Está en la página 1de 88

TOMO 1

GENERACIÓN DE MANO DE OBRA


CALIFICADA PARA LA CONSTRUCCIÓN CIVIL
Tomo 1

MSc. Berenice Zuñiga T.


PhD. Alonso Zuñiga S.
MSc. Julio Ordoñez V.
MSc. Giuliano Gualpa G.

Colaboración:
Briceño Tacuri Israel Paul
Cobos Ramón Marlon Augusto
Gaona Torres Rommel Alfredo
Maza Criollo Diana Carolina
Noboa Ruiz Brad Emilio
Pauta Juela Roberth Orlando
Robalino Quito Ángel Iván
Quizpe Pullaguari Evelyn Gabriela
Villarreal Leiva Daniel Alexander

©UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


Editorial Digital UTPL: 978-9942-25
Primera edición
ISBN: 978-9942-25-834-2
Año: 2020

Derechos reservardos:
Reservados todos los derechos conforme a la ley. No está permitida la reproducción total
o parcial de esta guía, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma
o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros
métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.
PREPARACIÓN DEL TERRENO

El inicio de las actividades de construcción se da Herramientas:


con la limpieza o desbroce del terreno, la finalidad de • Pala
este concepto es eliminar del terreno toda la basura, • Pico
obstáculos y/o vegetación existente a fin de poder • Rastrillo
realizar de una mejor manera los siguientes trabajos • Machete
de la obra cómo lo pueden ser nivelación, replanteo, • Hacha
excavación, entre otras. • Serrucho
• Carretilla
Limpieza del terreno

El grado de dificultad, tiempo y mano de obra para


realizar esta actividad dependerá de las condiciones del
terreno, extensión y tamaño de vegetación; en algunos
casos estos trabajos podrán hacerse a mano y bastará
con realizar un “desbroce”; mientras que cuando
haya que retirar troncos, piedras o elementos pesados Carretilla Pala Pico
será necesario emplear medios mecánicos o contratar
maquinaria pesada para trabajar con mayor eficacia.

Limpieza y debroce del terreno por medios


manuales.

Consiste en retirar del terreno: basura, escombros


Serrucho Rastrillo Hacha Machete
y entre otros materiales, plantas pequeñas, arbustos,
maleza y remover la cobertura vegetal desde la raíz.
Fig. 2. Herramientas para limpieza del terreno por
medios manuales

Árboles Ramas Pasto

Arbustos Basura Escombros

Fig. 1. Material a retirar durante la limpieza del terreno

7
Para remover la cobertura vegetal desde la raíz y plantas Limpieza del terreno con maquinaria
menores a 30cm, puede usar un rastrillo, pico o pala.
Se emplea maquinaria pesada cuando es necesario
retirar árboles, arbustos de más de un metro de altura,
troncos y piedras o elementos pesados.
Menor a
30cm
Entre los equipos utilizados para realizar limpieza del
terreno con maquinaria se encuentran:

Fig. 3. Limpieza manual

Para cortar arbustos, ramas y plantas de más de 30cm


puede usar un serrucho o una hacha haciendo un corte
a 60º de la vertical. Fig. 5. Pala mecánica

Mayor a
30cm

Fig. 6. Retroexcavadora

Fig. 4. Limpieza manual

También se puede emplear equipos mecánicos


medianos tales como:

• Motosierra

• Disco - desbrozadora

Fig. 7. Minicargadora Cat

Fig. 8. Volqueta
Fig. 5. Limpieza usando equipos mecánicos medianos

8
Fig. 9. Limpieza con maquinaria pesada Fig. 10. Acarreo usando maquinaria pesada

Acarreo

Luego de la actividad de limpieza del terreno es


necesario trasladar los residuos generados a depósitos,
basureros o al sitio destinado; dependiendo del
volumen generado se determina si la actividad puede
hacerse a mano o es necesario contratar algún medio de
transporte como volqueta o camión

En ciertos casos se puede extraer material del mismo


terreno, para usarse más adelante en la obra, para ello
se debe establecer un banco dentro del mismo predio Fig. 11. Acarreo usando medios manuales
donde pueda ser colocado el material.

RECOMENDACIONES

• Realizar una inspección in situ y determinar el proceso más eficaz para la limpieza y desmonte del terreno.
• Determinar precauciones y cuidados para no causar daños a propiedades colindantes al predio.
• Como medida de conservación y protección a los árboles, se debe seleccionar aquellos que puedan rescatarse
o re-ubicarse.
• Tener presente que algunos de los materiales que se retiren durante la limpieza, pueden ser usados más
adelante en la obra, por lo que será necesario conservarlos.
• Se debe realizar una buena planificación, ya que cualquier retraso en esta primera actividad tendrá
repercusiones en el resto de la obra.

NIVELACIÓN

La nivelación consiste en conocer la diferencia de Existen dos formas de medir niveles en obra:
alturas entre puntos con respecto a uno conocido;
permitiendo de esta manera ubicar el nivel de inicio 1. Nivel topográfico
de la construcción (Nivel ± 0.00).
Nivel óptico o equialtimetro: Es un instrumento
Este proceso es determinante para el resto del proyecto, topográfico que permite determinar el desnivel entre
permite identificar si es necesario rellenar o excavar dos puntos mediante visuales horizontales dirigidas a
para conseguir que el terreno logre el nivel deseado [1]. miras verticales.

9
2. Nivelación con manguera

Esta es la forma más usual de tomar niveles en


una construcción, se basa en el principio de vasos
comunicantes. En este principio el agua siempre busca
estabilizar su nivel, por lo que se puede trasladar una
misma altura a los lugares donde se necesite [2].

La superficie a nivelar debe estar libre de obstáculos,


este procedimiento se realiza sobre muros, columnas
Fig. 13. Nivel óptico o equialtímetro
o estacas.

Nivel láser: Actualmente existen en el mercado niveles Materiales:


laser, alimentados con pilas que generan un haz láser • Manguera transparente de media pulgada de
muy fino que permiten trasladar el nivel de un punto de diámetro y no más de 10 metros de longitud
referencia a otro de manera fácil y rápida • Estacas de aprox. 1.5 metros de longitud
• Plomada, flexómetro, tiza

Fig. 14. Nivel láser

Estación total o teodolito: Con este instrumento


se puede conocer las cotas en diferentes puntos del Fig. 16. Materiales para realizar un replanteo
terreno.
PROCEDIMIENTO

1. Llenar la manguera con agua limpia evitando la


presencia de burbujas en su interior.

Fig. 15. Estación total Fig. 17. Manguera sin presencia de burbujas de aire

10
2. Colocar estacas en las esquinas, laterales del terreno 6. Una vez marcadas todas las estacas, se mide en cada
y donde se crea necesario para tomar puntos de una de estas la altura desde la marca hasta el suelo
referencia. natural y se encuentra el desnivel del terreno.
NNn
n+ 0.80

N+1.30 N + 0.50
Nivel de agua
N + 0.25 Estaca en la manguera
N + 0.90
A Línea de Nivel B
N + 0.60 N ± 0.00
N + 0.30 Manguera transparente
de 1/2 con agua
N ± 0.00

B - A = Desnivel
A = 1 metro

Fig. 18. Colocación de estacas en el terreno

3. Se coloca un extremo de la manguera en la cota cero


del proyecto (Línea Municipal) o vereda y se marca un
Nivel de referencia
altura fija de referencia (1 metro).
Nivel del terreno final
Corte
4. Extender el otro extremo de la manguera, de tal
forma que en uno de los extremos el nivel de agua de
la manguera quede igualado con la marca de referencia
de la primera estaca.
Relleno
Nivel natural
5. Marcar el nivel cuando el agua se haya estabilizado. del terreno
Repetir el proceso entre dos estacas que se encuentren
Fig. 20. a) Determinación del desnivel, b) Detalle del
próximas una de otra. desnivel

Si la medida es menor a la marca de referencia


Nivel de agua (1 metro) se deberá cortar el terreno, y si esta es mayor
en la manguera
se deberá rellenar para lograr el nivel deseado o rasante.
Línea de Nivel

Estaca
Nivel de vereda

Manguera
transparente

Fig. 19. Colocación de niveles

RECOMENDACIONES

• Para garantizar la precisión del proceso se debe verificar que la manguera no tenga burbujas en su interior,
en caso de ser así se deja correr el agua hasta que estas se eliminen.
• Verificar que las estacas estén a plomo (verticales).

11
TRAZADO Y REPLANTEO

Las tareas de trazado y replanteo constituyen la


siguiente etapa del proceso constructivo, luego de la
nivelación y preparación del terreno.
Se considera que, a este punto, el terreno ya se encuentra
en condiciones óptimas para iniciar la construcción de
la edificación.

Fig. 21: Proceso de trazado y replanteo.


Replanteo

El replanteo, se refiere al traspaso de los ejes de En la figura 22 se muestra el plano de una vivienda de
referencia desde los planos constructivos hasta el dos plantas, en el que se pueden apreciar los ejes de
terreno de construcción [3]. Para ello, se inicia con la referencia.
nivelación del terreno, y se continúa con la ubicación
de los ejes de referencia.

Fig. 22: ejes de referencia en un plano constructivo

En un plano, los ejes de referencia son líneas rectas Los ejes horizontales son representados por letras; y,
imaginarias que ayudan a la ubicación de los elementos los verticales, por números, consecutivos y en orden
de la construcción. ascendente.

12
RECOMENDACIONES

• El personal a cargo de la construcción de la obra debe estar capacitado para interpretar correctamente los
planos.
• Debe tenerse en cuenta la ubicación de los terrenos colindantes al de construcción,
así como los requerimientos de cada municipio para la construcción de cada
obra.
• En el caso de una vivienda normal de propiedad privada, el Municipio de Loja,
a través de la Reforma a la Ordenanza Municipal de Urbanismo, Construcción
y Ornato de 2014 [4], establece los siguientes retiros mínimos:
- Retiro frontal: entre 3m y 5m, con volado de 1m.
- Retiro posterior: 3m, sin volado en el piso superior.

Materiales

En este punto es conveniente seleccionar un eje a partir


del cual sea sencillo iniciar el trabajo.
Por ejemplo, se puede iniciar trazando un eje cercano
al límite con la vereda, y a partir de este continuar
trazando los siguientes.
Para llevar correctamente a cabo un replanteo, son
necesarios materiales tales como:

• Caballetes para replanteo,


• Escuadra de albañil,
• Plomada y nivel de burbuja,
• Lápiz bicolor,
• Flexómetro, Fig. 23: Dimensiones de un caballete.
• Clavos y martillo,
• Cinta métrica,
• Cordel,
• Nivel de agua o de carpintero.

Proceso de construcción

1. El primer paso para realiza el replanteo es hincar


cada caballete sobre el terreno, a una distancia
de 1m desde el punto en el cual se realizará la
excavación, como se muestra en la figura 24.

Nota: cuidar que los marcos estén correctamente


aplomados.

Fig. 24: Separación entre caballetes y la zona de


excavación.

13
2. Los caballetes son colocados en cada lugar por el Sobre la parte superior del caballete, se coloca
cual pasará un eje de columna. Si la construcción una tachuela o clavo, en la que se sujeta la piola o
tuviera columnas desalineadas, también deberá cordel firmemente, evitando que se deslice hacia
colocarse un caballete. Bajo cada cruce de ejes, arriba o hacia abajo. En la figura 25.b se muestra
se proyecta un punto con una plomada.Esto par la disposición final de un caballete con el cordel.
indicar cuál será el punto de excavación. En la A la par, se traza en el suelo el ancho de cadenas,
figura 25.a se muestra la distribución final de plintos y cimentaciones, con el uso de cal o
elementos para el replanteo. cementina.

Fig. 25: a.) Vista general del trazado y replanteo, b.) Detalle de colocación del cordel en el caballete.

3. Para colocar los ejes, perpendiculares al primero,


se puede hacer uso de la relación del triángulo
rectángulo, cuyos lados están en una proporción
de 3, 4 y 5 metros [5]. De esta manera, se obtiene
un ángulo recto de una forma precisa.
Se repite el proceso en los siguientes ejes y se da
inicio con las excavaciones para la cimentación,
teniendo cuidado de no mover los caballetes de su
posición.
Fig. 26: Trazado de un ángulo rectángulo 3, 4 y 5.

Verificación

Una vez realizado el replanteo, se debe llevar a cabo En terrenos rectangulares, se comprueba si los ejes son
una comprobación para determinar si los ejes han sido perpendiculares entre sí con una escuadra de albañil,
colocados correctamente. formando un ángulo de 90º. Si se tuvieran terrenos con
perímetro irregular, se deberá tener aún mucho más
Para asegurar que las cuerdas están correctamente cuidado, pues se tendrán menores opciones para la
niveladas entre sí, se usa un nivel de agua o nivel de verificación del correcto replanteo.
carpintero. El cruce entre cuerdas debe ser tal que estas En la figura 27.b se muestra cómo debe realizarse la
choquen en el cruce, como se muestra en la figur 27.a. comprobación del cruce a 90º entre ejes de referencia.

Fig. 27: a.) Verificación del nivel de los cordeles, b.) Verificación del trazado a 90º.

14
EXCAVACIONES Y SOSTENIMIENTOS

El proceso que involucra excavación y sostenimientos PRUEBAS IN SITU


tiene por objeto preparar las bases de cualquier obra Es importante tomar en cuenta la realización de un
civil. análisis de suelo tanto manual como visual a fin de
. identificarlo, de tal manera que se pueda cotejar con
sus respectivos ensayos de laboratorio.

Pruebas manuales
Una manera rápida de conocer con qué tipo de suelo se
trabaja es mediante pruebas manuales in situ, la norma
ASTM D2488 [6] describe algunas pruebas o ensayos,
se detallan dos, las más prácticas, en función de la
información que se consigue y la rapidez:

Fig. 28: Plano general de una excavación Prueba de fuerza seca


Se toma una porción de suelo seco y se observa:
En general, en una excavación se toman en cuenta los • Si el suelo se desmorona con un poco de presión,
siguientes factores: podría indicar un suelo granular o limoso.
• El tipo de suelo • Si con la misma presión se rompen porciones
• La profundidad de excavación grandes y estas a su vez en más pequeñas, se podría
• Condiciones de clima tratar de un suelo arcilloso.
• Sobrecargas
En nuestro entorno, los suelos en su mayoría son
arcillosos, arenosos o una combinación de ambos.

Fig. 31: Prueba de fuerza seca


Fig. 29: Suelo arenoso

Prueba de plasticidad
Conocida también como prueba del hilo. Con una
porción de muestra húmeda, enrolle entre las palmas
de la mano hasta obtener un cilindro o un hilo de 3/8 de
pulgada similar al diámetro al de la mina de un esfero,
si la muestra permanece entera, entonces se considera
cohesivo, caso contrario no.

Fig. 30: Suelo arcilloso

15
.

Fig. 32: Prueba de plasticidad Fig. 33: Peligros de trabajo a corta distancia

Nota: La cohesión es la cualidad que tiene el suelo Cuando se trata de una excavación por debajo de un
para que sus partes se mantengan unidas. Las pruebas talud, se debe apuntalar para evitar derrumbes de la
manuales son importantes para determinarlo de manera sección inestable.
preliminar. NEC – SE – GC [7].

Pruebas visuales
Son llevadas a cabo para determinar información
cualitativa relativa al sitio de la excavación.
En base a la observación se debe tomar en cuenta lo
siguiente:

• Si el suelo permanece en grumos cuando es


excavado, se trata de un suelo cohesivo, caso
contrario puede ser un limo o un suelo granular. Fig. 34: Riesgo por excavación al pie de un talud
• Si porciones de suelo se separan de la cara vertical,
el suelo puede estar fisurado. Pequeñas excavaciones deben ser debidamente
• Observar si existe filtración de agua ya que podría señalizadas para evitar accidentes por inobservancia.
ser indicio de presencia de nivel freático.

Nota: Un nivel freático se define como los niveles


alcanzados por el agua en una excavación.

TIPOS DE EXCAVACIONES
• Manual
• Mecánica o con máquinas

Excavación Manual
Es aquella que efectúan los trabajadores utilizando
Fig. 35: Peligro por falta de señalética
su fuerza física, ayudados por herramientas de mano
como palas, picos, etc.
Evitar sobrecargar cerca a la excavación, de ser posible
Precauciones mantenerla a no menos de un metro del borde de la
Distancia de seguridad entre trabajadores mínimo de 2 zanja.
metros.

16
.

Fig. 38: Lugar incorrecto de orientación de trabajo

Fig. 36: Sobrecarga al borde de la zanja


PROCESO DE EXCAVACIÓN
El proceso de excavación requiere de las siguientes
Excavación Mecánica actividades:

Es aquella que se efectúa con cualquier equipo que Delimitar la obra


tenga una fuente de potencia diferente a la fuerza Se inicia delimitando el perímetro de la construcción
humana bien sea electricidad, motor de combustión para evitar posibles riesgos al personal de obra.
interna o la gravedad. Se recomienda una doble delimitación, externa e
interna:
Precauciones
La delimitación externa, es para proteger el área
Se deben prever vías de acceso para vehículos de carga del trabajo. Una forma de hacerlo es mediante un
y transporte de material excavado, como también para vallado de malla metálica sobre soportes usualmente
la circulación de trabajadores. prefabricados, cuya altura suele ser de no menos de 2
metros.

Fig. 37: Acondicionamiento de vías de acceso Fig. 39: Vallado metálico

Por ningún motivo deben existir personas dentro de La delimitación interna es para impedir que materiales
una excavación mientras la maquinaria se encuentra o equipos caigan peligrosamente al área de excavación.
operando. La orientación de los servicios debe Lo más práctico es utilizar cintas de peligro.
realizarse en lugares seguros.

17
. ESTABILIDAD EN UNA EXCAVACIÓN
Cuando existan edificaciones, muros u otro tipo
de estructuras cerca de la excavación, una persona
calificada identificará la necesidad y, en consecuencia,
el diseño de un sistema de protección.
Existen dos tipos de soluciones para estabilizar una
excavación.
• Modificando la geometría
• Mediante muros de contención.

Fig. 40: Señalética al borde de una zanja


Modificando la geometría
Consiste en realizar una inclinación al talud, de manera
La cinta debe ser colocada firmemente evitando que que se evite un posible deslizamiento.
esta se desprenda de su sitio. La inclinación la determina un adecuado estudio de
Si se coloca la cinta al borde de la zanja es recomendable suelos
hacerlo a una distancia mayor a 0.60 metros (Comisión
Nacional de Salud Ocupacional del Sector de la
Construcción), aunque dependerá otras variables como
el tipo de suelo, la humedad, etc.
Considerar también el alcance máximo del brazo de la
retroexcavadora.

Señalización
En un proyecto de excavación se debe contar con
toda la señalética correspondiente, informando sobre Fig. 42: Proceso de perfilado de un talud
restricciones de ingreso, rutas seguras de tránsito
interno, salidas de emergencia o cualquier otra La máxima inclinación o pendiente (ángulo con la
señalización que se identifique como necesaria para horizontal) para asegurar su estabilidad estática y
lograr un nivel de seguridad óptimo. sísmica se define en la siguiente tabla:

Tabla. 1: Inclinación recomendada para estabilizar un


talud

Fig. 41: Elementos de señalización en una obra

En horas nocturnas la señalización debe ser luminosa


y/o reflectiva, especialmente cuando la obra civil en
construcción afecte a senderos peatonales cercanos y
vías públicas.

18
Mediante contención
Como su nombre lo dice, otra forma de estabilizar
una excavación es mediante elementos de contención,
tales como entibados, tablestacados, apuntalamiento o
barreras.
El tipo de contención dependerá del tipo de suelo, pero
en general se utilizan para suelos con menor cohesión
o granulares.

SOSTENIMIENTOS

Fig. 44: Entibación contíua


Entibados
Son estructuras utilizadas para proveer soporte lateral
con el fin de aislar y prevenir el colapso local del suelo
adyacente. Independientemente del tipo de entibación que se
Para los elementos estructurales de entibados se permite utiliza se componen principalmente de las siguientes
utilizar acero o madera o la combinación de estos partes:
materiales, los cuales deben suministrar la suficiente Panel de entibación: Placas de diversos materiales
resistencia al cortante y a la flexión generada por los (madera o metal) que van en la cara del terreno para
empujes laterales del terreno. contener el suelo.

Entibados discontinuos Largueros: Elemento resistente, colocado


Se utilizan para arcillas firmes a medias, en donde longitudinalmente en sentido horizontal, paralelo a la
se entiba parcialmente la superficie de la zanja. Se cara del talud de la excavación y que recibe la carga de
trabajan normalmente con nivel freático por debajo del forma perpendicular a su longitud.
fondo de la excavación.
Codales o travesaños: Elemento resistente, atravesado
horizontalmente entre taludes de una excavación y que
sólo trabaja como puntal.

En función del tipo de material a utilizar, se tienen


los siguientes tipos de entibados:
Entibaciones de madera
Se recomienda para excavaciones poco profundas,
de corto tiempo de ejecución, en cuya excavación no
se vea comprometida por el nivel freático. Deben ser
construidas con madera estructural y de dimensiones
Fig. 43: Entibación discontinua calculadas según el esfuerzo a que estará sometida.
Las entibaciones de madera pueden se continuas o
discontinuas [8].
Entibados continuos
Normalmente se utilizan cuando el nivel freático se Muro Berlinés
encuentre por encima del fondo de la excavación, si la Un muro berlinés es una estructura de contención
excavación es muy profunda se recomienda utilizar el constituida por perfiles metálicos doble “T” hincados
sistema continuo de entibamiento. al suelo entre los cuales se colocan tablones de madera.
Utilizada para excavaciones de 3 a 8 m de profundidad
en terrenos poco estables [9].

19
. En función del tipo de material a utilizar, se tienen los
siguientes tipos de tablestacados:

Tablestacas de concreto
Este tipo de tablestacas presentan una alta durabilidad,
pero son poco utilizados debido a su peso y no prácticos
en excavaciones temporales.

Tablestacados metálicos
Fig. 45: Muro Berlinés
Son mucho más prácticos que los anteriores debido a su
alta resistencia, economía y facilidad de colocación, la
Entibaciones metálicas sección más utilizada para un tablestacado es en perfil
Este tipo de entibaciones es cada vez más utilizado en tipo U.
nuestro país y son estructuras modulares y flexibles, Las tablestacas tipo U de tablestacas se utiliza
fabricadas industrialmente, que pueden ser utilizadas ampliamente para estructuras permanentes, trabajos de
en cualquier tipo de suelo. excavación de retención temporal entre otras.

Entibación de hormigón armado (Pilas de


entibación)
Las pilas de entibación son estructuras de hormigón
armado que se diseñan y construyen en el perímetro de
la futura excavación para sostener las construcciones
vecinas o cercanas y
que permiten realizar una excavación vertical,
conteniendo la pared expuesta hasta que entren en
funcionamiento los muros perimetrales definitivos.

Tablestacados metálicos Fig. 47: Detalle de tablestacas


Se emplean en excavaciones con una profundidad
superior a los 6 metros, aunque su altura varía entre 4.5
a 12 metros. CONSIDERACIONES FINALES
Su utilización para estabilización de terrenos es muy • El fondo de la zanja debe estar compactado y
puntual y costosa a la vez, pueden servir para realizar nivelado.
cortes apuntalados en terrenos muy poco estables y con • Si el material de sitio cumple con las condiciones de
grandes niveles freáticos. material de relleno, se lo reutilizará y compactará,
mientras lo sobrante se desaloja de la obra.
• Independientemente si la excavación es para
construir un plinto o una cadena, se toman en cuenta
las consideraciones de los incisos anteriores.
• La profundidad de una excavación lo establece el
plano estructural y en función de ello se establece
la metodología de excavación y sostenimiento.

Fig. 46: Muro tablestacado metálico

20
CIMENTACIÓN

La cimentación de una edificación es el conjunto de En las cimentaciones profundas la relación entre la


elementos estructurales más importantes de esta, ya que profundidad de desplante y el ancho de cimentación es
es la encargada de transmitir las cargas permanentes, menor o igual 4. Para elementos estructurales como:
variables y accidentales (Fig. 48) al suelo. pilotes fundidos en sitio y pilotes prefabricados.

El suelo en el que se va cimentar debe poseer una El concreto reforzado es un material muy adecuado
capacidad portante capaz de soportar las cargas para ambos tipos de cimentaciones y se usa así en
mencionadas. El esfuerzo admisible de una cimentación edificios de concreto reforzado, de acero estructural, en
es normalmente de unas cuantas toneladas por metro puentes, torres y otras estructuras [11].
cuadrado [10].
Otros factores que intervienen en el diseño de las
Las cimentaciones se clasifican en: cimentaciones son:
• Cimentaciones superficiales • Requerimientos del reglamento de construcción
• Cimentaciones profundas local.
• Condiciones geológicas del suelo.
Cuanto más cerca esté una cimentación a la superficie • Estratificación del suelo.
del terreno, más económico será construirla. • Información hidrológica.
• Nivel freático.
En las cimentaciones superficiales la relación entre la • Comportamiento y deformibilidad del suelo
profundidad de desplante y el ancho de cimentación es frente a esfuerzos generados por el sistema de
menor o igual 4. Para elementos estructurales como: cimentación.
zapatas aisladas, zapatas corridas, zapatas combinadas, • Tipos de construcciones vecinas y la existencia de
losas de cimentación. grietas en paredes u otros problemas.

Fig. 48: Tipos de cargas

21
Zapatas Aisladas

Este tipo de cimentación es el más común en las


construcciones de viviendas unifamiliares. Se usa para
soportar la carga de una sola columna. Están constituidas
por hormigón armado. Su forma habitualmente es
cuadrada y rectangular. Sus medidas debe ser de al
menos 1 metro de ancho por 1 metro de largo, con un
espesor mínimo de 15 cm.

Se las utiliza cuando el terreno es firme y competente,


con tensiones media alta y se esperan asentamientos
pequeños y moderados. En roca o terrenos con tensiones
admisibles mayores a 0,15 MPa, su edificación es
económica.

Se clasifican en: Figura 49: Zapata aislada simple


• Simple o recta (Fig. 49),
• Inclinada o piramidal (Fig. 50),
• Escalonada (Fig. 51) y
• Aligeradas.

La elección del tipo de zapata aislada, dependerá del


criterio del diseñador.

Proceso de construcción.

1. Limpieza y desbroce del terreno.


2. Revisar las especificaciones para zapatas y pies de
columna de los planos estructurales.
3. Replanteo.
4. Excavación de la profundidad de desplante. Esta Figura 50: Zapata aislada iclinada
debe tener como mínimo de 1 m.
5. Construcción del replantillo de hormigón pobre.
Este debe tener un espesor de entre 5 cm a 7 cm.
6. Armar la parrilla de varillas de acero de cada una
de las zapata formando una cuadricula con alambre
de amarre de acero.
7. Encofrado de la base de la zapata.
8. Humedecer el encofrado.
9. Vertido del hormigón en la zapata.
10. Encofrado del pie de la columna.
11. Humedecer el encofrado.
12. Vertido de hormigón en el pie de la columna.

Figura 51: Zapata aislada escalonada

22
Zapatas Corridas

Este tipo de cimentaciones (Fig. 52) se usa cuando El terreno debe ser firme y competente, con tensiones
tenemos dos pilares o columnas relativamente cerca, media alta y se esperan asientos pequeños y moderados,
lo que hace contraproducente construir dos zapatas pero presenta discontinuidades.
aisladas. Se recomienda que los muros sean cimentados
en estos tipos de zapatas. Su forma habitualmente es Al igual que las zapatas aisladas se clasifican en:
cuadrada y rectangular. • Simple o recta (Fig. 49),
• Inclinada o piramidal (Fig. 50),
También son usadas cuando existen fuertes cargas • Escalonada (Fig. 51) y
concentradas que producen asentamientos diferenciales. • Aligeradas.
Su forma habitualmente es cuadrada y rectangular. Sus
medidas debe ser de al menos 1 metro con un espesor El proceso constructivo es igual al descrito para zapatas
mínimo de zapata de 15 cm. aisladas.

Losas de cimentación

También se las denomina placas de cimentación, se tendrán que cubrir más de la mitad del área de un
las puede usar cuando en el conjunto estructural de edificio y las losas de cimentación podrían ser más
cimentación tenemos una combinación de columnas y económicas. Las losas se pueden soportar con pilotes,
muros y cuando más de una línea de columnas soporta que ayudan a reducir el asentamiento de una estructura
una losa de concreto. construida sobre un suelo altamente compresible.

Son utilizadas en suelos que presentan baja capacidad Se clasifican en:


portante, y que deberán soportar altas cargas, • Placa plana (Fig. 53),
transmitidas por columnas y muros [10]. • Vigas y losa (Fig. 54) ,
• Placas planas con pedestales, y
En algunas circunstancias, las zapatas combinadas • Losa con muros de sótano como parte de la placa.

Figura 52: Zapata corrida

23
Proceso de construcción. 8. Colocación y compactación de la cama de arena de
8 cm de espesor.
1. Limpieza y desbroce del terreno. 9. Armar la parrilla de varillas de acero según lo
2. Revisar las especificaciones para zapatas y pies de especificado en los planos estructurales.
columna y muros de los planos estructurales. 10. Humedecer el encofrado y la cama de arena.
3. Replanteo. 11. Vertido del hormigón en la losa de cimentación.
4. Nivelar el terreno. 12. Encofrado del pie de la columna y muro.
5. Excavación de la profundidad de desplante. 13. Humedecer el encofrado.
6. Encofrado de la losa de cimentación. 14. Vertido de hormigón en los pies de la columnas y
7. Edificación de la estructura de drenaje. Este puede muros.
tener la forma de espina de pescado.

Pilotes

Son elementos estructurales que están hechos de Proceso de construcción.


madera, acero, hormigón y hormigón prefabricado. 1. Perforación del suelo de 10 a 50 m, con el uso
Se los utiliza en las siguientes condiciones: de maquinaria especializada en este tipo de
• Cuando uno o más estratos de suelo son demasiado perforaciones.
débiles para soportar las cargas transmitidas por 2. Armado de pilotes según lo especificado en los
las superestructuras. planos estructurales o en caso de los prefabricados
• Cuando se someten a cargas horizontales. revisión de las posibles patologías.
• Cuando los suelos débiles se extienden a una gran 3. Colocación del encofrado con el uso de maquinaria
profundidad debajo de la superficie del suelo. especializada, en los pilotes fundidos en sitio.
• Cuando la cimentación están sometidos a fuerzas 4. Hincado de los pilotes (Fig. 55) con el uso de
de levantamiento, como la de las zonas costeras. maquinaria especializada.
• Cuando queremos evitar pérdidas de carga por 5. Humedecer las paredes del la perforación.
causa de la erosión en puentes. 6. Vertido del hormigón fluido.

Se clasifican en pilotes fundidos en sitio y en pilotes


prefabricados.

Figura 53: Losas de cimentación Figura 54: Vigas de cimentación

24
Figura 56: Grupo de Pilotes
Figura 55: Pilotes

25
CUESTIONARIO

1. En la siguiente sopa de letras encuentre las herramientas usadas para realizar la limpieza del terreno por
medios manuales.

2. Complete:

La nivelación con manguera se basa en el principio de ___________________________

La nivelación consiste en conocer la ______________________________________con respecto a uno conocido;


permitiendo de esta manera ubicar el nivel de inicio de la construcción (Nivel ± 0.00).

El grado de dificultad, tiempo y mano de obra para realizar la limpieza del terreno dependerá de: ______________

__________________________________________________________________________________________

26
3. ¿Cuáles son las proporciones del triángulo para obtener un ángulo recto? Seleccione la opción correcta:
a.) 2, 3 y 4 metros
b.) 3, 6 y 9 metros
c.) 3, 4 y 5 metros
d.) 5, 6 y 7 metros

4. Marque la respuesta correcta: ¿cuáles son las dimensiones de un caballete?

5. Trace una línea, para unir cada ítem con su respuesta correcta:

La profundidad de hincado de un caballete es: 300 cm


El caballete debe estar separado de la una 20 cm
distancia de:
El retiro frontal para una vivienda es de: 100 cm
El retiro posterior para una vivienda es de: 300 cm

27
5. Llene la siguiente sopa de letras sobre el equipo básico en una excavación.
Tiempo sugerido 2 minutos.

6. Atrévete a llenar el siguiente crucigrama de obra. Tiempo sugerido 10 minutos.

28
• En caso de una cimentación, la superficie excavada recibirá todo el peso de la estructura, si
se encuentra _________, entonces la distribución del peso será mejor.

• La norma ecuatoriana de construcción NEC, para el caso más común de cimentación de


zapatas, recomienda que la profundidad del sondeo sea de al menos 2.5 veces el lado
_________ de la zapata. En caso de un relleno, la profundidad se debe considerar a partir
del nivel del suelo original.

• Si no se dispongo de hormigón limpieza puedo Colocar un mejoramiento con _____________.

• La forma correcta de compactar una zanja es utilizando un compactador tipo __________.

• El número de pasadas necesarias en una compactación son las ____________ para que el
tacón del zapato no se hunda con un fuerte pisotón.

• Para rellenar una zanja lo primero que se debería hacer es cuidar que no exista
________________, puesto que deja ______________ que podrían alterar la base.

• El relleno se realiza por ____________, de 15 a 20 cm de espesor.



7. Clasifique según el tipo de cimentación al que pertenezca:

Pilotes fundidos en sitio

Cimentaciones Zapatas aisladas


Superficiales Losas de cimentación

Vigas de cimentación

Cimentaciones Pilotes prefabricados

Profundas Zapatas combinadas

Zapatas corridas

8. Escriba el nombre de los siguientes tipos de cimentación:

29
BASES DEL DOBLADO DE ACERO

Varilla corrugadas

Las varillas corrugadas son barras de acero de baja Usos:


aleación, que han recibido un tratamiento térmico Se usan en estructuras de hormigón armado para
controlado durante su proceso de laminación. Su construcciones de diseño sismoresistente y en donde
superficie presenta resaltes uniformemente distribuidos se requiera empalmes por soldadura, Las varillas
con el objeto de aumentar su adherencia con el corrugadas se fabrican de acuerdo con las siguientes
hormigón, además poseen alta ductilidad y excelentes normas: NTE-INEN-2167 [13] y ASTM A-706[11].
propiedades mecánicas [12].

Fig. 56: Varilla de acero corrugado

Varillas lisas:

Las varillas redondas lisas son aquellas cuyo perfil


corresponde al de una circunferencia, luego de ser
laminadas [14]

Usos:
Además de utilizarlas para propósitos estructurales,
también se usan en carpintería metálica, fabricación de
tornillos, tensores, cadenas, verjas, usos industriales,
cerramientos, ornamentación [15].
Fig. 57: Varilla de acero lisa
Donde los elementos deban unirse con soldadura,
Las varillas redondas lisas se fabrican de acuerdo con
lo establecido en la norma NTE-INEN-2222 [16]

33
RECOMENDACIONES
• Realizar el doblado a temperatura ambiente.
• Almacenar bajo cubierta.
• El corte del acero se lo puede realizar con cizalla mecánica manual o eléctrica[17]

Fig. 58: Cizalla mecánica

• Realizar el doblado a una velocidad moderada.


• Doblar las varillas con el nervio en el eje externo e interno de doblado.

Fig. 59: Nervio de la varilla

• La fuerza aplicada en el doblado debe ser continua y uniforme.


• Usar mandil para este tipo de operaciones de acuerdo con la Normativa Técnica Ecuatoriana (NTE) INEN
2167 [16].

Fig. 60: Mandil de trabajo

34
PRECAUCIONES
• NO doblar sobre los resaltes transversales.
• NO calentar las varillas para doblarlas.
• NO redoblar una varilla o volver a doblar sobre el mismo punto.

Fig. 61 Redoblado de varillas


• No cortar el acero con amoladora.

Fig. 62 Amoladora
• NO doblar varillas parcialmente embebidas en el hormigón.
• NO utilizar varillas que tengan daños visibles o corrosión.

Fig. 63 Varilla parcialmente embebida

Tabla N°1 Diámetros equivalentes en base al número de varilla.


Número de varilla Diámetro nominal Área de acero transversal
N° mm, [plg] mm2, [plg2]
10 9.5 [3/8] 71 [0.11]
13 12.7 [1/2] 129 [0.20]
16 15.9 [5/8] 199 [0.31]
19 19.1 [3/4] 284 [0.44]
22 22.2 [7/8] 387 [0.60]
25 25.4 [1] 510 [0.79]
29 28.7 [1 1/8] 645 [1.00]
32 32.3 [1 1/4] 819 [1.27]
36 35.8 [1 3/8] 1006 [1.56]

35
Tabla N°2. Ganchos estándard en elementos a tracción a 90º.

Tipo de gancho Diámetro interior mínimo de Extensión recta.


Diámetro de barra plg.
estándar doblado, mm Lext, mm

No. 10 a No. 25 6 Veces diámetro de varilla

Gancho de 90 12 Veces diámetro de


No. 29 a No .36 8 Veces diámetro de varilla
grados. varilla

No. 43 a No. 57 10 Veces diámetro de varilla

Fig. 64: Gancho en elementos a tracción 90°

Tabla N°3 Ganchos estándar en elementos a tracción a 180°

Tipo de gancho Diámetro interior mínimo de


Diámetro de barra plg Extensión recta, Lext, mm
estándar doblado, mm

No. 10 a No. 25
Mayor entre
Gancho de 180 4 Veces diámetro de varilla ó 12 Veces diámetro de
No. 29 a No .36
grados. 65 mm varilla

No. 43 a No. 57

Fig. 65: Gancho en elementos a tracción 180°

36
Tabla N°4. Doblado y geometría del gancho estándar para estribos, amarras y estribos cerrados de
confinamiento a 90°.

Tipo de gancho Diámetro de Diámetro interior mínimo de


Extensión recta Lext, mm
estándar barra doblado, mm

No. 10 a No. Mayor de 6 Veces diámetro de varilla y


4 Veces diámetro de varilla
16 75mm
Gancho de 90° grados
No. 19 a No.
6 Veces diámetro de varilla 12 Veces diámetro de varilla
25

Fig. 66: Gancho en estribos a 90°

Tabla N°5. Doblado y geometría del gancho estándar para estribos, amarras y estribos cerrados de
confinamiento a 180 y 135°.

Tipo de gancho Diámetro de Diámetro interior mínimo de


Extensión recta Lext, mm
estándar barra doblado, mm

No. 10 a No.
4 Veces diámetro de varilla
16
Gancho de 135° y Mayor de 6 veces diámetro de varilla y
180° grados 75mm.
No. 19 a No.
6 Veces diámetro de varilla
25

Fig. 67: Gancho en estribos a 180° Fig. 68: Gancho en estribos a 135°

37
Indicaciones para ganchos sísmicos usados para anclar los estribos, estribos cerrados de confinamiento y
ganchos suplementarios.

Estribos:
• El mínimo para estribos cerrados de confinamiento
circular es de 90 grados y de 135 grados para los
demás estribos cerrados de confinamiento.
• El gancho debe abrazar el refuerzo longitudinal y
la extensión debe proyectarse hacia el interior del
estribo o estribo cerrado de confinamiento [11].

Fig. 69: Doblado en estribos cuadrados y circulares

Ganchos:
•Los ganchos suplementarios deben ser continuos entre
los extremos.
•Debe existir un gancho sísmico en un extremo.
•Debe existir un gancho estándar en el otro extremo
con un doblez mínimo de 90 grados.
Fig. 70: Estribos alternados. •Los ganchos deben abrazar las barras longitudinales
periféricas.
•Los ganchos de 90 grados de dos ganchos
suplementarios sucesivos que abrazan las mismas
barras longitudinales deben quedar con los extremos
alternados [18].

Fig. 71 Ganchos alternados.

Encofrados.
El encofrado corresponde al sistema de moldes
temporales o permanentes los cuales permiten dar y
mantener la forma al hormigón durante el fraguado.
Los tipos de encofrado mas usuales son Fig. 71: Encofrado de madera y encofrado metálico.
de madera y encofrado metálico [18]

38
GUÍA DE ENCOFRADO

Procedimiento de encofrado de zapatas:


1. Excavación del terreno y colocación de hormigón 3. Colocación de tableros y armado el encofrado de la
de limpieza para que el acero no entre directamente en zapata.
contacto con el terreno.

Fig. 72: Excavación del terreno Fig. 75: Encofrado de zapata

4. Fundición del elemento.

Fig. 73: Hormigón de Limpieza

Fig. 76: Vibrado de hormigón


2. Preparación de la armadura, la misma no debe tener
contacto con el terreno con una separación de 7-8cm 5. Fraguado, desencofrado y curado de la zapata [19].
por medio de galletas, el acero de la columna contiene
ganchos en la base, seguido de estribos ubicados de
forma alternada.

Fig. 77: Zapata terminada


Procedimiento de encofrado de columnas.
1. Partimos del fundid del hormigón de la zapata.
2. Colocación de galletas en la armaduuura de la
columna, luego colocar los tableros 1 y 2.
Fig. 74: Armadura de zapata

39
A continuación los tableros 3 y 4.

Fig. 78: Tablero 1 y 2 de la columna

Fig. 81: Colocación y vibrado de hormigón.

Procedimiento de encofrado de vigas:

1. Partimos del proceso del encofrado de las columnas,


para ello colocamos los puntales y sobre ellos los
tableros, la distancia máxima entre puntales es de 3
metros, esta distancia se puede reducir en base a las
cargas pero, nunca debe ser mayor a 3m.

Fig. 79: Tablero 3 y 4 de la columna

3. Se comprueba la verticalidad del encofrado por


medio de una plomada, acto seguido se asegura el
cierre de encofrado mediante listones de madera, los
mismos que se aseguran con pasadores de alambre, con
clavos o mediante otro listón.

Fig. 82: Espaciamiento máximo entre puntales


3 metros.

2. Se coloca el armado de acero con sus respectivos


separadores y se procede a colocar los tableros de los
costados, aplomados correspondientemente

Fig. 80: Verificación de verticalidad


4. Se humedece el encofrado para evitar que la
madera absorba el agua del hormigón, luego del
vaciado se debe compactar el hormigón con vibrador
de sumersión y golpes en la parte inferior por medio
del martillo de goma [20].
Fig. 83: Vista en corte de encofrado de viga

40
3. Se humedece el encofrado para evitar que la madera 2. Estabilizar conjunto (rigidizar mediante
absorba la humedad del hormigón y se procede al arriostramiento adecuado a pilares).
vaciado del hormigón y vibrado.[21]

Fig. 88: Encofrado rigidizado

3.Preparar accesos a superficie de encofrado, alturas


Fig. 84: Armado de viga
superiores a las habituales que implican estudio
especifico de elementos auxiliares (andamios,
escaleras especiales).

Fig. 85: Colocación y compactación de hormigón en


vigas Fig. 89: Andamio de acceso
Procedimiento de encofrado de losas.
4. Colocación de la superficie encofrante y forros
1.Colocación de puntales, viguetas (porta tableros)
laterales.
y tableros. O remontaje de estructura de grandes
superficies (mesas).

Fig. 90: Forros laterales

5. Colocación del acero y material aligerante.


Fig. 86: Colocación de puntales

Fig. 87: Colocación de tableros Fig. 91: Armadura de losa

41
6. Colocación de hormigón, vibrado, fraguado y
curado del hormigón [22].

Fig. 93: Elaboración de galletas

Fig. 92: Vaciado de hormigón

Separadores o “galletas”

El objetivo de las galletas en la construcción es


levantar ligeramente la armadura respecto del
encofrado de esa forma se permite obtener los
recubrimientos, especificados en los planos o en
construcción.

Las “galletas” o separadores siempre deben llevar


alambre dentro de ellos con la finalidad de poderlos
fijar a la armadura, para evitar el movimiento de
estos durante el vertido del hormigón [23]. Fig. 94: Detalle de galletas.

Recubrimientos de hormigón y “galletas”.

Recubrimientos de hormigón recomendados por la norma ACI 318-S, según la ubicación y tipo de elemento.

Recubrimiento
Exposición del concreto Miembro Refuerzo
especificado mm
Construido contra el suelo o
Todos Todos 75
contacto permanente

Barras No. 19 a No. 57 50


Expuesto a la intemperie o
Todos
en contacto con el suelo Barra No. 16 y alambre MW200 o
40
menores

Barras No. 43 y No.57 40


Losas, viguetas y muros
Barra No.36 y menores 20
No expuesto a la intemperie
o contacto con el suelo Armadura principal, estribos,
Vigas, columnas, pedestales
espirales y estribos cerrados para 40
y amarres a tracción
confinamiento

42
Ejemplos de Uso de Separadores o “galletas”.

Fig. 95: Separadores en columnas

Fig. 96: Separadores en vigas

Fig. 97: Separadores en losas

43
COLUMNAS

Características de la columna

Una columna de hormigón simple, sin refuerzo Para ello cual se utiliza estribos cerrados separados o
soportaría muy poca carga. espirales helicoidales enrolladas alrededor del refuerzo
longitudinal.
Su capacidad de carga aumenta si se le agregan varillas
longitudinales. Las columnas se diseñan principalmente para
resistir fuerzas axiales que provengan de las cargas
Su capacidad se incrementa aún más si se restringen factorizadas como se indica en la fig.100 de todos los
las varillas longitudinales al pandeo agregándole acero pisos o cubiertas que se esté considerando de acuerdo
transversal que sujete al longitudinal. a norma NEC [1].

Fig. 100 : Distribución de cargas

TIPOS DE COLUMNAS
Columnas con estribos.

Los estribos aumentan la resistencia de la columna,


impiden que las varillas se desplacen durante la
construcción y evitan que las varillas pandeen cuando
estén cargadas.

Las columnas con estribos son generalmente cuadradas


y rectangulares, aunque pueden ser de variadas formas
como octogonales, circulares, tipo ”L”, tipo ”I”, entre
otras.

Las columnas rectangulares y cuadradas son las más

usadas por la simplicidad del encofrado, pero en

espacios abiertos puede preferirse columnas redondas.

Fig.101: Columna con estribos

44
Columnas zunchadas

Cuando las varillas se enrollan alrededor de las varillas


longitudinales, estas son más efectivas que las columnas
con estribos, para incrementar la resistencia.

Cuando son de paso estrecho cumplen la función de


mantener las varillas en su lugar durante la fundición
y de confinar el concreto interior lo cual aumenta
apreciablemente la resistencia de las columnas.

A medida que el concreto tiende a expandirse


lateralmente por la carga de compresión en la espiral se
desarrollan esfuerzos de tensión y la columna no fallara
hasta que la espira ceda o se rompa.

Las columnas zunchadas pueden ser redondas pero


también pueden fabricarse cuadradas, octogonales y
otras formas, para esta formas la disposición de las
varillas sigue siendo circular.

Se puede preferir su uso en columnas fuertemente


cargadas y en algunas edificaciones en zonas sísmicas Fig. 102 : Columna zunchada
Las columnas zunchadas incrementan la ductilidad
y tenacidad pero son mucho mas costosas que las de
estribos.

Las armaduras verticales de columnas deben enlazarse Nota: todo el armado dependerá de cómo se indique en
a la zapata por medio de varillas amarradas como en la el plano del diseño estructural de la edificación.
fig.103.

Fig. 103 : Amarrado de columna y parrilla

45
Requisitos para columnas construidas en obra.

El ACI 318 no provee dimensiones mínimas de Debe utilizarse estribos con diámetro de 10 mm para
columnas. En diseños básicos se aconseja utilizar una barras longitudinales de hasta 32mm, y de 12mm para
dimensión mínima de 250 mm para diseño sísmico barras de diámetros superiores.
según el ACI; y, de 300 mm según la NEC- 11.
En construcciones de hasta dos pisos según la NEC 11,
debe utilizarse también estribos de 10mm.

Procedimiento para construir una columna en obra.

Con las dimensiones ya establecidas se debe medir y proceder con la figuración correspondiente como se
cortar con la cizalla todas las varillas a utilizar y indica en la fig. 104.

Fig. 104 : Cortado y figuracion del acero.

46
Una vez con los estribos ya listos se proceden a armar con alambre de amarre para que permanezcan en su
las columnas, para eso se necesita de apoyos para lugar como se detallen en los planos así como se indica
colocar las varillas longitudinales y sujetar los estribos en la fig. 105.

Fig. 105 : Armado de columna.

Es recomendable “armar” la columna completa cual podría dificultar su posterior izado y colocación en
solamente para el primer tramo a ser hormigonado, con el sitio como se indica en la fig. 106.
la finalidad de no generar elementos muy pesados lo

Fig. 106 : Colocación en sitio de columna.

47
Para el espaciamiento entre estribos, fig. 107 además
de los especificado en los planos estructurales, es
necesario conocer lo que la normativa nos recomienda:

Fig. 107 : Detalle de distribución de estribos.

El anclaje de las varillas longitudinales de las columnas


dentro del elemento de la cimentación se efectúa
usualmente con dobleces a 90 grados y en una longitud
que está determinada por las normas asi como se indica
en la fig. 108, la cual se encuentra resumida en la tabla
6.

Tabla 6: Longitud de anclaje mínima.

LONGITUD DE
Ø
ANCLAJE MÍNIMA
(mm)
(cm)
12 20
14 25
16 25
18 30
20 35
22 35
Fig. 108 : Detalle de gancho a 90 grados.
25 40
28 45
32 55

48
Procedimiento para izado de columnas en sitio.

Trazado de ejes en el replantillo trenzado de alambre de amarre y como mínimo en tres


puntos distribuidos de forma equilibrada)
Colocación del acero en los elementos de la cimentación.
Ajuste de la ubicación y amarre de las varillas
Colocación de la columna armada con los estribos en la longitudinales dobladas contra los elementos de acero
posición correcta. de la cimentación.

Tensado desde los 2/3 de la altura total de las varillas


hacia puntos fijos en el terreno. (Usualmente se realiza
con un

Procedimiento para traslapar una columna en obra.

El procedimiento para traslapar una varilla de columna de la siguiente manera, dependiendo del diámetro de
se la tiene que realizar las barras longitudinales como se indica en la fig. 109 y
resumido en la tabla 7.

Tabla 7 : Longitud de traslape mínima.

Ø TRASLAPE
(mm) 50Ø (cm)
12 60
14 70
16 80
18 90
20 100
22 110
25 125
28 140
32 160

Fig. 109 : Detalle de traslape en barras principales.

49
En la fig. 110 se puede observar las zonas donde se
recomienda realizar los traslapes. Además, la normativa
manifiesta claramente que no se puede traslapar más del
50% del acero longitudinal total en un mismo punto.

Fig. 110 : Detalle de traslape en barras principales.

Procedimiento para continuación de armado de

columnas luego del hormigonado de una losa.

Verificar el trazado de ejes sobre la superficie Para trabajar en altura superior a la que normalmente
hormigonada. puede alcanzar un obrero,

Trazado de la ubicación de los estribos en altura. es recomendable colocar andamios al contorno de la


columna como se indica en la fig. 111.
Se va introduciendo uno por uno los estribos y
fijándolos en el sitio correcto con alambre de amarre. Tensado desde los 2/3 de la altura total de las varillas
hacia puntos fijos en la losa. Usualmente se realiza con
un trenzado de alambre de amarre y como mínimo en
tres puntos distribuidos de forma equilibrada.

Fig. 111 : Armado de columna sobre losa.

50
Recomendaciones

•Colocar las varillas en un lugar donde no esté en contacto con el agua.

•Almacenar las varillas sobre madera evitando el contacto con el suelo.

LOSA ALIGERADA

Características de losas aligeradas.

Se denomina losa de concreto reforzado a grandes Si están soportadas solo en dos lados opuestos fig. 112
placas soportadas por vigas, muros o columnas de se denominan losas en una dirección porque la flexión
concreto reforzado, por vigas o columnas de acero es en una sola dirección, es decir perpendicular a los
estructural o por el suelo. bordes de soporte.

Fig. 112 : Losa en una direccion.

Si la losa esta soportada por vigas en sus cuatro bordes flexión se da en ambas direcciones.
fig. 113 , se denomina losa en dos direcciones porque la

Fig. 113 : Losa en dos direcciones.

51
Procedimiento para construir una losa en obra.

Con el tablero de encofrado listo y las vigas de borde Usualmente en las losas aligeradas se colocan los
ya terminadas en su armado, se procede a trazar la nervios a cada 50 cm de distancia debido a que el
ubicación de las nervaduras (nervios) de acuerdo alivianamiento consiste generalmente de bloques
al plano correspondiente. Este trazado se realiza ligeros de 20 cm de ancho por 40 cm de largo con
usualmente mediante un procedimiento de “timbrado” espesores que van usualmente desde 10cm, 15cm,
con piola impregnada de pintura o algún pigmento de 20cm fig. 114.
naturaleza similar.

Fig. 114 : Bloques de alivianamiento.

Concluido el trazado se procede a colocar el acero en se indica en el esquema de la fig. 115.


los nervios, de conformidad al plano estructural como

Fig. 115 : Detalle de losa.

52
Cuando se coloquen los bloques u otros elementos
de alivianamiento como bloques de espuma de Por esta razón, es muy importante tomar precauciones
poliestireno o elementos desmoldables, éstos deberán fig. 116 (sobre todo con las tuberías de desagüe) para
estar perfectamente alineados y tomar las debidas evitar que atraviesen los nervios y las vigas, cortando
precauciones para evitar que los mismos se muevan su continuidad y por consiguiente afectando de manera
durante el proceso de hormigonado. importante su resistencia.

Dentro de una losa aligerada pueden quedar empotradas En el caso de las instalaciones eléctricas, las cajas
una serie de instalaciones, como las tuberías de desagüe octogonales no deben colocarse dentro de los nervios o
y las tuberías para las instalaciones eléctricas. Jamás vigas sino en los espacios de los alivianamientos.
deben quedar empotradas tuberías de agua potable.

Fig. 116 : Detalle de localización de conductos o tubos.

Siempre que sea posible, una mejor práctica caso, en la losa como tal solamente se deja los ductos
constructiva es dejar las instalaciones tanto de desague correspondientes para los elementos verticales de paso
como eléctricas suspendidas bajo la losa; en cuyo de tuberías como se indica en la fig. 117.

Fig. 117 : Detalle de tubería suspendida.

53
Recomendaciones

•No atravesar vigas con tuberías de desague.

•No colocar tuberías de agua a presión dentro de la losa.

•No colocar tuberías de desague a lo largo de un nervio.

VIGAS
Armado de vigas

Fig. 118 : Detalle de armado de vigas.

54
Fig. 119 : Detalle de refuerzo superior e inferior.

Traslape

Fig.120 : Detalle de traslape.

55
Empalme en vigas

Tener cuidado al empalmar los aceros de las vigas. Los luz de la viga. Los aceros inferiores deben empalmarse
aceros superiores deben empalmarse en el centro de la cerca de los extremos de la viga.

Fig.121 : Detalle de empalme de refuerzo.

Ubicación de los estribos

En esta región de confinamiento, el espaciamiento no debe ser mayor que:


máximo de los estribos

Fig.122 : Detalle de ubicación de estribos en una viga.

56
Conexión de viga a columna de amarre.

Fig. 123 : Detalle de conexión viga-columna

57
Viga de amarre conexión en L.

Fig. 124 : Detalle de conexión de una viga en L.

58
Fig. 125 : Forma correcta e incorrecta de conexión de una viga en L.

59
VIGAS DE AMARRE: CONEXIÓN EN “T”

La longitud de traslape:
min 60 veces el diámetro
de la varilla.

Extender las varillas desde el interior


hacia el exterior del elemento

Fig. 98: Viga T

Los lados doblados de la varilla de conexión


deben siempre ser colocados del lado exterior.

Fig. 98: Conexiones Viga T

Una vez que se complete el armado de las vigas, se colocarán los encofrados laterales de las vigas donde sean
necesarios [25].

60
ESCALERAS

La escalera de concreto es una losa dentada e inclinada, que nos permite subir o bajar de un nivel a otro.
Una escalera está conformada por tramos, descansos y barandas.
Los tramos están formados por escalones; y los escalones, por huella y contra huella.

La contra huella tendrá un


máximo de 18 centímetros

La huella tendrá un
mínimo de 25 cm.
El ancho mínimo de las
gradas será de 90cm

Fig. 99: Componentes de escaleras

El largo y ancho de los descansos


tendrá 90cm como mínimo
La altura mínima de pasamanos será de 90 cm.

Fig. 100: Dimensiones de andamios

Las escaleras pueden ser construidas dentro o fuera de la vivienda y las condiciones que deberán cumplir son las
siguientes:
• Las escaleras contarán con un máximo de diecisiete pasos entre un piso y otro. Si el número es mayor, se deberá
intercalar un descanso que tendrá como mínimo 0.90m de longitud.
• En cada tramo de escalera, los pasos y los contrapasos serán uniformes, debiendo cumplir con un mínimo de 25
cm para la huella y un máximo de 18 cm para la contra huella [26].

61
La contra huella tendrá un máximo de 18
centímetros.

Apoyo en viga o en
cadena

La huella tendrá un mímino de


25cm

Acero de refuerzo
(longitudinal y Transversal)

Cimentación: profundidad igual a la


Ancho mínimo de gradas 90cm cimentación más cercana.

Fig. 101: Componentes de escaleras y vigas

TRAZO DE ESCALERA.

Sobre la superficie del muro lateral a la escalera, se Con estos puntos de referencia y la ayuda de un
marca el inicio y fin del tramo a trazar. A la distancia flexómetro y un nivel, hacemos el trazo respectivo.
vertical, se le divide entre el número de contra huellas; Luego se traza el fondo de escalera, teniendo en cuenta
y a la distancia horizontal, se le divide entre el número que el espesor mínimo es de 15 cm o el que especifique
de huellas. los planos.

62
A la distancia horizontal, se le
divide entre el número de huellas.

A la distancia vertical, se le
divide entre el número
de contra huellas.

Se traza el fondo de escalera, teniendo


en cuenta que el espesor mínimo es
de 15 cm.

Fig. 102: Alturas de huellas y contra huellas

COLOCACIÓN DEL HIERRO DE ESCALERA

Las dimensiones, tipo y ubicación de las varillas de la Luego, se coloca el acero superior de una longitud
escalera se las podrá encontrar en el plano estructural. que debe estar indicada en el plano de estructuras. Es
Primero se coloca la armadura de acero longitudinal y importante fundir las escaleras desde la parte más baja
transversal que va en el fondo de la rampa. Recuerde y terminar en la parte más alta.
que debemos colocar dados de concreto que nos
garanticen el debido recubrimiento.

Fig. 103: Acero en escaleras.

63
CUESTIONARIO

1.Las varillas corrugadas deben ser dobladas en el eje:

a) Externo.
b) Interno.
c) Central.
d) Derecho.

2. Las mejores herramientas para cortar el acero son:

3. Para acero de refuerzo a tensión, los ganchos de 90° deben tener una longitud recta (Lext) de:

a) 10 Veces el diámetro de la varilla.


b) 12 Veces el diámetro de la varilla.
c) 8 Veces el diámetro de la varilla.
d) Ninguna de las anteriores.

4. Los ganchos para estribos circulares deben tener un ángulo de:


a) 135°
b) 90°
c) 180°
d) 220°

5. Dibuje un estribo cuadrado he indique sus ángulos de doblado:

6. Para acero de refuerzo a tensión, los ganchos de 90° deben tener una longitud recta (Lext) de:

a) Cizalla mecánica.
b) Amoladora.
c) Soplete.
d) Cizalla Manual.

64
7. ¿Indique como se llama el refuerzo transversal de cada uno de los siguientes gráficos?

8. ¿De qué diámetro se debe utilizar la varilla para la figuración de estribos?

a) 8mm
b) 15mm
c) 20mm
d) 10mm

9. ¿A que distancia se debe colocar el primer estribo en una columna?

a) 5cm
b) 10cm
c 15cm
d) 33 cm

10. ¿Realice un gráfico con la distribución de estribos?

11. ¿Seleccione en donde es recomendable realizar los traslapes en una columna?

a) Tercio central
b) Tercio superior
c) Tercio inferior
d) Tercio Izquierdo

12. ¿Indique como se denominan a las losas de los siguientes gráficos?

65
Photo by David Holt London on Foter.com / CC BY-SA
CONCRETO
El concreto es un material compuesto que contiene Tipos de cemento.
cemento, agua y materiales pétreo, estos últimos se
clasifican en áridos fino y gruesos que ocupan del 60 La norma ecuatoriana INEN 152 [28] indica diez
al 80 por ciento del volumen del concreto. tipos de cemento portland que pueden ser utilizados
en la construcción:
La importancia del concreto radica en su versatilidad,
fácil maleabilidad, permitiéndole adaptarse a • Tipo I: utilizado cuando no se necesitan
diferentes tipos de construcciones. propiedades especiales especificadas.
• Tipo IA: cuando se requiera incorporación de
Las ventajas que posee el uso del concreto en la aire, para los mismos usos del Tipo I.
construcción es la capacidad de resistencia a altas • Tipo II: cemento de uso general cuando se
temperaturas, intensas lluvias, frio, calor; debido a su requiere moderada resistencia a los sulfatos.
alta durabilidad y resiliencia. • Tipo IIA: cuando se requiera incorporación de
aire, para los mismos usos del Tipo II.
Así mismo es un material de alta disponibilidad que • Tipo II (MH): cemento de uso general cuando
puede ser elaborado en cualquier parte del mundo y se requiere moderado calor de hidratación y
económico en su producción. resistencia a los sulfatos.
• Tipo II (MH)A: cuando se requiera incorporación
Caracteristicas del cemento de aire, para los mismos usos del Tipo II (MH).
El cemento es un material que en presencia de agua • Tipo III: utilizando cuando se necesita alta
reacciona químicamente logrando que fragüe y se resistencia a edad temprana.
endurezca INEN 151 [27]. • Tipo IIIA: cuando se requiera incorporación de
aire, para los mismos usos del Tipo III.
• Tipo IV: utilizando cuando se necesita bajo calor
de hidratación.
• Tipo V: utilizado cuando se desea alta resistencia
a la acción de los sulfatos.
Fig. 133. Cemento.

RECOMENDACIONES
• Colocar el cemento en un lugar seguro y seco, evitar el contacto con agua

• Almacenar el cemento sobre madera evitando el contacto con el suelo.

• Apilar máximo diez sacos de cemento para que los sacos de la parte inferior no se endurezcan.

Fig. 134. Apilado de sacos de cemento.

69
Dosificación y mezclado

EI término dosificación se emplea para indicar las


1 bolsa de
cantidades exactas a utilizar de materiales en la
cemento de
elaboración del concreto, durante el proceso de 50 kg
mezclado.

Las proporciones exactas de materiales le otorgarán 35 litros de agua


limpia
al concreto las características solicitadas en los
planos estructurales.

El concreto debe cumplir con los criterios mínimos 2 parihuelas de


en la dosificación como: arena limpia

• Asentamiento requerido del concreto.


• Resistencia especificada en los planos.
3 parihuelas de
ripio/grava
Por ejemplo, una dosificación unitaria utilizada con
frecuencia es: 1:2:3. (Fig. 135)

Fig.135. Dosificación unitaria

Tabla 10. Valores referenciales de mezclas de concreto (en volumen).

Empleo Cemento Arena Grava Resistencia kg/

cm2
Cimentación hormigón ciclópeo 1 2 4 180
Columnas/vigas de amarre 1 2 3 210
Losas y vigas libres 1.5 2 3 240

Mezclado

El mezclado es parte fundamental de la calidad Para verificar un buen mezclado cada una de las
del concreto, ya que permitirá obtener una masa partículas de los agregados deben estar cubiertos de
homogénea y de color uniforme. pasta de cemento, además su distribución debe ser
uniforme en la mezcla fresca.

Mezclado manual

El mezclado manual del concreto no es recomendable, Aplique este sistema de mezclado cuando el volumen
ya que no se garantiza una uniformidad en la mezcla de concreto sea pequeño o no cuente con otro sistema
y la resistencia alcanzada son por lo regular 50% más de mezclado.
bajas que con mezclado mecánico.

70
Procedimiento:

1. Inicie midiendo las proporciones de los materiales


(arena, grava y cemento) utilizando el sistema de
parihuelas. (Fig. 136)

Fig. 138. Verificación de la concretera.

Procedimiento.
Fig.136. Medición de proporción de materiales.

2. Coloque los áridos sobre un área limpia o concreto 1. Humedezca la concretera con un poco de agua
pobre. (Fig. 137) (Fig. 139).

Fig.137. Áridos sobre un área limpia.

3. Coloque el cemento sobre los áridos y revuelva los


materiales hasta lograr una uniformidad. Fig. 139. Humedecimiento de la concretera.

4. Agregue agua y mezcle los materiales hasta obtener


una masa homogénea. 2. Utilizando la medición por parihuelas
colocar los áridos en la concretera (Fig. 140).
Mezclado mecánico

El mezclado mecánico favorece en la resistencia del


concreto debido a que las partículas de áridos son
cubiertas totalmente por la pasta de cemento.

Es importante verificar el buen funcionamiento de la


concretera evitando que se dañe durante el vaciado,
así mismo observar que se encuentre limpia antes de
utilizarla (Fig. 138).

La concretera debe ser colocada en un lugar seguro y


estable, sobre un piso plano y horizontal. Fig. 140. Balde transportador de concreto.

71
3. Vierta el cemento a utilizar en la elaboración del Calidad de los materiales pétreos
concreto (Fig. 141).
La arena y grava deben estar limpias, sin residuos
orgánicos, arcillas o materias extrañas, caso contrario
no acepte el material [29] (Fig. 143).

No utilice grava con tamaños superior a 50mm (2”) o

que tenga exceso de arena.

Fig. 141. Vertido de cemento.

4. Agregue agua y el resto de los materiales


paulatinamente, deje mezclar por 3 minutos y no
menos de 90 segundos.
Fig. 143. Materia orgánica

Si los materiales pétreos están húmedos la cantidad Cuando la arena presente un sabor dulce o salado, no
de agua puede disminuir, por ende, la resistencia será acepte el material (Fig. 144).
mayor al colocar menos cantidad de agua.

5. La descarga del hormigón debe ser con cuidado,


girando el timón y evitando que caiga el concreto en
el suelo (Fig. 142)

Fig. 144. Calidad del sabor

Si al remover la arena se levanta gran cantidad de


polvo, no acepte el material (Fig. 145).

Fig. 142. Vertido de concreto en carretilla.

Materiales Pétreos.

Los materiales de construcción arenas y gravas,


provenientes tanto de cantera como de arrastre del
lecho de ríos, juegan un papel muy importante en la
industria de la construcción pues son la materia prima
en la producción de morteros, concretos y en general
Fig. 145. Presencia de polvo
en todo tipo de obra civil.

72
La dureza de la arena se comprueba cuando
al coger en un puñado se restriega el material
cerca del oído y esta cruje(Fig. 146).

Frote un puñado de arena entre sus manos,


si estas quedan sucias y ásperas, indica que
contienen exceso de arcilla y no acepte el material.
Se puede mejorar el material con un lavado
adecuado y suficiente agua potable o similar.

No acepte el material si presenta lajas, porosidad, si las


gravas son livianas, si presenta terrones de arcilla o si el
material se descascara por ser muy blando (Fig. 147).
Figura 146: Dureza

Lajas Piedras livianas Piedras blandas

Rechacelo si tiene exceso de:

Piedras porosas Piedras con arcilla adherida

Figura 147: Calidad del sabor

73
PRUEBA DE ASENTAMIENTO.

Se utiliza una varilla de acero de 60 cm de largo,

con el extremo redondeado con diámetro de 16 mm.


Para medir el asentamiento se puede utilizar una

regla metálica, aunque generalmente se realiza

con ayuda de un flexómetro [29] (Fig. 150).

Fig 148: Prueba de asentamiento

La manejabilidad del concreto es usualmente


juzgada por un examen visual, que debe ser

ejecutado según criterios técnicos, así como la

experiencia que la práctica brinda (Fig. 148).


Es preferente trabajar con hormigones que sean

manejables logrando la homogeneidad en la mezcla, Fig 149: Cono de Abrams


evitando segregación en los elementos estructurales

que ocasionen inestabilidad en la edificación.

Importante: se debe tener en cuenta que la

fluidez del hormigón depende de los materiales

que lo conforman, agregado grueso y fino


en relación con la mezcla agua – cemento.

Equipo necesario.

El implemento necesario es un cono metálico el Fig 150: Varilla metalica

cual será llenado con la mezcla de concreto. Sus

dimensiones podrán variar ± 3mm (Fig. 149).

74
Procedimiento
3. Se procede al llenado mediante capas. Estas capas
1. Se debe humedecer los distintos equipos y accesorios se deben compactar con 25 penetraciones de la

a utilizar como: cono, varilla y la superficie donde varilla distribuidas en toda la superficie de cada capa.

se va a realizar, así como seleccionar una muestra 4. Compactar cada capa penetrando 2.5 cm
representativa del hormigón a emplearse (Fig. 151). la anterior. Con la capa final mantener un

excedente, para luego enrasar dicho concreto

dejando una superficie lisa. (Fig. 152).

Fig 151: Toma de muestra significativa

Figura 152: Capas compactadas

2. Colocar el cono en una superficie firme 5. Una vez removido el material circundante

evitando inestabilidad de este. (Fig. 153). al cono se procede a levantarlo verticalmente

en un tiempo de 5±2 segundos(Fig. 154).

Fig 153: Estabilidad del cono Figura 154: Levantamiento del cono

75
6. Se procede a realizar la medición

correspondiente desde la parte superior del

molde hasta la parte más alta del concreto.


estructurales que ocasionen inestabilidad

en la edificación. (Fig. 155).

Fig 155: Medición de asentamiento.

Recomendaciones
• Ejecutar todo el procedimiento
en tiempo no más de 2.5 minutos.
• Si se produce grandes desplazamientos laterales,
repetir el procedimiento con otra muestra.

Resultados de asentamiento.
De acuerdo con los resultados del ensayo se clasifica el concreto y se recomienda su método de compactación de
puesta en obra.

Tabla Nro 1: Compactación recomendada

Consistencia del Asentamiento


Descripción Método de compactación
hormigón (cm)
Suelto y sin Vibración potente, apisonado enérgico en capas del-
Seca 1 – 4.5
cohesión gadas.
Levemente co-
Plástica 5 – 9.5 Vibración normal, varillado y apisonado.
hesivo
Levemente
Blanda 10 – 15 Vibración leve, varillado.
fluido
Fluida Fluido 15.5 - 22 Muy leve y cuidadosa vibración, varillado.

76
Tabla Nro 2: Tamaño del agregado recomendado

Consistencia medida por asenta-


Tamaño máximo del agre-
Tipo de estructura miento del cono
gado grueso (mm)
Máxima (cm) Mínima (cm)
Muros armados de fundación y cimientos. 13 5 36 (1 ½”)
Fundaciones, cajones y muros de hormigón 10 2 51 (2”)

simple.
Losas, vigas y muros armados. 15 7.5 25 (1”)
Columnas de edificios 15 7.5 25 (1”)
Pavimentos 7.5 5 51 (2”)
Estructuras de gran espesor 7.5 2.5 76 – 152 (3” – 6”)

VACIADO DE CONCRETO

Vaciado de concreto al cajón de llenado. 4. Para la fundición de losas se utiliza un sistema de


poleas o elevador el cual transporta un balde lleno de
1. Se realiza el armado del cajón de madera para concreto (Fig. 158).
vaciar el concreto y evitar contaminación de este.

2. El cajón de llenado debe ser humedecido antes de


verter el concreto en el mismo (Fig. 156).

Fig. 158: Balde transportador de concreto.

Vaciado de concreto en columnas.


Fig. 156: Humedecimiento del cajón de llenado.
Las columnas son elementos verticales que soportan
3. Cuando la mezcla esté preparada como se indicó fuerzas de compresión y flexión.
anteriormente se gira el tambor y se vierte el hormigón
en el cajón (Fig. 157). Transmiten todas las cargas de la estructura a
la cimentación, son uno de los elementos más
importantes para el soporte de la estructura.

Procedimiento

1. El tiempo trascurrido entre el mezclado y el vaciado


debe ser el menor posible [30].

Fig. 157. Vertido de concreto al cajón de llenado.

77
2. Antes de realizar el vaciado en las columnas las 9. Se debe realizar el vaciado del concreto por tramos.
caras interiores de las formaletas que van a conformar
el encofrado deben estar humedecidas para evitar que 10. Cada tramo de concreto vaciado se debe vibrar
le quiten humedad al concreto ya que esto puede antes de vaciar el siguiente tramo para retirar el aire de la
afectar su resistencia [31]. mezcla y así tener una distribución uniforme. (Fig. 160).

3. El concreto a colocar en las columnas debe ser


plástico, permitiendo un correcto vibrado, evitando
segregación y hormigueros en el alma de las columnas.

4. La fluidez del concreto se debe obtener mediante el


uso de aditivos [1].

5. Durante el vaciado, el concreto ingresa por el centro


de la columna, en donde existe menor densidad de
acero (Fig. 159).

Fig. 160. Vibrado de concreto en columnas.

11. Se golpea la base de las formaletas con un martillo


de caucho para sacar burbujas de aire y evitar la
formación de hormigueros.

12. Se debe sobrepasar el nivel de la columna en 2 cm


aproximadamente, con el fin de prever la pérdida de
volumen del concreto durante el proceso de fraguado.

Fig. 159: Vaciado de concreto en columnas. 14. Para garantizar la resistencia del elemento
estructural humedecer el encofrado por lo menos
6. El concreto se dirige a la periferia atravesando las 3 veces al día durante 3 días, de esta manera se
barras longitudinales y los estribos. alcanzará el 30% de la resistencia requerida.

7. La caída libre de la mezcla no debe ser superior a 13. Una vez terminado el vaciado, se debe de
1.2 m [32]. inmediato aplomar la columna para garantizar su
posición exacta.
8. Cuando se tiene una longitud de columna
mayor a 4 m se debe realizar el vaciado mediante 15. Se retira el encofrado después de tres días de
una bomba de concreto, con caída entubada o humedecimiento de este.
con uso de canaletas para que el concreto no
golpee el refuerzo ni la formaleta evitando así la
segregación durante la colocación de la mezcla.

78
Vaciado de concreto en zanjas. 3.Efectuar el vibrado de la capa de concreto con una
vibradora eléctrica o manual.
1. Antes de vaciar el concreto en la zanja, se debe
humedecer las paredes y el fondo de esta, para que el 4. Se colocan las piedras de diámetro máximo de 25
suelo no absorba el agua de la mezcla. cm en la zanja, evitando que se unan entre ellas (Fig.
162).

5. Posteriormente se debe colocar otra capa de


concreto con la finalidad de que las piedras no se
agrupen y formen espacios vacíos entre estas.

6. Este procedimiento se repite hasta alcanzar la


altura deseada de zanja (Fig. 163).

Fig. 161. Vertido de concreto en zanja.

2. Se realiza el vaciado de una capa de concreto en


la zanja previamente humedecida con el uso de una
carretilla o con un tubo desde el mixer (Fig. 161).
Fig.162: Colocación de piedras de 25 cm de diámetro.

Fig. 163. Procedimiento de vertido de concreto en zanja.

79
Vaciado de concreto en muro de
contención.

1. El encofrado del muro de contención debe estar 5. Se debe realizar el vaciado del concreto por tramos.
asegurado con refuerzos transversales o diagonales
en forma de una escuadra evitando que este falle 6. Cada tramo de concreto debe ser vibrado antes de
durante el vaciado (Fig. 164). vaciar el siguiente tramo para retirar el aire de la mezcla
y así tener una distribución uniforme (Fig. 166).
2. Se realiza la mezcla de los materiales que conforman
el concreto cerca del muro de contención. Se llena el
concreto en un balde mediante el uso de palas.

Fig. 166. Vibrado de concreto en el muro de contención.

Fig. 164. Encofrado de muro de contención.


7. Se golpea la base de las formaletas con un martillo
de caucho para sacar burbujas de aire y evitar la
3. Se coloca el concreto en el muro de contención formación de hormigueros (Fig. 167).
teniendo precaución de que no choque con
las paredes del encofrado. Este proceso se lo
puede realizar ya sea con el uso de baldes o
el uso de extensiones como tubos (Fig. 165).

Fig. 167. Golpeado de formaletas.

Fig.165. Vertido de concreto en el muro de contención.

80
VIBRADO DEL CONCRETO

EI vibrado del concreto ayuda a eliminar burbujas


de aire que se forman en la mezcla al momento de
su colocación, reduciendo la cantidad de vacíos para Forma
obtener un hormigón mas uniforme.[24] vertical

1. Introducir la aguja del vibrador en forma


vertical (10 cm en la llenada previa). (Fig. 168)

2. Se debe asegurar que la inserción del Fig. 168. Forma correcta (vertical) de usar el vibrador
vibrador sea por un lapso de 5 a 15 segundos.

3. Los puntos de vibración se deben encontrar


separados de 45 a 75 cm (traslapar los radios de
acción).

4. Evitar que la aguja toque el refuerzo de No tocar el


refuerzo
la estructura, ya que al iniciarse el fraguado las
vibraciones pueden provocar la separación entre el
Fig. 169. No tocar el refuerzo con la aguja del vibrador
acero y el concreto. (Fig. 169)

5. Cada capa de hormigón no debe exceder de


60 cm y al compactar una capa se debe penetrar la
anterior un mínimo de 15 a 20 cm durante 5 segundos
para ligar ambas capas. (Fig.170)

6. El vibrador se retirará cuando el hormigón


esté consolidado, es decir, cuando su superficie se

torne brillante debido a la lechada de la mezcla.


Fig. 170. Vibrado de una columna por capas.

Recomendaciones

• Nunca toque la cara de la cimbra con el vibrador ya que puede dañar la cimbra y el concreto. (Fig.
171)

No tocar la cara de la
cimbra

Fig. 171. No tocar la cara de la cimbra con la aguja del


vibrador

81
Vibrador funcionando

Fig. 172. Vibrador funcionando fuera de la mezcla de concreto

CURADO DEL CONCRETO

Luego de la colocación y vibrado del concreto, la Superficie húmeda


superficie del mismo debe mantenerse húmedo por
el tiempo requerido para cada construcción, si no
se dispone de esta especificación deben mantenerse
húmedas por al menos de 5 a 7 días. [33]

Fig. 173. Acabado superficial de la estructura.


1. Iniciar el curado inmediatamente posterior
al término del acabado superficial. (Fig. 173)

Se lo realiza regando agua a las paredes o la


superficie del elemento estructural (Fig.174).

2. Cubrir con las mismas bolsas de cemento


o material impermeable y continuar con el rociado
cuando éste se seque para que mantenga la humedad.
(Fig.175)
Fig. 174. Curado de la estructura con manguera.
3. También se puede utilizar aserrín o arena
saturados de agua para losas.

El curado de estructuras para hormigones normales Curado con lámi-


es, de 7 a 10 días y para hormigones de resistencia na impermeable
temprana de 3 a 4 días, después del fraguado del
mismo.

Fig. 175. Curado con lámina impermeable de una


estructura.

82
Recomendaciones

• El rociado de agua debe ser una niebla muy fina pues de otro modo dañará la superficie del hormigón.
(Fig. 176) [Referencia 7]

Fig. 176. Rociado del agua para el curado del concreto

• Al realizar el curado a partir del rociado de agua, dejar las cimbras en su lugar para ayudar a reducir la
pérdida de agua. (Fig. 176)

Encofrado o
cimbra

Fig. 177. No tocar la cara de la cimbra con la aguja del


vibrador
• Durante el curado debe cuidarse que la temperatura del agua no sea 11°C menor a la del concreto para
evitar esfuerzos de contracción que propicien agrietamientos.

83
Cuestionario

1. Subraye las respuestas correctas.

Los sacos de cemento.

• Se puede apilar máximo ocho sacos de cemento.


• No deben estar en contacto con el agua.

• Se debe apilar los sacos de cemento sobre el suelo

• Se debe apilar los sacos de cemento sobre madera.


2. Escriba verdadero o falso según corresponda.

Calidad de los materiales pétreos.

• La arena y la grava deben tener residuos orgánicos ( )


• La arena no debe tener sabor dulce o salado. ( )

• La arena debe tener una gran cantidad de polvo. ( )

• La arena puede tener exceso de arcilla. ( )


• La grava debe tener un tamaño máximo de 50mm. ( )

3. Seleccione el equipo necesario para realizar un ensayo de asentamiento:

a. Vibrador e. Varilla metálica de 60 cm


b. Cono de Abrams f. Base horizontal metálica.
c. Regla metálica o flexómetro g. Pinza
d. Compactador

4. Rellene las dimensiones que debe tener un Cono de Abrams

5. Describa el tipo de dosificación unitaria utilizada con frecuencia.

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________ .

84
6. De los siguientes enunciados elija la o las respuestas incorrectas.

• Vibración es igual que compactación.

• Con la vibración eliminamos los vacíos en la mezcla.

• El curado del hormigón se realiza inmediatamente del vertido del mismo.

7. En la siguiente sopa de letras encuentre las palabras claves pertenecientes a las características del
vibrado y curado del concreto.

Vibrado del concreto Curado del concreto


- Mayor resistencia - Mantener la humedad
- Mayor durabilidad - Evitar pérdida de agua
- Mejor adherencia con el refuerzo - Proteger contra viento, lluvia o nieve

P Q L K A R Z X C V B N
E D A D I L I B A R U D
R W P J S S R W R O D H
D E O H D I I D F L F U
I R I G F S Q S V I G M
D T Y W U T B M C K H E
A P R O T E C C I O N D
A R E S I S T E N C I A
G Y U Z X C V V B N J D
U P A I C N E R E H D A
A M N B V C X A S F R T

8. Señale la respuesta correcta.

a. Mientras menor es el periodo de curado del hormigón menor es la resistencia.

b. Para hormigones normales el curado es de 10 a 15 días.

c. El lapso de tiempo para el vibrado es de 1 a 2 minutos.

9. Complete el siguiente procedimiento del vaciado en muros de contención con las palabras del recuadro.

Tramos. Escuadra. Vibrado Encofrado

• El encofrado del muro de contención debe estar asegurado con refuerzos transversales o diagonales en forma de

una ____________

• Se coloca el concreto en el muro de contención teniendo precaución de que no choque con las paredes del

_____________

• Se debe realizar el vaciado del concreto por ____________

• Cada tramo de concreto debe ser ____________ antes de vaciar el siguiente tramo para retirar el aire de la mezcla

y así tener una distribución uniforme.

• No se realizará el desencofrado hasta que el concreto haya alcanzado la _____________ necesaria para soportar

los esfuerzos a los que va a estar sometido durante y después del desencofrado.

85
BIBLIOGRAFÍA
[1] Pontificia Universidad Católica del [11] J. McCormac, B. Russell, Diseño de
Ecuador, Guía para la construcción de vivien- concreto reforzado, México D.F., 2011.
das sismo-resistentes en mampostería confina- [12] A. Felder, Gustavson DP, Resumen
da, (2017) 148. de Concreto, 1991. https://www.concrete.org/
[2] UNESCO, Módulo Educativo en publications/internationalconcreteabstracts-
Construcción para Albañiles y Maestros de portal/m/details/id/3683 (accessed July 20,
Obra, (2014) 132. 2019).
[3] Ministerio de Desarrollo Urbano y [13] INEN 2167, Hot-rolled deformed
Vivienda - Secretaria de Gestión de Riesgos, and plain steel bars, weldable, micro allo-
Guía práctica de la construcción para no pro- yed or quenched and self-tempered, for
fesionales, aplicando la Norma Ecuatoriana de reinforced concrete. requirements, 1996.
la Construcción NEC 2015, (2016) 94. https://181.112.149.204/buzon/normas/nte_
[4] Gobierno Autónomo Descentraliza- inen_2167.pdf (accessed July 19, 2019).
do del Cantón Loja, Reforma a La Ordenanza [14] F. Anderson, Rebar tie, 1983. https://
Municipal De Urbanismo Construcción Y Or- patents.google.com/patent/US4388791A/en
nato Del Cantón Loja Urbanismo , Construc- (accessed July 20, 2019).
ción Y Ornato Del Cantón Loja, (2014) 1–16. [15] R. Tello, Optimización del proceso
[5] Paolo Modenese, Replanteo y nivela- de evaluación de varillas de acero en la em-
ción — Manual de Obra, (2016). https://www. presa Andec, Universidad de Guayaquil, 2014.
manualdeobra.com/blog/replanteoynivelacion http://www.ug.edu.ec/SitePages/historia.aspx.
(accessed July 19, 2019). [16] Adelca, Catálogo de productos vari-
[6] ASTM D2488, Práctica estándar lla recta, 18 (2014).
para la descripción e identificación de suelos [17] N. Arzola, A. Tovar, A. Gómez, Re-
(procedimientos de manual visual), Annu. diseño y optimización de una máquina do-
B. ASTM Stand. (2017). https://www.astm. bladora de barras de acero, Ing. y Compet. 9
org/Standards/D2488.htm (accessed July 19, (2007) 7.
2019). [18] J. Griñan, Construcción de encofra-
[7] Ministerio de Desarrollo Urbano y dos, (1964).
Vivienda, Norma Ecuatoriana de la Construc- [19] P. Montoya, A. García, C. Morán,
ción - NEC -SE - GC, 2015. Hormigón Armado, (2000).
[8] Ministerios del Trabajo, Guia Traba- [20] T. Harmsen, Diseño de estructuras
jo Seguro en Excavaciones 2014 Ministerio de concreto armado, PUCP, Fondo Editorial,
del Trabajo Comisión Nacional de Salud Ocu- 2005.
pacional del Sector de la Construcción, (2014) [21] P. Perles, Hormigón armado : [teoría
60. http://fondoriesgoslaborales.gov.co/docu- y cálculo], Nobuko, 2003.
ments/Publicaciones/Guias/Guia_Escavacio- [22] P. Urbán Brotóns, Hormigón arma-
nes_2014.pdf. do : detalles constructivos y perspectivas,
[9] Asociación Chilena de Seguridad, ECU, 2010.
Control de Riesgos en Excavaciones, 2016. [23] P. Valdéz, Manual de Diseño y Cons-
https://www.achs.cl/portal/Comunidad/Docu- trucción de Muros Anclados de Hormigón,
ments/2_Manual_de_seguridad_en_excava- Universidad San Francisco de Quito, 2011.
ciones.pdf (accessed July 19, 2019). [24] Ministerio de Desarrollo Urbano y
[10] B.M. Das, Fundamentos ingeniería Vivienda, Norma Ecuatoriana de la Cons-
cimentaciones, septima ed, Cengage Learning trucción - Estructuras de Hormigón Armado,
2011, Mexico, 2012. (2011) 48.

86
[25] E. Medina Sánchez, Construcción de
estructuras de hormigón armado edificación,
Delta Publicaciones, 2007.
[26] F. Martín de la Escalera, Calcu-
lo elemental y ejecución de las obras de
hormigón armado, (1944) 1007. http://bi-
blioteca2.ucab.edu.ve/biblioteca/marc/php/
buscar.php?base=marc&cipar=marc.par&epi-
logo=&Formato=w&Opcion=detalle&Expre-
sion=!TC%E1lculo+elemental+y+ejecuci%-
F3n+de+las+obras+de+hormig%F3n+armado
(accessed July 20, 2019).
[27] Instituto Ecuatoriano de normaliza-
ción (INEN) 151, Cemento Hidráulico. Defi-
nición de Términos, (2010) 11.
[28] Instituto Ecuatoriano de normaliza-
ción (INEN) 152, Cemento Portland Requi-
sitos, (2012) 19. https://law.resource.org/pub/
ec/ibr/ec.nte.0152.2012.pdf.
[29] Melón, Recomendaciones Prácticas
para preparar Hormigones Tipos de Cemento
Cemento Melón, 10 (1998) 20.
[30] Aceros Arequipa, Construye Se-
guro - Manual del Maestro Constructor,
(2007). http://www.acerosarequipa.com/ma-
nual-del-maestro-constructor/columnas/con-
creto-en-columnas.html (accessed July 19,
2019).
[31] Aceros Arequipa, Manual de cons-
trucción para maestros de obra, (2015) 62–74.
[32] O. Silva, Construcción de columnas
de concreto | ARGOS 360, (2015). https://
www.360enconcreto.com/blog/detalle/cate-
gory/buenas-practicas/construccion-de-co-
lumnas-en-concreto (accessed July 20, 2019).
[33] Insttituto Mexicano del Cemento y
del Concreto, Práctica estándar para el curado
del concreto, (1992) 22.

87

También podría gustarte