
de metros cúbicos vaciada.

03.01.00 SOLADOS

03.01.01 SOLADOS DE CONCRETO CICLOPEO C:H 1:12

Descripción
Comprende el vaciado sobre el fondo de vigas de conexión y zapatas de un capa de 2” de concreto
simple para lograr una mejor superficie para el vaciado posterior de las estructuras.

Método de ejecución
El solado será de concreto simple de mezcla 1:12 cemento : hormigón y se vaciarán en las
excavaciones que alojen zapatas y vigas de conexión.

Unidad de medida y forma de pago


Los solados se miden en unidades de superficie (M2) y se pagan previa valorización del área
colocada.
03.02.00 CIMIENTOS CORRIDOS

03.02.01 CIMIENTOS CORRIDOS + 30% DE PIEDRA

Descripción
Llevaran cimientos corridos todos los muros y gradas que se apoyan sobre el terreno, serán de
concreto ciclópeo 1:10 (cemento – hormigón, con 30% de piedra grande, dosificación que deberá
respetarse, asumiendo el dimensionamiento propuesto.

Método de ejecución

- Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado las exactitudes de la


excavación, producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se hará utilizando
mezcladora mecánica, debiendo efectuarse esta operación por lo mínimo durante un minuto por
carga.
- Solo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impurezas que
puedan dañar el concreto, se humedecerán las zanjas antes de llenar los cimientos y no se
colocaran las piedras sin antes haber depositado una carga de concreto de por lo menos 10 cm.
de espesor, las piedras deberán quedar completamente rociadas por la mezcla sin que toquen
los extremos.
- Se prescindirá de encofrado, cuando el terreno lo permita, es decir que no se produzcan
derrumbes.
- Se tomaran muestras de concreto de acuerdo a las normas ASTM. C172.

Unidad de medida y forma de pago


La unidad de medida será de volumen (M3) y el pago se hará en función de los metros cúbicos
vaciados.

03.03.00 SOBRECIMIENTOS

03.03.01 CONCRETO 1:8 + 25% PM PARA SOBRECIMIENTOS


Descripción
La partida comprende el vaciado de concreto en los encofrados previamente preparados para
sobrecimientos.

Método de ejecución
Se trabajará con concreto simple en una proporción de 1:8 de cemento hormigón + 25% de
piedra mediana en las alturas y dimensiones especificadas en los planos.

Unidad de medida y forma de pago

La unidad de medida será de volumen (M3) y el pago se hará en función de los metros cúbicos
vaciados.

03.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTOS

Descripción
Comprende la preparación de las formas para el posterior vaciado de concreto en los
sobrecimientos.

Método de ejecución
Se trabajará con madera corriente uniforme de 2” de espesor, que no presente rajaduras ni
deformaciones. Se tendrá cuidado en la nivelación de las formas para lograr una perfecta
horizontalidad, así como se verificará la plomada; la altura y espesor del sobrecimiento estará en
función a lo indicado en los planos. Se recubrirán de una capa de petróleo para facilitar el
desencofrado.

Unidad de medida y forma de pago


La unidad de medida será de área (M2) y el pago se hará en función de los metros cuadrados de
encofrado preparados.

03.04.00 FALSO PISO

03.04.01 FALSO PISO DE 4” DE CONCRETO 1:10

Descripción
El trabajo incluye los materiales y mano de obra necesarios para la ejecución total del vaciado del
falso piso, efectuado antes del piso final sirve de apoyo y base para alcanzar el nivel requerido,
proporcionado la superficie regular y plana que se necesita especialmente para pisos pegados u
otros.

Esta partida considera también los trabajos correspondientes al empedrado del terreno donde se
ubicarán luego el falso piso, realizándose el acomodo de la piedra mediana de 4”, dejando
intersticios entre piedra y piedra para el ingreso de concreto, al realizar el empedrado se tomarán en
cuenta los alineamientos, niveles y pendiente que deberá tener el piso una vez concluida su
ejecución.

Método de trabajo
El vaciado se hará con una calidad de concreto, en las dimensiones indicadas en los planos. El
mezclado será empleando mezcladora y se evitará la segregación de los agregados.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en (M2) y se hará el pago en relación a los metros cuadrados de concreto
vaciados.
04 CONCRETO ARMADO

04.01.00 ZAPATAS

04.01.01 CONCRETO F’C = 210 KG/CM2 EN ZAPATAS

Descripción
Consiste en el vaciado de concreto para zapatas en los hoyos previamente excavados y después
de colocado el solado y la armadura de acero.

Método de trabajo
El vaciado se hará con una calidad de concreto f’c=210 kg/cm2, en las dimensiones indicadas en los
planos. El mezclado será empleando mezcladora y se evitará la segregación de los agregados.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en (M3) y se hará el pago en relación a los metros cúbicos de concreto vaciados
en zapatas.

04.01.02 ACERO CORRUGADO F`Y = 4200 KG/CM2 GRADO 60

Descripción
Consiste en la preparación y colocación de la armadura de fierro en zapatas.
Método de trabajo
El acero a emplear será estructural con fy=4200 kg/cm2. El corte se hará empleando cizallas y el
doblado se hará de manera que el acero no se dañe en el proceso, en un radio de giro apropiado. El
almacenamiento se hará en un lugar que impida la oxidación del acero.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en unidades de peso (KG) y se hará el pago en relación a la cantidad de kilos de
acero preparados y colocados.

04.02.00 TANQUE CISTERNA

04.02.01 CONCRETO F’C=210 KG/CM2 PARA TANQUE CISTERNA

Descripción
Consiste en el vaciado de concreto para las paredes del tanque cisterna en el encofrado
previamente armado.

Método de trabajo
El vaciado se hará con una calidad de concreto f’c=210 kg/cm2, en las dimensiones indicadas en los
planos. El mezclado será empleando mezcladora y se evitará la segregación de los agregados.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en (M3) y se hará el pago en relación a los metros cúbicos de concreto vaciados
en columnas.

04.02.02 ACERO CORRUGADO F’Y = 4200 KG/CM2 GRADO 60

Descripción
Consiste en la preparación y colocación de la armadura de fierro en los muros y losas de tanque
cisterna.

Método de trabajo
El acero a emplear será estructural de grado 60 con fy=4200 kg/cm2. El corte se hará empleando
cizallas y el doblado se hará de manera que el acero no se dañe en el proceso, en un radio de giro
apropiado. El almacenamiento se hará en un lugar que impida la oxidación del acero.
Unidad de medida y forma de pago
La partida se mide en unidades de peso (KG) y se hará el pago en relación a la cantidad de kilos de
acero preparados y colocados.

04.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN TANQUE CISTERNA

Descripción
Comprende la preparación de las formas para el posterior vaciado de concreto en el tanque
cisterna.

Método de ejecución
Se trabajará con madera corriente uniforme de 2” de espesor, que no presente rajaduras ni
deformaciones. Se tendrá cuidado en la nivelación de las formas para lograr una perfecta
horizontalidad, así como se verificará la plomada; las dimensiones estarán en función a lo
indicado en los planos. Se recubrirán de una capa de petróleo para facilitar el desencofrado. Las
paredes del tanque serán debidamente arriostradas para evitar movimientos laterales debido a la
presión del concreto. Para alturas mayores a 2 m se efectuarán ventanas en los encofrados.

Unidad de medida y forma de pago


La unidad de medida será de área (M2) y el pago será previa valorización de los metros cuadrados
de encofrado ejecutados.

04.03.00 COLUMNAS

04.03.01 CONCRETO EN COLUMNAS F’C=210 KG/CM2

Descripción
Consiste en el vaciado de concreto para columnas en el encofrado previamente armado.

Método de trabajo
El vaciado se hará con una calidad de concreto f’c=210 kg/cm2, en las dimensiones indicadas en los
planos. El mezclado será empleando mezcladora y se evitará la segregación de los agregados.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en (M3) y se hará el pago en relación a los metros cúbicos de concreto vaciados
en columnas.

04.03.02 ACERO PARA COLUMNAS GRADO 60

Descripción
Consiste en la preparación y colocación de la armadura de fierro en columnas.

Método de trabajo
El acero a emplear será estructural de grado 60 con fy=4200 kg/cm2. El corte se hará empleando
cizallas y el doblado se hará de manera que el acero no se dañe en el proceso, en un radio de giro
apropiado. El almacenamiento se hará en un lugar que impida la oxidación del acero.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en unidades de peso (KG) y se hará el pago en relación a la cantidad de kilos de
acero preparados y colocados.

04.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNAS

Descripción
Comprende la preparación de las formas para el posterior vaciado de concreto en columnas.
Método de ejecución
Se trabajará con madera corriente uniforme de 2” de espesor, que no presente rajaduras ni
deformaciones. Se tendrá cuidado en la nivelación de las formas para lograr una perfecta
horizontalidad, así como se verificará la plomada; las dimensiones estarán en función a lo
indicado en los planos. Se recubrirán de una capa de petróleo para facilitar el desencofrado. Las
columnas serán debidamente arriostradas para evitar movimientos laterales debido a la presión
del concreto. Para alturas mayores a 2 m se efectuarán ventanas en los encofrados.

Unidad de medida y forma de pago


La unidad de medida será de área (M2) y el pago será previa valorización de los metros cuadrados
de encofrado ejecutados.

04.04.00 VIGAS

04.04.01 CONCRETO EN VIGAS F’C=210 KG/CM2

Descripción
Consiste en el vaciado de concreto para vigas en el encofrado previamente armado.

Método de trabajo
El vaciado se hará con una calidad de concreto f’c=210 kg/cm2, en las dimensiones indicadas en los
planos. El mezclado será empleando mezcladora y se evitará la segregación de los agregados.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en (M3) y se hará el pago en relación a los metros cúbicos de concreto vaciados
en vigas.

04.04.02 ACERO PARA VIGAS GRADO 60

Descripción
Consiste en la preparación y colocación de la armadura de fierro en vigas.

Método de trabajo
El acero a emplear será estructural con fy=4200 kg/cm2. El corte se hará empleando cizallas y el
doblado se hará de manera que el acero no se dañe en el proceso, en un radio de giro apropiado. El
almacenamiento se hará en un lugar que impida la oxidación del acero.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en unidades de peso (KG) y se hará el pago en relación a la cantidad de kilos de
acero preparados y colocados.

04.04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGAS

Descripción
Comprende la preparación de las formas para el posterior vaciado de concreto en vigas.

Método de ejecución
Se trabajará con madera corriente uniforme de 2” de espesor, que no presente rajaduras ni
deformaciones. Se tendrá cuidado en la nivelación de las formas para lograr una perfecta
horizontalidad, así como se verificará la plomada; la altura y espesor de la viga estará en función
a lo indicado en los planos. Se recubrirán de una capa de petróleo para facilitar el desencofrado.

Unidad de medida y forma de pago


La unidad de medida será de área (M2) y el pago será previa valorización de los metros cuadrados
de encofrado ejecutados.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ARQUITECTURA
05 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA

Comprende la construcción de muros de cabeza, soga y canto

05.01.00 MUROS Y TABIQUES DE ARCILLA

05.01.01 MUROS DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE SOGA C/M 1:4 x 15 CM

Descripción
La partida comprende la construcción de muros de soga, empleando ladrillos.

Método de ejecución
Los ladrillos empleados serán de textura uniforme sin defectos en las aristas, y de dimensiones
uniformes y exactas. Deberán mostrar una buena cocción. Se cuidará un correcto emplantillado en
base a lo establecido en los planos. Las juntas de mortero serán de 8 mm de espesor. Los aparejos
deberán asegurar un buen amarre. Los ladrillos se asentarán hasta una altura de 1.00 como
máximo en cada jornada de trabajo.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en unidades de área (M2) y se paga en función del avance de obra en la
partida de muros de soga.

05.01.02 MURO DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE CABEZA C/M 1:4 x 25 CM

Descripción
La partida comprende la construcción de muros de cabeza, empleando ladrillos.

Método de ejecución
Los ladrillos empleados serán de textura uniforme sin defectos en las aristas, y de dimensiones
uniformes y exactas. Deberán mostrar una buena cocción. Se cuidará un correcto emplantillado en
base a lo establecido en los planos. Las juntas de mortero serán de 8 mm de espesor. Los aparejos
deberán asegurar un buen amarre. Los ladrillos se asentarán hasta una altura de 1.00 como
máximo en cada jornada de trabajo.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en unidades de área (M2) y se paga en función del avance de obra en la
partida de muros de cabeza.

05.01.00 MUROS Y TABIQUES DE ADOBE

05.02.01 MURO DE ADOBE CABEZA E=0.50 M

Descripción
La partida comprende la construcción de muros de adobe de cabeza donde indiquen los planos.

Método de ejecución
Los adobes empleados serán de textura uniforme, y de dimensiones uniformes. Se cuidará un
correcto emplantillado en base a lo establecido en los planos. Las juntas de mortero serán de 1.5
cm de espesor. Los aparejos deberán asegurar un buen amarre.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en unidades de área (M2) y se paga en función del avance de obra en la
partida de muros de adobe.
06 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

06.01.00 ENLUCIDO DE YESO SOBRE MUROS DE ADOBE

Descripción
La partida comprende el revestimiento de los muros de adobe empleando yeso.

Método de ejecución
Se deberá ejecutar un buen plantillado previo para obtener una superficie uniforme. El yeso utilizado
deberá ser protegido de la humedad durante su almacenamiento y traslado.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en unidades de área (M2) y se paga en función del avance de obra en la
partida de enlucido de yeso.

06.02.00 TARRAJEO EN INTERIORES ACABADO CON CEMENTO – ARENA

Descripción
La partida comprende el revestimiento de muros, columnas y vigas interiores empleando un mortero
de cemento arena.

Método de ejecución
Se efectuará un previo forjado. Para lo cual se deberá esperar un mínimo de 7 días desde el
levantamiento del muro, y una vez colocados los ductos de electricidad y las tuberías de agua y
desagüe. Se humedecerá el tarrajeo tan pronto haya endurecido lo suficiente.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en unidades de área (M2) y se paga en función del avance de obra en la
partida de tarrajeo mezcla 1:3.

06.03.00 TARRAJEO EXTERIOR CON MORTERO 1:5

Descripción
La partida comprende el revestimiento de muros, columnas y vigas exteriores empleando un
mortero de cemento arena.

Método de ejecución
Se efectuará un previo forjado. Para lo cual se deberá esperar un mínimo de 7 días desde el
levantamiento del muro. Se humedecerá el tarrajeo tan pronto haya endurecido lo suficiente.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en unidades de área (M2) y se paga en función del avance de obra en la
partida de tarrajeo mezcla 1:3.

06.03.00 TARRAJEO PRIMARIO RAYADO CON CEMENTO - ARENA 1:4

Descripción
La partida comprende el forjado de muros interiores donde se coloquen zócalos de mayólica
empleando un mortero de cemento arena.

Método de ejecución
Se efectuará un previo forjado. Para lo cual se deberá esperar un mínimo de 7 días desde el
levantamiento del muro y una vez colocados los ductos de electricidad y las tuberías de agua y
desagüe. Se humedecerá el tarrajeo tan pronto haya endurecido lo suficiente.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en unidades de área (M2) y se paga en función del avance de obra en la
partida de tarrajeo mezcla 1:4.

06.04.00 VESTIDURA DE DERRAME EN PUERTAS, VENTANAS Y VANOS


Descripción
La partida comprende el revestimiento de derrames en vanos de puertas y ventanas, empleando
una mezcla cemento – arena de 1:4.

Método de ejecución
Se efectuará un previo forjado, para lo cual se deberá esperar un mínimo de 7 días desde el
levantamiento del muro. Se humedecerá el derrame tan pronto haya endurecido lo suficiente.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en unidades de longitud (M) y se paga en función del avance de la partida.

07 CIELORRASOS

07.01.00 CIELORRASOS CON YESO CON ENCHACLADO DE CARRIZO

Descripción
La partida comprende el revestimiento de cielorrasos, empleando yeso.

Método de ejecución
Se realizará previamente un encarrizado con alambre galvanizado. Luego se efectuará un buen
plantillado para obtener una superficie uniforme y sin ondulaciones. El espesor de la capa de yeso
será de 1 cm.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en unidades de área (M2) y se paga en función del avance de obra en la
partida de cielorraso con yeso.

08 PISOS Y PAVIMENTOS

08.01.00 CONTRAPISOS

08.01.01 CONTRAPISO DE 48 MM

Descripción
La partida comprende el vaciado de una capa de concreto como preparación para el colocado de
pisos cerámicos.

Método de ejecución
El vaciado de falso piso se hará en los ambientes indicados en los planos, para lo cual se
humedecerá el piso, colocando el concreto entre cintas bien niveladas. Se obtendrá un acabado
muy parejo con plancha de metal, dejando una superficie horizontal y sin ondulaciones

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en unidades de área (M2) y se paga en función del avance de obra en la
partida de contrapiso.

08.01.02 PISO DE PIEDRA EMBOQUILADA

Descripción
La partida comprende el vaciado de pisos de canto rodado en corrales.

Método de ejecución
El piso será vaciado sobre el terreno previamente nivelado, colocándose plantillas para obtener un
acabado horizontal. Se asentará con una mezcla de concreto en la base, colocándosele las piedras
acomodadas, rellenando las juntas con una lechada de cemento.
Unidad de medición y forma de pago
La partida se mide en unidades de área (M2) y se paga en base a los metros cuadrados de piso
de cantos rodados vaciados.

08.01.03 PISO DE PIEDRA CHANCADA ACOMODADA


Descripción
La partida comprende el acomodo de piedra chancada en las zonas de embarque y desembarque.

Método de ejecución
La piedra será acomodad sobre el terreno previamente nivelado, procurando extender el material
manualmente de la manera más uniforme posible.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en unidades de área (M2) y se paga en base a los metros cuadrados de piso
de piedra acomodada.

08.02.00 PISO DE LOSETA CERAMICA

08.02.01 PISO DE LOSETA CERAMICA DE 20 x 20 DE 1RA

Descripción
La partida comprende el suministro y colocación de pisos cerámicos de 20 x 20 cms.

Método de ejecución
El piso cerámico será colocado sobre el piso previamente nivelado, colocándose plantillas para
obtener un acabado horizontal. Se asentará con una mezcla de cemento arena, en aparejo indicado
en los planos correspondientes. Las juntas serán uniformes y llenadas con cemento, evitando
ensuciar las piezas cerámicas.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en unidades de área (M2) y se paga en base a los metros cuadrados de piso
cerámico colocados.

08.03.00 PISOS DE CEMENTO

08.03.01 PISOS DE CEMENTO PULIDO CON IMPERMEABILIZANTE

Descripción
La partida comprende el vaciado de pisos de concreto en ambientes de oficinas.

Método de ejecución
El piso de concreto de 2” será vaciado luego de un emplantillado, preparado con una mezcla de
concreto f’c=140 kg/cm2, acabando con 1 cm de mezcla cemento arena 1:2 con acabado pulido.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en unidades de área (M2) y se paga en base a los metros cuadrados de piso
de concreto de 2” vaciado.

9 ZOCALOS

9.01.00 ZOCALO DE MAYOLICA

9.01.01 ZOCALO DE MAYOLICA BLANCA DE 20 x 20 DE 1RA

Descripción
La partida comprende la y colocación de zócalos de mayólica blanca, en baños.

Método de ejecución
Los zócalos de mayólica blanca serán colocados en los lugares y en las alturas indicadas en los
planos. Las piezas serán colocadas en damero y serán cuidadosamente plantilladas para evitar un
excesivo cartaboneo. Se asentarán con una capa de cemento puro de no más de 1/6”. Las juntas
serán rellenadas con porcelana. Luego se limpiarán las superficies con esponja húmeda.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en unidades de área (M2) y se paga en base a los metros cuadrados de piso
cerámico de baño colocados.

10 CARPINTERIA DE MADERA

10.01.00 PUERTAS

10.01.01 PUERTAS DE MADERA DE TABLERO REBAJADO

Descripción
La partida comprende el suministro y colocación de puertas de tablero rebajado de madera aguano,
para las puertas en oficinas y servicios higiénicos.

Método de ejecución
Para la confección del marco y tableros se usará madera de aguano, la madera deberá estar seca y
libre de rajaduras. Las dimensiones se especifican en los planos.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en unidades de área (M2) y se paga en base a los metros cuadrados de
puertas de tablero rebajado colocados.

10.01.02 PUERTA PARA ESTABLO CON ROLLIZO

Descripción
La partida comprende la elaboración y colocación de puertas de madera rolliza para establos.

Método de ejecución
Para la confección de la puerta se usará madera rolliza, la madera deberá estar seca y libre de
rajaduras. Las dimensiones se especifican en los planos.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en unidades de área (M2) y se paga en base a los metros cuadrados de
puerta con rollizo colocados.

10.02.00 VENTANA

10.02.01 VENTANA CON MARCO DE MADERA

Descripción
La partida comprende la elaboración y colocación de ventanas con marco de madera aguano

Método de ejecución
Las ventanas serán elaboradas con pieza de madera aguano y contaran con sus respectivas
portañuelas. Luego de la colocación se lijará la superficie para proceder al pintado.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en unidades de área (M2) y se paga en base a la cantidad de ventanas
colocadas.

10.03.00 TECHOS

10.03.01COBERTURA DE TIJERALES DE MADERA

Descripción
La partida comprende la cobertura de muros perimétricos con tijerales de madera.

Método de ejecución
Se colocará una vez alcanzada la altura del muro establecida una cobertura de tijerales de madera
Unidad de medición y forma de pago
La partida se mide en unidades de área (M2) y se paga en base a los metros cuadrados de
cobertura de tijerales de madera colocados.

10.03.02 COBERTURA DE CALAMINA GALVANIZADA

Descripción
La partida comprende la colocación de calamina sobre las correas y tijerales de madera de la
partida anterior.

Método de ejecución
Sobre los tijerales y correas colocados se instalarán las planchas de calamina con clavos de
calamina. Se cuidará el alineamiento y traslape entre planchas.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en unidades de área (M2) y se paga en base a los metros cuadrados de
calamina galvanizada colocados.

10.04.00 CERCOS DE MADERA

10.04.01 CERCO DE ROLLIZO 6”

Descripción
La partida comprende la construcción de tabiques y puertas de palos de eucalipto de 6” para
corrales.

Método de ejecución
La madera a utilizar será eucalipto con un diámetro de 6”, la madera será debidamente tratada para
evitar que la humedad la dañe. Las dimensiones y armado del tabique se muestran en los planos.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en unidades de longitud (M) y se paga en función de la longitud de tabiques
ejecutada.

11 CARPINTERIA METALICA

11.01.00 PUERTAS METALICAS

11.01.01 PUERTA DE METAL 1/16” C/MARCO 2” x 2” x ¼” Y REFUERZOS

Descripción
La partida comprende la elaboración y colocación de puertas de metal para acceso al camal. La
puerta esta constituida por tubos rectangulares de 1”x 2” perfiles metálicos de 1”x1” y plancha
metálica acanalada.

Método de ejecución
Las puertas serán elaboradas con un marco de tubo electrosoldado. Los detalles serán de acuerdo
a lo indicado en los planos. Después de concluida la soldadura se lijará la superficie para su
posterior pintado.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en unidades de área (M2) y se paga en base a los metros cuadrados de
puerta ejecutados.

12 CERRADURAS Y CERRAJERIA

12.01 CERRADURAS

12.01.01 CERRADURA DE SEGURIDAD PARA PUERTA PRINCIPAL PESADA

Descripción
La partida comprende el suministro y colocación de cerraduras de seguridad en puertas.

Método de ejecución
Las cerraduras serán de seguridad, de acero inoxidable y de larga duración. Se verificará la facilidad
de operar y el correcto cierre.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en piezas (PZA) y se paga en base a las cerraduras colocadas.

12.01.02 CERRADURA PARA PUERTAS INTERIORES

Descripción
La partida comprende el suministro y colocación de cerraduras en puertas interiores.

Método de ejecución
Las cerraduras serán de seguridad, de acero inoxidable y de larga duración. Se verificará la facilidad
de operar y el correcto cierre.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en piezas (PZA) y se paga en base a las cerraduras colocadas.

12.01.03 CERRADURA PERILLA PARA PUERTA DE BAÑO

Descripción
La partida comprende el suministro y colocación de cerraduras en baños.

Método de ejecución
Las cerraduras serán de seguridad, de acero inoxidable y de larga duración, con perilla. Se
verificará la facilidad de operar y el correcto cierre.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en piezas (PZA) y se paga en base a las cerraduras colocadas.

12.02 BISAGRAS Y PORTEÑUELAS

12.02.01 BISAGRA ALUMINIZADA CAPUCHINA DE 3” X 3”

Descripción
La partida comprende el suministro y colocación de bisagras en puertas.
Método de ejecución
Las bisagras serán capuchinas de 3” x 3” fijadas con tornillos.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en piezas (PZA) y se paga en base a las bisagras colocadas.

12.02.02 BISAGRA DE FIERRO PARA PUERTA

Descripción
La partida comprende el suministro y colocación de bisagras de fierro para puertas.
Método de ejecución
Las bisagras serán metálicas de tamaño apropiado para las puertas metálicas, a las cuales irán
soldadas. Se verificará la movilidad de la bisagra.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en unidades (UND) y se paga en base a las bisagras colocadas.

3 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES


13.01.00 VIDRIOS SEMIDOBLES INCOLORO CRUDO

Descripción
La partida comprende el suministro y colocación de vidrios en ventanas.

Método de ejecución
Los vidrios serán transparentes con índice de refracción uniforme, cortados de acuerdo a los
marcos de ventanas y asegurados con masilla.

Unidad de medición y forma de pago


La unidad de medida es (P2) y se paga en función al avance en pies cuadrados de colocación de
vidrios.

13.02.00 MALLA METALICA

Descripción
La partida comprende el suministro y colocación de malla metálica en ventanas.

Método de ejecución
La malla metálica será de un tramado que impida el ingreso de insectos hacia el camal y será
asegurada en su respectivo marco.

Unidad de medición y forma de pago


La unidad de medida es (M2) y se paga en función al avance en metros cuadrados de colocación de
malla metálica.

14 PINTURA

14.01.00 PINTURA EN EXTERIORES

14.01.01 PINTURA EN EXTERIORES AL TEMPLE 2 MANOS

Descripción
La partida comprende el acabado con pintura vinílica en cielorrasos en zonas exteriores.

Método de ejecución
La superficie a pintar será previamente lijada y limpiada. Se resanarán las fisuras existentes, y luego
se imprimará. Luego de una mano de pintura, se esperará unas horas para pasar una segunda
mano.

Unidad de medición y forma de pago


La unidad de medida es (M2) y se paga en función al avance en metros cuadrados de pintura
vinílica en exteriores.

14.02.00 PINTURA EN INTERIORES

14.02.01 PINTURA EN INTERIORES AL TEMPLE 2 MANOS

Descripción
La partida comprende el acabado con pintura vinílica en muros acabados o tartajeados y cielo rasos
interiores.

Método de ejecución
La superficie a pintar será previamente lijada y limpiada. Se resanarán las fisuras existentes, y luego
se imprimará. Luego de una mano de pintura, se esperará unas horas para pasar una segunda
mano.

Unidad de medición y forma de pago


La unidad de medida es (M2) y se paga en función al avance en metros cuadrados de pintura
vinílica en interiores.

14.03.00 PINTURA DE CARPINTERIA DE MADERA

14.03.01 PINTURA EN PUERTAS BARNIZ 2 MANOS

Descripción
La partida comprende el acabado con barniz en puertas de madera.

Método de ejecución
La superficie a pintar será previamente lijada y limpiada. Se pintará la superficie de las puertas con
una capa de barniz transparente. Pasadas unas horas se dará una segunda capa de barnizado.
Unidad de medición y forma de pago
La unidad de medida es (M2) y se paga en función al avance en metros cuadrados de barniz en
puertas.

14.04.00 PINTURA DE CARPINTERIA METALICA

14.04.01 PINTURA EN CARPINTERIA METALICA (ESMALTE Y ANTICORROSIVA)

Descripción
La partida comprende el acabado con pintura en puertas metálicas.

Método de ejecución
La superficie a pintar será previamente lijada y limpiada. Se pintará la superficie con dos capas de
pintura anticorrosiva, y una vez secadas se aplicará una capa de esmalte.
Unidad de medición y forma de pago
La unidad de medida es de área (M2) y se paga en función al avance en metros cuadrados de
pintura en puertas metálicas

15.00.00 LIMPIEZA FINAL

15.01.00 LIMPIEZA FINAL VIDRIOS/PISOS/JARDINES/ACCESOS Y OTROS

Descripción
La partida comprende la limpieza después de realizados todos los trabajos

Método de ejecución
Una vez terminadas todas las actividades, se empezará al ordenamiento y eliminación de basura en
todos los ambientes

Unidad de medición y forma de pago


La unidad de medida es Estimada (EST) y se paga en función al avance de la partida.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE INSTALACIONES SANITARIAS

16 RED DE AGUA

16.01.00 ZANJAS Y EMPOTRAMIENTOS

16.01.01 EXCAVACION ZANJA TSR A PULSO TUB 6” MENOR = 1.25 M

Descripción
La partida comprende la excavación y refine de zanjas de un máximo de 25 cm. de espesor por una
profundidad de 80 cm. para la posterior colocación de las tuberías.

Método de ejecución
Sobre el terreno previamente trazado, se empezará a excavar la zanja teniendo cuidado de seguir el
alineamiento y de no pasarse la profundidad.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en unidades de longitud (M) y se valoriza por el avance de obra efectuado .

16.01.02 CAMA DE APOYO PARA TUBERIAS

Descripción
La partida comprende la colocación de una capa de arena fina en los fondos de zanjas para
tuberías de agua, y así evitar hundimientos en la red y posteriores roturas.

Método de ejecución
Sobre el fondo de zanja debidamente nivelado, se colocará una capa de arena fina de 10 cm de
espesor, sobre la cual se colocará la tubería de agua, la cual deberá descansar en toda su longitud
sobre esta capa.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en unidades de longitud (M) y se valoriza por el avance de obra efectuado .

16.01.03 RELLENO Y APISONADO DE ZANJAS

Descripción
La partida comprende la colocación del material extraído en la excavación después de colocada la
tubería de desagüe.

Método de ejecución
La colocación del suelo se hará por capas de 20 cm, las cuales se compactarán. Se retirarán las
piedras grandes antes de colocar el material y evitar daños en las tuberías.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en unidades de longitud (M) y se valoriza por el avance de obra

16.02.00 TUBERIAS Y ACCESORIOS

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en unidades de longitud (M) y se valoriza por el avance de obra efectuado.
16.02.01 TUBERIAS DE PVC SAP C-10 D = ½”

Descripción
La partida comprende el suministro e instalación de tubería de agua de PVC SAP de 1” en las
instalaciones interiores.

Método de ejecución
El trabajo se realizará de acuerdo a lo indicado en los planos, evitando las filtraciones en los
empalmes. Una vez colocada la tubería y antes de ser cubierta deberá ser probada.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en unidades de longitud (M) y se valoriza por la cantidad de tubería colocada.

16.02.02 TUBERIAS DE PVC SAP C-10 D = ¾”

Descripción
La partida comprende el suministro e instalación de tubería de agua de PVC SAP de 3/4” en las
instalaciones interiores.

Método de ejecución
El trabajo se realizará de acuerdo a lo indicado en los planos, evitando las filtraciones en los
empalmes. Una vez colocada la tubería y antes de ser cubierta deberá ser probada.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en unidades de longitud (M) y se valoriza por la cantidad de tubería colocada.

16.02.03 TUBERIAS DE PVC SAP C-10 D = 1”

Descripción
La partida comprende el suministro e instalación de tubería de agua de PVC SAP de 1” en las
instalaciones interiores.

Método de ejecución
El trabajo se realizará de acuerdo a lo indicado en los planos, evitando las filtraciones en los
empalmes. Una vez colocada la tubería y antes de ser cubierta deberá ser probada.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en unidades de longitud (M) y se valoriza por la cantidad de tubería colocada.

16.02.04 TUBERIA CRIBADA DE ½”

Descripción
La partida comprende el suministro e instalación de tuberías de PVC de ½” previamente cribada, en
las instalaciones de la rampa para ganado de acceso a la nave principal.

Método de ejecución
El trabajo se realizará de acuerdo a lo indicado en los planos, evitando las filtraciones en los
empalmes.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en metros lineales (ML) y se valoriza por la cantidad colocada.
16.02.05 VALVULA DE COMPUERTA DE ½”

Descripción
La partida comprende el suministro e instalación de válvulas de compuerta de bronce de 1/2” en las
instalaciones interiores.

Método de ejecución
El trabajo se realizará de acuerdo a lo indicado en los planos, evitando las filtraciones en los
empalmes. Será verificado el correcto cierre de la válvula.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en unidades (PZA) y se valoriza por la cantidad de válvulas colocadas.

16.02.06 VALVULA DE COMPUERTA DE ¾”

Descripción
La partida comprende el suministro e instalación de válvulas de compuerta de bronce de 3/4” en las
instalaciones interiores.

Método de ejecución
El trabajo se realizará de acuerdo a lo indicado en los planos, evitando las filtraciones en los
empalmes. Se colocará una válvula de ¾” antes de cada salida de ¾” en el área de beneficio. Será
verificado el correcto cierre de la válvula.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en unidades (PZA) y se valoriza por la cantidad de válvulas colocadas.

16.02.07 VALVULA DE COMPUERTA DE BRONCE DE 1”

Descripción
La partida comprende el suministro e instalación de válvulas de compuerta de bronce de 1” en las
instalaciones interiores.

Método de ejecución
El trabajo se realizará de acuerdo a lo indicado en los planos, evitando las filtraciones en los
empalmes. Será verificado el correcto cierre de la válvula.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en unidades (PZA) y se valoriza por la cantidad de válvulas colocadas.

16.02.08 GRIFO DE ½”

Descripción
La partida comprende el suministro e instalación de grifos de 1/2” en las instalaciones interiores.

Método de ejecución
El trabajo se realizará de acuerdo a lo indicado en los planos, evitando las filtraciones en los
empalmes. Será verificado el correcto cierre del grifo.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en unidades (PZA) y se valoriza por la cantidad de grifos colocados.
16.02.09 SALIDA DE AGUA FRIA CON TUBERIA PVC SAP 1”

Descripción
La partida comprende la instalación de tubería de agua para salidas de 1” en camales.

Método de ejecución
Una vez colocada la tubería y antes de proceder al relleno de las zanjas, se realizará la prueba
utilizando un balde de pruebas, para detectar las filtraciones por los empalmes. Otras
especificaciones se indican en generalidades anteriormente.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en puntos (PTO) y se valoriza por el avance de obra efectuado .

16.02.10 SALIDA DE AGUA FRIA CON TUBERIA PVC SAP ½”

Descripción
La partida comprende la instalación de tubería de agua para salidas de 1/2” en lavatorios, lavaderos
y duchas.

Método de ejecución
Una vez colocada la tubería y antes de proceder al relleno de las zanjas, se realizará la prueba
utilizando un balde de pruebas, para detectar las filtraciones por los empalmes. Otras
especificaciones se indican en generalidades anteriormente.

16.02.11 GRIFOS DE 1/2“ PARA LAVADEROS

Descripción
La partida comprende la instalación de válvulas de agua en salidas de 1/2” de lavaderos.

Método de ejecución
Teniendo el punto de agua previamente probado con balde, se colocará la válvula correspondiente
evitando que se produzcan filtraciones.

17.00 RED DE DESAGÜE Y DISTRIBUCION

17.01 ZANJAS Y EMPOTRAMIENTOS

17.01.01 EXCAVACION ZANJA TSR A PULSO TUB 6” MENOR = 1.25 M

Descripción
La partida comprende la excavación y refine de zanjas de un máximo de 25 cm. de espesor por una
profundidad de 80 cm. para la posterior colocación de las tuberías.

Método de ejecución
Sobre el terreno previamente trazado, se empezará a excavar la zanja teniendo cuidado de seguir el
alineamiento y de no pasarse la profundidad.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en unidades de longitud (M) y se valoriza por el avance de obra efectuado .
17.01.02 CAMA DE APOYO PARA TUBERIAS

Descripción
La partida comprende la colocación de una capa de arena fina en los fondos de zanjas para
tuberías de agua, y así evitar hundimientos en la red y posteriores roturas.

Método de ejecución
Sobre el fondo de zanja debidamente nivelado, se colocará una capa de arena fina de 10 cm de
espesor, sobre la cual se colocará la tubería de agua, la cual deberá descansar en toda su longitud
sobre esta capa.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en unidades de longitud (M) y se valoriza por el avance de obra efectuado .

17.01.03 RELLENO Y APISONADO DE ZANJAS

Descripción
La partida comprende la colocación del material extraído en la excavación después de colocada la
tubería de desagüe.

Método de ejecución
La colocación del suelo se hará por capas de 20 cm, las cuales se compactarán. Se retirarán las
piedras grandes antes de colocar el material y evitar daños en las tuberías.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en unidades de longitud (M) y se valoriza por el avance de obra

17.02. TUBERIAS Y ACCEORIOS

17.02.01 TUBERIA DE PVC SAL DE 6”

Descripción
La partida comprende el suministro e instalación de tubería de desagüe PVC SAL de 6” en las
instalaciones interiores.

Método de ejecución
El trabajo se realizará de acuerdo a lo indicado en los planos, evitando las filtraciones en los
empalmes. Una vez colocada la tubería y antes de ser cubierta deberá ser probada.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en unidades de longitud (M) y se valoriza por la cantidad de tubería colocada.

17.02.02 TUBERIA DE PVC SAL DE 4”

Descripción
La partida comprende el suministro e instalación de tubería de desagüe PVC SAL de 4” en las
instalaciones interiores.

Método de ejecución
El trabajo se realizará de acuerdo a lo indicado en los planos, evitando las filtraciones en los
empalmes. Una vez colocada la tubería y antes de ser cubierta deberá ser probada.
Unidad de medida y forma de pago
La partida se mide en unidades de longitud (M) y se valoriza por la cantidad de tubería colocada.

17.02.03 TUBERIA DE PVC SAL DE 2”

Descripción
La partida comprende el suministro e instalación de tubería de desagüe PVC SAL de 2” en las
instalaciones interiores.

Método de ejecución
El trabajo se realizará de acuerdo a lo indicado en los planos, evitando las filtraciones en los
empalmes. Una vez colocada la tubería y antes de ser cubierta deberá ser probada.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en unidades de longitud (M) y se valoriza por la cantidad de tubería colocada.

17.02.04 SOMBRERO DE VENTILACION DE 2”

Descripción
La partida comprende el suministro y colocación de sombreros de ventilación de 2” en las
instalaciones interiores.

Método de ejecución
El sombrero se colocará al final de la tubería de ventilación a unos 10 cm del nivel de techo.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en unidades (PZA) y se valoriza por la cantidad de sombreros de ventilación
colocados.

17.02.05 SALIDA DE DESAGÜE EN PVC

Descripción
La partida comprende el suministro e instalación de tubería y accesorios de PVC para salidas de
desagüe.

Método de ejecución
El trabajo se realizará de acuerdo a lo indicado en los planos, evitando las filtraciones en los
empalmes. Las tuberías serán probadas antes de ser cubiertas.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en puntos (PTO) y se valoriza por el número de salidas colocadas.

17.03 CAJAS Y REGISTROS (1.30 x 1.30 / 0.80 x 0.80)

17.03.01 CONCRETO CICLOPEO F’C = 140KG/CM2 + 30% PM

Descripción
Se refiere a la colocación de mezcla de concreto de 140 Kg /cm2 en cajas de registro de 1.30 X
1.30 Y DE 0.80 X 0.80, donde indiquen los planos.

Método de ejecución
Se procederá al vaciado cuando se haya verificado la correcta nivelación de las formas de los
encofrados, a fin de que las cajas queden lo mas exacto posible a los planos.
Unidad de medida y forma de pago
La unidad de medida será de volumen (M3) y el pago se hará en función de los metros cúbicos
vaciados.

17.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Descripción
Comprende la preparación de las formas para el posterior vaciado de concreto en las cajas de
registro.

Método de ejecución
Se trabajará con madera corriente uniforme de 2” de espesor, que no presente rajaduras ni
deformaciones. Se tendrá cuidado en la nivelación de las formas para lograr una perfecta
horizontalidad, así como se verificará la plomada; la altura y espesor. Se recubrirán de una capa
de petróleo para facilitar el desencofrado.

Unidad de medida y forma de pago


La unidad de medida será de área (M2) y el pago se hará en función de los metros cuadrados de
encofrado preparados.

17.03.03 ACERO CORRUGADO F’Y = 4200 KG/CM2 GRADO 60

Descripción
Consiste en la preparación y colocación de la armadura de fierro en cajas de registro según planos.

Método de trabajo

El acero a emplear será estructural con fy=4200 kg/cm2. El corte se hará empleando cizallas y el
doblado se hará de manera que el acero no se dañe en el proceso, en un radio de giro apropiado. El
almacenamiento se hará en un lugar que impida la oxidación del acero.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en unidades de peso (KG) y se hará el pago en relación a la cantidad de kilos de
acero preparados y colocados.

17.03.04 TARRAJEO PULIDO

Descripción
La partida comprende el revestimiento de paredes de las cajas de registro, empleando un mortero
de cemento arena.

Método de ejecución
Se efectuará un previo forjado. Para lo cual se deberá esperar un mínimo de 7 días desde el
levantamiento del muro,. Se humedecerá el tarrajeo tan pronto haya endurecido lo suficiente.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en unidades de área (M2) y se paga en función del avance de obra en la
partida de tarrajeo mezcla 1:3.

17.03.05 REGISTRO DE BRONCE DE 4”

Descripción
La partida comprende el suministro y colocación de registros de bronce de 4” en las instalaciones
interiores.
Método de ejecución
El trabajo se realizará de acuerdo a lo indicado en los planos. Se verificará que la tapa pueda ser
retirada con facilidad.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en unidades (PZA) y se valoriza por la cantidad de registros roscados colocados.

17.03.06 CAJA DE REGISTRO DE DESAGÜE DE 12”X24”

Descripción
La partida comprende la construcción de cajas de registro de desagüe de 12”x24”. Incluye el
encofrado y vaciado de concreto

Método de ejecución
Las especificaciones para encofrado y vaciado serán las mismas indicadas en generalidades.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en unidades (PZA) y se valoriza por la cantidad de cajas vaciadas.

18. INSTALACION DE APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS

18.01. APARATOS SANITARIOS C/A DE LOZA DE 1RA

18.01.01 INODORO TANQUE BAJO BLANCO

Descripción
Consiste en el suministro de inodoros en baños

Método de trabajo
El aparato sanitario será colocado con sus respectivos accesorios, evitando que haya fugas a través
de las conexiones. Una vez colocados, los aparatos serán probados uno por uno.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide por unidades (UND) y el pago se realizará respecto a los aparatos colocados

18.01.02 SUMIDERO DE BRONCE DE 4”

Descripción
La partida comprende el suministro y colocación de sumideros de 4” en las instalaciones interiores y
patio.

Método de ejecución
El trabajo se realizará de acuerdo a lo indicado en los planos. Se verificará que la tapa pueda ser
retirada con facilidad.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en unidades (PZA) y se valoriza por la cantidad de sumideros colocados.

18.01.03 SUMIDERO DE BRONCE DE 2”

Descripción
La partida comprende el suministro y colocación de sumideros de 2” en las instalaciones interiores.
Método de ejecución
El trabajo se realizará de acuerdo a lo indicado en los planos. Se verificará que la tapa pueda ser
retirada con facilidad.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en unidades (PZA) y se valoriza por la cantidad de sumideros colocados.

18.01.04 LAVATORIO DE PARED BLANCO 1 LLAVE

Descripción
Consiste en el suministro de lavatorios de pared en baños, con sus respectivos accesorios.

Método de trabajo
El aparato sanitario con sus respectivos accesorios será fijado a la pared mediante el empleo de
uñas de acero y tornillos, a la altura indicada anteriormente, evitando que se produzcan fugas a
través de las conexiones. Una vez colocados, los aparatos serán probados uno por uno.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide por unidades (UND) y el pago se realizará respecto a los aparatos colocados

18.01.05 LAVADERO DE ACERO INOXIDABLE

Descripción
Consiste en el suministro de lavaderos de acero inoxidable en laboratorios, con sus respectivos
accesorios.

Método de trabajo
El aparato sanitario con sus respectivos accesorios será fijado en la mesa de trabajo, a la altura
indicada en los planos, evitando que se produzcan fugas a través de las conexiones. Una vez
colocados, los aparatos serán probados uno por uno.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide por unidades (UND) y el pago se realizará respecto a los aparatos colocados.

18.01.06 DUCHAS CROMADA 1 LLAVE INC ACCESORIOS

Descripción
Consiste en el suministro de duchas en baños, con sus respectiva llave de paso.

Método de trabajo
La ducha será colocada a una altura de 2.00 m respecto del piso terminado, evitando que se
produzcan fugas a través de las conexiones. Una vez colocada, la ducha deberá ser probada.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide por unidades (UND) y el pago se realizará en base a las unidades de ducha
colocadas.

18.01.07 TOALLERA DE PLASTICO

Descripción
Consiste en la colocacion de mobiliario de apoyo en los servicios higuienicos .

Método de trabajo
La toallera será fijada a la pared mediante el empleo de silicona.
Unidad de medida y forma de pago
La partida se mide por unidades (UND) y el pago se realizará en base a las unidades colocadas.

18.01.08 JABONERA DE LOZA

Descripción
Consiste en el suministro de jaboneras adyacentes a las duchas.

Método de trabajo
La jabonera será colocada a una altura conveniente para que pueda ser utilizada en las duchas,
será fijada mediante el empleo de silicona.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide por unidades (UND) y el pago se realizará en base a las unidades de ducha
colocadas.

18.01.09 PAPELERA DE LOZA

Descripción
Consiste en el suministro de papeleras adyacentes a los inodoros.

Método de trabajo
La papelera será colocada a una altura conveniente para que pueda ser utilizada, será fijada
mediante el empleo de silicona.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide por unidades (UND), y el pago se realiza en base a las papeleras colocadas.

18.02. COLOCACION DE APARATOS SANITARIOS

18.02.01 COLOCACION DE APARATOS CORRIENTES

Descripción
Consiste en la fijación en sus respectivas posiciones de lavatorios e inodoros.

Método de trabajo
Se verificará que los aparatos sanitarios suministrados se encuentren en buen estado. Serán fijados
adecuadamente para evitar que se produzcan fugas durante su funcionamiento, par lo cual serán
probados luego de colocados

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide por unidades (UND), y el pago se realiza en base a los aparatos colocados.

18.02.02 COLOCACION DE ACCESORIOS SANITARIOS

Descripción
Consiste en la fijación en sus respectivas posiciones de accesorios sanitarios como son papeleras,
jaboneras y toalleras.

Método de trabajo
La fijación de los accesorios se hará mediante el empleo de silicona para lograr una mejor fijación.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide por unidades (UND), y el pago se realiza en base a los accesorios colocados.
18.03 MESAS Y LAVADEROS

18.03.01 CONCRETO CICLOPEO F’C = 140KG/CM2 + 30% PM

Descripción
Se refiere a la colocación de mezcla de concreto de 140 Kg /cm2 en las mesas de trabajo, donde
indiquen los planos.

Método de ejecución
Se procederá al vaciado cuando se haya verificado la correcta nivelación de las formas de los
encofrados, a fin de que las mesas queden lo mas exacto posible a los planos.

Unidad de medida y forma de pago


La unidad de medida será de volumen (M3) y el pago se hará en función de los metros cúbicos
vaciados.

18.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Descripción
Comprende la preparación de las formas para el posterior vaciado de concreto en las mesas de
trabajo.

Método de ejecución
Se trabajará con madera corriente uniforme de 2” de espesor, que no presente rajaduras ni
deformaciones. Se tendrá cuidado en la nivelación de las formas para lograr una perfecta
horizontalidad, así como se verificará la plomada; la altura y espesor. Se recubrirán de una capa
de petróleo para facilitar el desencofrado.

Unidad de medida y forma de pago


La unidad de medida será de área (M2) y el pago se hará en función de los metros cuadrados de
encofrado preparados.

18.03.03 ACERO CORRUGADO F’Y = 4200 KG/CM2 GRADO 60

Descripción
Consiste en la preparación y colocación de la armadura de fierro en mesas de trabajo.

Método de trabajo
El acero a emplear será estructural con fy=4200 kg/cm2. El corte se hará empleando cizallas y el
doblado se hará de manera que el acero no se dañe en el proceso, en un radio de giro apropiado. El
almacenamiento se hará en un lugar que impida la oxidación del acero.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en unidades de peso (KG) y se hará el pago en relación a la cantidad de kilos de
acero preparados y colocados.

18.03.04 MURO DE LADRILLO

Descripción
La partida comprende la construcción de un muro de soga que constituirá las paredes de las
mesas de trabajo.

Método de ejecución
Se empleará ladrillo corriente con mortero de cemento, debidamente alineados y aplomados hasta
las alturas indicadas en los planos.
Unidad de medida y forma de pago
La partida se mide en (M2) y se valoriza en base al avance ejecutado de muros.

18.03.05 TARRAJEO

Descripción
La partida comprende el revestimiento de paredes de las mesas de trabajo, así como del concreto,
empleando un mortero de cemento arena.

Método de ejecución
Se efectuará un previo forjado. Para lo cual se deberá esperar un mínimo de 7 días desde el
levantamiento del muro,. Se humedecerá el tarrajeo tan pronto haya endurecido lo suficiente.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en unidades de área (M2) y se paga en función del avance de obra en la
partida de tarrajeo mezcla 1:3.

18.3.6 CERAMICOS

Descripción
La partida comprende el revestimiento de los tableros de las mesas de trabajo en los diferentes
ambientes donde estén ubicadas para una mejor manejo de la higiene.

Método de ejecución
Se efectuará un previo forjado.y nivelado de la superficie de las mesas de tarbajo.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en unidades de área (M2) y se paga en función del avance de obra

18.04 TANQUE SEPTICO

18.04.01 TRAZO Y REPLANTEO

Descripción
La partida comprende el traslado de las medidas de los planos al terreno.

Método de ejecución
El trazo y replanteo se realizará mediante el empleo de teodolito, nivel, wincha, y yeso,
considerando los niveles especificados en los planos.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en (M2) y se valoriza por el área replanteada.

18.04.02 CONCRETO F’C = 175KG/CM2

Descripción
Se refiere a la colocación de mezcla de concreto de 175 Kg /cm2 en las paredes y losas del
tanque séptico, donde indiquen los planos.

Método de ejecución
Se procederá al vaciado cuando se haya verificado la correcta nivelación de las formas de los
encofrados, a fin de que las mesas queden lo mas exacto posible a los planos.

Unidad de medida y forma de pago


La unidad de medida será de volumen (M3) y el pago se hará en función de los metros cúbicos
vaciados.
18.04.03 TAPAS DE CºAº E=0.15 M

Descripción
Consiste en la preparación y colocación de tapas de concreto removibles

Método de trabajo
Las tapas serán de concreto f’c=175 kg/cm2 con armadura de acero. La elaboración del concreto
considerará las especificaciones dadas en generalidades

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en unidades (UND) y se hará el pago en relación a la cantidad de tapas
preparadas y colocadas.

18.04.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Descripción
Comprende la preparación de las formas para el posterior vaciado de concreto en los muros y
losas del tanque séptico.

Método de ejecución
Se trabajará con madera corriente uniforme de 2” de espesor, que no presente rajaduras ni
deformaciones. Se tendrá cuidado en la nivelación de las formas para lograr una perfecta
horizontalidad, así como se verificará la plomada; la altura y espesor. Se recubrirán de una capa
de petróleo para facilitar el desencofrado.

Unidad de medida y forma de pago


La unidad de medida será de área (M2) y el pago se hará en función de los metros cuadrados de
encofrado preparados.

18.04.05 ACERO CORRUGADO F’Y = 4200 KG/CM2 GRADO 60

Descripción
Consiste en la preparación y colocación de la armadura de fierro en las paredes y losas del tanque
séptico.

Método de trabajo
El acero a emplear será estructural con fy=4200 kg/cm2. El corte se hará empleando cizallas y el
doblado se hará de manera que el acero no se dañe en el proceso, en un radio de giro apropiado. El
almacenamiento se hará en un lugar que impida la oxidación del acero.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en unidades de peso (KG) y se hará el pago en relación a la cantidad de kilos de
acero preparados y colocados.

18.04.06 TARRAJEO PULIDO

Descripción
La partida comprende el revestimiento de paredes del tanque séptico, empleando un mortero de
cemento arena.

Método de ejecución
Se efectuará un previo forjado. Para lo cual se deberá esperar un mínimo de 7 días desde el
levantamiento del muro,. Se humedecerá el tarrajeo tan pronto haya endurecido lo suficiente.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en unidades de área (M2) y se paga en función del avance de obra en la
partida de tarrajeo mezcla 1:3.
18.04.07 RELLENO CON PIEDRA DE 1”

Descripción
La partida comprende el acomodo de relleno de material gravoso de d= 1” en el tanque séptico.

Método de ejecución
El material será acomodado sin compactar en el pozo una vez terminado el tartajeo de la zona de
relleno.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en Volumen (M3) y se valoriza por el volumen colocado.

18.04.08 RELLENO CON PIEDRA DE 3/8”

Descripción
La partida comprende el acomodo de relleno de material gravoso de d= 3/8” (gravilla) en el tanque
séptico.

Método de ejecución
El material será acomodado sin compactar en el pozo una vez terminado el tartajeo de la zona de
relleno.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en Volumen (M3) y se valoriza por el volumen colocado.

18.04.08 RELLENO CON PIEDRA CANTO RODADO

Descripción
La partida comprende el acomodo de relleno de material gravoso de d= 6” de canto rodado.

Método de ejecución
El material será acomodado sin compactar en el pozo una vez terminado el tartajeo de la zona de
relleno.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en Volumen (M3) y se valoriza por el volumen colocado.

18.05 SEPARADOR DE GRASAS

18.05.01 TRAZO Y REPLANTEO

Descripción
La partida comprende el traslado de las medidas de los planos al terreno.

Método de ejecución
El trazo y replanteo se realizará mediante el empleo de teodolito, nivel, wincha, y yeso,
considerando los niveles especificados en los planos.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en (M2) y se valoriza por el área replanteada.

18.05.02 CONCRETO F’C = 175KG/CM2


Descripción
Se refiere a la colocación de mezcla de concreto de 175 Kg /cm2 en las paredes y losas del
separador de grasas, donde indiquen los planos.

Método de ejecución

Se procederá al vaciado cuando se haya verificado la correcta nivelación de las formas de los
encofrados, a fin de que las mesas queden lo mas exacto posible a los planos.

Unidad de medida y forma de pago

La unidad de medida será de volumen (M3) y el pago se hará en función de los metros cúbicos
vaciados.

18.05.03 TARRAJEO PULIDO

Descripción
La partida comprende el revestimiento de paredes del separador de grasas, empleando un mortero
de cemento arena.

Método de ejecución
Se efectuará un previo forjado. Para lo cual se deberá esperar un mínimo de 7 días desde el
levantamiento del muro,. Se humedecerá el tarrajeo tan pronto haya endurecido lo suficiente.
Unidad de medición y forma de pago
La partida se mide en unidades de área (M2) y se paga en función del avance de obra en la
partida de tarrajeo mezcla 1:3.

18.05.04 MURO DE LADRILLO

Descripción
La partida comprende la construcción de un muro de soga que constituirá las paredes del
separador de grasa.

Método de ejecución
Se empleará ladrillo corriente con mortero de cemento, debidamente alineados y aplomados hasta
las alturas indicadas en los planos.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en (M2) y se valoriza en base al avance ejecutado de muros.

19. EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES

19.01.00 REJILLA COLECTORA

19.01.01 EXCAVACION DE ZANJAS

Descripción
La partida comprende la excavación y refine de zanjas de un mínimo de 35 cm. de espesor por una
profundidad de 80 cm. para la posterior colocación de la rejilla de evacuación de aguas pluviales.

Método de ejecución
Sobre el terreno previamente trazado, se empezará a excavar la zanja teniendo cuidado de seguir el
alineamiento y de no pasarse la profundidad.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en unidades de longitud (M) y se valoriza por el avance de obra efectuado .

19.01.02 REJILLA DE 0.30 m DE ANCHO

Descripción
La partida comprende el suministro e instalación de rejilla metálica removible de 0.30 m de ancho en
la zona de beneficio Y donde indiquen los planos.

Método de ejecución
El trabajo se realizará de acuerdo a lo indicado en los planos, sobre el canal previamente tarrajeado,
el espaciamiento será de 10 cm.

Unidad de medida y forma de pago


La partida se mide en longitud (M) y se valoriza por la longitud de rejilla colocada.

19.01.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Descripción
Comprende la preparación de las formas para el posterior vaciado de concreto en los costados
de la zanja de la rejilla colectora de aguas pluviales.

Método de ejecución
Se trabajará con madera corriente uniforme de 2” de espesor, que no presente rajaduras ni
deformaciones. Se tendrá cuidado en la nivelación de las formas para lograr una perfecta
horizontalidad, así como se verificará la plomada; la altura y espesor. Se recubrirán de una capa
de petróleo para facilitar el desencofrado.

Unidad de medida y forma de pago


La unidad de medida será de área (M2) y el pago se hará en función de los metros cuadrados de
encofrado preparados.

19.01.04 CONCRETO F’C = 140KG/CM2

Descripción
Se refiere a la colocación de mezcla de concreto de 140 Kg /cm2 en las paredes de la rejilla
colectora.

Método de ejecución
Se procederá al vaciado cuando se haya verificado la correcta nivelación de las formas de los
encofrados, a fin de que las mesas queden lo mas exacto posible a los planos.

Unidad de medida y forma de pago


La unidad de medida será de volumen (M3) y el pago se hará en función de los metros cúbicos
vaciados.

19.01.05 TARRAJEO PULIDO

Descripción
La partida comprende el revestimiento de paredes de la rejilla colectora, empleando un mortero de
cemento arena.

Método de ejecución
Se efectuará un previo forjado. Para lo cual se deberá esperar un mínimo de 7 días desde el
levantamiento del muro,. Se humedecerá el tarrajeo tan pronto haya endurecido lo suficiente.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en unidades de área (M2) y se paga en función del avance de obra en la
partida de tarrajeo mezcla 1:3.
19.02.00 CANALETA COLECTORA DE AGUAS PLUVIALES
Descripción
La partida comprende el aprovisionamiento y colocación de canaletas colectoras de agua de
plancha galvanizada en los techos.

Método de ejecución
Se efectuará teniendo el debido cuidado de mantener las pendientes mínimas, y sujetándolas
adecuadamente para evitar cualquier inconveniente durante su uso.

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en unidades de longitud (ML) y se paga en función del avance de obra.

19.03.00 TUBERIA PVC SAL 4”

Descripción
La partida comprende el aprovisionamiento y colocación de bajadas de aguas pluviales desde las
canaletas hasta el nivel del suelo

Método de ejecución
Se efectuará teniendo el debido cuidado de sujetar adecuadamente las tuberías y procurando
sujetar bien en el desfogue de la canaleta

Unidad de medición y forma de pago


La partida se mide en unidades de longitud (ML) y se paga en función del avance de obra.

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MATERIALES DE INSTALACIONES


ELECTRICAS
1. Generalidades.
Las presentes especificaciones técnicas tienen la finalidad de definir los procedimientos de
ejecución de los trabajos de instalaciones eléctricas, según lo diseñado en los planos como los
cables de alimentación, tableros eléctricos, circuitos de alumbrado y tomacorrientes, salidas para
teléfono y salidas para parlantes.

2. Conductores.
Serán de cobre electrolítico con sana conductibilidad del 99% a 20° C.
Las características mecánicas y eléctricas deberán aprobadas según las normas de fabricación
ASTM B3 y B8. El aislamiento y protección de los conductores dependerá del lugar y tipo de
servicio y forma de instalación forma VDE 0250.
Los conductores serán del tipo THW para los alimentadores de los tableros y del tipo TW, para
los circuitos derivados; ambos para una tensión de servicio de 600 V. y una temperatura de
operación de 60 y 75 °C.

El calibre mínimo de los conductores aceptados en las instalaciones eléctricas de fuerza, será de
2.5mm2.

3. Tuberías.
Se emplearan dos tipos de tuberías:
a) Tubería PVC-SEL para las instalaciones internas empotradas en pared o piso; los accesorios
para esta tubería serán uniones o coplas de fábrica con pegamento plástico.

b) Tubería PVC-SAP para todas las instalaciones y servicios donde se necesiten mayor
protección contra contactos mecánicos, especialmente en el ducto del alimentador principal, para
estas tuberías se usaran uniones, codos.

Las tuberías de las instalaciones interiores empotradas serán como mínimo de:
15 mm. (3/4”) diámetro nominal de la clase liviana.
15 mm. (1/2”) diámetro nominal de la clase pesada.

4. Cajas.
Todas las cajas para salida de artefactos de iluminación. cajas de paso, tomacorrientes,
interruptores serán de Fierro Galvanizado. Las características de las cajas serán:
Octogonales de 4"x 1 1/2", para salida de iluminación en techo o pared.
Rectangular de 4"x2 1/8"x1 7/8”, para interruptores y tomacorriente.
Caja cuadrada 4” x 4” x 2”, 6” x 6” x 4”, 8” x 8” x 4”

5. Salida de centros de Luz.


En los circuitos de alumbrado las cajas serán octogonales del tipo pesado, de fierro galvanizado
fabricado por estampado en planchas de 1.6 mm de espesor mínimo.

6. Artefactos alumbrado.
El alumbrado comprende artefactos de las siguientes características:
1) Artefacto Fluorescente de 1 X 40 W con bandeja metálica.
2) Artefacto Fluorescente de 2 X 40 W con bandeja metálica.
3) Artefacto Fluorescente circular de 1 X 32 W.
4) Lámpara ahorradora de 15 W.

7. Salida para tomacorriente con toma a tierra.


Los tomacorrientes serán del tipo universal con borne de puesta a tierra para 250V. Y 10 Amps.

8. Interruptores.
Se utilizarán interruptores, del tipo empotrado unipolar de uno o dos golpes y conmutador simple
de baquelita. La capacidad serán de 10 Amperios y 250 voltios.

9. Tableros Eléctricos
Se cuenta con tableros de las siguientes características:

9.1 Tablero General


El Tablero general será de tipo metálico con riel Din para alojar al interruptor termomagnético
general.

9.2 Tablero de Distribución


El Tablero de Distribución será trifásico del tipo metálico con barras de cobre con 12 polos.
Estará formado por:
a. Gabinete metálico:
 Caja.
 Marco y tapa con Chapa
 Barras y accesorios

Caja
Será del tipo empotrado en pared construida de Fierro Galvanizado de 1/16" espesor, debiendo
traer huecos ciegos de 2", 3/4", 1”, 1 1./4", de acuerdo con los alimentadores.

Marco y tapa con chapa


Serán del mismo material que la caja con su respectiva llave y se le pintará de gris oscuro. La
tapa debe llevar un relieve marcando de denominación del tablero.

Barra y accesorios
Las barras deben ser, aisladas de todo el gabinete mediante aisladores porta barras para 500 V.
Capaces de soportar esfuerzos electrodinámicos, debido a la corriente de cortocircuito.

b. Interruptores Termomagnéticos
Serán automáticos termomagnéticos, del tipo enchufable en barras, con protección contra
sobrecargas y corto circuitos con capacidad de ruptura de 10 KA. Deben tener contactos de
presión accionados con tornillos para recibir los conductores.
El mecanismo de disparo debe ser de abertura libre, de tal forma que no pueda ser forzada o
conectarse mientras subsistan las condiciones de corto circuito.
Llevarán claramente marcadas las palabras OFF y ON.

10. Puesta a tierra.


El pozo de tierra para los puntos de consumo deberá ser construido de acuerdo al detalle
mostrado den los planos. El relleno del pozo se hará con arcilla y sal. El electrodo será de cobre
electrolítico de 20mm de diámetro, con una punta para su hincamiento en el terreno. Su longitud
será de 2.4 m.
La unión entre la línea y el conductor de cobre desnudo se realizará mediante un conector
Anderson. No se aceptará la unión por soldadura.

11. Salida para teléfono.


Se ha previsto la instalación de ductos de PVC de 1” para alimentadores principales y de ¾”
para llegada a las salidas para teléfono. Dispuestas en cajas cuadradas y rectangulares
galvanizadas.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE INSTALACIONES
ELECTRICAS

20.00 INSTALACIONES ELECTRICAS

20.01.00 SALIDAS

20.01.01 SALIDA PARA CENTROS DE LUZ

Descripción
Comprende el suministro y colocación de las cajas, conductores eléctricos y accesorios que
servirán para la salida de artefactos de iluminación

Método de ejecución
Las salidas de centro de luz serán empotradas y de fierro galvanizado. Las características de las
cajas serán octogonales de 4"x1 1/2", para salida de iluminación en techo.
CABLE ELECTRICO TW AWG-MCM Nº14-2.5 MM2
Se colocaran al interior de las tuberías PVC SEL los cables eléctricos TW AWG MCM Nº14 de
2.5 mm2, los cuales conectarán los interruptores, los centros de luz y los tableros de control.
Serán de cobre electrolítico con sana conductibilidad del 99% a 20° C
Las características mecánicas y eléctricas deberán aprobadas según las normas de fabricación
ASTM B3 y B8. El aislamiento y protección de los conductores dependerá del lugar y tipo de
servicio y forma de instalación forma VDE 0250-
Los conductores serán continuos de caja a caja no permitiendo se empalmes que quedan dentro
de las tuberías
Los empalmes se realizarán en las cajas y debidamente aisladas con cinta aislante tipo 3M.
Los empalmes de la acometida eléctrica con los alimentadores interiores se harán soldados con
terminales de cobre.
Antes de proceder al alambrado se limpiarán y secarán los tubos para facilitar el paso de los
conductores se empleará talco o tiza en polvo.
Pruebas
Antes de la colocación de los artefactos de alumbrado y aparatos de utilización se efectuará una
prueba de la instalación. Las pruebas serán de aislamiento a tierra y de aislamiento entre
conductores. debiendo efectuar las pruebas en todos los circuitos y deberá cumplir lo siguiente:
De 15 a @ 20 Amp. o menor 1'000,000 Ohm.
De 21a 50 Amp. 250,000 Ohm
De 51a 100 Amp. 100,000 Ohm.
De 101 a 200 Amp. 50,000 Ohm.
De 201 a 400 Amp. 25.000 Ohm.
De 401 a 800 Amp. 12.000Ohm.
TUBERIA PVC SEL 3/4”
Serán colocados antes de realizar los enlucidos, cielorrasos y pisos. Se utilizará Tubería PVC-
SEL 3/4” para las instalaciones internas empotradas en pared o piso; los accesorios para esta
tubería serán uniones o coplas de fabrica con pegamento plástico.
Tubería PVC-SAP para todas las instalaciones y servicios donde se necesiten mayor protección
contra contactos mecánicos, para estas tuberías se usaran uniones, codos, tuercas, contra
tuercas y niples.
No se permitirá más de cuatro codos de 90° entre caja y caja.
Deberá evitarse aproximaciones menores de 15 cm. a otras tuberías
Se evitará en lo posible la formación de trampas.
Para poder instalar la tubería en forma correcta se deberá tener las siguientes consideraciones
para la posición de los artefactos:
Tablero (Bordes Superior) : 1.80 m.
Teléfonos : 0.40 m.
Tomacorrientes : 0.40 m
Interruptores : 1.40 m.
Braquete : 3.00 m.

Unidad de medición y forma de pago


La unidad de medición será por punto colocado (PTO) de salida de centro de luz.
El monto a pagar será por punto realizado, y dicho precio y pago constituirá compensación
completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para
completar el ítem.

20.01.02 SALIDA PARA TOMACORRIENTE SIMPLE SIN PUESTA A TIERRA

Descripción
La partida comprende la colocación de salidas para el suministro de energía eléctrica para los
aparatos y/o equipos.

Método de ejecución
Las salidas para tomacorrientes serán empotradas y de fierro galvanizado. Las características de
las cajas serán rectangulares de 4"x2 1/8"x1 7/8”, para tomacorrientes.
Se colocará un tomacorriente simple plano empotrado de 10 Amp. y 250 Voltios bipolares, de
bakelita.

Unidad de medición y forma de pago


La unidad de medición es por punto colocado (PTO) de salida para tomacorriente simple.
El monto a pagar será por punto realizado, y dicho precio y pago constituirá compensación
completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para
completar el ítem.

20.01.03 SALIDA PARA TOMACORRIENTE DOBLE CON PUESTA A TIERRA

Descripción
La partida comprende la colocación de salidas para el suministro de energía eléctrica para los
aparatos y/o equipos que requieren de puesta a tierra, como es el caso de computadoras.

Método de ejecución
Las salidas para tomacorrientes serán empotradas y de fierro galvanizado. Las características de
las cajas serán rectangulares de 4"x2 1/8"x1 7/8”, para tomacorrientes.
Se colocará un tomacorriente doble plano empotrado de 10 Amp. y 250 Voltios bipolares, de
bakelita, que cuente con una conexión y un conductor adicional para la puesta a tierra.

Unidad de medición y forma de pago


La unidad de medición es por punto colocado (PTO) de salida para tomacorriente doble.
El monto a pagar será por punto realizado, y dicho precio y pago constituirá compensación
completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para
completar el ítem.

20.01.04 INTERRUPTOR SIMPLE

Descripción
Comprende el suministro y colocación de las cajas, conductores eléctricos y accesorios que
servirán para la instalación de interruptores simples que permitan el control del suministro de
energía en los ambientes.

Método de ejecución
Las salidas para interruptores simples serán empotradas y de fierro galvanizado. Las cajas serán
rectangulares de 4"x2 1/8” x 1 7/8”, con conductor TW Nº 14.
Unidad de medición y forma de pago
La unidad de medición será por punto colocado (PTO) de interruptor simple.
El monto a pagar será por punto realizado, y dicho precio y pago constituirá compensación
completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para
completar el ítem.

20.01.05 INTERRUPTOR DOBLE

Descripción
Comprende el suministro y colocación de las cajas, conductores eléctricos y accesorios que
servirán para la instalación de interruptores dobles que permitan el control del suministro de
energía en los ambientes.

Método de ejecución
Las salidas para interruptores dobles serán empotradas y de fierro galvanizado. Las cajas serán
rectangulares de 4"x2 1/8” x 1 7/8”, con conductor TW Nº 14.

Unidad de medición y forma de pago


La unidad de medición será por punto colocado (PTO) de interruptor doble.
El monto a pagar será por punto realizado, y dicho precio y pago constituirá compensación
completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para
completar el ítem.

20.01.06 SALIDA PARA TELEFONO

Descripción
Comprende el suministro y colocación de las cajas, electroductos, conductores eléctricos, placas
y accesorios necesarios para la instalación y funcionamiento del sistema de comunicación
telefónico.

Método de ejecución
Se realizará el cableado respectivo y la colocación de placas necesarias para permitir la
instalación del teléfono.

Unidad de medición y forma de pago


La unidad de medición será por punto colocado (PTO) de salida de teléfono.
El monto a pagar será por punto realizado, y dicho precio y pago constituirá compensación
completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para
completar el ítem.

20.01.07 INTERRUPTOR DE CONMUTACION SIMPLE

Descripción
Comprende el suministro y colocación de las cajas, conductores eléctricos y accesorios que
servirán para la instalación de interruptores dobles que permitan el control del suministro de
energía en los ambientes.

Método de ejecución
Las salidas para interruptores de conmutación serán empotradas y de fierro galvanizado. Las
cajas serán rectangulares de 4"x2 1/8” x 1 7/8”, con conductor TW Nº 14. Los interruptores serán
de conmutación simple tipo BTICINO.

Unidad de medición y forma de pago


La unidad de medición será por punto colocado (PTO) de interruptor de conmutación.
El monto a pagar será por punto realizado, y dicho precio y pago constituirá compensación
completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para
completar el ítem.

20.02.00 ARTEFACTOS ELECTRICOS

20.02.01 ARTEFACTO FLUORESCENTE 1 X 40W CON PANTALLA SIMPLE

Descripción
Comprende el suministro y colocación de los fluorescentes en las salidas del techo.

Método de ejecución
Se efectuará la instalación de los fluorescentes en los lugares que especifica el plano de
instalaciones eléctricas.

Unidad de medición y forma de pago


La unidad de medición es por unidad (UND). El monto a pagar será por artefacto colocado, y
dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.

20.02.02 ARTEFACTO FLUORESCENTE 2 X 40W CON PANTALLA SIMPLE

Descripción
Comprende el suministro y colocación de los fluorescentes dobles en las salidas del techo.

Método de ejecución
Se efectuará la instalación de los fluorescentes dobles en los lugares que especifica el plano de
instalaciones eléctricas.

Unidad de medición y forma de pago


La unidad de medición es por unidad (UND). El monto a pagar será por artefacto colocado, y
dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.

20.02.03 ARTEFACTO FLUORESCENTE CIRCULAR DE 15W

Descripción
Comprende el suministro y colocación de los fluorescentes circulares en las salidas del techo.

Método de ejecución
Se efectuará la instalación de los fluorescentes circulares en los lugares que especifica el plano
de instalaciones eléctricas.

Unidad de medición y forma de pago


La unidad de medición es por unidad (UND). El monto a pagar será por artefacto colocado, y
dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.

20.02.04 LAMPARA AHORRADORA DE 15W

Descripción
Comprende el suministro y colocación de lámparas ahorradoras en las salidas de techo.

Método de ejecución
Se efectuará la instalación de lámparas ahorradoras en los lugares que especifica el plano de
instalaciones eléctricas.
Unidad de medición y forma de pago
La unidad de medición es por pieza (PZA). El monto a pagar será por lámpara colocada, y dicho
precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.

20.03.00 TABLEROS Y PUESTA A TIERRA

20.03.01 TABLERO GENERAL

Descripción
El tablero general será aquel que controlará el paso de la energía de la red secundaria hacia el
interior de la edificación, además de controlar los tomacorrientes e interruptores para realizar una
reparación.

Método de ejecución
Esta formado por el gabinete metálico con los siguientes elementos:
Caja: Será del tipo empotrado en pared construida de Fierro Galvanizado de1/16" espesor,
debiendo traer huecos ciegos de 12", 3/4", 1”, 1 1/4", de acuerdo con los alimentadores.
Marco y tapa con Chapa: Será del tipo empotrado en pared construida de Fierro Galvanizado
de1/16" espesor, debiendo traer huecos ciegos de 12", 3/4", 1”, 1 1/4", de acuerdo con los
alimentadores
Barras y accesorios: Las barras deben ser, aisladas de todo el gabinete de tal manera que
estas sean exactas con las especificaciones
Las barras serán de cobre electrolítico de capacidad mínima de 500 A.
Traerán barras para conectar las diferentes líneas a tierras de todos los circuitos y las líneas a
tierra general de los alimentadores.
Llave interruptor termomagnético de 2x30 Amp.: Es la llave interruptor que servirá para
realizar el control del flujo de le energía en el tablero de distribución.
Será automáticos termomagnéticos, contra sobrecargas y corto circuitos intercambiables. Deben
tener contactos de presión accionados con tornillos para recibir los conductores.
El mecanismo de disparo debe ser de abertura libre, de tal forma que no pueda ser forzada o
conectarse mientras subsistan las condiciones de corto circuito.
Llevarán claramente marcadas las palabras OFF y ON.

Unidad de medición y forma de pago


Será por unidad colocada (PZA) de tablero general. El monto a pagar será por unidad realizada,
y dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.

20.03.02 TABLERO DE DISTRIBUCION

Descripción
El tablero de distribución será aquel que controlará el paso de la energía del tablero general a
cada uno de los ambientes al interior de la edificación, además de controlar los tomacorrientes e
interruptores para realizar una reparación.

Método de ejecución
Esta formado por el gabinete metálico con los siguientes elementos:
Caja: Será del tipo empotrado en pared construida de fierro galvanizado de 1/16" de espesor,
debiendo traer huecos ciegos de 12", 3/4", 1”, 1 1/4", de acuerdo con los alimentadores.
Marco y tapa con Chapa: Será del tipo empotrado en pared construida de Fierro Galvanizado
de1/16" espesor, debiendo traer huecos ciegos de 12", 3/4", 1”, 1 1/4", de acuerdo con los
alimentadores
Barras y accesorios: Las barras deben ser, aisladas de todo el gabinete de tal manera que
estas sean exactas con las especificaciones
Las barras serán de cobre electrolítico de capacidad mínima de 500 A.
Traerán barras para conectar las diferentes líneas a tierras de todos los circuitos y las líneas a
tierra general de los alimentadores.
Llave interruptor termomagnético de 2x30 Amp.: Es la llave interruptor que servirá para
realizar el control del flujo de le energía en el tablero de distribución.
Será automáticos termomagnéticos, contra sobrecargas y corto circuitos intercambiables. Deben
tener contactos de presión accionados con tornillos para recibir los conductores.
El mecanismo de disparo debe ser de abertura libre, de tal forma que no pueda ser forzada o
conectarse mientras subsistan las condiciones de corto circuito.
Llevarán claramente marcadas las palabras OFF y ON.

Unidad de medición y forma de pago


Será por unidad colocada (PZA) de tablero de distribución. El monto a pagar será por unidad
realizada, y dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.

20.03.03 ALIMENTADOR TABLEROS GENERAL Y DE DISTRIBUCION

Descripción
Comprende el suministro y colocación de conductor eléctrico desde la caja del medidor hasta el
tablero general y del tablero general a los tableros de distribución.

Método de ejecución
Se empleará conductor eléctrico TW Nº 8 AWG 10 mm2, colocado dentro de electroductos de
tubería PVC SEL 1 ¼”.

Unidad de medición y forma de pago


Será por monto global (GLB). El monto a pagar será por el global realizado, y dicho precio y
pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para completar el ítem.

20.03.04 POZO A TIERRA

Descripción
Comprende la excavación e instalación de un pozo de puesta de tierra para la protección y
seguridad de las instalaciones eléctricas.

Método de ejecución
El pozo de puesta a tierra se emplazará en la ubicación indicada en los planos, utilizando una
varilla de cobre, conector tipo Anderson y otros materiales especificados, el cual se conectará al
sistema eléctrico mediante el empleo de conductor de cobre desnudo, se deberá garantizar un
alto grado de humedad, las dimensiones y características están indicadas en los planos.

Unidad de medición y forma de pago


Será por punto colocado (PTO). El monto a pagar será por punto realizado, y dicho precio y pago
constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para completar el ítem.

20.03.05 CONDUCTOR DE PUESTA A TIERRA

Descripción
Comprende la instalación de conductor de cobre desnudo desde el tablero general al pozo de
puesta a tierra para la protección y seguridad de las instalaciones eléctricas.

Método de ejecución
El conductor de cobre desnudo tendrá una sección no menor de 6 mm2 y se colocará en una
longitud continua hasta el pozo de puesta a tierra.

Unidad de medición y forma de pago


Será por monto global (GLB). El monto a pagar será por el global realizado, y dicho precio y pago
constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para completar el ítem.

20.03.06 CAJATOMA PARA MEDIDOR DE ENERGIA


Descripción
Comprende el suministro y colocación de una caja metálica para la posterior instalación de un
medidor de energía eléctrica.

Método de ejecución
La ubicación de la cajatoma, dimensiones y características se indican en los planos de
instalaciones eléctricas.

Unidad de medición y forma de pago


Será por unidad colocada (UND) de caja de medidor. El monto a pagar será por unidad
realizada, y dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.
FLETE TERRESTRE
01 FLETE TERRESTRE

01.01 FLETE TERRESTRE

Descripción
Es el transporte de todos los materiales necesarios para la ejecución de la obra.

Método de ejecución
Se debe de transportar todo los materiales desde la ciudad de Cusco usando camiones con una
capacidad aproximada de 6 Toneladas. El flete se considera desde el centro de abastecimiento a
pie de obra.

Unidad de medición y forma de pago


Será medido en forma global (GLB).El monto a pagar será por unidad global realizada, y dicho
precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.

ENSAYOS DE CONTROL DE CALIDAD

01 DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO

01.01 DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO

Descripción
Previo a la preparación y colocado del concreto, el Inspector Residente deberá encargar el
Diseño de Mezclas correspondiente al concreto f’c= 210 kg/cm2 que se va a utilizar en los
elementos estructurales

Método de ejecución
El diseño se realizará en un Laboratorio reconocido y confiable. El diseño se realizará para la
calidad de agregados que se vayan a utilizar en obra y para las condiciones de humedad natural
del mismo.

Unidad de medición y forma de pago


Será medida globalmente por cada diseño. El monto a pagar será por diseño realizado, y dicho
precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.

02 CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO

02.01 ROTURA DE BRIQUETAS

Descripción
El ingeniero Inspector Residente presentará al Supervisor los resultados de los ensayos de
resistencia a la compresión de Briquetas de Concreto.

Método de ejecución
Este ensayo se realizara de acuerdo a las especificaciones siguientes:

ENSAYO DE RESISTENCIA EN CONCRETO NORMAS


• ITINTEC 400.002
• ITINTEC 339.036
• ITINTEC 339.044

OBJETO
La presente norma establece un procedimiento para la elaboración y curado de probetas
cilíndricas de hormigón en obra
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA Y MOLDE PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
El material que se usa en la elaboración de la probeta de ensayo, se muestra de acuerdo a la
norma ITENTEC 339.036. Las probetas se deben identificar con la parte de la estructura a que
corresponde el material a partir del cual fueron elaborados.
Cuando el volumen del material fresco es transportado en recipiente de mas de un cuarto de
metro cúbico, el muestreo se realizara mezclando porciones de diferentes partes del contenido
del recipiente elaborando las probetas de ensayo con la mezcla.
La muestra no se considera representativa del material, cuando haya transcurrido mas de una
hora entre el muestreo y el momento en que el agua fue añadida al cemento. Este tiempo podrá
variar, previa justificación experimental cuando hayan sido usados aditivos en la mezcla.
Para los criterios de muestreo referentes a hormigones premezclados véase el método de
hormigón fresco ITINTEC 339.036.
PREPARACIÓN DEL MOLDE
El molde debe presentar un aspecto limpio y su superficie interior debe estar cuidadosamente
aceitada. Solo se permite el uso de aceites minerales y otros productos adecuados para este
efecto. La base del molde presentara un aspecto limpio y aceitado, al igual que las superficies
interiores.
PROCEDIMIENTO
La elaboración de la probeta debe comenzar no mas tarde de diez minutos después del
muestreo y en una zona libre de vibraciones.
Se llena el molde con un hormigón fresco hasta una altura aproximada de un tercio total,
compactado a continuación enérgicamente con la barra compactadora mediante 25 golpes
uniformemente repartidos en forma de espiral comenzando por los bordes y terminando en el
centro, golpeando en la misma dirección del eje del molde.
Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos deberán cerrarse
golpeando suavemente las paredes del molde con la misma barra o con un martillo de goma.
Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo los reciba la capa en
formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la ultima capa se colocara material en
exceso, de manera tal que después de la compactación de la misma pueda enrasarse al tope
con el borde superior del molde sin necesidad de añadir mas material.
En el caso de elaborarse varias probetas con la misma muestra, estas se beben moldear
simultáneamente.
CURADO DE PROBETA
Cubrimiento de la probeta después de moldeada. - para prevenir la evaporación del agua de la
superficie superior del hormigón no endurecido de las probetas, se cubren estos inmediatamente
después del moldeado, preferiblemente con una placa no absorbente y no reactiva o una lámina
de plástico durable. Se puede usar para el cubrimiento, trapos o lienzos humedecidos, pero debe
cuidarse de mantenerlos húmedos hasta que les probetas se desmolden.
Curado inicial.- después del llenado, se colocan los moldes sobre una superficie horizontal rígida
libre de vibraciones y de toda otra causa que pueda perturbar el hormigón.
Durante las primeras 24 h. Después del moldeo, se almacenan todas las probetas bajo
condiciones que mantengan la temperatura ambiente entre 160C y 270C y que prevengan toda
perdida de la humedad. Las temperaturas de almacenamiento pueden ser reguladas por medio
de ventilación o por evaporación de agua, arena húmeda o trapos humedecidos, o por el uso de
dispositivos eléctricos de calentamiento.
El estacionamiento de las probetas se realiza en construcciones provisorias realizadas en el
lugar de la obra, en cajones de madera machihembrada bien construidos y zunchados, en
depósitos de arena húmeda o siempre que el clima sea favorable cubriendo probetas con tapas
húmedos.
Probetas hechas con el fin de juzgar la calidad de uniformidad del hormigón durante la
construcción. - las probetas hechas con el fin de juzgar la calidad del hormigón se desmoldan al
cabo de 20 h +- 4 h después de moldeados.
Inmediatamente las probetas se estacionaran en una solución saturada de agua de cal a una
temperatura de 230C +- 20c, no debiendo estar en ningún momento expuestas al goteo y a la
acción del agua en movimiento.
La condición para el curado, de mantener agua libre durante todo momento en el total de la
superficie de las probetas, se puede conseguir también por medio del almacenamiento
conveniente en cuartos o gabinetes húmedos.
Las probetas hechas con el fin de determinar las condiciones de protección y curado del
hormigón, o de cuando una estructura puede ser puesta en servicio, se almacenan tan cerca
como sea posible del lugar o punto de donde se extrajo la muestra y deben recibir la misma
protección contra las acciones climáticas y el mismo curado en toda su superficie que los
recibidos o la estructura que representan.
Para conseguir las condiciones del punto anterior las probetas hechas para determinar cuando
una estructura puede ser puesta en servicio, se desmoldan al tiempo de la remoción de los
encofrados, siguiendo lo indicada en la norma ITINTEC 339.044.
ROTULADO.
Una vez secadas del molde las probetas, se marcan den forma que no se estropeen las
superficies que han de estar en contacto con la prensa de ensayo.
Durante todas las manipulaciones realizadas con las probetas, se evitan los golpes y demás
accidentes que puedan fisurarlas o descantillarlas.
Si las probetas se envían a un laboratorio para su ensayo, se tiene que proteger con un embalaje
sólido y preferentemente forrado de zinc u otro material resistente e impermeabilizante.
Las probetas pueden ir rodeadas de una capa gruesa de arena fina empapada de agua, para
conservar la humedad y evitar el deterioro.

Unidad de medición y forma de pago


Será medida globalmente (GLB). El monto a pagar será por el tota de briquetas ensayadas, y
dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.

También podría gustarte