Está en la página 1de 19

Unidad 3: Paso 5 - Implementación de la propuesta y sistematización

Estudiante:
Ana Yency Ortega Ortega

Grupo:
403028_68

Tutor:
MARIO FERNANDO RODRIGUEZ

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Acción Psicosocial y en la Comunidad
Noviembre / 2020
FORMATO DE GENERALIDADES
Nombre del estudiante que hace la sistematización:

Ana Yency Ortega Ortega

Título de la Intervención simulada:

Mujeres Madres cabeza de Familia

Objetivo de la Experiencia a sistematizar:

Impulsar a la comunidad a emplear a estas mujeres y también comprar sus productos

para poder mitigar la problemática en la que se encuentran aquellas mujeres

Utilidad del proceso de sistematización:

La utilidad de la acción psicosocial se sustenta fundamentalmente en el equilibrio a

la comunidad del barrio la paz de la Unión, junto con la posibilidad de apoyo a la

situación de un grupo de mujeres madres cabeza de familia, mejorando sus vidas

frente a los derechos humanos, ya que estos temas que son de vital importancia para

el mantenimiento de la CV (calidad de vida) de las habitantes de este barrio, Para la

estudiante que desarrolla la práctica simulada la utilidad del proyecto radica en el

acercamiento a una comunidad (de manera teórica, imaginativa y práctica cognitiva)

que, basada en hechos reales, permite la mejora de las habilidades del estudiante para

comenzar el camino en un abordaje real de campo en un contexto de intervención

comunitaria a futuro, poniendo en práctica herramientas que haya adquirido a lo largo

de su formación humana y profesional en torno a la resolución creativa de problemas

para una comunidad desde el rol del psicólogo comunitario, respondiendo a


necesidades múltiples, en contextos reales y más allá de la teoría, generando un

aprendizaje significativo bajo el modelo ABP propuesto por la UNAD, es decir, el

aprendizaje basado en problemas.

Escenario:

La Unión Nariño – Barrio La Paz

Contexto (rol):
Estudiante de psicología.

2. Formato de Procedimiento

Caracterización general de la intervención:

En el municipio de la unión Nariño, más exactamente en el barrio la paz de este

municipio muchas de la mujeres que habitan son madres cabezas de familia ya que

muchas de ellas han sido abandonadas por sus parejas ya que por alguno u otro motivo

han sido abandonadas en su hogar y junto a sus hijos, muchas de ellas no tienen estudios

y por esta razón no les dan trabajo o tras son muy emprendedoras y trabajan en una

empresa de calzado el cual es el sustento diario para sus hijos, pero este año por la

pandemia de la COVID-19 muchas por no decir la mayoría fueron despedidas ya que no

había comercio para el calzado, estas mujeres viven en total abandono y han tenido que
salir a buscar a otro lado el sustento para ellas y para sus hijos ya que los padres de

aquellos niños son personas irresponsables que no responden por sus hijos

II. Presentación del Marco Conceptual (modelo de intervención y factores


psicosociales- que impactan la problemática)

Desde lo aportado por el autor Franklin Peace y como se encuentra citado en Ravanal

2006, se menciona que las sociedades que se encuentran bien organizadas, si bien es

cierto que puedan existir conceptos de riqueza y pobreza son determinantes en tanto

exista la participación activa o la exclusión definitiva, cabe mencionar que lo que más

acerca a la pobreza es la soledad y está incluido por ende el fenómeno de la exclusión, en

el entendido de que una sociedad o una comunidad excluida, sin derechos, sin

participación activa  puede estar advirtiendo impositivamente dentro de los márgenes de

pobreza y del otro lado una sociedad con riqueza es el resultado de recursos de toda

clase, la interacción , intercambio, un sentido de pertenencia y por ende contar con las

posibilidades de recursos, de reciprocidad y redistribución permite una prolija

convivencia y es lo asumible como redes sociales comunitarias, conforme a este

concepto es necesario que la comunidad Del barrio la paz, tenga participación activa,

tenga una interacción, los recursos necesarios para intercambiar conocimiento, cultura y

generar estas redes, permitirá una mayor acción, una mayor creatividad, mayores

recursos y por ende traerá consigo una visión de un  mejor futuro en sociedad y creando

redes de tejido social dentro de su convivencia y desarrollo.

Las mujeres tiene un papel importante en la historia y en el mundo entero actualmente,

por tal motivo son muchas las entidades que a través de su razón social benefician y

fomentan la ayuda a las mujeres. Es el caso de La Organización de las Naciones Unidas


(ONU), principal promotor del Día Internacional de la Mujer comenta: “aunque por

mandato constitucional en Colombia hay igualdad de género y la discriminación está

castigada en un país donde la población femenina supone el 51.4% de sus habitantes,

cada día muere una mujer por la violencia sociopolítica y otra más pierde la vida cada

seis días a causa de la violencia doméstica. En el ámbito laboral, el salario de las

colombianas es un 14.2% inferior al de los hombres, a pesar de que, como consecuencia

del conflicto armado y de la violencia, más de 13 millones de mujeres son cabeza de

familia, con ingresos inferiores al salario mínimo” 17. A propósito del análisis del

trabajo, la sociedad y la familia, C. Marx y F. Engels dicen en La ideología alemana: Con

la división del trabajo, que lleva implícitas todas estas contradicciones y que descansa, a

su vez, sobre la división natural del trabajo en el seno de la familia y en la división de la

sociedad en diversas familias contrapuestas, se da, el mismo tiempo, la distribución y,

concretamente la distribución desigual, tanto cuantitativa como cualitativamente, del

trabajo y de sus productos; es decir la propiedad, cuyo primer germen, cuya forma inicial

se contiene ya en la familia, donde la mujer y los hijos son los esclavos del marido. La

esclavitud, todavía muy rudimentaria, ciertamente latente en la familia, es la primera

forma de propiedad, que, por lo demás, ya aquí corresponde perfectamente a la definición

de los modernos economistas, según la cual es el derecho a disponer de la fuerza de

trabajo de otros. Por lo demás la división del trabajo y la propiedad derivada son

términos idénticos; uno de ellos dice, referido a la esclavitud, lo mismo que al otro,

referido al producto de ésta”18. La cuestión de la mujer siempre ocupó un lugar central

en la teoría y en la práctica del marxismo, Según las fuentes citadas por Engels, muchos

de los trabajadores industriales eran mujeres.


III. Elección del actor/comunidad/instituciones desde el cual se realiza el proceso:
(elegir un posible actor de la comunidad que nos apoyaría en la sistematización)

 Junta de Acción Comunal del Barrio la Paz, La Unión Nariño

 Comunidad del sector

 Policía

 Alcaldía Municipal

 La iglesia católica nuestra señora del rosario

 Meza de Mujeres

 ICBF

IV. Interpretación crítica del proceso: síntesis de la experiencia, relaciones y


tensiones que se evidenciaron en todo el proceso.

Durante el desarrollo de las diferentes propuestas se evidencian según los actores y

momentos diferentes posturas, estas serán destacadas según la acción una por una, así,

para la primera acción o actividad, las posturas de los vecinos reunidos y agentes del

proceso fue presta a la comunicación, escucha activa y participación con preguntas y

respuestas que como experiencia dejaron un satisfactorio resultado, que, comprendiendo

la situación de incomodidad de los habitantes del barrio la paz , ellos mismos logran a

través de la información y educación brindada comprender la situación en la que viven

muchas mujeres cabezas de familia dentro de su experiencia con ellas, dando un margen

de maniobra para el acercamiento humano entre las dos comunidades que convergen. La

segunda actividad llamada, consistía en el acercamiento de los agentes más relevantes del

proceso para la solución del problema con la población afectada con el objetivo de
conocerlos, entender sus necesidades y posibilidades, en este punto se resaltan

momentos, el acercamiento inicial es tomado con precaución, puesto que suponían que,

iban a ser desalojadas sin ofrecer ningún tipo de ayuda o escucha de necesidades, luego

de que le explica lo que se pretende hacer, todos se prestan para participar puesto que

entienden la importancia de cooperar de cara a su propio bienestar y el de sus familias.

Por último, la actividad final, experiencia general y proceso contó con el apoyo de todos

los participantes, incluyendo la colaboración de los afectados, concluyendo que, el

proceso desde el punto de vista humano, práctico, teórico y logístico se lleva acabo con

garantías y con buen fin de manera inicial.

Análisis del marco institucional (Describe actores y relaciones relevantes en el tema


de la conformación de red para la prevención y promoción frente a la problemática
impactada de forma simulada (hipotética), teniendo en cuenta resultados del
análisis de los diagnósticos institucionales que se ha realizado previamente, se
buscara generar simuladamente una red que apoye la disminución de la
problemática.)

La red que se ha distribuido, formado y dispuesto como red de apoyo contempla a

grandes instituciones que, bajo la protección de los derechos humanos cubren las áreas

de, salud, salud pública, salud mental, nutrición, manutención, protección general, entre

muchas otras áreas, esta red está conformada por

 El ICBF,

 La comunidad del barrio la paz

 La iglesia católica nuestra señora del rosario,

 Policía nacional
 Junta de acción comunal

 Alcaldía municipal

Estas instituciones y sus respectivos representantes, además de los vecinos de la

comunidad y un representante de los mismos, conforman la red de apoyo que estuvo

presente en todo momento y en cada acción que lleva a cabo con la comunidad.

Resultados de estrategias aplicadas: Presenta los resultados de las estrategias sobre


el principal problema que se presentan en la comunidad:

 Problemas y recursos identificados por la comunidad

Los problemas que se encuentran en la comunidad es la

 Falta de empleo

 Inclusión social

 Falta de oportunidades

 Abandono por parte de los entes locales y departamentales

 Resultados del análisis de contextos, dinámicas sociales factores de riesgo y


protección

El contexto general de la situación se da y tiene su génesis en la dificultad para encontrar

una calidad de vida digna que permita sacar a sus hijos adelante y darles un buen futuro,

los mujeres habitantes de nuestro municipio en especial del barrio la paz se han visto

obligadas a desplazarse a otros países en busca de oportunidades para su familia, sin

recursos llegan la mayoría por las fronteras a sus diferentes destinos de algunas ciudades

de nuestro país o tras emprenden un vuelo más alto hacia otros países en los cuales no

han contado con mucha suerte

 Estrategias que utilizó de forma simulada (hipotética) para disminuir/prevenir la


problemática y su impacto en la comunidad

Estrategia Objetivo de la Metodología de Material a utilizar

estrategia impacto a nivel del

rol del psicólogo

social comunitario

Capacitación y Realizar un Representar en  Cuadernos

desarrollo de cuestionario que forma esquemática,  Lapiceros

estrategias incluye el flujo de  Cámara

empresariales preguntas actividades y  Computador

para la población reflexivas en decisiones  Acompañante

vulnerable donde la necesario para  videos

mujeres cabeza comunidad llevar a cabo una

de familia expresa como actividad

pueden ser productiva

emprendedores y empresarial

así se demuestra determinada por un

que todos deseo de

pueden lograr lo crecimiento

que se proponga. personal y

empresarial. En el

sujeto emprendedor

se reconoce e

inspecciona
acciones propias

para llegar al éxito.


Presentación de Brindar Exposición del  Computador,

proyectos a la información tema, con el fin de  Video Beam,

comunidad pertinente, mostrar la  Hojas de Papel,

expuesta trabajando con importancia y  esferos.

un grupo relevancia de la  Computador

reducido de asociatividad.  Acompañante

personas Mostrando que  videos

directamente mediante esta se

involucrada en generan variaciones

la problemática en la producción,

propuesta en la organización y

investigación comercialización de

(Madres Cabeza bienes y servicios,

de Familia o en tendientes a mejorar

situación de la calidad de vida

vulnerabilidad) de los participantes.


Exponer Brindarles a las Realizar una  Canchas

actividades personas un rato jornada deportiva sintéticas

deportivas y de de diversión para para resaltar la  Balones

sano que puedan capacidad de estas  Refrigerio

esparcimiento despejar sus mujeres en donde  Obsequios

para la dudas o sus que de evidenciado  Cámara


comunidad malos el optimismo y las  Papel

pensamientos, y ganas de salir  lápiz

para que se adelante

sientan queridas

por la

comunidad y

vean en ellas

mujeres capaces

de lograr sus

suelos y metas

3. Registro de Evidencias
-Título de la intervención

¡¡¡MUJERES FUERTES!!!

MUJERES EMPRENDEDORAS

-Nombre del practicante

AnaYency Ortega Ortega


-El objetivo general de la intervención simulada (hipotética)

Impulsar a la comunidad a emplear a estas mujeres y también comprar sus productos para

poder mitigar la problemática en la que se encuentran

-Método de la intervención

Según el método de intervención es tratar de darle prioridad aquellas personas que están

sufriendo esta problemática en este caso las madres cabezas de familia despejar sus

dudas o sus malos pensamientos, y para que se sientan queridas por la comunidad y vean

en ellas mujeres capaces de lograr sus sueños

-Estrategias de intervención (plan de trabajo) con sus diferentes evidencias, incluye

aporte final de la personas o personas de la comunidad que intervinieron en esta

fase de la sistematización.

En la presentación de las estrategias en este ambiente simulado hubo buena interacción

de la comunidad del barrio en especial de las mujeres, ya que son las que más apoyan a

este grupo de mujeres cabezas de familia a continuación presento algunas evidencias de

la realización de todo el acompañamiento que se les ah echo a esta comunidad vulnerable


-Análisis de toda la intervención de forma simulada (hipotética) el cual redacta el

impacto de las estrategias implementadas. Debe explicar si lo que proponen los

modelos de intervención en redes de apoyo y bienestar, se cumplieron con las

acciones realizadas. Se presenta un mapa mental sobre la red de apoyo para


aportar a la solución de esta problemática

El impacto de las acciones según se expresa en los diferentes instrumentos impartidos es

considerado de alta eficacia y relevancia en la comunidad del barrio la paz, todos los

agentes que intervienen, representantes, entidades y recursos humanos manifiestan que la

intervención se llevó a cabo de una manera pacífica, a pesar de la logística de alta

complejidad que implicaba movilizar recursos, también teniendo en cuenta la situación

de pandemia, respecto a la cual en todo momento se tuvo constante cuidado para respetar

las normas dictaminadas de prevención y bioseguridad. En la primera acción se evidencia

una gran apertura y recibimiento respecto a la información educativa para la comunidad,

logrando el objetivo de sensibilizar a la población e identificar quiénes estarían

dispuestos a colaborar con la solución general a la problemática; en la segunda acción, el

acercamiento de los actores con las mujeres se presentan sus necesidades con éxito,

tuvo una fase de acercamiento cauteloso en la que con todo el buen trato se les comunicó

a las madres cabeza de hogar de la búsqueda de su bienestar en colaboración con los

diferentes agentes y vecinos que intervienen en las acciones planteadas, luego y por

último, la movilización de recursos generales para el apoyo a las mujeres según lo

acordado es básica, es decir, se contó con lo necesario, siendo suficiente la ayuda, la

cooperación entre la comunidad y las mujeres fue total, permitiendo cumplir los

objetivos de cada momento. Esto expresa que el modelo planteado de intervención “En

red” fue el más eficiente para abordar la problemática, pues, a partir de la creación de

enlaces significativos entre seres humanos se hilaron soluciones posibles, con

cooperación y sin eventos adversos más allá de los recursos limitados en el tiempo,
-Conclusiones. (Principales reflexiones, acciones exitosas y lecciones aprendidas).

-La acción psicosocial es, el conjunto de conductas y esfuerzos que se llevan a cabo para

analizar, desglosar, comprender y solucionar una problemática que se presenta en

diferentes contextos, la acción psicosocial contempla dos dimensiones, la psicológica y la

social, para la misma es importante contemplar los factores de riesgos psicosociales y,

luego, en un contexto comunitario, enfocar las acciones bajo modelos como el que se

presenta aquí, “modelo de intervención en red”, permitiendo que a través del cubrimiento

mutuo y la comprensión de los problemas del otro se hilen vínculos que sostengan un

equilibrio fluido en los diferentes factores de una calidad de vida en un entorno y

contexto determinados.

-El modelo de intervención en red fue el más eficiente porque gracias a su auto

sostenibilidad, creando “hilos” fuerte y vínculos significativos basados en el respeto y

apoyo hacia el otro, permite llevar a cabo un ejercicio tranquilo, con personas altamente

dispuestas y con una paciencia importante en cada paso del proceso, además, el modelo

en red contempla el discurso de apoyar las necesidades del otro, en este caso, las mujeres

cabezas de familia del barrio la paz de la unión Nariño

-Los estereotipos son formas de pensamiento generalizado que al materializarse con otros

propende comportamientos de juicios de valor negativos instantáneos, haciendo que los

vínculos de humanos a humanos se pierdan por etiquetas como la nacionalidad entre

otras formas dispositivas de los estereotipos sociales.


-Las acciones de manera simulada, permiten al estudiante mantenerse seguro en medio

de la pandemia, pero sin dejar de lado un proceso de aprendizaje significativo práctico

ABP.

-Las pautas que se brindan por parte de la universidad son claras en todo momento, lo

que permite concluir que se comprende qué procesos hay que seguir para un abordaje

comunitario de manera teórica práctica, conocimientos que serán aplicados luego por el

estudiante en campo.

Referencias Bibliográficas:

 Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre

comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós, 201p. Recuperado

de https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/99022/mod_resource/content/1/2012-

PSICOSAUDE_LAS%20REDES%20COMUNITARIAS.pdf
 Zambrano, A; Bustamante, G. y García, M. (2009). Trayectorias organizacionales y

empoderamiento comunitario: un análisis de interfaz en dos localidades de la Región de

la Araucanía. Psykhe (Santiago), 18(2), 65-78. Recuperado

de https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v18n2/art05.pdf

 Sánchez-Vidal, A. y Díaz, J. F. M. (2002). Acción psicologica e intervención

psicosocial [Psychological action and psychosocial intervention]. Acción

psicológica, 1(1), 11-24. Recuperado

de http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/538/476  

DOI: https://doi.org/10.5944/ap.1.1.538

 Alberich-Nistal, T. (2008). IAP, Redes y Mapas sociales: desde la investigación a la

intervención social. España. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,

España y Portugal. vol. VIII, núm. 1, ( pp. 131-151). Recuperado de  http://revista-

redes.rediris.es/webredes/portularia/08.Tomas_Alberich_Nistal.pdf

Anexo cuadro presentado con las realimentaciones a mis compañeras

Título de la intervención Estrategias de Impacto de la estrategia


intervención

Aporte estudiante 1
Aporte estudiante 2

También podría gustarte