Está en la página 1de 21

Paso 5- Implementación de la propuesta y sistematización

Presentado por

Diana Camila Narváez Criollo Cód. 1085332762

Grupo 403010_68

Tutor

Mario Fernando Rodríguez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD

Programa de Psicología

Acción Psicosocial y en la Comunidad

17- noviembre- 2020


Individual

1.FORMATO DE GENERALIDADES
 Nombre del estudiante que hace la sistematización:

Diana Camila Narváez Criollo

 Título de la Intervención simulada

La educación ambiental, una estrategia pedagógica para el buen manejo integral de

los residuos sólidos en la comunidad rural del corregimiento San Pedro la Laguna-

Municipio de Pasto- Nariño.

“protege el medio ambiente, menos basura y más cultura”

 Objetivo de la Experiencia a sistematizar:

Optimizar una educación ambiental basada en el buen manejo de residuos sólidos,

que ayude a mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad, que permita generar una

apropiación del cuidado del medio ambiente, como segmento de una cultura ecológica.

 Utilidad del proceso de sistematización:

Se tiene en cuenta que estas estrategias planteadas son útil y muy fundamental
implementarlas, ya que con ello se adquirirá un impacto positivo puesto que se ajusta

principalmente en la articulación e integración de la comunidad del corregimiento de

San pedro la Laguna, esto por medio de actividades que permiten una sensibilización

y educación ambiental, la cual disminuirá los riesgos de salubridad y afectación al

medio ambiente.

 Escenario: San Pedro la Laguna Corregimiento del Municipio de

Pasto- Nariño.

 Contexto: Se realiza la intervención desde mi rol como psicólogo en

formación, esta propuesta está dirigida a núcleos familiares del sector

rural, lo cual se encuentra conformado por adultos, niños y niñas,

jóvenes, padres y madres de familia, clasificadas dentro del estrato

económico uno, con edades que oscilan entre los diez y sesenta años

de edad.

2. Formato de Procedimiento
 Caracterización general de la intervención

Entre las principales problemáticas manifestadas por la comunidad y partiendo

específicamente del meta plan realizados con ellos se encontró lo siguiente:

 Insuficientes gestiones.

 Abandono por parte del gobierno.


 Ausencia de cultura.

 Falta de educación ambiental.

 Necesidades socioeducativas.

 No se realizan separación de residuos.

 Alteración del medio ambiente.

 Falta de estrategias pedagógicas.

Los factores protectores que más destaco la comunidad son

1. Líderes comunitarios

2. El apoyo de la Parroquia San pedro Apóstol y la comunidad.

3. El trabajo en equipo conjuntamente con la corregidora.

II. Presentación del Marco Conceptual (modelo de intervención y factores

psicosociales- que impactan la problemática)

El modelo de intervención utilizado será el modelo de bienestar. La principal razón

por la cual se escoge este modelo es, por su fácil desarrollo, de esta manera podremos

observar que aspectos se deben trabajar para brindar un mejor bienestar psicológico a la

comunidad vulnerable. Por medio de este modelo también se puede establecer qué tipo de

actividades desarrollar para dar cumplimiento al objetivo, proponiendo soluciones sencillas y

factibles.
Así mismo, Morales, F.; Moya, Miguel.; Gaviria, E. & Cuadrado, I. (2007). Estos

autores se enfocan en comprender cómo el estudio del comportamiento humano y social va

relacionado con los factores físicos y los estímulos ambientales que se presentan en los

diferentes entornos de vida, comprendiendo así la complejidad de los actos y pensamientos o

sentimientos del individuo, los cuales traen consecuencias tanto positivas como negativas en

la vida cotidiana, ya que es de ahí de donde parte las problemáticas que hoy en día se

presenta en el medio ambiente. Es por esto que se puede decir que el hombre es responsable

de que la contaminación este en aumento, y esto se presenta debido a sus actos y

comportamientos; cabe aclarar que también existen comportamientos que han generado un

cambio de sensibilización y buenas prácticas sociales que aportan a la mitigación de las

problemáticas ambientales.

III. Elección del actor/comunidad/instituciones desde el cual se realiza el proceso:

Líderes comunitarios del corregimiento, conjuntamente con la corregidora Adriana

Rúales.

IV. Interpretación crítica del proceso: síntesis de la experiencia, relaciones y

tensiones que se evidenciaron en todo el proceso.

El principal inconveniente que se presentó fue la obtención de recursos económicos

por parte del gobierno, fue difícil conseguir las instalaciones adecuadas para presentar las
estrategias propuestas para el impacto en esta comunidad y crear la educación ambiental, y

Alguno que otro material tecnológico.

Por otra parte, la comunidad del corregimiento estuvo muy dispuestos a aprender y a

disfrutar cada estrategia propuesta y agradecieron por todas las atenciones prestadas. Los

líderes comunitarios junto con la Corregidora como representante de este sector rural se

mantuvieron muy comprometidos con la implementación de esta propuesta. Finalmente, a

pesar de lo critico que estuvo conseguir algunos materiales y recursos logramos adaptar el

salón comunal un ambiente bonito para que la comunidad se sintiera a gusto, logramos

conseguir todos los materiales necesarios para llevar acabo las estrategias y actividades, es

por ello que la comunidad agradeció el apoyo y el conocimiento adquirido.

 Análisis del marco institucional

Ante la problemática planteada, los actores más representativos

y que más apoyan y ayudan a la comunidad en su orden son:

1. Líderes comunitarios

2. Parroquia San pedro Apóstol

3. Secretaria ambiental.

4. Corregimiento

5. Corponariño.

Los líderes comunitarios junto con la corregidora Adriana Rúales gracias a sus

gestiones y apoyo total a este proyecto, logramos tener todos los materiales necesarios tanto
recursos como materiales tecnológicos por parte de Corponariño y secretaria ambiental para

poder llevar a cabo e implementar las estrategias para lograr optimizar una educación

ambiental en la comunidad del corregimiento San Pedro la Laguna.

Resultados de estrategias aplicadas: Presenta los resultados de las estrategias

sobre el principal problema que se presentan en la comunidad:

 Problemas y recursos identificados por la comunidad

No se evidenciaron problemas manifestados por parte de la comunidad. Además de

los inconvenientes internos por la obtención de los recursos económicos y tecnológicos por

parte de la alcaldía (situación la cual no fue compartida con la comunidad).

Los recursos identificados por la comunidad, fueron todos aquellos con los cuales se

logró hacer las actividades, En ese día se logró incentivar a la comunidad para la

participación activa y también se dieron detalles y diplomas a quien cumplieron con las

capacitaciones y todas las estrategias y actividades implementadas quienes se les dio sus

incentivos y su reconocimiento por su compromiso y actitud positiva frente a este proyecto.

 Resultados del análisis de contextos, dinámicas sociales factores de

riesgo y protección
Como resultado de este proyecto es obtener cambios con una intensión masiva en la

comunidad intervenida, uno de ellos es , que mediante la sensibilización o talleres realizados,

todos los participantes que hicieron parte de este proyecto, realizaran la separación en la

fuente ya que todo las acciones trabajadas con ellos dará impacto y buenos resultados esto

quiere decir, que si hubiera más articulación y procesos más relevantes en cuanto al cuidado

con el medio ambiente nuestras comunidades, y nuestro país sería diferente, denotaremos

más cultura, y consciencia ambiental. Indispensablemente la comunidad tomara un papel

ponderable e indispensable, ya que las personas son los que de una u otra manera colaboraron

con el desarrollo de este proyecto.

Se observa el cumplimiento de las metas cuando la comunidad en general sigue los

pasos nivelados en una cultura pedagógica ambiental que está haciendo carrera en la

comunidad rural San pedro la Laguna Corregimiento del municipio de pasto- Nariño.

 Estrategias que utilizó de forma simulada (hipotética) para

disminuir/prevenir la problemática y su impacto en la comunidad

1. Crear e implementar estrategias de solución por medio de procesos

educativos de gestión comunitaria.

Objetivo

Permitir a la comunidad adquirir una cultura ambiental que, de paso al

adecuado manejo de residuos sólidos, mejorando la calidad de vida y la


sostenibilidad ambiental.

2. Crear estrategias de solución basadas en la información y ejecución de

actividades en un contexto participativo.

Objetivo

Identificar las principales causas de la situación problema y fortalecer el

funcionamiento de comités por medio de la intervención y colaboración de la

comunidad rural y entes municipales ambientales y de salud para una concientización

y articulación que permita dar paso a la estrategia centrada en la educación y

conciencia ambiental.

3. Elaboración de procesos educativos y de gestión comunitaria.

Objetivo

Apropiación del cuidado del medio ambiente, como segmento de una cultura

ecológica.

4. Construir e implementar un plan de manejo de residuos sólidos.

Objetivo

Crear en la población una cultura ecológica y un manejo sostenible con el fin

de proteger y conservar el medio ambiente.

5. Realizar talleres lúdicos y formativos en los cuales se vinculará


principalmente a Núcleos Familiares, y a entidades ambientales como

CORPONARIÑO.

Objetivo

Incentivar conciencia y responsabilidad social y ambiental.

3. Registro de Evidencias
Describir cuáles fueron los instrumentos utilizados para sistematizar la

intervención de forma simulada (hipotética) y las evidencias del proceso.

1. Equipo Humano

Capacitación con personal idóneo especializado en medio ambiente.

 Ingeniero ambiental.

 Técnico o tecnólogo agropecuario.

 Psicólogo.

2. Equipos y Software

 Computador, video beam.

3. Salidas de Campo

 Muestreos, diseño de encuestas, entrevistas, transporte.

4. Materiales y suministros
 Fotocopias, computador, sillas, bolsas, canecas, lapiceros y tijeras,

folletos o cartillas, carteleras.

5. Bibliografía

Libro: Mecanismos de accountability en la gestión de residuos.

Autor: Diana María De Vílchez, Gina Rizpah Besen, José Gerardo Candamil Pinzón,

Marlybell Ochoa Miranda, Pedro Roberto Jacobi

Editorial:U. Los Libertadores

Año de Edición: 2017

6. Servicios Técnicos

 Alquiler de sonido y micrófono. Edición diapositivas de presentación,

servidor de internet, impresión de formatos.

7. Socialización de Resultados a la Comunidad

 Solicitud y reserva previa de salón comunal y/o auditorios, refrigerios.

En este punto se debe utilizar un bosquejo de noticias en el cual debe contener:

-Título de la intervención
“protege el medio ambiente, menos basura y más cultura”

-Nombre del practicante Diana Camila Narvaez Criollo

-El objetivo general de la intervención simulada

Optimizar una educación ambiental basada en el buen manejo de residuos sólidos,

que ayude a mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad ambiental del corregimiento San

pedro la Laguna Sector del municipio de pasto, partiendo de la elaboración de procesos

educativos y de gestión comunitaria que permita generar una apropiación del cuidado del

medio ambiente, como segmento de una cultura ecológica.

-Método de la intervención

Siguiendo el modelo de bienestar en donde se implementan 5 estrategias pedagógicas

en la que mediante este modelo nos permite un fácil desarrollo de este proyecto y de esta

manera podemos observar que aspectos se deben trabajar para brindarle un bienestar

psicológico y calidad de vida a la comunidad. Finalmente, se pudo establecer las estrategias

pedagógicas con éxito e implementarlas dando cumplimiento a nuestro objetivo, proponiendo

soluciones factibles y viables a esta problemática abordada.


-Estrategias de intervención (plan de trabajo)

Inicialmente se realiza La presentación de estrategias por medio de un encuentro en el

que se organizaran algunos actos recreativos alusivos a la conservación y preservación del

medio ambiente, dando a conocer que la contaminación generada por la inadecuada

disposición de residuos sólidos


Para llevar a cabo las estrategias se va a convocar al Técnico agropecuario Vicente

Narváez, el cual se encargará de dictar talleres y capacitaciones sobre el mejoramiento de

condiciones de vida de la comunidad rural/urbana para fomentar el desarrollo económico

sostenible y la conservación del medio ambiente.

También se va a contar con la ayuda del Ingeniero ambiental Jorge Alfonso, quien

complementará las capacitaciones dirigidas a infantes, jóvenes y adultos con talleres lúdicos en

los que se aproveche el manejo de residuos sólidos.


Al culminar los talleres que en promedio estiman una duración de 4 semanas en el mes

de noviembre se tomara nota de los pros y contra que deben ser evaluados y recopilados en el

informe final que se presentará a la administración municipal, con el objetivo de conocer más

detalladamente la realidad actual de la comunidad rural del corregimiento San Pedro la laguna

y poder cambiar la situación. Con la aplicación de las estrategias se busca lograr suplir las

carencias que la comunidad presenta respecto al mal manejo de residuos sólidos.


Finalmente, se le da a la comunidad un reconocimiento por su asistencia,

aprovechamiento de las capacitaciones como eje de conocimiento adquirido sobre la educación

ambiental y lo fundamental que es tener hábitos de reciclaje y cuidar el medio ambiente.

-Análisis de toda la intervención de forma simulada (hipotética) el cual redacta el

impacto de las estrategias implementadas.


Esperamos que el proyecto planteado en la comunidad se convierta en un propósito

común, la preservación del medio ambiente y la disminución y óptimo aprovechamiento de los

residuos sólidos. La cual se ejecuta la Realización de escuadrones de reciclaje que se

encarguen de la distribución del material de reciclaje y reutilización de los residuos sólidos

esto como iniciativa de “aprender haciendo”.

Obtener una Conciencia ecológica e iniciativa de preservación del medio ambiente en

la comunidad, mediante la reducción, reutilización y reciclaje de lo que creemos basura, su

aprovechamiento y minimización del impacto devastador en nuestro planeta y sus ecosistemas

(agua, aire y suelos), como también de la preservación de las especies de flora y fauna,

manteniendo un ambiente limpio y sano, para nosotros y las generaciones venideras, con mejor

calidad de vida, pero con un planeta en el cual vivir.


Se presenta un mapa mental sobre la red de apoyo para aportar a la solución de

esta problemática

-Conclusiones.
En este caso se puede decir que, si las políticas ambientales siguen siendo actualizadas,

se podrá trabajar en pro del medio ambiente, con acciones específicas y de impacto. Además,

es necesario articular cumplimiento de metas dentro de la comunidad para seguir mejorando la

calidad ambiental de su habitad.

Así mismo, si la comunidad del sector rural, logra reconocer la importancia del buen

manejo de residuos sólidos por medio de la educación brindada, se logrará un mejor

aprovechamiento de los mismos, minimizando la generación de los mismos. De igual forma

existirá un empoderamiento comunitario a fin de buscar beneficio comunitario.

Sin embargo, Se hace preciso resaltar el compromiso de toda la comunidad en general,

puesto que de ello depende el éxito del proyecto,

donde no solo se incluye a mayores de edad, sino que se orienta de manera especial a

los niños y jóvenes.

Finalmente, el cambio de comportamientos que beneficien al medio ambiente se puede

lograr con una sensibilización y el aprovechamiento residuos generando ingresos económicos a

sus familias y conservando el medio ambiente.

Referencias Bibliográficas
A I. Melo Henríquez, (2014) “Generación de Residuos Sólidos en el Municipio de Galapa

(Atlántico) y su Aprovechamiento como Forma de Minimizar la Problemática

Ambiental,” INGE CUC, vol. 10, no. 1, pp. 89–96, 2014.

Sáez, Joheni A. Urdaneta G. (2014) Manejo de residuos sólidos en América Latina y

el Caribe, Omnia 2014, vol.20 (3) Maracaibo, Venezuela.

Guzmán M. (2012). El manejo de los residuos sólidos municipales: un enfoque.

Martin del Campo, C. y Mercado, S. (s.f.). Salud integral: Desde la perspectiva

Biopsicosocial Recuperado del sitio Web de Instituto tecnológico de Sonora

http://biblioteca.itson.mx/oa/psicologia/oa10/salud_integral_desde_perspectiva_biop

sicosocial/index.htm

Calderon, L. y Gatelum, K. (sf). Desarrollo de una propuesta de solución. Extraido el 16

diciembre, 2016 del sitio Web de Instituto tecnológico de Sonora

http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa17/desarrollo_de_una_propuesta_de_soluc

ion/index.htm

Ruiz, J. M. y Celorio, G. (2012). Una mirada sobre las miradas. Los estudios de

diagnóstico en Educación para el Desarrollo. Universidad de Cantabria, España.

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP 15


(2), 79/88. ISSN 1575(0965. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4040128

También podría gustarte